info@comunacero.com.ar miércoles 22 marzo 2023
info@comunacero.com.ar miércoles 22 marzo 2023

Provincias

Array

Secuestran en un country indumentaria deportiva ingresada de contrabando

HOYO EN UNO: LA ADUANA ALLANÓ UN LOCAL DE GOLF EN UN COUNTRY

Y DESCUBRIÓ MERCADERÍA FUERA DE REGLA VALUADA EN USD 30 MIL

  • Los productos del comercio carecían de la documentación que respaldara su legítimo ingreso a la Argentina, por lo cual se presume que fueron importados en forma irregular
  • En ese marco, la Aduana secuestró la mercadería y podría aplicar una multa de $30 millones
  • No hay precedentes de un procedimiento de estas características en Bariloche, como así tampoco en un barrio cerrado.

Como resultado de un trabajo de inteligencia, la Aduana allanó un comercio que vende productos de golf en un barrio privado de lujo en Bariloche y, en efecto, encontró una enorme cantidad de mercadería importada en forma irregular. La orden de allanamiento fue concedida por el Juzgado Federal de Bariloche y el procedimiento, realizado con la colaboración de la Gendarmería Nacional.

La presencia de un local de ese tipo en el interior del country se debe a que éste posee un campo de golf de 18 hoyos. Sin embargo, cuando la Aduana se hizo presente en el lugar para exigir, con relación a la mercadería de origen extranjero, la documentación que respaldara su legítimo ingreso al país, el personal del local no pudo exhibirla. Esto constituye una falta encuadrada en el artículo 987 del Código Aduanero. Asimismo, los productos tampoco presentaban la debida estampilla establecida por el Decreto N° 4531/65.

En ese marco, la Dirección General de Aduanas procedió al secuestro de la mercadería en infracción, que consistía en 229 palos de golf, 3 carros y  8 bolsos para palos, 639 pelotas, 50 remeras, 161 guantes, 62 pantalones, 15 buzos, 11 pares de zapatillas, 137 gorras, 32 sombreros y 36 pares de medias, cuyo valor estimado asciende a 30 mil dólares. A su vez, también fueron incautados la registradora, dos notebooks y dos posnets. En ese marco, podría aplicar una multa de $30 millones.

El secuestro de estos elementos y la particularidad del procedimiento no tienen precedentes en Bariloche, como así tampoco en un barrio cerrado. El organismo elevó las actuaciones correspondientes a la Dirección General Impositiva y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social para continuar las investigaciones.

Array

Córdoba: las mujeres de Juntos por el Cambio exigen lugares en las listas

Las dirigentes de Juntos por el Cambio de Córdoba reclamaron mediante una proclama el reclamo de participar en las listas de candidatos con el 50% de lugares que establece la legislación electoral en la mayoría del país.

El texto difundido este de fin de semana estableció lo siguiente:

Las mujeres hemos transitado un largo pero angosto camino de participación política y liderazgo en la vida pública a lo largo de las últimas décadas. La representación es aún insuficiente en todos los niveles de toma de decisiones y esta muy lejos de expresar una verdadera democracia paritaria.

A 40 años de democracia es tiempo de saldar esas deudas de representación.

Por ello, las mujeres de Juntos por el Cambio en Córdoba, integrantes de los partidos que conforman la coalición y de diversos puntos de nuestra provincia, afirmamos:

Que se necesitan más mujeres líderes y candidatas, con diferentes experiencias y  sentadas en el centro de la toma de decisiones, para construir agendas que representen las demandas de toda la ciudadanía y no sólo de una parte de ella. La complejidad de los problemas que atraviesa Córdoba y el país requieren de ideas, aportes y propuestas que incluyan la voz de todas las personas. No sin mujeres.

Que somos parte de la fuerza productiva de Córdoba, la mitad de su población y por tanto del padrón electoral. Debemos ocupar por igual los espacios que JxC lleve en su propuesta electoral, integrando el 50% de los cargos de representación en las listas de candidatos/as que lideren el proyecto político que le devuelva a Córdoba su presente y su futuro.

Que nuestro objetivo es aportar a la pluralidad de voces y a la diversidad de miradas en cada una de las instituciones y ámbitos de la vida política, con la convicción de que esto redunda en la construcción de una sociedad más  democrática, diversa e igualitaria.

El 2023 será en Córdoba, si #EsConNosotras

#EsConNosotras-imagen

#EsConNosotras-Placa

#EsConNosotras-Twitter

Array

Milei convocó a una multitud en Comodoro Rivadavia

Javier Milei recorrió las calles de Comodoro Rivadavia en el inicio de su gira por la provincia de Chubut, que continuará hoy cuando visite Puerto Madryn.

Horas antes brindó una conferencia donde dio las razones de la decadencia actual del país, con principal foco en las medidas que han tomado los políticos de diferentes partidos a lo largo de los años. “Los políticos no quieren dejar de robar, por eso están de acuerdo de un lado y del otro. Son socios en robarle a la gente. La inflación es un negocio para el político”, fue una de las definiciones del libertario.

En cuanto al crecimiento económico, Milei señaló que Argentina no crece desde 2011 y que está “13 por ciento abajo”. “El país entró en una etapa de decadencia permanente, que se traduce en mayor pobreza e indigencia”, definió. El actual diputado nacional lanzó una fuerte advertencia: “Si seguimos así Argentina se va a transformar en el país más miserable del planeta tierra”.

Junto a Milei viajaron su hermana, Karina; Carlos Kikuchi; y Romina Diez, entre otros.

Respecto de las elecciones aseguró que “le voy a ganar al que se me presente. Si entramos en la segunda vuelta, le ganamos a quien sea”.

Sobre la mención de Cristina Kirchner a su plan de dolarización, el economista comentó que el discurso de la vicepresidente “es parte de la ignorancia instalada en la Argentina”.

