“Es un verdadero absurdo que en la mesa política del Frente de Todos los representantes del kirchnerismo propusieran un plan de lucha contra la proscripción a la vicepresidenta. Los planes de lucha deben ser para defender a los trabajadores y los sectores populares golpeados por el ajuste de todo el gobierno. El propio kirchnerismo apoya abiertamente la acción del ministro de Economía Sergio Massa, que se ha convertido en el principal representante del FMI en la Argentina”.
Solano agregó que “es falso que Cristina Fernández de Kirchner esté proscripta. Su decisión de no presentarse a elecciones se debe a que al fracaso de su gobierno anticipa una derrota electoral sea ella o no candidata y ha preferido dejarle el camino libre a Massa, que cuenta con el apoyo de grandes grupos económicos y del propio Fondo Monetario”.
Por último, Solano señaló que “la salida a esta crisis es fortalecer una salida de la izquierda y los trabajadores en oposición al conjunto de los partidos del régimen de hambre y miseria”
El 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, el tumor maligno más frecuente en el hombre según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En el mundo se diagnostican 413 mil nuevos casos al año y causa alrededor de 8500 muertes en el mismo periodo.
A nivel local, de acuerdo al Instituto Nacional del Cáncer, se diagnostican más de 11.000 casos al año, lo que representa el 20% de los tumores malignos en varones y el 9 % de todos los cánceres. El 65% se diagnostican en estadios avanzados y la mortalidad (al 2020) fue 10.3 x 100.000 habitantes, siendo mayor en Tierra de Fuego, Misiones y Corrientes y el decil menor en Santiago del Estero, La Rioja, CABA y La Pampa, siguiendo datos del Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer (SIVER-Ca), y los registros de mortalidad de la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud de 2022. Hasta el 2006 ha disminuido 0.5% por año y 2,7% desde allí en adelante.
En este sentido, La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) invita a la comunidad a tomar conciencia sobre la importancia de la prevención, la visita regular al médico y la realización de estudios de rutina. “No se puede hacer prevención primaria, pero sí prevención secundaria, es decir diagnóstico precoz”, comentó el Dr. Carlos Silva, Coordinador Médico y del Área Psicosocial de LALCEC. “Si bien inicialmente se trata de una patología asintomática, existen algunos síntomas que sí aparecen cuando el tumor ya se encuentra en estado más avanzado. Algunos de estos síntomas son: orinar con sangre (hematuria), eyaculación con sangre, dificultades para orinar y dolores óseos”, agregó el especialista.
Los factores de riesgo son:
– La edad avanzada: en general es más frecuentes a partir de los 50 años (el 81% de los pacientes son mayores de 65 años)
– Es más frecuente en los afroamericanos.
– Antecedentes familiares cercanos (padre, hermano, hijo) o antecedentes familiares de genes que aumentan el riesgo para cáncer de mama (BRCA1 y BRCA2) o antecedentes familiares significativos de cáncer de mama.
– Obesidad.
El Dr. Silva explicó que “Los controles de screening serían el examen digital rectal y el dosaje en sangre del PSA (antígeno prostático específico). Si bien el PSA puede ser más sensible, solo un 30% con valores anormales tienen cáncer de próstata, habiendo un 20% de falsos negativos y un 40% de falsos positivos”. “En general, los hombres son menos proclives que las mujeres a realizarse estudios de rutina, pero es fundamental que a partir de los 50 años de edad se realicen los controles señalados, ya que de diagnosticarse tempranamente esta patología, puede curarse”, finalizó el especialista.
Para más información sobre las actividades de LALCEC ingresá a: https://www.lalcec.org.ar/