info@comunacero.com.ar martes 06 junio 2023
info@comunacero.com.ar martes 06 junio 2023

El País

Array

1 de cada 7 hombres va a cursar un cáncer de próstata en algún momento de su vida

El 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, el tumor maligno más frecuente en el hombre según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En el mundo se diagnostican 413 mil nuevos casos al año y causa alrededor de 8500 muertes en el mismo periodo.

A nivel local, de acuerdo al Instituto Nacional del Cáncer, se diagnostican más de 11.000 casos al año, lo que representa el 20% de los tumores malignos en varones y el 9 % de todos los cánceres. El 65% se diagnostican en estadios avanzados y la mortalidad (al 2020) fue 10.3 x 100.000 habitantes, siendo mayor en Tierra de Fuego, Misiones y Corrientes y el decil menor en Santiago del Estero, La Rioja, CABA y La Pampa, siguiendo datos del Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer (SIVER-Ca), y los registros de mortalidad de la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud de 2022. Hasta el 2006 ha disminuido 0.5% por año y 2,7% desde allí en adelante.

En este sentido, La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) invita a la comunidad a tomar conciencia sobre la importancia de la prevención, la visita regular al médico y la realización de estudios de rutina. “No se puede hacer prevención primaria, pero sí prevención secundaria, es decir diagnóstico precoz”, comentó el Dr. Carlos Silva, Coordinador Médico y del Área Psicosocial de LALCEC. “Si bien inicialmente se trata de una patología asintomática, existen algunos síntomas que sí aparecen cuando el tumor ya se encuentra en estado más avanzado. Algunos de estos síntomas son: orinar con sangre (hematuria), eyaculación con sangre, dificultades para orinar y dolores óseos”, agregó el especialista.

Los factores de riesgo son:

– La edad avanzada: en general es más frecuentes a partir de los 50 años (el 81% de los pacientes son mayores de 65 años)
– Es más frecuente en los afroamericanos.
– Antecedentes familiares cercanos (padre, hermano, hijo) o antecedentes familiares de genes que aumentan el riesgo para cáncer de mama (BRCA1 y BRCA2) o antecedentes familiares significativos de cáncer de mama.
– Obesidad.

El Dr. Silva explicó que “Los controles de screening serían el examen digital rectal y el dosaje en sangre del PSA (antígeno prostático específico). Si bien el PSA puede ser más sensible, solo un 30% con valores anormales tienen cáncer de próstata, habiendo un 20% de falsos negativos y un 40% de falsos positivos”. “En general, los hombres son menos proclives que las mujeres a realizarse estudios de rutina, pero es fundamental que a partir de los 50 años de edad se realicen los controles señalados, ya que de diagnosticarse tempranamente esta patología, puede curarse”, finalizó el especialista.

Para más información sobre las actividades de LALCEC ingresá a: https://www.lalcec.org.ar/

Array

Wado de Pedro cosechó el apoyo de todos los sectores sindicales

En los últimos días, Wado de Pedro desplegó una amplia agenda con las dirigencias gremiales que representan a más del 90% de los trabajadores, en el marco de reuniones con dirigentes de casi 80 sindicatos que volcaron abiertamente su apoyo a la eventual candidatura a presidente del actual ministro del Interior.

Entre ellos, se destacan el co-titular de la CGT, Carlos Acuña de vínculo estrecho con Sergio Massa (estaciones de Servicio), el titular de SMATA, Ricardo Pignanelli, Omar Maturano (conductores de trenes), Amadeo Genta (municipales de la Ciudad); sindicalistas que componen el Fresimona, el frente político sindical creado por Pablo Moyano, Víctor Santa María (SUTERH); Julio Piumato (Judiciales) y Carlos Sueiro (Aduana), entre otros.

Vale recordar que Pignanelli, fue el anfitrión del reencuentro entre Cristina y Hugo Moyano, en 2018, que permitió la unidad a favor del Frente de Todos, y el día jueves se reunió con Wado de Pedro.

Con el titular de SMATA, de Pedro mantiene una agenda común, que incluyó encuentros en Cañuelas días después del intento de magnicidio de Cristina; una articulación conjunta en materia de capacitación que cerraron en conjunto a fines de 2022 en la sede gremial y el pasado jueves ambos compartieron el 78° aniversario de la fundación de SMATA, donde pusieron en valor la agenda industrial y la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores.

Estos sectores se suman además a los gremios alineados al Kirchnerismo. Ayer Wado almorzó con representantes de 35 sindicatos de la Corriente Federal de los Trabajadores (CFT). Estuvieron presentes Abel Furlán; el sindicalista que reemplazó a Antonio Caló al frente de uno de los sindicatos más grandes del país, el jefe de los bancarios Sergio Palazzo; y el adjunto de SMATA Mario “Paco” Manrique, entre otros.

Array

Darío Epstein se sumará al Consejo de Asesores Económicos de Milei si llega a la presidencia

Javier Milei incorporó a Darío Epstein como miembro de lo que será el Consejo de Asesores Económicos que, en caso de llegar al gobierno, presidirá Carlos Rodríguez y también integrará el ex ministro de Economía, Roque Fernández.

Milei y Epstein se reunieron esta mañana para hablar sobre el rol que tendrá el segundo en el equipo de Milei en caso de ganar las elecciones. “Estuvimos hablando sobre los contornos financieros del programa económico. Darío se suma al consejo desde su expertise financiera. A partir de los desafíos financieros que dejará planteado el actual gobierno, y sumada a mi férrea convicción de terminar con la inflación y extirpar el riesgo de hiperinflación, profundizaremos los trabajos en términos de avanzar hacia la dolarización”, explicó el candidato a Presidente. “Por eso integrará el Consejo de Asesores como experto en temas aplicados en mercados financieros”, señaló.

Vale aclarar que los miembros del equipo de Milei que formarán parte del Consejo serán ad honorem y no reemplazarán la figura del ministro de Economía. “Su función será asesorarme en forma privada, pero de ningún modo cumplirán el rol de jefes del área económica”, indicó Milei.

Epstein sostuvo que su especialidad “es financiera, y no macroeconómica, así que complementa lo que ya están haciendo Carlos y Roque. Nuestros roles serán ad honorem y no tendremos firma”.

Bio
Darío Epstein es un especialista en mercado de capitales y asesor de empresas en estrategia y finanzas con más de 40 años de experiencia académica y profesional. Actualmente se desempeña como socio fundador de Research for Traders, empresa argentina que asesora a inversores nacionales e internacionales.

Entre 1990 y 1999 participó en las privatizaciones de empresas del sector sidedúrgico, Entel, Gas del Estado, Telecom e YPF, como también en reestructuraciones de empresas y en la reingeniería de procesos en el sector financiero. Adicionalmente participó en numerosas fusiones y adquisiciones de bancos y otras empresas privadas argentinas.

En 1992, fue nombrado Director de la Comisión Nacional de Valores, donde fue responsable de las áreas de Emisiones de Títulos Valores, Fondos Comunes de Inversión y Calificadoras de Riesgo. También formó parte del equipo que lideró las negociaciones con el Banco Mundial para el desarrollo de la figura del fideicomiso financiero en Argentina.

A lo largo de su carrera profesional, también se destacan cargos ejecutivos en Citibank, Booz Allen Hamilton, Banco Mayo y Coutts/Nat West Group y BACS.

Epstein es graduado de la Universidad de Buenos Aires y posee un Masters de la Universidad de Michigan. También fue columnista de CNN y ha escrito en numerosas publicaciones. Habitualmente es consultado por bancos internacionales en temas de inversiones, estrategia y operaciones de fusiones y adquisiciones.

Array

Larreta arrincona a Bullrich y Macri y cruje Juntos por el Cambio

El jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial del PRO en Juntos por el Cambio (JxC), Horacio Rodríguez Larreta, ratificó hoy su decisión de sumar al gobernador cordobés Juan Schiaretti a esa coalición, pero aclaró que ello no va en detrimento de los candidatos opositores a la gobernación y a la intendencia de capital provincial, Luis Juez y Rodrigo de Loredo.