Además agregó que “ese tipo de burradas no son monopolio del kirchnerismo, la pseudo oposición también hace este tipo de afirmaciones aberrantes. Lo pagan los argentinos de bien cuando dicen este tipo de cosas”.

Array

Omar Perotti habló sobre los anuncios de Alberto Fernández para Rosario

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti habló sobre la decisión del gobierno de Alberto Fernández de enviar al Ejército y más uniformados de Gendarmería, entre otras medidas, para enfrentar la violencia narco en Rosario.

Lo hizo en declaraciones hechas en el marco de la visita del gobernador al Stand que la provincia tiene en la muestra Expoagro 2023 que se desarrolla en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

“Hablamos mucho con el presidente en los últimos días, y también con el deseo de que hubiese una lectura diferente a la anterior con respecto a la presencia de fuerzas federales y un involucramiento mucho más activo de la Nación”, afirmó.

“Cuando el presidente en los últimos días dijo que ‘algo más habrá que hacer’, sentimos que se abría una alternativa de interpretar lo que Rosario, lo que la provincia de Santa Fe necesita en este momento. En esa línea he leído viniendo hacia aquí las declaraciones del presidente”, continuó.

“Mañana estaremos recibiendo al ministro de Seguridad y sin dudas, son varios puntos en los que hay que trabajar para que la presencia federal esté mucho más firme en el territorio. Presencia con los anuncios que hace el presidente en el número de efectivos, en movilidad, en aportes de recursos a la logística de las fuerzas federales en terreno”.

“Mañana íbamos a estar yendo a Buenos Aires a participar en el Congreso de la Nación, en la Cámara de Diputados, precisamente de la reunión de dos comisiones: en la Comisión de Justicia y de Legislación penal que van a tratar en forma conjunta, un proyecto, me acompaña el diputado Mirabella, que él y todos los diputados de la provincia, de todos los signos políticos, presentaron para pedir una nueva estructura de Justicia Federal para Santa Fe. Creemos que ese es otro empuje para poder tener más herramientas y dejar de lado una estructura pequeña, raquítica diría yo, de la justicia federal en Rosario particularmente, para enfrentar un delito federal como él es narcotráfico, como es el lavado de dinero”.

“Mañana mismo vamos a poner en marcha una delegación de la Unidad de Investigación Financiera, de la UIF en Rosario, para que precisamente, es allí donde se ponga especial hincapié en la pata financiera, en el esquema de financiamiento de estas organizaciones; e incorporamos las bases de datos que nos permiten una rápida identificación y validación de identidades de las personas sobre la tecnología que la provincia viene invirtiendo como una forma de multiplicar su presencia”.

“Creemos que son todas herramientas que nos tienen que ayudar a superar esta situación, a mejorar el cuidado de la gente de Rosario, pero por sobre todas las cosas, a que nacionalmente se entienda que estas cosas no pueden pasar en el territorio de la nación, que estas cosas nos requieren a todos los argentinos y en particular a toda las fuerzas políticas con expresiones de unidad en este trabajo. En cada discusión que tenemos los que se frotan las manos son los delincuentes, los que aprovechan cada una de esas diferencias, son los delincuentes para crecer”.

Array

Schiaretti, Astori y Melconian, juntos en un encuentro de la Fundación Mediterránea

Este lunes la Fundación Mediterránea realizó su tradicional encuentro de socios en la Ciudad de Córdoba. En el evento participaron: el Gobernador Juan Schiaretti, funcionarios nacionales y provinciales, investigadores del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), y empresarios representantes de diferentes sectores económicos del país.

 

Comenzó la jornada la Presidenta de la Fundación, María Pia Astori, quien recalcó: “Hay un gran desencanto de la gente con lo público, pero yo tengo fe de que despojándonos de individualismos egoístas podremos tener la Argentina que soñamos”. Y agregó: “Tenemos un país grande, con recursos naturales, capital humano y educativo, y con vocación emprendedora. Córdoba es una muestra de que con estos valores, se puede.”

Por otro lado, resaltó el trabajo que la Mediterránea se encuentra realizando desde el IERAL:La Fundación Mediterránea es y será la casa de los grandes debates nacionales; la que le dio a la Argentina 10 años de estabilidad, y que hoy se encuentra nuevamente trabajando con equipos de excelencia, de la mano de Carlos Melconian”. En ese sentido, aseguró: “Vamos a seguir trabajando por una Argentina productiva y federal, una Argentina mejor”.

 

Luego fue el turno del Director del IERAL, Carlos Melconian: “Al igual que hace más de 30 años, la Fundación Mediterránea y el IERAL pondrán a disposición del próximo Presidente de la Nación, en realidad a disposición del país, un programa integral que incluya un cambio en la organización económica que apunte a mejorar la vida de todos los argentinos”.

 

Durante el mismo, el economista explicó que para que los cambios sean sustentables en el tiempo, se necesita más institucionalidad y que estos vengan de la mano de cambios culturales: “Los cambios no se logran de la noche a la mañana. Los mismos, para que sean sustentables, viables y tengan credibilidad, deben apoyarse en resultados”.

Melconian complementó al respecto: “Es con más democracia y con más institucionalidad, que tenemos que construir los cambios necesarios para volver al desarrollo, para recuperar la movilidad social ascendente,  el agregado de valor, la solidez de nuestra moneda y el crédito para potenciar la producción, al trabajo, a las pymes”.

 

Al concluir la jornada, enfatizó: “Que tenga la tranquilidad la sociedad argentina que aquí desde Córdoba y todas sus regiones que la integran hay un grupo importante de profesionales que tenemos en común la honestidad, la rigurosidad académica, los pies en la tierra, y el convencimiento de que hay soluciones viables para la Argentina que tanto queremos”.

