info@comunacero.com.ar domingo 26 octubre 2025
info@comunacero.com.ar domingo 26 octubre 2025

La reacción de los ganaderos en EE.UU. al plan de Trump para bajar los precios de la carne que involucraría a la Argentina

La asociación que los nuclea advierte que una intervención del gobierno federal en el mercado podría perjudicarlos

La sugerencia de Donald Trump anoche de que su gobierno podría comprar más carne a la Argentina empezó a retumbar en los sectores ganaderos de Estados Unidos, que en los últimos días ya se habían puesto en guardia por las advertencias del presidente norteamericano sobre un plan para bajar los precios.

Mientras se espera por el anuncio de un acuerdo comercial con la Argentina -es inminente, según el Gobierno-, la reacción de los ganaderos norteamericanos amenaza con convertirse en otro frente interno para Trump que se opone al auxilio financiero a la administración de Javier Milei, como pasó con los productores de soja.

Antes de mencionar anoche a bordo del Air Force One la posibilidad de comprar carne argentina, Trump había dicho el viernes que su administración estaba trabajando para reducir el precio de la carne en las góndolas de Estados Unidos. “Y creo que hemos llegado a un acuerdo al respecto. Es más alto de lo que deseamos, y eso también bajará muy pronto. Hicimos algo”, dijo a los periodistas en la Casa Blanca, sin dar más detalles.

La primera reacción fue de la Asociación de Ganaderos de Estados Unidos (USCA, por sus siglas en inglés), que advirtió que una intervención del gobierno federal podría generar volatilidad en los mercados de ganado vivo y de engorde, perjudicando así a los productores.

“Cuando los políticos insinúan una intervención o sugieren soluciones rápidas, pueden debilitar los cimientos del mercado y afectar directamente el sustento de los ganaderos, quienes dependen de precios estables y transparentes”, señaló Justin Tupper, presidente de la USCA. “Las fluctuaciones repentinas de precios dificultan que los productores independientes planifiquen, inviertan y mantengan sus operaciones en marcha”, alertó.

Ahora, los comentarios de Trump sobre la posibilidad de comprar más carne proveniente de la Argentina -sería parte del acuerdo comercial que se negocia desde hace meses entre ambas administraciones- también empezaron a tener eco entre los productores.

“Por si fuera poco, China compra la soja de la Argentina, y Estados Unidos acaba de darle a la Argentina US$20.000 millones por su peso sin valor. Ahora vamos a comprar carne argentina. ¡No esperen que a los ganaderos les guste esto!“, señaló un productor en X, en referencia al swap de monedas acordado entre el Tesoro y el Banco Central (BCRA) que se selló esta mañana.

Pregúntenle a un productor de soja qué pasará si Trump inunda el mercado estadounidense con carne argentina eliminando los límites de las cuotas. Bajará un poco los precios y arruinará a los ganaderos estadounidenses. Quizás [el presidente] debería preguntarle a la USCA cómo bajar los precios”, escribió otro productor.

Por su parte, el Instituto de la Carne, que representa a las empresas empacadoras de carne, advirtió el viernes que necesitaba obtener más información sobre los planes de Trump para bajar los precios.

“Como ganadero, no apoyo que Trump se involucre en las operaciones ganaderas estadounidenses. Vimos lo que les pasó a los productores de soja. Este es otro intento de esta administración de arruinar a las pequeñas y medianas empresas familiares para crear una industria totalmente corporativa. Los ganaderos veteranos apenas están recuperando el terreno perdido. Ayudemos a quienes ya están sufriendo en lugar de perjudicar a más ganaderos”, dijo Shawn Harris, candidato a legislador demócrata por Georgia.

“Como miembro de las asociaciones de ganaderos locales, estatales y nacionales, espero verlos alzarse y luchar por los ganaderos de todo el país”, añadió.

Según los especialistas, los precios de la carne alcanzaron máximos históricos en Estados Unidos después de que los ganaderos redujeran drásticamente su producción debido a una sequía de un año en el oeste del país que afectó las tierras de pastoreo y elevó los costos de alimentación.

A principios de año, la cantidad de cabezas de ganado se había reducido a 86,7 millones, la cifra más baja para ese período desde 1951, según datos oficiales del gobierno norteamericano. Los expertos creen que los precios se mantendrán altos durante mucho tiempo, a menos que se implementen otro tipo de medidas, ya que la cría de ganado requiere mucho tiempo.

Trump le presta especial atención a las preocupaciones de los votantes sobre la inflación, un asunto clave de su campaña electoral del año pasado y que, en caso de tender a la suba, podría perjudicarlo en las elecciones de medio término del año próximo. La inflación aumentó en agosto a 2,7% interanual, la tasa más alta registrada desde febrero.

“Agradecemos el interés de Trump en abordar el mercado de carne estadounidense, que ha alcanzado precios récord para el consumidor. Instamos al presidente a abordar los problemas fundamentales del mercado, no solo sus síntomas“, expresó Bill Bullard, director ejecutivo de R-CALF USA, la asociación más grande del país que representa exclusivamente a ganaderos.

“El síntoma es que Estados Unidos ha reducido su producción de cabezas de ganado a un nivel tan bajo que ya no puede producir suficiente carne para satisfacer la demanda interna”, indicó.

Trump recibió fuertes críticas por parte de los agricultores norteamericanos -sobre todo los productores de soja- cuando anunció el auxilio financiero para la Argentina porque, al mismo tiempo, el gobierno de Milei llevó a cero las retenciones a las exportaciones de granos, lo que fue aprovechado por China para aumentar sus compras de soja en puertos argentinos.

Como China dejó de comprar soja en Estados Unidos en represalia por la guerra arancelaria, los farmers se molestaron por la medida de la Argentina mientras negociaba un salvataje financiero.

“Trump debe explicar por qué darle US$40.000 millones a la Argentina y comprarles carne a ellos (en lugar de a los granjeros estadounidenses) es ‘Estados Unidos primero’”, advirtió un productor en la red social X, en referencia a uno de los mantras del mandatario.

Según datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), entre enero y agosto pasados se vendieron a Estados Unidos 23.913 toneladas peso producto de carne vacuna.

Fuentes del negocio del ganado y las carnes señalaron en los últimos días que un eventual acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos podría implicar un aumento de la cuota de exportación de la Argentina con aranceles reducidos de 20.000 a 60.000 toneladas anuales. Las importaciones de carne argentina en Estados Unidos apenas representan el 2% del total.

Leave a Reply