“El cambio total que los argentinos necesitan exige una nueva mayoría”, sostuvo Larreta en una carta abierta en sus redes sociales, al justificar sus pretensiones de ampliar la base de JxC, lo cual mantiene encendida la polémica dentro de la alianza con el sector duro que lidera la otra precandidata a la jefatura de Estado, Patricia Bullrich.

Larreta precisó que su propuesta de sumar a Schiaretti “no va en absoluto en contra de nuestra intención de ganar la provincia y la ciudad de Córdoba con Luis Juez y Rodrigo de Loredo, dos candidatos de lujo que me honra apoyar”.

Bullrich había salido a rechazar el plan de su rival: “Me parece que lo de Schiaretti está muy tirado de los pelos, inventado por los que tienen miedo de perder las PASO”, dijo la dirigente, apuntando al alcalde porteño.

A “los que quieren representar un popurrí no les va a resultar fácil que eso sea Juntos por el Cambio”, amplió la exministra de Seguridad en declaraciones radiales.

Pero la iniciativa fue apoyada hoy en Twitter por el gobernador de Jujuy, titular de la UCR y precandidato presidencial Gerardo Morales, quien afirmó: “La ampliación de JxC es el camino para reconstruir la gobernabilidad, resolver los problemas del conjunto de los argentinos, ordenar la vida cotidiana de la gente, estabilizar la economía y garantizar el desarrollo del país con sentido federal”.

El secretario de Asuntos Públicos del gobierno porteño, Waldo Wolff, también avaló esa estrategia y dijo que “ser el cambio es dejar de discutir la chiquita, dejar de discutir quién me conviene ahora y sumar a todos los que deseen hacerlo para que la transformación tenga volumen”.

“El test de pureza nos achica como espacio. Dejemos de discutir personas y salgamos a proponer ideas. Todos bienvenidos”, sostuvo Wolff, tras hacer un racconto de extrapartidarios que se sumaron a JxC, como Miguel Pichetto, Joaquín de la Torre o Ricardo López Murphy.

La misma postura sostuvo el precandidato a jefe de Gobierno porteño de la UCR y senador Martín Lousteau, quien en Twitter expresó “tenemos que ser capaces de construir un proyecto más grande. JxC debe seguir ampliándose, como lo hemos hecho en el pasado con dirigentes como Pichetto o López Murphy”.

“Hay que dejar de lado los egos y trabajar en acuerdos programáticos, buscando consensos que nos permitan gobernar mejor y hacer que los cambios que la Argentina necesita sean sustentables en el tiempo”, afirmó.

En cambio, la UCR cordobesa se opuso a la idea de Larreta y dijo que el de Schiaretti es “un modelo de gestión feudal que a lo largo de los años ha deteriorado las instituciones” en la provincia.

Larreta aseveró que “el cambio que necesitamos no es solo político, es mucho más profundo. No es un tema de nombres. Es, como dije, total. Es un tema de visión, de entender que este sistema en el que vivimos no va más”.

“Yo estoy convencido de que para lograrlo, y para que ese cambio dure para siempre, tenemos que ampliar el espacio de cambio que iniciamos con el PRO y con Juntos por el Cambio”, enfatizó.

Sostuvo que “Mauricio (Macri) y el PRO, la Coalición Cívica y el Radicalismo en 2015 crearon este espacio con esa convicción: juntos somos más que la suma de las partes. Y esa vocación de ampliarnos, de sumar, no ha parado desde entonces”.

“No tengo dudas -precisó- de que JxC es la mejor herramienta que hemos creado los argentinos para salir de décadas de atraso. Todos son bienvenidos a sumarse a este proyecto colectivo. Sin liderazgos mesiánicos y sin exclusiones”.

Y expresó que “todos los que están comprometidos con el cambio, vengan de donde vengan, son bienvenidos. La vocación de unidad, de ampliación y de cambio tiene que estar por encima de intereses personales. Las necesidades y el dolor de los argentinos tienen que estar por delante de cualquier mezquindad política”.

Añadió que “las conversaciones con referentes nacionales como Juan Schiaretti, José Luis Espert o Margarita Stolbizer tienen como único objetivo garantizar el cambio en la Argentina”.

Y especificó que “en el caso de Juan Schiaretti, no va en absoluto en contra de nuestra intención de ganar la provincia y la ciudad de Córdoba con Luis Juez y Rodrigo de Loredo, dos candidatos de lujo que me honra apoyar. Sé de su compromiso y esfuerzo para dar a Córdoba un futuro mejor. Tanto Luis como Rodrigo, son quienes mejor encarnan el proyecto que los cordobeses necesitan”.

“JxC tiene que ampliarse y construir una nueva mayoría con todos aquellos que compartamos los mismos valores: una profunda vocación de cambio, la defensa de la libertad, la democracia, la república, y el foco puesto en el hacer por sobre el decir. La Argentina va a salir adelante con la energía de millones de argentinos que queremos vivir mejor”, insistió Larreta.

“Los argentinos estamos viviendo uno de los momentos más duros de nuestra historia. El gobierno kirchnerista empeoró la situación de cada argentino. Ya son parte del pasado y serán recordados como un gran fracaso. La buena noticia es que el 10 de diciembre vamos a hacer un cambio total en nuestro país”, dijo.

Array

Ruta del dinero K: sobreseyeron a Cristina Kirchner

El juez federal Sebastián Casanello sobreseyó hoy a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa por lavado de dinero en la que fue condenado el empresario Lázaro Báez, ante la falta de acusación de la fiscalía y las querellas.

Casanello dispuso decretar el sobreseimeinto “declarando que la formación del presente sumario no afecta el buen nombre y honor” de la Vicepresidenta, según la resolución, de tres carillas, a la que tuvo acceso Télam, y en la que el juez se remitió al dictamen del fiscal del caso Guillermo Marijuan y a la postura coincidente de las querellas de la UIF y la AFIP, que se pronunciaron por el sobreseimiento.

“Frente a la solicitud del acusador y titular de la acción penal de sobreseer -acompañada por el resto de las agencias estatales- la tarea del juez se encuentra acotada a examinar los requisitos de razonabilidad y legalidad de la petición, que en el presente caso se hayan satisfechos”, concluyó el magistrado.

El 24 de mayo pasado, Marijuan “retiró su acusación contra Cristina E. Fernández”, recordó Casanello y, frente a esta solicitud y tras ser consultadas las dos querellas, “ambas agencias compartieron la solución postulada”.

Ante esto, Casanello evaluó que la fiscalía “ha arribado a una de las soluciones previstas en el ordenamiento legal a través de un razonamiento lógico derivado del examen de las constancias que obran en el expediente”.

Marijuan retiró su acusación a la Vicepresidenta, quien tenía falta de mérito en la causa, “tras recibir un informe confeccionado por la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco) y confirmar, a partir de allí, un evento considerado por el dirimente: la reunión de finales de 2010 en la Quinta de Olivos, donde el empresario, al ser interrogado por la entonces presidenta, niega y oculta la expatriación ilegal de capitales que para ese entonces venía realizando”, citó Casanello en la resolución.

El fiscal “tras considerar agotadas las medidas de prueba, dio un cierre a la investigación abierta hace siete años para dilucidar si la exmandataria había participado de las operaciones de lavado de dinero atribuidas en esta causa a Lázaro Báez y su entorno”.

En otra resolución, Casanello declaró “inadmisible” un planteo hecho por una asociación llamada “Bases” para ser querellante en la causa y poder así solicitar la nulidad del dictamen en el cual el fiscal se pronunció por el sobreseimiento de la Vicepresidenta por falta de pruebas. -(Télam)

Array

El PO y el MST presentaron las precandidaturas: Solano-Ripoll, la fórmula presidencial

El Partido Obrero (PO) y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) presentaron hoy una fórmula presidencial integrada por el legislador porteño Gabriel Solano y la dirigente gremial Vilma Ripoll, para competir en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y convocaron a un Plenario de la Izquierda para decidir las demás precandidaturas dentro del Frente de Izquierda Unidad (FIT-U).

“Para nuestro partido es una gran alegría anunciar este acuerdo político, de precandidaturas y a la vez ponerlo a disposición de un gran plenario y debate colectivo. Avanzamos en este paso porque es necesario que el Frente de Izquierda se fortalezca de cara a todo lo que viene que es más ajuste, represión y mucha confrontación social en la calle contra quienes, si ganan las elecciones, van a venir con ataques a derechos sociales y democráticos”, expresó durante el encuentro Ripoll.