Por su parte, el Gobernador Juan Schiaretti detalló los logros de su gestión al frente de la Provincia de Córdoba y aseguró que llevarán los mismos al resto del país:  La confianza se gana viendo a la provincia de Córdoba, donde nadie persigue a nadie, donde se buscan consensos, donde hay división de poderes. El Estado provincial es un Estado que da certeza”.

 

Schiaretti fue categórico al referirse a la necesidad de equilibrar las cuentas públicas nacionales, tal como goza la provincia: “El equilibrio fiscal y el superávit fiscal es el que da certeza de cómo va a evolucionar y que va a hacer el estado provincial”.   Y enfatizó: Queremos subsidiar el empleo, no el desempleo”.

 

Con respecto a la situación del país, el gobernador pidió “saltar la grieta”, la cual ya ha cumplido más de 10 años: Con la grieta es muy difícil encontrar los acuerdos básicos para darle solución a los problemas que atraviesa nuestro país. Tenemos que terminar con el atropello a las instituciones. Rechazo categóricamente el atropello del Gobierno a la corte”. “¿Quién va a invertir en un país donde el Poder Ejecutivo se lanza contra la Corte?”, se preguntó Schiaretti.

 

El Gobernador finalizó recalcando la necesidad de lograr acuerdos básicos a nivel federal: “Está mal cuando uno quiere fundar un país cada 4 años, porque se necesitan acuerdos básicos; el sentido común no se discute, y el rumbo se establece con sentido común. Se necesita un estado eficiente”. En este sentido, complementó: “El país no puede vivir permanentemente con déficit fiscal. Hay que evitar la superposición de funciones en el Estado y los subsidios a la energía, entre otros gastos que podríamos replantear para achicar el déficit fiscal”. 

“Nosotros en Córdoba somos la expresión de la cultura del trabajo y de la producción; no del desempleo ni del asistencialismo. Somos la expresión de la Argentina federal”, remató el Gobernador.

 

Al término del almuerzo, las autoridades de la Fundación Mediterránea y el IERAL se reunieron con rectores de universidades públicas y privadas de Argentina, para proponer la incorporación al equipo de jóvenes de todo el país. “Tenemos visión para ir armando la burocracia estable del futuro en el sector público argentino, evitando la politización de los cargos a donde llega habitualmente gente que no tiene idea de para qué ha sido nombrada”, resaltó al respecto el titular del IERAL, Carlos Melconian.

 

Por su parte, el Director Ejecutivo del Instituto, Enrique Szewach aseguró: “La función pública tiene que estar ponderada, con prestigio y valorada. Consideramos que esta iniciativa de traer a los sobresalientes a la función pública para investigar y pensar las mejores políticas públicas, dentro del Estado. Esto tiene que ser una política de Estado de la cual el IERAL quiere ser pionero”.

 

Array

El gobierno de Kicillof aumentó 40% los sueldos de los estatales bonaerenses

Las organizaciones sindicales respondieron de manera satisfactoria a la propuesta de incremento salarial promedio de 40% que la provincia de Buenos Aires presentó para el período enero-agosto de 2023 a las y los trabajadores estatales nucleados en la Ley Nº10.430.

El ofrecimiento consiste en una mejora salarial promedio de 40% a percibir en tres tramos: 20% en el mes de marzo, 6% en mayo y 14% en julio. Además se suma una cláusula de revisión en mayo, la formalización de un cronograma de mesas técnicas que abordarán varios temas para la mejora en materia laboral de las trabajadoras y trabajadores de la administración pública y el compromiso de reabrir la negociación en agosto.

Al respecto, el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, celebró los acuerdos alcanzados y aseguró que: “Fueron posibles gracias al diálogo constructivo que mantenemos con las y los representantes gremiales desde el inicio de la gestión. Seguiremos trabajando para alcanzar respuestas consensuadas a las demandas de las y los trabajadores del Estado provincial”.

Por su parte, el Ministro de Trabajo, Walter Correa, aseguró que: “Es positivo, porque en términos generales vamos en camino a hacer un acuerdo en todo el ámbito provincial, con acuerdos de aumento del orden del 40%”, y resaltó que el gobernador Axel Kicillof “en los últimos años con mucha firmeza, trabaja para recuperar el poder adquisitivo y mejorar el salario”. “María Eugenia Vidal hizo que se perdiera en la Provincia más del 20% del salario” y reiteró que “el objetivo es mejorar el poder adquisitivo y esa pérdida de esos cuatro años”.

Este acuerdo se suma al alcanzado también con los sindicatos que representan a las y los docentes bonaerenses, quienes aceptaron una oferta de incremento promedio del 40% para el periodo enero-agosto de este año.

Ese acuerdo consiste en un incremento en tres tramos de 18% en marzo, 10% en mayo y 12% en julio, incluye una cláusula de revisión y monitoreo y el compromiso del gobierno provincial de reabrir la negociación en agosto.

De esa forma, el salario del maestro de grado sin antigüedad de jornada simple, incluyendo sumas nacionales, llegará a $140.000 en marzo, mientras que el de jornada completa alcanzará los $280.000 en igual mes.

Array

Kicillof: “Quisieron proscribir a Cristina hasta con un tiro”

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, advirtió este lunes que “trataron de proscribir hasta con un tiro” a Cristina Fernández de Kirchner “y ahora tratan de hacerlo política y civilmente”, por lo cual aseguró que el peronismo no va a permitir que “jueces mentirosos y mamarrachos digan que está prohibida, que es culpable y que no puede ser lo que quiere ser”.

El mandatario provincial sostuvo que la Vicepresidenta de la Nación es “la que más representa y tiene más capacidad en término de votos, más trayectoria y más palabra”.

También aseveró que 2023 es “un año electoral que unidos nos permitirá continuar desarrollando políticas publicas que defiendan los derechos de los y las trabajadores e impedir que venga la derecha”.