El anuncio se realizó durante una conferencia de prensa llevada a cabo esta mañana en el Teatro Picadero, ubicado en Enrique Santos Discépolo 1857, en el centro porteño.

El PO y el MST pretenden que las precandidaturas sean presentadas en un plenario de la Izquierda, donde todas las fuerzas dentro del FIT-U resuelvan las candidaturas y el programa de cara a las PASO nacionales, aún sin fecha determinada.

Ripoll sostuvo que no están hablando “solo de candidaturas” sino que también creen importante que el frente “tiene que evolucionar y ser más que un frente electoral”.

“Por eso hacemos la propuesta de un gran plenario que decida todo; porque hay que involucrar a la militancia del FIT-U y hacer protagonistas a miles de luchadores obreros, populares, de la juventud y a nuestros votantes”, remarcó.

Desde ambas fuerzas ratificaron el fin de semana pasado “el llamado a todas las fuerzas del FIT-U, a las organizaciones populares y a referentes sociales e intelectuales que apoyan a nuestro frente, a participar del plenario, para impulsar una presentación común de la izquierda contra los bloques patronales responsables de la catástrofe que vive el país”.

Además, desde el espacio confirmaron que, por la provincia de Buenos Aires, se presentarán Alejandro Bodart como precandidato a gobernador, Néstor Pitrola como diputado nacional y Romina Del Plá como postulante a senadora en ese mismo distrito.

En la ciudad de Buenos Aires se presentará a Vanina Biasi como postulante a jefa de Gobierno, Celeste Fierro como primera legisladora y Jessica Gentile a la cabeza de la nómina de diputados nacionales por el distrito.

Bodart manifestó durante la conferencia de prensa que “votar al mal menor en la provincia no sirve” y remarcó que “el único voto útil y en defensa propia es a la izquierda”.

Paralelamente, desde el PTS proponen que la fórmula única del FIT-U de cara a las próximas elecciones esté integrada por los diputados nacionales Myriam Bregman y Nicolás del Caño, que militan en esa fuerza

Por su parte, Bregman, ratificó hoy su precandidatura presidencial la presidencia del FIT-U y confirmó que esta semana tendrán un Congreso para que la militancia opine y defina.

“Tenemos la posibilidad de que la izquierda haga una muy buena elección y no es lo mismo para el FMI si sacamos 10 puntos o si se va todo a la derecha. Vamos a enfrentar a todos los candidatos del ajuste”, vaticinó hoy la abogada en declaraciones para Radio Provincia.

Desde la Izquierda Socialista, también integrante del FIT-U y conducida por Juan Carlos Giordano, aseguraron que esta situación es “preocupante” porque se están volcando a “una disputa entre los componentes del FIT-U, en vez de usar las PASO para fortalecerse y denunciar a los verdaderos enemigos”.

“Lo que se necesita es presentarse unidos para enfrentar a los diversos candidatos del sistema, desde el peronismo kirchnerista hasta el facho de Milei, pasando por las distintas variantes de Juntos por el Cambio”, aseguraron a través de un comunicado.

Desde la Dirección Nacional de la Izquierda Socialista afirmaron que, desde hace meses, su espacio llama a “abandonar toda pelea por lugares y cargos” y a unirse a una formula “unitaria” compuesta por la diputada Bregman y el legislador Solano.

“Llamamos a abandonar toda pelea, respetando el mismo acuerdo que tuvimos en las elecciones de 2019 en base a la fórmula Nicolás Del Caño (PTS)- Romina Del Plá (PO)”, indicaron.

Finalmente, aseguraron que nada de lo que proponen el PO y el MST tiene que ver con “aportar una salida para construir una lista común”.

“Es un plenario para reafirmar la lista del PO y el MST”, concluyeron.

Desde el Nuevo MAS, que conduce Manuela Castañeira, en tanto, insistieron en el llamado a unas PASO entre el FIT-U y ese espacio político “para unificar a la izquierda”.

“En la calle nos piden una fórmula entre Manuela Castañeira y Myriam Bregman, mediante la cual es evidente que podría renovarse al FITU. La decisión es de ellos: si priorizan que el FITU siga siendo un campo de batalla entre ellos vamos a ser espectadores de una triste pelea entre aparatos y sin orientación clara en medio de una crisis histórica”, afirmó Juan Cruz Ramat, precandidato a diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires en un comunicado.

Array

Star+ presentó un adelanto de “Diciembre 2001”

Star+ presenta un adelanto de “Diciembre 2001”, la nueva serie del sello Star Original Productions inspirada en los hechos económicos y sociales que sacudieron Argentina a fines de 2001 y derivaron en una de las crisis más profundas de la historia del país. Realizado por Kapow, el thriller político basado en la novela histórica “El palacio y la calle” del periodista Miguel Bonasso está adaptado por Mario Segade y dirigido por Benjamín Ávila y llegará el 7 de junio con todos sus episodios al servicio de streaming.

Compuesta por seis episodios de 40 minutos, “Diciembre 2001” es una ficción que sigue a Javier Cach, un militante político que se desempeña como asesor de la Jefatura de Gabinete, en un gobierno de andar errático en manos de la Alianza. A lo largo de la historia, las convicciones y deseos de Cach deben dar paso a los sinsabores permanentes a los que lo expone la práctica de gobierno, y enfrentar a una de las peores crisis económicas, políticas y sociales que el país haya visto en su historia, con la renuncia de un presidente de manera anticipada, la muerte de decenas de argentinos por represión policial, una sociedad a la que le arrebataron sus ahorros y la excepcionalidad histórica de cinco presidentes en una semana.

La serie está protagonizada por Luis Luque (Chrystian Colombo), Diego Cremonesi (Javier Cach), Nicolás Furtado (Franco Musciari), Jean Pierre Noher (Fernando de la Rúa), Luis Machín (Domingo Cavallo), César Troncoso (Eduardo Duhalde), Fernán Mirás (Carlos “Chacho” Álvarez), Jorge Suárez (Adolfo Rodríguez Saa), Manuel Callau (Raúl Alfonsín), Cecilia Rossetto (Inés Bruno), Manuel Vicente (Ramón Puerta), Alejandra Flechner (Hilda “Chiche” Duhalde), Vando Villamil (Carlos Ruckauf), Ludovico Di Santo (Antonio de la Rúa) y Sergio Prina (Héctor “El Toba” García).

Array

La Aduana secuestró neumáticos valuados en más de $ 11 millones en Entre Ríos

Un control llevado adelante por agentes especializados de la Dirección General de Aduanas en inmediaciones del puente Rosario-Victoria resultó en el secuestro de más de un centenar de cubiertas de gran porte, de origen extranjero. El valor de la mercadería en infracción asciende a $11.600.000.

En este caso, las inspecciones del personal de la Aduana se centraron sobre vehículos de logística y envío de encomiendas. Así, con respecto a las cubiertas secuestradas, los agentes del organismo que dirige Guillermo Michel exigieron a los transportistas la documentación que avalara el legítimo ingreso de la mercadería al país, pero éstos no fueron capaces de exhibirla. De ese modo, los agentes de la Aduana labraron las actas correspondientes y, en el marco de los artículos 986 y 987 de la Ley 22.415, procedieron al secuestro de la mercadería.

Intervino en la causa que resultó del procedimiento el Juzgado Federal de Victoria, a cargo del Dr. Federico Martín.

Array

Cristina convocó a Plaza de Mayo por los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó hoy nuevamente a celebrar los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner, bajo la consigna “imitemos el ejemplo”, el próximo jueves en Plaza de Mayo.

“A 20 años de la asunción de Néstor Kirchner, imitemos el ejemplo. El jueves los espero a todos y todas en la Plaza de Mayo”, escribió la vicepresidenta en su cuenta de Twitter.

La publicación fue acompañada por un afiche con la imagen del exmandatario Kirchner y detalles de la convocatoria, que se realizará el jueves 25 en Plaza de Mayo, en el centro porteño, desde las 14.

Fernández de Kirchner será la oradora principal del acto que distintos sectores del Frente de Todos (FdT) realizarán en conmemoración de los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner.