Kicillof hizo estas afirmaciones en el Plenario de Delegados de Centrales Obreras que se llevó a cabo en el Centro Recreativo Integral del sindicato mecánico Smata en Mar del Plata.

Los representantes de las tres centrales de trabajadores y de 70 organizaciones sindicales expresaron su rotundo apoyo a la reelección del gobernador Kicillof y a la candidatura de la titular de la Anses, Fernanda Raverta, para la intendencia de General Pueyrredón, y pidieron que Cristina Kirchner “no esté proscripta” y dirija a la Argentina.

En el plenario el gobernador estuvo acompañado por el ministro de Trabajo provincial, Walter Correa, y Raverta.

También asistieron los dirigentes gremiales Hugo Yasky secretario general de la CTA y diputado nacional del Frente de Todos; el titular de Suteba, Roberto Baradel; Oscar De Isasi (ATE), José Luis Rocha (UOM), Graciela “Gachi” Ramundo (secretaria General de la CTA Mar y Sierras), Abel Furlán (UOM), Claudia Rey (ATE-CTAA) y Guillermo Bianchi (SEC); los intendentes de Villa Gesell, Gustavo Barrera, y de General Alvarado, Sebastián Ianantuony, y el bloque de concejales del FdT de General Pueyrredón.

Kicillof destacó “la unidad” del movimiento obrero ante las próximas elecciones generales y defendió a Cristina Kirchner ante la “proscripción” de la justicia, además de tildar a algunos jueces de “mentirosos”. – TELAM SE 2022. Queda expresamente prohibida la utilización de este contenido sin citar la autoría de TELAM, la omisión de este requisito es violatorio del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley 11.723. lo que habilita el reclamo de nuestros derechos por vía judicial.

Kicillof destacó “la unidad” del movimiento obrero ante las próximas elecciones generales y defendió a Cristina Kirchner ante la “proscripción” de la justicia, además de tildar a algunos jueces de “mentirosos”.

En el cierre del plenario, expresó que “este año 2023 es un año bisagra, importantísimo; un año que marcará el futuro de todos los y las argentinas donde en unidad se dirá nunca más al neoliberalismo en la provincia de Buenos Aires, en la Argentina y en Mar del Plata”.

“En el 2015 sufrimos la derrota y asumió un gobierno neoliberal y en el 2019, cuando los medios de Capital Federal y las encuestas daban como que María Eugenia Vidal era ganadora y nos tiraban denuncias judiciales y sufríamos persecuciones y espionajes, la unidad obrera, el peronismo nos llevó a revertir la situación y el pueblo argentino y los derechos de los trabajadores ganaron”, enfatizó.

“Nosotros no nos sacamos un foto solamente o vivimos en las redes sociales. Nuestras redes sociales son el boca a boca, el escucharnos, el luchar por los derechos de los trabajadores, de todo un pueblo y no de unos pocos”, amplió.

Kicillof expresó que “nuestras redes sociales son la de militar, la de recorrer los barrios, las cooperativas, los gremios, las localidades todo el país y realmente escuchar al pueblo, escuchar las necesidades y trabajar para que concreten de una forma equitativa y no para cuatro o cinco”.

Array

Inaceptable adoctrinamiento K en las escuelas bonaerenses

Con la excusa de los 40 años del regreso de la democracia, el kirchnerismo busca profundizar el adoctrinamiento en las escuelas de la provincia. Es un insulto a nuestra democracia que se la utilice como excusa para adoctrinar a nuestros hijos tal como lo hacen los gobiernos autoritarios de la región.

Nuestros equipos técnicos del área de educación, encabezados por Alejandro Finocchiaro y Sergio Siciliano, realizaron un análisis pormenorizado del documento resultado de la reunión de Equipos Directivos de Secundaria sobre el Ciclo Lectivo 2023, del gobierno de Kicillof.

Las conclusiones del mismo nos deja una profunda preocupación por el evidente plan de aleccionamiento al que están sometiendo a los chicos de la Provincia de Buenos Aires. El documento expone que el adoctrinamiento no consiste en hechos aislados, sino que se trata de un plan sistemático para actuar de forma sostenida en toda la trayectoria escolar, con materiales adaptados para cada grado de maduración de los alumnos.

Es evidente que para el kirchnerismo la escuela es un lugar de manipulación y no de aprendizaje ni preparación. El adoctrinamiento K no se trata de excesos de algún docente aislado, sino de un trabajo sistemático para meter en la cabeza de los chicos una ideología particular, partidaria, que nada tiene que ver con los hechos históricos ni con el rol que un Estado debe tener para con la educación de la sociedad.

La preocupación del gobierno provincial debería ser que más de la mitad de los chicos de la provincia no logran terminar la escuela secundaria y, quienes la finalizan, lo hacen sin los niveles mínimos de conocimientos que les permitan integrarse a un mercado laboral cada vez más competitivo y complejo.

El Gobierno kirchnerista, al mejor estilo de los autoritarismos de la región, solo piensa a nuestros hijos como carne de cañón para la militancia: no les importa su educación, su futuro ni su libertad. Quieren militantes, no jóvenes libres, críticos y con capacidad para valerse por sí mismos y perseguir sus sueños.

Qué dice el programa educativo oficial y mensual 2023, en el marco de los 40 años de democracia:

Marzo: Dictadura – Terrorismo de Estado – Centros clandestinos de tortura y detención – Teoría de los dos demonios – Madres y Abuelas – Proyecto económico Neoliberal.

Abril: Conflicto de Malvinas – Acciones bélicas – Operación Rosario- Apoyos internacionales – Los combatientes, servicio militar obligatorio – Denuncia de soldados sobre tortura – Las mujeres en la guerra de Malvinas.

Mayo: Triunfo de Alfonsín – Juicio a las Juntas – Rebelión carapintada. Junio: Hiperinflación – Saqueos – Menemismo – Privatizaciones – Convertibilidad.

Julio: Leyes de Obediencia debida y punto final. Indulto. Fracaso del 1 a 1. Efecto Tequila.

Agosto: La alianza – crisis política – social y económica – El corralito – 2001 – Caída de Fernando de la Rúa – 6 presidentes en una semana – “Que se vayan todos”.

Septiembre: El Duhaldismo – Masacre de Avellaneda, asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Movimientos piqueteros – Adelanto de las elecciones.

Octubre: Presidencia de Néstor Kirchner – La Deuda con el Fondo Monetario Internacional – Política económica, social, laboral, educativa, previsional, sanitaria – ambiental, cultural, reducción de los niveles de pobreza,indigencia y desempleo – Renovación de la Corte Suprema de Justicia – Juicio por delitos de lesa humanidad. Política de Derechos – Rechazo al ALCA – Las relaciones con países latinoamericanos.

Noviembre: Los dos Gobiernos de Cristina Kirchner, desendeudamiento, fondos buitres. Ley de medios, Ley de Matrimonio igualitario, expropiación de YPF, Ley de identidad de género, Nuevo código Civil, Régimen de empleadas domésticas, Actualización de AUH por Ley, Ley de Protección Integral a los Derechos de Niñas, niños y adolescentes, Creación del Banco genético, Derogación del Código de justicia Militar, Ley de protección para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres – Gobierno de Macri: vuelta al FMI – Gobierno de Alberto Fernández – Pandemia.

Las principales conclusiones de los equipos técnicos del ritondismo:

– El repaso de esos contenidos y la forma en la que son presentados y enunciados hacen que prácticamente la “única” conclusión a la que puede arribar un alumno sometido a este programa es que el kirchnerismo es sinónimo de democracia y todo lo que se oponga a él es la continuación de las políticas de la dictadura, corresponsables del horror de los años más oscuros. Una verdadera locura manipuladora y peligrosa y que representa la negación misma de la democracia republicana.

– La educación argentina tiene muchas carencias, pero la que reviste mayor gravedad es la falta de construcción de ciudadanía, pero para que ello suceda es imprescindible desarrollar el criterio propio, el pensamiento crítico.

– El kirchnerismo, a través de organizaciones gremiales afines, como Ctera y sus satélites, buscan precisamente lo opuesto. Impulsan una “lectura con sentido”, un concepto que es una verdadera confesión de manipulación. Ellos van por el valor simbólico de las cosas, no son relevantes las cuestiones de fondo sino su interpretación.

– En repetidas ocasiones hemos repudiado, formal y mediáticamente, materiales o dinámicas adoctrinadoras. Cuando se analizan esas guías áulicas, presentes no sólo en el nivel medio, si no también en el nivel inicial, se observa una búsqueda metódica de formatear la subjetividad de los chicos a través de la manipulación de hechos de la realidad o de fechas significativas de nuestro pasado.

– De la boca para afuera dicen rechazar todo tipo de autoritarismo; sin embargo, en los materiales no se realza el valor de la vida ni la convivencia democrática, sino todo lo contrario. Se impugna cualquier mirada disidente asociándola al horror de la última dictadura militar y se emparenta a las gestiones de los gobiernos democráticos no kirchneristas con los que asaltaron por la fuerza las instituciones.

– Como vimos ya en otras propuestas de trabajo estudiantil. Suteba/Ctera/el kirchnerismo se apropia de valores y logros colectivos y manipula su interpretación, utilizándolos para intentar captar voluntades sobre polémicas abiertas que no tienen que ver con los hechos que pretende conmemorar.

– No les importa que a los 17 años un chico no pueda interpretar un texto, mucho menos producir otro, ni resolver un cálculo básico, hipotecando su futuro. Lo que quieren de los chicos son sus votos. Y de los más despiertos políticamente esperan que sean propaladores. Nada más.

– En las aulas, siempre los totalitarismos han planteado el campo de batalla que asegure su supervivencia. La batalla por la apropiación de sentido es una de las más importantes que tenemos por delante. Y todos estamos llamados -los padres fundamentalmente- a ser protagonistas en esa contienda. ¿Cuál es el objetivo? Está en la Ley Nacional de Educación: “Profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales”.

– El kirchnerismo ordena a los equipos directivos para adoctrinar a los alumnos con posturas revolucionarias para enfrentar una supuesta dominación e ideología opresora. No falta el desprecio por el mundo privado y todo lo que se acerque a la concepción empresarial. Por eso, descartan toda política de acercamiento a los ambientes laborales que no sean públicos.

– También hay una fuerte sesgo hacia la “Patria Grande”, un eufemismo para celebrar movimientos autocráticos de corte chavista. Al contrario, debe educarse en libertad, enseñando a pensar con criterio propio y a disentir si es necesario. Esa es la función de un maestro.

Diputados nacionales

Cristian Ritondo
Gabriela Besana
Mercedes Joury
María Luján Rey
Alejandro Finocchiaro
Camila Crescimbeni
Diputados provinciales
Alex Campbell
Matias Ranzini
Juan Carrara
Johana Panebianco
Sergio Siciliano
Tomas Salomone
Santiago Passaglia
Senadores provinciales
Owen Fernandez
Walter Lanaro

Array

Gerardo Morales lanza su precandidatura presidencial el 15 de marzo

Gerardo Morales confirmó que lanzará su precandidatura a presidente de la Nación el 15 de marzo próximo, en acto a realizar en el Luna Park o en otro escenario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Así lo hizo saber durante un encuentro que mantuvo con la conducción del Comité Nacional de la Corriente de Opinión Nacional y un nutrido grupo de dirigentes de Provincia de Buenos Aires, que se pronunciaron a favor de las aspiraciones del jujeño. “Es sin duda el mejor candidato que tiene el radicalismo”, sentenció a su turno Federico Storani a la cabeza de la CON.
De esta manera, la Corriente de Opinión Nacional prolongó la cadena de manifestaciones de apoyo vertidas por diversas líneas radicales a favor de las aspiraciones presidencialistas de Morales, tales como la de Martín Lousteau de “Renovación”, las cuales se acentuaron tras el triunfo logrado por el partido centenario en La Pampa dentro de la interna con el PRO, en el marco del primer test electoral del calendario 2023, lo que refleja un claro alineamiento detrás de la figura del gobernador de Jujuy.