Así se anunció la semana pasada tras una reunión que diversos representantes del FdT llevaron a cabo en la sede porteña del gremio mecánico Smata, donde el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés “Cuervo” Larroque, fue el encargado de confirmar la participación de la exmandataria en el acto del jueves próximo, convocado bajo la consigna “Argentina con Cristina”

Array

Cómo es la flamante función de WhatsApp para editar mensajes

WhatsApp comenzó a habilitar desde este lunes en todo el mundo la función de editar un mensaje, con una ventana de tiempo para hacerlo de hasta 15 minutos tras haberlo enviado. Aquellos chats modificados mostrarán el estado “editado” por lo que los destinatarios estarán al tanto de la corrección, pero no podrán ver el historial de cambios.

“Nos complace ofrecerte más control sobre tus chats, ya que ahora podrás desde corregir errores ortográficos simples hasta añadir contexto adicional a un mensaje. Solo mantené presionado el mensaje enviado y elegí “editar” en el menú. Tenés hasta quince minutos para hacerlo”, informó este lunes la aplicación en su blog oficial.

Los mensajes editados mostrarán un aviso de “editado”, por lo que los destinatarios estarán al tanto de la corrección, pero no podrán ver el historial de cambios. Como ocurre con todos los mensajes personales, archivos multimedia y llamadas, los cambios “estarán protegidos por cifrado de extremo a extremo”, especificó WhatsApp.

La función ya se empezó a implementar en todo el mundo y estará disponible para todos los usuarios “en las próximas semanas”.

Array

Massa anunció un aumento en los límites de las tarjetas de crédito para impulsar el consumo

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes un acuerdo con el sector bancario a partir del cual se incrementarán los límites de compra de las tarjetas de crédito para sostener el consumo, aumentar la inversión y disminuir el daño causado por la sequía en la economía local.

En este sentido, la medida anunciada por el titular del Palacio de Hacienda permitirá que las familias accedan a más crédito a través de incrementos de 30% en los márgenes de compras en cuotas de tarjetas de créditos; 25% en los márgenes a un pago; y 25% en los márgenes de adelanto en cuenta corriente a MiPymes. De esta manera, el fortalecimiento del crédito del sector privado y las mejoras del marco normativo acordadas permitirán que quienes paguen con tarjeta de crédito financien sus consumos con un límite mayor, tanto en cuotas como en efectivo.

“Valoramos enormemente la decisión de los bancos públicos y privados de capital nacional, que toman la decisión de ayudar a consolidar el consumo a partir de aumentar el cupo de tasa, el cupo de endeudamiento de crédito para los beneficiarios de tarjeta de crédito, a partir de aumentar el cupo de crédito en el primer pago, de aumentar la capacidad de financiarse en cuenta corriente con el caso de las Pymes o las MiPymes, que todos sabemos que todos los días corren al banco”, destacó Massa durante el anuncio.

Además, el titular de Economía sostuvo que “mejorar la capacidad de crédito sobre 39 millones de tarjetas de crédito, aumentándoles 30% la capacidad de compra y aumentándoles de alguna manera su perfil de crédito, es un aporte muy valioso del sistema financiero argentino”. “Entendemos que es bueno que el regulador y los bancos públicos y privados nacionales de capital nacional tomen esta iniciativa, la sostengan y nos permitan en los próximos meses que se vean beneficiados los consumidores, no sólo en la compra de la hora 12, sino en la compra con tarjeta, en un pago o en cuotas”, agregó.

De esta manera, la medida permitirá que más de 39 millones de tarjetas que operan en el país puedan comprar 30% más, debido a que por cada $10.000 de disponibles en un pago, se sumarán $ 3.000. En esta línea, si una familia contaba con $ 50.000 de crédito en su tarjeta, ahora tendrá $ 65.000. Por este motivo, estos aumentos les permitirán a las familias acceder a más bienes con el plan Ahora 12.

Es destacable que la carga total de la deuda de las familias es acotada, ya que representa 10,4% de la masa salarial (a noviembre 2022). También, la deuda con irregularidad en el pago es de apenas 2,3%, con un nivel máximo de 4,3% en el segundo decil de ingresos y mínimo de 0,9% en el de mayores ingresos.

En los últimos 12 meses, las cinco jurisdicciones con mayor participación en la cantidad personas deudoras con tarjetas de crédito fueron Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, y totalizan casi el 77% del crédito del sistema financiera instrumentado mediante tarjetas. Estas provincias registraron un crecimiento interanual de 5,4% en la cantidad de personas humanas deudoras con tarjetas, destacándose los casos de Mendoza (+6,9%) y de la provincia de Buenos Aires (+6,4%). En tanto, el crecimiento relativo más alto a nivel país se dio en Catamarca (+12,5%); La Rioja (+11,8%); y Misiones (+10,4%).

Estuvieron presentes el secretario de Comercio, Matías Tombolini, junto a sus pares de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio De Mendiguren; y de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el Jefe de Gabinete de Economía, Leonardo Madcur; y el Presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce. En representación de las cámaras bancarias participaron la Presidenta ABAPPRA y BNA, Silvina Batakis; el Director de BNA Martin Pollera; Gerenta de Investigaciones Económicas BNA, Karina Angeletti: el Presidente Banco Credicoop, Carlos Heller: el Gerente General Banco Credicoop y Vocal 1° ABAPPRA, Juan Carlos Rivera; y el Presidente Banco Provincia y Vicepresidente 1° ABAPPRA, Juan Cuattromo.

Además, participaron en representación de ADEBA su Presidente Javier Bolzico; el Chief Economist, Pablo Moauro; el Gerente General de Banco Macro y Vicepresidente 1°, Gustavo Manríquez; el Gerente General Banco Galicia y Vicepresidente 2°; Fabian Kon; el Presidente Grupo Banco San Juan, Sebastián Eskenazi; el Gerente General Banco Ciudad, Gustavo Cardoni; el Presidente Banco Comafi y Vocal Titular, Francisco Cerviño; y el Gerente General, Francisco Gismondi; el Presidente del Banco Macro, Jorge Brito; Claudio Cánepa del Banco de San Juan; y José Luis Panero, Asesor del Directorio en temas Financieros Banco Comafi.

Array

ANSES abre los sábados por la moratoria

Este sábado, ANSES abrió 100 oficinas y puntos de atención en todo el país para asesorar e inscribir a más de dos mil argentinas y argentinos para que inicien su jubilación mediante el Plan de Pago de Deuda Previsional.

En ese marco, la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, supervisó la atención al público en la oficina del organismo en Ciudad Evita, donde expresó: “Estamos muy contentos porque hoy atendimos a más de dos mil personas que se acercaron para asesorarse e iniciar su trámite jubilatorio, y el próximo sábado seguiremos ampliando la atención en más oficinas y operativos móviles”.

“Para ANSES, es muy importante seguir acompañando a las argentinas y argentinos ya que, sin esta ley, 9 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 varones no podrían jubilarse, contar con un ingreso mensual y la obra social más importante de Latinoamérica, pese a haber trabajado toda su vida”, agregó.

Las oficinas del organismo continuarán abiertas los días sábados de 8 a 14 horas para que las personas que tengan la edad de jubilarse (60 las mujeres y 65 los hombres) puedan iniciar su jubilación accediendo al Plan de Pago de Deuda Previsional.

La atención es con turno y el trámite es simple, gratuito y no necesita intermediarios.

Para más información sobre el Plan de Pago o sacar un turno ingresar  en www.anses.gob.ar.

Array

Jorge Rial contó que estuvo 10 minutos muerto

El periodista Jorge Rial habló este lunes sobre el infarto que sufrió días atrás y rompió el silencio sobre su relación con la escritora María del Mar Ramón, con quien había viajado a Colombia y lo acompañó en su recuperación.

Después de salir de su ciclo radial que conduce, Argenzuela (Radio 10), varios colegas lo esperaron en la puerta para hacerle algunas preguntas.

Uno de los comentarios que le hicieron tenía que ver con la colombiana: “Se te vio muy enamorado, descubrimos a tu novia”.

“Es una gran escritora, una gran escritora. Me acompañó, a morir. Fue muy importante. Ella fue muy importante, mis hijas fueron muy importante y (el Doctor Guillermo) Capuya, que viajó hasta allá, fue muy importante”, respondió con una sonrisa Rial.