El proyecto Morales 2023 sigue tomando vuelo con la maciza definición de intendentes, legisladores nacionales y provinciales, concejales y dirigentes bonaerenses, convencidos de que el norteño encarna “ideales y valores democráticos y éticos” del radicalismo, cualidades que se potencian con su “experiencia” en el ejercicio de gobernar y tomar decisiones, lo que se patentiza en la “excelente gestión” que lleva adelante en Jujuy.
Tras agradecer el acompañamiento, Morales hizo un llamado a la dirigencia nacional a “ser inteligentes” y “encontrar los caminos” para fortalecer la UCR. “Lo podemos hacer”, definió para luego anunciar el lanzamiento de su precandidatura presidencial el próximo 15 de marzo. “Tendremos tres meses para trabajar, con una mayor potencialidad territorial”, manifestó y volvió a reclamar “unidad partidaria”. “La fortaleza de la Unión Cívica Radical será garantía de un verdadero gobierno de coalición con un 50% de funcionarios radicales, porque sabemos gobernar”, aseveró.
Anticipó que se constituirá un comité de campaña en cada provincia y que la semana próxima quedará conformado el de Buenos Aires, cuyo rol será “de suma importancia, porque en Buenos Aires hay que democratizar la lapicera”.
“Lo mejor es impulsar un único candidato radical a presidente y hacer todo el esfuerzo para que ese candidato llegue a las PASO, instancia a disputar con fuerza propia”, subrayó.
En otro orden, recalcó que el país “necesita un presidente con liderazgo y carácter, sustentado por un plan de gobierno con apoyo colectivo”, en el marco de un gobierno de coalición “que es lo que no tuvimos anteriormente, entre 2015 y 2019”, acotó.


Consideró que uno de los desafíos de Juntos por el Cambio es “mantener la centralidad” e “impedir la influencia de los extremos que terminan marcando el ritmo político en algunas coaliciones”. En este sentido, llamó a “no tomar atajos”, entendiendo que un eventual acuerdo con Javier Milei sería un “rejunte”, por cuanto es “un farsante que cabalga sobre la bronca de la gente ante la política, llevándola, especialmente a los jóvenes, a un engaño”.
Profundizó su análisis, indicando que “los problemas económicos y sociales que padecemos los argentinos, tienen origen en los problemas políticos internos del Frente de Todos” y subrayó que “nosotros no podemos repetir esta experiencia y estamos trabajando en esa dirección”.
Asimismo, estimó que, a futuro, “tiene que gobernar la política y no la economía”, ya que “los economistas ortodoxos fracasaron”.
“Desde la voluntad y la actitud, hay que construir poder político para resolver problemas a diario. Por eso lo que viene es liderazgo, carácter y saber dialogar”, manifestó.
Desde esta visión, reivindicó el congreso programático del radicalismo convocado en Córdoba para el mes de abril, a los efectos de debatir ejes centrales de un plan de gobierno que, con posterioridad, será puesto a consideración de las otras fuerzas partidarias que integran Juntos por el Cambio.
Por otra parte, se refirió a la particular situación política instalada en Mendoza producto de diferencias entre el radicalismo y el PRO locales, asegurando que en su carácter de presidente del partido hará “todo lo que tenga que hacer” para garantizar la gobernabilidad radical en esa provincia. “No se hagan los distraídos”, fue el claro mensaje a la dirigencia mendocina.
Storani, por su parte, expresó que “queremos competir en las próximas elecciones con nuestros candidatos de la UCR en todos los niveles que podamos, sin poner en peligro la coalición Juntos por el Cambio”.
En este contexto, convocó a “poner blanco sobre negro” y se pronunció a favor de “tener en el máximo nivel de representación a alguien que conjugue valores democráticos y éticos y pueda también demostrar gestión”. “El mejor de la UCR en este momento es Gerardo Morales con todo lo que está demostrando desde la gobernación de Jujuy”, remarcó y puntualizó que “estamos dispuestos a acompañar y construir un proyecto que será lo mejor para la República Argentina”.

Array

Ritondo y Finocchiaro inauguraron otro local PRO en La Matanza

La nueva casa partidaria está en la localidad de Lomas del Mirador.

“Los bonaerenses debemos cambiar la mentalidad, no podemos resignarnos. Hay una posibilidad de una provincia mejor, hay una posibilidad muy grande de una Matanza mejor. Hay que ser claros. Tenemos que decir para qué queremos gobernar, y decir claramente también cómo lo vamos a hacer”, aseguró Cristian Ritondo, precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires.

“Desde hace más de dos años estamos diciendo lo mal que está La Matanza. Es el momento de pasar a contar lo que vamos a hacer cuando ganemos la intendencia -completó Alejandro Finocchiaro-. No venimos a arreglar un bache, pensamos en grande. Eso significa pensar un municipio que pueda generar empleo, que pueda transmitir a empresarios y comerciantes que acá no hay corrupción, que es un buen lugar para invertir y crecer porque hay oportunidades. Es poder bajar las enormes tasas municipales con las que Fernando Espinoza carga a vecinos y emprendedores y liberarlos de trámites inútiles; es tener la decisión de combatir al delito que hoy pasea impune por la calle; es asegurar que la estructura municipal de salud cuente con los insumos y los recursos profesionales para atender como corresponde, que la gente no tenga que mendigar de madrugada por un turno siempre lejano; es pensar que nuestros hijos van a ir a la escuela para aprender y no para que los adoctrinen. En ocho años podemos hacer de este municipio hoy abandonado el más próspero de la provincia de Buenos Aires”.