Mientras que Rial estuvo internado en una clínica de Colombia, circularon varios rumores respecto de su estado de salud y cómo fue que sufrió un infarto.

Sobre esto, aclaró en las últimas horas: “Se habló mucho de que me hago mala sangre y que como mal… De hecho, me dieron muy bien los valores del colesterol, 0 grasas. Estoy bárbaro, no tuve un quilombo. No me pegué un saque, no tomé viagra. Nada, nada”.

En otro momento, le comentó a los periodistas presentes que estuvo muerto durante 10 minutos. “Mi hoja de clínica dice muerte súbita, estuvieron diez minutos tratando de reanimarme”, reveló.

“Nadie está preparado para morirse, que literalmente fue lo que me pasó. Ese momento es absolutamente glorioso, es cálido, calentito. Te atrae, te lleva, te llama. La muerte no es dolorosa, es un lugar cálido”, aseguró.

“Empecé a ahogarme. No encontraron la manera de sedarme en un principio. Tuve un paro cardíaco con muerte súbita. Escuchaba todo lo que decían alrededor mío, se preguntaban de todo: si había tomado cocaína o si había hecho algo”, detalló.

A su vez, señaló: “Me duele todo el cuerpo, la caja torácica… Me dieron tres descargas, me cagaron a palos, literalmente para sacarme”.

Array

El Banco Central subió la tasa de interés para plazos fijos al 97% anual

El Banco Central dispuso hoy la suba de la tasa de interés para plazos fijos al 97% anual, con el objetivo de evitar que la volatilidad financiera actúe como motor de las expectativas inflacionarias.

“En pos de mantener el incentivo al ahorro en pesos, el BCRA elevó la tasa de interés mínima garantizada sobre los plazos fijos de personas humanas, estableciendo el nuevo piso en 97% anual para las imposiciones a 30 días hasta $ 30 millones (154% de TEA)”, indicó la autoridad monetaria en un comunicado.

Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado, la tasa mínima garantizada se establece en 90% (138% de TEA).

La suba de 600 puntos básicos de la tasa de política monetaria implicó, además, que la “tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días pasó a 97% (155% en términos efectivos anuales, TEA)”.

Las tasas de las Líneas de Financiamiento para la Inversión Productiva de Mipymes mantienen la condición de líneas subsidiadas: para Proyectos de Inversión es de 76% y para Capital de Trabajo de 88% anual.

La decisión de la autoridad monetaria “se basa en el objetivo de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y de actuar de manera inmediata para evitar que la volatilidad financiera actúe como motor de las expectativas de inflación”.

La suba de tasas para plazos fijos fue una de las medidas impulsadas por el Ministerio de Economía, junto a la aceleración los acuerdos con el FMI y China, la conformación de la Unidad de Análisis de Comercio y la puesta en marcha de un nuevo plan de pagos de la AFIP por deuda corriente de hasta 84 cuotas, entre otras.

Array

La OMS dice que no hay que usar edulcorantes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconseja el uso de edulcorantes no azucarados para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), según una directriz publicada hoy en sus web oficiales.

La recomendación se basa en los resultados de una revisión sistemática de la evidencia disponible, que sugiere que “el uso de edulcorantes no azucarados no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños. Los resultados de la revisión también sugieren que puede haber posibles efectos indeseables de su uso a largo plazo, como un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos”.

“La sustitución de azúcares libres por edulcorantes no ayuda a controlar el peso a largo plazo. Las personas deben considerar otras formas de reducir la ingesta de azúcares libres, como consumir alimentos con azúcares naturales, como la fruta, o alimentos y bebidas no azucarados”, dijo Francesco Branca, director de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS.

“Los edulcorantes sin azúcar no son factores dietéticos esenciales y carecen de valor nutricional. Las personas deberían reducir totalmente el dulzor de la dieta, desde una edad temprana, para mejorar su salud”, agregó.

La recomendación se aplica a todas las personas, excepto a las que padecen diabetes preexistente, e incluye todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados que no están clasificados como azúcares y se encuentran en alimentos y bebidas manufacturados, o que se venden solos para que los consumidores los añadan a alimentos y bebidas, precisa la directriz de la agencia sanitaria de la ONU, con sede en Ginebra, Suiza.

Entre los edulcorantes no nutritivos más comunes se encuentran el acesulfamo-K, el aspartamo, el advantamo, los ciclamatos, el neotamo, la sacarina, la sucralosa, la estevia y los derivados de la estevia, detalla.

La OMS aclara que la recomendación no se aplica a los productos de higiene y cuidado personal que contienen edulcorantes no azucarados, como dentífricos, cremas para la piel y medicamentos, ni a los azúcares y alcoholes de azúcar (polioles) bajos en calorías, que son azúcares o derivados del azúcar que contienen calorías y, por tanto, no se consideran edulcorantes no azucarados.

Debido a que el vínculo observado en la evidencia entre los edulcorantes no azucarados y los resultados en enfermedad podría estar confundido por las características basales de los participantes en el estudio y los complicados patrones de uso de estos edulcorantes, la recomendación se ha evaluado como condicional, siguiendo los procesos de la OMS para el desarrollo de directrices.

Esto indica que las decisiones políticas basadas en esta recomendación pueden requerir un debate sustantivo en contextos nacionales específicos, vinculados, por ejemplo, al alcance del consumo en diferentes grupos de edad, sostiene la OMS.

La directriz de la OMS sobre los edulcorantes no azucarados forma parte de un conjunto de directrices existentes y futuras sobre dietas saludables cuyo objetivo es establecer hábitos alimentarios sanos para toda la vida, mejorar la calidad de la dieta y disminuir el riesgo de ENT en todo el mundo.

Array

Ya se eligieron 8 gobernadores: cómo sigue el cronograma electoral

El cronograma electoral 2023 seguirá en el mes de junio con elecciones en las provincias de Corrientes, Mendoza, San Luis, Chaco, Córdoba y Formosa, para distintas categorías, en tanto a esos distritos podría sumarse Tucumán, donde quedaron suspendidos los comicios originalmente previstos para ayer por decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Tras los comicios del domingo en San Juan, La Pampa, Salta y Tierra del Fuego, las próxima fecha electoral es el 11 de junio, cuando habrá elecciones generales en San Luis, legislativas y a concejales en Corrientes, y PASO en Mendoza.

El cronograma electoral en las provincias continuará el 18 de junio con las PASO en Chaco, mientras el 25 de ese mismo mes serán las elecciones generales -gobernador, legisladores, intendentes y concejales- en Córdoba y Formosa.

En Corrientes, el 11 de junio tendrán lugar comicios de medio término, con la renovación parcial de la Legislatura y de los concejos deliberantes locales.

En ese distrito no se votará este año a gobernador porque, del mismo modo que Santiago del Estero, es una provincia que tiene desacoplada su elección a gobernador del resto del país.

En la provincia de San Luis, en tanto, los puntanos están convocados el 11 de junio a elegir gobernador, a la vez que renovarán senadores y diputados provinciales, intendentes, comisionados municipales y concejales.

El 11 de junio también irán a las urnas los mendocinos, pero en este caso en elecciones PASO para los cargos de gobernador y vice, y senadores y diputados provinciales.

Las elecciones generales en Mendoza, en tanto, se harán el 24 de septiembre.

En Chaco, las PASO se harán el 18 de junio para elegir a los candidatos a gobernador y vicegobernador y a 16 candidatos a diputados provinciales y suplentes.

Las elecciones generales en Chaco serán el 17 de septiembre y, en caso de ser necesaria una segunda vuelta, tendrán lugar el 8 de octubre.

También en junio, el 25, harán elecciones generales en la provincia de Córdoba para elegir elegir gobernador, vicegobernador, legisladores provinciales titulares y suplentes, y autoridades del Tribunal de Cuentas.

El mismo día, 25 de junio, se harán los comicios generales en la provincia de Formosa para elegir gobernador y vice, diputados provinciales, intendentes y concejales.

En tanto, resta ahora definir cuándo se realizarán las elecciones que la Corte Suprema de Justicia de la Nación suspendió en Tucumán, aunque el gobernador Juan Manzur -que declinó su postulación para la vicegobernación, foco del planteo judicial opositor- anticipó su intención de que puedan ser convocadas para el transcurso del mes de junio.