En el abigarrado y flamante local, emplazado sobre la avenida Mosconi en la intersección con la calle Cerrito, Ritondo aclaró: “Vengo a La Matanza para escuchar los problemas y ver cómo podemos resolverlos. Si la política no resuelve los problemas de la gente pierde sentido, se vuelve distante. Creo profundamente, y lo pudimos demostrar con Alejandro cuando nos tocó ser ministros, que las transformaciones se hacen trabajando, poniendo el cuerpo en áreas donde todavía la provincia tiene muchas tareas pendientes, como en educación, en salud y en infraestructura. ¿Cómo puede ser que sigamos discutiendo que La Matanza, mientras mantiene enormes recursos en el banco, tiene miles de calles sin asfaltar. No puede ser que todavía haya gente sin agua potable, sin cloacas”.

“Acompaño a Cristian Ritondo por varias razones. En primer lugar porque creo que él no solo es el mejor candidato, estoy seguro que va a ser el mejor gobernador, el que esta provincia necesita, quien va a continuar el trabajo que comenzó María Eugenia Vidal”, concluyó Finocchiaro.

Array

Comenzó el carnaval en Jujuy: Morales estuvo con Stanley y Larreta

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, encabezó el desentierro del Pujllay de la comparsa Chanca Chanca y dio el puntapié inicial a la fiesta de la última cosecha en Purmamarca, en el marco del carnaval 2023.

El mandatario provincial estuvo acompañado por el embajador de Estados Unidos, Mark Stanley; el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; y varios dirigentes nacionales que se sumaron a la gran celebración jujeña.

Array

Manzur reasumió en Tucumán y envió un mensaje a la interna del PJ

El acto contó con la participación de mandatarios de otras provincias y autoridades nacionales. El ex jefe de Gabinete dejó el Gobierno nacional después de un año y medio de gestión.
Juan Manzur reasumió este jueves como gobernador de Tucumán, luego de un año y medio de gestión frente a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, durante un acto celebrado en el Teatro Mercedes Sosa de Tucumán, con una platea colmada de dirigentes peronistas y autoridades institucionales, en el que fue acompañado por el vicegobernador y presidente de la Legislatura, Osvaldo Jaldo.
El acto fue encabezado por Manzur y Jaldo, que fueron acompañados en el escenario del centro cultural tucumano por el ministro del Interior de la Nación, Eduardo “Wado” de Pedro; los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gerardo Zamora (Santiago del estero), vicegobernadora de La Rioja, Florencia López; los diputados nacionales Rossana Chahla y Julio Pereyra; el ex jefe de Gabinete de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Martin Yáñez; los vicepresidentes primero y segundo de la Legislatura, Sergio Mansilla y Regino Amado. También estuvo la esposa de Manzur, Sandra Mattar Sabio.


En su alocución, Manzur agradeció la confianza puesta sobre el por el presidente, Alberto Fernández y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner y declaró: “Recuerdo que cuando el presidente de la Nación me llamaba para sumarme al equipo del Gobierno nacional no dudé ni un segundo porque eso me enseñaron en el peronismo, primero la Patria. Ayer terminé mi tarea para volver a Tucumán. Osvaldo Jaldo estuvo a la par mía después de 513 días. Volvimos con las mismas ganas y la misma fuerza. Mirando el futuro”.
Y dijo que continuará gobernando con los objetivos impulsados en su gestión gubernamental desde el primero momento: movilidad social ascendente e inclusión; desarrollo de la industria, radicación de fábricas y capitales para generar empleo: “Queremos un Tucumán que incluya y de oportunidades”.
A la vez que se refirió a Jaldo: “Osvaldo cumplió con la palabra. Eso se llama compromiso. Eso se llama lealtad. Usted fue leal” y amplió que de ganar las elecciones provinciales del próximo 14 de mayo la fórmula Osvaldo Jaldo, gobernador- Juan Manzur, vicegobernador: “En los próximos tiempos conducirá la provincia un hombre que conoce profundamente el Estado y el interior. Es un hombre de bien y tuvo una conducta intachable. A partir de todas estas cualidades nos llevará a un futuro mejor. Ese hombre se llama Osvaldo Jaldo”.
Aseguró: “yo voy a estar a la par de Osvaldo para acompañarlo. El jefe de campaña de Jaldo Gobernador soy yo. Asumo toda la responsabilidad de que sea nuestro próximo gobernador. Acá estoy para llevar al triunfo al peronismo en Tucumán”.
Manzur destacó la presencia de los funcionarios nacionales y gobernadores: “ver a mis amigos y compañeros que quiero, respecto y valoro enormemente. Grandes dirigentes de la política nacional. Quiero que desde el peronismo tucumano le agradezcamos lo que hacen”.