También quedó pendiente de ayer la elección a gobernador de San Juan, luego de que el máximo tribunal de la Nación suspendiera la postulación a la reelección de Sergio Uñac merced a una medida cautelar solicitada por la oposición.

El calendario electoral del año en las provincias comenzó el 12 de febrero pasado, cuando la provincia de La Pampa realizó sus PASO.

Luego, el 16 de abril se hicieron las elecciones generales en las provincias de Río Negro y Neuquén.

El 7 de mayo, en tanto, concretaron sus comicios generales las provincias de Misiones, Jujuy y La Rioja, mientras que ayer, 14 de mayo, fueron eligieron gobernador en La Pampa, Tierra del Fuego y Salta.

Array

Se reúne el congreso nacional del PJ y definirá si habrá o no PASO

El Congreso Nacional del Partido Justicialista (PJ) deliberará para tratar una serie de puntos fundamentales para la estrategia de la coalición oficialista Frente de Todos (FdT) ante las próximas elecciones, en medio de las discusiones y negociaciones por la candidatura presidencial y la fórmula para consagrarla.

El encuentro fue convocado para las 14 de este martes en el microestadio de Ferro Carril Oeste, en el barrio porteño de Caballito.

Al efectuar la convocatoria, el 11 de mayo pasado, el presidente del Congreso del PJ, el gobernador formoseño Gildo Insfrán, informó que los puntos del orden del día son la comisión de poderes; elección de autoridades del Congreso, miembros de la Comisión Fiscalizadora y Tribunal de Disciplina; autorización para constituir Alianzas; intervención del PJ Distrito Corrientes y aprobación de estados contables de los ejercicios 2021 y 2022.

No obstante, se espera que el centro de las deliberaciones sea la discusión por la estrategia para las precandidaturas para las próximas elecciones y la forma en que serán definidas, ante las diferencias sobre ese punto existentes entre los diversos sectores internos del FdT.

Dos de las figuras señaladas como posibles precandidatos presidenciales, el ministro de Economía, Sergio Massa, y el embajador en Brasil, Daniel Scioli, ya expresaron sus diferencias.

Mientras Massa prefiere un candidato único, sin que haya internas, el exgobernador y exvicepresidente acepta la idea de dirimir la postulación del oficialismo en las PASO.

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, sostuvo hoy que “seguramente va a ser un buen congreso mirando hacia adelante” y dijo que “no tienen que ser dramática las PASO” si no hay consenso alrededor “de un candidato o candidata o de una fórmula”.

“Yo espero que sea un buen congreso, vamos a estar contentos por los resultados electorales del fin de semana, y seguramente vamos a tener que elegir a quienes nos van a representar en la constitución del Frente, pero no creo que haya demasiado problemas en ese sentido”, evaluó Rossi en declaraciones a FM La Patriada.

Recordó que “desde hace seis meses” viene “repitiendo” su opinión acerca de que “hay que ser respetuoso de los procesos políticos internos hacia el interior de nuestra coalición”, pero “otra cosa es cómo se resuelven las candidaturas en el FdT”.

“Si el devenir del proceso político interno genera un candidato de consenso o una fórmula que constituya una síntesis o que agrupa las expectativas de la mayoría de los integrantes del FdT, habrá una sola lista o una sola fórmula”, dijo.

Agregó que “ahora, si eso no sucede, bueno, habrá PASO, y no tienen por qué ser dramáticas”, y en este caso abogó por “unas PASO hechas en un marco de respeto, de compromiso, de convivencia, que no es un tratado, sino son cuatro o cinco reglas básicas para llevar adelante en la oportunidad, como no chicanas, no descalificaciones personales, no golpes bajos, y sí argumentos, ideas y propuestas”.

De este modo, “las PASO pueden representar un proceso político virtuoso que puede terminar depositándonos en un candidato o candidata a los cuales después apoyemos todos y que nos dé muchísima potencialidad electoral para la primera vuelta”, reflexionó el jefe de Gabinete.

Al reiterar sus críticas a la actuación de la Corte Suprema ante las elecciones provinciales, advirtió “a quienes sean nuestros candidatos o candidatas que no se trata solamente de ganar las elecciones sino de tener suficiente capacidad política para terminar de desarticular este poder faccioso, paralelo o suprapoder” que representa el máximo tribunal, junto con lo que calificó “los medios hegemónicos”.

“El partido judicial, entre los que se encuentran los cuatro integrantes de la Corte Suprema y el sistema de medios hegemónicos de comunicación en la Argentina, toman decisiones que claramente afectan la vida democrática de la Argentina”, afirmó el funcionario.

Consideró que “para la campaña electoral hay que poner la cara frente al conjunto de la sociedad y hay que decirles la verdad, que algunas cosas o gran parte de las cosas que en el 2019 nos pidieron que resolvamos, las resolvimos: generamos puestos de trabajo, hay actividad económica, hicimos más de 100.000 viviendas”.

“Nos falta resolver el problema de la inflación y del poder adquisitivo del salario, y me parece que hay que ir con la verdad a hablar con los argentino y sobre todo transmitirles que nos falta resolver algunos problemas y que otros ya los resolvimos”, dijo.

Para Rossi, “los que generaron los problemas, que fue el macrismo, que gobernó hasta el 2019, no se pueden presentar ahora como los que van a resolver los problemas que ellos mismos crearon”.

Array

Javier Milei oficializó a Victoria Villarruel como compañera de fórmula

El diputado nacional por La Libertad Avanza y precandidato a presidente Javier Milei presentó hoy a la legisladora Victoria Villarruel como compañera de formula para las próximas Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en la cuales afirmó, “somos como David contra Goliat, contra dos potencias electorales”.

“La elegí porque es una persona brillante, íntegra, honesta, y además somos amigos; nos complementamos muy bien y para resolver las cuestiones que aquejan al país”, afirmó Milei sobre la diputada nacional Villarruel, cuya candidatura a vicepresidenta oficializó en el canal La Nación+.

El diputado nacional libertario destacó el conocimiento de Villarruel en materia de “seguridad, defensa interior y derechos humanos”.

“Javier Milei es un fuera de serie”, destacó Villarruel, quien resaltó el trabajo del economista en la Cámara baja.

El dirigente habló sobre los resultados de sus representantes en las diferentes elecciones provinciales y admitió que “lo que está pasando en las provincias no se extrapola a lo nacional”.

“El motivo por el que desdoblan las elecciones es porque tienen una mochila de fierro, porque si las elecciones van todas completas nosotros arrasamos”, afirmó Milei.

Sobre los objetivos para las próximas elecciones, afirmó que el principal es lograr pasar a segunda vuelta “contra cualquier espacio”.

“Somos como David contra Goliat, contra dos potencias electorales”, describió en alusión al Frente de Todos (FdT) y Juntos por el Cambio (JxC)

“Quiero entrar al ballottage contra quien sea y en la segunda vuelta le ganamos a todos, porque nosotros somos los únicos que queremos un cambio para poner a la Argentina de pie y queremos reconstruir a la Argentina liberal que fue potencia en el siglo XIX”, ponderó Milei.

En tanto, Villarruel, sobre un eventual problema para administrar el poder, comparó a Milei con el inicio del gobierno de Néstor Kirchner en 2003.

“Néstor tenia el 22% cuando ganó y construyó su poder sobre todos los prejuicios, las ruinas y los problemas del pueblo argentino. Y hace 20 años que estamos hablando de esta gente. Es tiempo de un cambio y estamos trabajando para que eso pase”, destacó Villarruel.

Array

“Sufrí un nivel de revictimización que no se entiende”, aseguró Fardin tras absolución de Darthés

Thelma Fardin aseguró hoy estar “en shock” tras la absolución del actor Juan Darthés en el fallo de primera instancia por el delito de violación, apuntó que sufrió “un nivel de revictimización que no se entiende” y señaló que “la violación está más que probada”.

“Estoy un poco en shock”, afirmó esta mañana Fardin, luego de que el sábado se difundiera en los medios de comunicación el fallo del juez subrogante Fernando Toledo Carneiro, del fuero federal de San Pablo, que consideró que hubo abuso pero no dio por probado el acceso carnal, y decidió absolver a Darthés.

“Para mí es aberrante pensar que prácticamente una tiene que elegir en qué momento sufre esta situación a ver si las leyes son beneficiosas o no”, sostuvo la actriz en declaraciones a Radio Con Vos.

En ese sentido resaltó que “para todo mi equipo y para Amnistía Argentina es muy llamativo que el juez durante tantas páginas se dedique a describir que cree, porque la línea que sigue el juez es que creen mi palabra, pero se ata a esta ley para decir que está prescripto”.

Fardin presentó la denuncia por abuso sexual agravado el 4 de diciembre de 2018 en Nicaragua, y el abuso la actriz lo sitúa en 2009, cuando ella tenía 16 y Darthés 45 años.

Por eso, el juez brasileño decidió optar por la ley anterior a la reforma de 2010.

“Lo que dicen es que está prescrito, ni siquiera dice esto no sucedió; lo que dice es no me alcanza la prueba para ratificar que esto sí pasó”, continuó la actriz.

Y subrayó: “Sufrí un nivel de revictimización que a veces no se entiende. Yo hago la denuncia en Nicaragua y a mí me hacen una pericia física, quiere decir que me abren de piernas y me hacen un análisis como si fuese que el hecho había sucedido en ese momento, cuando lo denuncié nueve años después, pero amparada por la ley porque la ley dice que no había prescrito”.

“Ya el protocolo de Nicaragua fue una bestialidad. Desde que yo empecé este camino todo lo que tuvo que ver con intentar conseguir Justicia fue violento”, siguió Fardin y aseguró que el fallo es de una “violencia inenarrable”.

Consultada sobre si volvería de denunciar a Darthés, la actriz aseguró que se lo “preguntó mucho durante todo el fin de semana” porque sintió que “había recibido una piña, un baldazo de agua fría”.

“Pero después, gracias a que también me rodea gente que me hace sentirme orgullosa de todo lo conquistado y después de recibir mensajes de mujeres de amor, mensajes de varones, de madres de niños que han contado sus historias, la verdad es que muchas veces eso es mucho más importante incluso que lo que la propia Justicia avanza”, dijo Fardin y recordó que luego de su caso las denuncias de abuso sexual infantil aumentaron en un 1.200 por ciento.

Sobre este punto, subrayó: “El cambio social siempre es mucho más rápido y avanza mucho más rápido que lo que los espacios de la Justicia están dispuestos a avanzar”.

Por último, la actriz sostuvo que a ella le desvelaba pensar que Darthés podía “hacerle eso a alguien más y andá a saber a cuántas más se lo había hecho y no se atrevieron a denunciar”.

“Yo no me iba a poder quedar brazos cruzados, yo no iba a poder mirar a los ojos a mis hijos el día de mañana y decirles: ‘Yo tenía la posibilidad de hacer algo y no lo hice'”, sostuvo emocionada Fardin.

Y concluyó: “Yo los voy a mirar a los ojos y les voy a decir que hice todo lo que estuvo a mi alcance”.

Array

Larreta y Bullrich acordaron que el PRO tendrá un solo candidato en Ciudad y PASO en Provincia

Los precandidatos presidenciales del PRO, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, acordaron hoy que tendrán un candidato de consenso a la Jefatura de Gobierno porteño y que irán a una PASO en la provincia de Buenos Aires.

Así lo sostuvo un comunicado oficial del partido que integra Juntos por el Cambio. La decisión se tomó luego de una reunión entre el mandatario de la Ciudad y la presidenta del PRO en uso de licencia.

“Habrá un precandidato único a Jefe de Gobierno de la Ciudad que represente al PRO. El mismo se definirá por encuestas que se realizaran en los próximos días. Hacia fines de mayo, de acuerdo a los resultados, se definirá quién es el precandidato único”, se detalló en el escrito emitido tras el desayuno que compartieron Rodríguez Larreta y Bullrich.

El ministro de Gobierno, Jorge Macri, y el ministro de Educación, Fernán Quirós, son las dos opciones que maneja en el partido amarillo para competir en la interna de la alianza opositora. Ambos avalaron la dinámica, se informó.

El primer punto del comunicado señaló que los equipos de campaña de ambos “avanzarán juntos en temas operativos como fiscalización de la elección y boletas y una posición única del PRO en relación a la incorporación de nuevas fuerzas políticas a Juntos por el Cambio”.

El segundo confirmó que “habrá un precandidato único a Jefe de Gobierno de la Ciudad que represente al PRO”, el cual “se definirá por encuestas que se realizaran en los próximos días”. “Hacia fines de mayo de acuerdo a los resultados se definirá quien es el precandidato único. Tanto Jorge Macri como Fernán Quiroz están de acuerdo con este mecanismo de definición”, se agregó.

“En la provincia de Buenos Aires cada precandidato a presidente del PRO tendrá su propio precandidato a gobernador, por lo que habrá PASO en esta categoría”, se indicó en el tercer y último punto.

El comunicado culminó detallando que al igual que el desayuno de trabajo realizado este lunes por la mañana, se mantendrán “reuniones periódicas” que “permitan avanzar en los temas pendientes cuidando la unidad del PRO y de Juntos por el Cambio”.

De esta forma, JxC comenzó a transitar el camino para ir ordenando la interna y evitar conflictos a poco de iniciarse el cronograma electoral 2023. (NA)

Array

Murió un argentino que fue atacado a machetazos en una playa de México

Benjamín Gamond, uno de los tres jóvenes argentinos que fue agredido a machetazos en una playa del estado de Oaxaca, en México, murió esta tarde como consecuencia de la herida recibida en el cráneo.

“La familia Gamond informa con inmenso dolor la triste noticia que Benja no lo logró. El milagro no se dio. Los esfuerzos fueron enormes, como su fortaleza y corazón pero no alcanzó”, escribieron en redes sociales.

“Agradecemos infinitamente toda la ayuda, colaboración, acompañamiento y amor recibido. Y pedimos que sepan entender el momento y puedan respetar el dolor de la familia”, agregaron.

Gamond, de 23 años, había sido trasladado este domingo en un helicóptero sanitario hospital Ángel del Mar de Puerto Escondido a la ciudad de México en un helicóptero sanitario.

El joven había sido sometido a una operación de alta complejidad, ya que había sufrido pérdida de masa encefálica.

El cruento incidente se produjo el viernes último en horas de la tarde, en la localidad turística de Lagunas de Chachua, del
municipio de Villa Tutupepec.

En ese lugar, Gamond, Santiago Lastra, de 22 años, y Macarena González, de 22, fueron atacados con un machete por la espalda por un joven de de edad similar, por motivos desconocidos.

Mientras Gamond sufrió la grave lesión en el cráneo, los otros dos argentinos recibieron lesiones en los brazos y en las manos.

Efectivos de la Policía municipal local detuvieron a un joven de 21 años identificado como Cruz Irving Martínez Flores , quien es oriundo de Ometepec, en el estado de Guerrero, como autor de la agresión.

Las víctimas habían tomado contacto con el agresor, quienes por motivos desconocidos posteriormente decidió atacarlos a traición.

Según Marcos Gamond, hermano de Benjamín, se trató de un ataque “sin motivo y por la espalda, una locura”.

“Fueron abordados por un tipo que los agredió a los tres con un machete. Al amigo le provocó una fractura en un brazo, la chica también resultó lesionada y tuvo que ser intervenida por un corte y una fractura en el húmero“, indicó al sitio LM Neuquén.

Además, señaló que su hermano “recibió dos machetazos en la cabeza, con pérdida de masa encefálica”.

Facundo Gamond era jugador de rugby del club Tala, el cual se sumó a la colecta con la cuenta al alias facu.gamond, para solventar entre otros gastos, los 10 mil dólares que costó el traslado sanitario.

Array

El Fondo confirmó que avanzan las negociaciones para reforzar las reservas

El Fondo Monetario internacional (FMI) aseguró que están “evaluando las medidas” anunciadas por el Ministerio de Economía y remarcó que avanzan las negociaciones “para fortalecer las reservas del Banco Central”.

“Las discusiones incluyen fortalecer las reservas. Estamos evaluando las medidas. En este momento seguimos discutiendo formas de fortalecer el programa y salvaguardar la estabilidad ante la severa sequía”, precisó el FMI a través de un vocero.