En su discurso, Jaldo agradeció el acompañamiento de Manzur, cuando ocupó su cargo en el Gobierno central, al ministro de Pedro y a los gobernadores provinciales durante su gestión gubernamental
En referencia a Manzur, dijo: “No le voy a dar la bienvenida y ni hablaré de su regreso. Fue convocado por su capacidad y lealtad para colaborar en la Nación en uno de los cargos más importantes del Poder Ejecutivo nacional como es la Jefatura de Gabinete. A pesar de los kilómetros que nos separan de Capital Federal y de la agenda apretada que compartía con el Presidente siempre estuvo acompañando a la gestión de todos los gobernadores del interior pero fundamentalmente de su querida provincia de Tucumán” y dijo que Juan Manzur cumplió con el Gobierno Nacional y “salió por la puerta grande de la Jefatura de Gabinete”.
Además sostuvo: “Hoy la obras públicas financiadas por Nación y por organismos internacionales representan entre el 35 y 40% del Presupuesto nacional. Desde la Legislatura vamos a acompañarlo a Juan. Hoy estamos con el equipo completo y el 14 de mayo, con un peronismo unido, no tengo dudas que ese día, una vez más, los tucumanos van a decidir para que el gobierno siga siendo conducido por el peronismo. Con el equipo completo caminamos al triunfo el 14 de mayo”.

Array

Máximo Kirchner se mostró con dirigentes del interior bonaerense

El diputado nacional y presidente del Partido Justicialista (PJ) bonaerense, Máximo Kirchner, se reunió con los titulares de esa fuerza en distintos municipios del interior de la provincia de Buenos Aires para dialogar sobre asuntos relacionados con la gestión de gobierno.

Acompañado por la vicegobernadora bonaerense y vicepresidente del PJ, Verónica Magario; el jefe de Gabinete, Martín Insaurralde, y la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, el legislador nacional recibió en la sede partidaria de calle 54, entre 7 y 8, a los presidentes del peronismo en distritos donde no gobierna el Frente de Todos.

Este encuentro, que se extendió por más de cinco horas, fue el primero de una serie de reuniones que Kirchner irá desarrollando en las próximas semanas para analizar la situación de localidades del interior, en el marco de una iniciativa planteada antes de asumir la presidencia en diciembre de 2021.

En esa primera reunión participaron Ricardo Gorostiza (Ramallo) y Ramiro Baguear (Rojas), dos municipios de la Segunda sección electoral (norte de la provincia); y Emir Miranda (Arenales), Mauricio Martín (General Viamonte) y Pablo Lambert (Trenque Lauquen), de la Cuarta (noroeste de la provincia).

Además estuvieron Juan Pablo “Patita” García (Dolores), Evangelina Goicochea (Lavalle), y Marcelo Rivero (Necochea), por la Quinta (este y costa bonaerense); Patricia Domínguez (Bahía Blanca) y Natalia Schmidt (Adolfo Alsina), de la Sexta (sur de la provincia), y Danilo Mengarelli (Saladillo), en representación de la Septima sección (centro bonaerense).

“Después de mucho tiempo, es la primera vez que ocurre que la autoridad partidaria convoca a una reunión”, señaló Gorostiza en declaraciones a Télam y señaló que se trató de una “reunión informativa”.

El dirigente, que además es subsecretario provincial en el Parque Industrial que comparten las ciudades de San Nicolás y Ramallo (Comirsa), indicó que durante el encuentro se les cedió tiempo para “extenderse y solicitar cuestiones que tiene que ver con lo institucional, cómo recuperar el municipio en 2023, y hubo un ida y vuelta sobre las necesidades en el territorio”.

El presidente del PJ de Ramallo sostuvo, además, que durante la reunión se coincidió en la necesidad de que el Frente de Todos amplíe la mesa y sostenga su unidad de cara a las próximas elecciones, y en que “no puede haber peronismo sin Cristina”, en referencia a la vicepresidenta Fernández de Kirchner.

Durante el encuentro se planteó la importancia de avanzar en la campaña de afiliaciones que se encuentra lista para su instrumentación, y el diputado nacional les pidió que trabajen “al lado de la gente”, que sigan “caminando” y que busquen “sectores agropecuarios no representativos de los factores de poder”.

Array

Violencia narco en Rosario: habló el nuevo ministro

El flamante ministro de Seguridad de Santa Fe, el ex comandante de Gendarmería Claudio Brilloni, habló sobre la violencia narco que sacude a la provincia y reconoció la dificultad que presente enfrentar a las bandas criminales que asesinan y protagonizan tiroteos, extorsiones y otros delitos.

Para el funcionario, la provincia “es un enclave estratégico para las organizaciones narco-criminales” y resaltó que “Rosario, que nos pone de cara al mundo, se aprovecha para el transporte de sustancias prohibidas a distintas partes del mundo”.

“Hay que agregarle que tenemos un grado de violencia instalada, no solo en Rosario, sino en la provincia y en el país. De las muertes que se produjeron en Rosario, el 90% fueron producto de enfrentamientos y uso de armas de fuego”, relató y advirtió que como prioridad está “sacar de circulación de la calle las armas”.

“Vamos a tener que trabajar mucho con espacios multiagenciales, deporte, educación, salud”, afirmó. También, Brilloni aseguró que “el eje principal de mi gestión es trabajar en conjunto con estos espacios y prevenir hechos delictivos y la presencia efectiva del Estado en los barrios”.

“Hay que mejorar las instituciones, las condiciones de trabajo, y la clave está en el entrenamiento y la capacitación. Tenemos una agencia de control policial y hay que reforzar ese trabajo de investigación y asuntos internos para neutralizar las actividades de funcionarios”, afirmó.

El flamante funcionario, que asumió por decisión del gobernador peronista Omar Perotti tras varios episodios de violencia extrema de bandas criminales, habló sobre sus desafíos. “Para neutralizar las comunicaciones entre la cárcel y el territorio se requiere de inversión y tecnología, esto lleva tiempo. Tenemos incorporado a las cárceles de Santa Fe los body scanner para el control de las visitas y del personal penitenciario”.

“Para abril o mayo, a más tardar, tendremos los inhibidores de señales para poder neutralizar la comunicación. Creo que hay que trabajar mucho con las formas, darle más practicidad a la hora de tener las medidas judiciales que nos permitan mayor contundencia a la hora del trabajo de prevención e investigación”, concluyó.