En ese sentido, agregó: “Como dijimos anteriormente, esto incluye políticas para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas, ambas esenciales para reducir la inflación, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables”.

La palabra del FMI se conoció el mismo día en que el Ministerio de Economía puso en marcha un nuevo paquete de medidas económicas tendientes a contrarrestar los efectos de la alta inflación de abril que llegó al 8,4 por ciento.

El conjunto de disposiciones contempla una reducción de 9 puntos de la tasa de interés de los planes Ahora 12 y la habilitación del Mercado Central como importador.

Las medidas se definieron durante el sábado en el Palacio de Hacienda, donde el titular Sergio Massa, se reunió con la totalidad de su equipo y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.

Respecto de los planes con tarjetas A partir de la semana próxima bajará 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento en 12 cuotas.

De esta manera, se promueve el consumo de productos solo de origen nacional, que representan 5,8 millones de operaciones mensuales por un total de más de 250 mil millones de pesos.

Por otro lado, se conoció que se le otorgará un nuevo rol al Mercado Central. En ese sentido, se habilitará a la entidad en el Registro de Importadores.

“Ante la detección de distorsiones en los precios de los alimentos por parte de la Secretaria de Comercio, por el abuso de empresas composición dominante de mercado, el Mercado Central podrá importar en forma directa dichos productos con Arancel Cero creando mayor oferta de productos sin costo de intermediación”, indicó el Palacio de Hacienda.

El paquete incluye además un plan de pagos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para pequeñas y medianas empresas.

El beneficio es para cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril pasado.

Se estima que el stock de deuda a regularizar $456.063 millones y que con ello se beneficia a 656.121 contribuyentes. Entre ellos, el 48,1% son Micro y Pequeñas Empresas, el 11,5% son Medianas Tramo I y el 31,2% son Pequeños Contribuyentes y Monotributistas.

La palabra del FMI.

Este es el tercer comunicado que emite el organismo que encabeza Kristalina Georgieva, tras la corrida cambiaria de fines de abril.

En todos los casos, el FMI hizo el anuncio confirmando el trabajo conjunto para reformular el acuerdo firmado hace poco más de un año.

“La sequía fue un game changer”, admitió la subdirectora gerente del Fondo, Gita Gopinath, en un encuentro con Massa, durante su último viaje a Washington a comienzos del mes pasado.

“Está todo sobre la mesa”, indicó el ministro para definir el alcance de las posibles modificaciones, que incluían metas fiscales, la de acumulación de reservas y la cantidad y las fechas de los desembolsos.

El Palacio de Hacienda espera conseguir un adelantamiento de todos los fondos que tendrían que llegar este año, que rondarían los 11.000 millones de dólares.

En tanto, la semana pasada, en un breve comunicado, también un vocero del organismo reveló que “los equipos del FMI y del Ministerio de Economía continúan trabajando constructivamente para fortalecer el programa respaldado por el Fondo en el contexto de la sequía muy severa”.

“Las discusiones están en curso de manera virtual y se espera que los equipos tengan varias reuniones esta semana para avanzar con el programa. Las conversaciones avanzan constructivamente con el objetivo de rebalancear el programa por el impacto de la severa sequía”, agregaron en ese momento en el Palacio de Hacienda.

Las negociaciones las encabezan el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, y el jefe de asesores de Massa, Leonardo Madcur, desde Buenos Aires, mientras que por el lado del organismo lo hace Luis Cubeddu, encargado de la misión argentina dentro del organismo.

Array

Bajaron los casos de dengue en todo el país por tercera semana consecutiva

El Ministerio de Salud de la Nación informa que hasta el 29/04/2023 (semana epidemiológica 17) se notificaron en el país 84.433 casos de dengue, de los cuales 78.725 adquirieron la infección en la Argentina. Al momento, la circulación de este virus se ha identificado en 16 jurisdicciones correspondientes a cuatro regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires –C.A.B.A.-; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco), región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero; Tucumán) y Región Cuyo (San Luis y Mendoza).

En relación a lo expuesto, cabe destacar que al observarse la curva de casos se registra por tercera semana consecutiva un número menor de casos que en la SE13, consolidando la tendencia al descenso a nivel país.

En lo que refiere a fiebre chikungunya, se registran hasta el momento 1.642 casos de los cuales 1.001 adquirieron la infección en el país; 347 se encuentran en investigación y 294 adquirieron la enfermedad en el exterior. Al igual que en el caso del dengue, se consolida también la tendencia al descenso del número de casos.

Al momento, la circulación de este virus se ha confirmado en diferentes localidades de 8 jurisdicciones: Buenos Aires; C.A.B.A.; Chaco; Córdoba; Corrientes; Formosa; Santa Fe y Salta.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue lo adquiere y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura. La transmisión vertical madre-hijo es posible pero infrecuente.

La fiebre chikungunya es también una enfermedad viral que, al igual que la mencionada anteriormente, es transmitida por la picadura de mosquitos Aedes infectados y también puede transmitirse de la madre al hijo en el período perinatal.

Síntomas

En lo que respecta al dengue los síntomas son fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos; de cabeza; muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel y picazón; sangrado de nariz y encías.

Ante un diagnóstico de dengue es preciso seguir las indicaciones del personal de salud y asistir a las consultas de seguimiento y control. Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores, alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos (dificultad para respirar, dolor abdominal intenso, sangrado profuso de mucosas, irritabilidad a somnolencia, vómitos recurrentes), es importante realizar una consulta médica de forma inmediata.

Por su parte, los síntomas de la fiebre chikungunya comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. El síntoma más común es la aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular; de cabeza; náuseas; fatiga y erupción cutánea. El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.

Por todo lo expuesto, ante la presencia de cualquiera de estos síntomas (tanto de dengue como de chikungunya) es muy importante realizar una consulta médica de manera temprana, no automedicarse y tomar medidas para evitar la picadura de mosquitos y de este modo impedir que sigan transmitiendo el virus.

Medidas de prevención de dengue y chikungunya

La principal forma de transmisión de estas enfermedades es por picaduras de mosquitos infectados. Es por ello que la medida más importante de prevención de dengue y chikungunya es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contengan agua, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores (baldes; palanganas; tambores; portamacetas; bebederos; botellas retornables, etc.). Si los recipientes no pueden quitarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas, por ejemplo) o procurar que no acumulen agua dándolos vuelta; vaciándolos y cepillándolos frecuentemente, o bien poniendo los mismos al resguardo bajo techo. También es recomendable colocar tela mosquitera en las rejillas de desagües.

Es de destacar que el mosquito adhiere sus huevos a las paredes de los recipientes, por lo que además se refuerza que es clave, más allá de cambiar el agua con frecuencia si no se puede eliminar los recipientes que la contienen, cepillar el interior de las paredes para eliminarlos.

Para evitar la picadura del mosquito se recomienda utilizar repelente siguiendo siempre las indicaciones del envase. Así mismo, se sugiere usar ropa de manga larga y colores claros. Para proteger a las y los bebés (que no pueden usar repelente), se deben colocar redes o tules sobre cunas y cochecitos. En relación al hogar, es importante disponer mosquiteros en puertas y ventanas y usar repelentes ambientales como tabletas, aerosoles (interior) o espirales (exterior).

La aplicación de insecticida mediante fumigación sólo sirve para eliminar mosquitos adultos siempre y cuando entren en contacto con el insecticida en el momento que es aplicado ya que el mismo no tiene poder residual y tampoco elimina formas inmaduras del mosquito (huevos, larvas y pupas); por lo que no es suficiente para controlar estas enfermedades si no se erradican los criaderos de nuevos mosquitos. Por lo demás la fumigación está indicada sólo en situación de brote y bajo las indicaciones metodológicas de la normativa nacional vigente.

Array

Alberto Fernández revocó la condecoración de Maurice Papon

El presidente Alberto Fernández encabezó esta mañana en el Salón Eva Perón de Casa Rosada una reunión, junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus y autoridades de la AMIA y la DAIA, donde les anunció la anulación de la condecoración Orden de Mayo al mérito otorgada en 1979 al ya fallecido Maurice Papon, quien fue condenado en Francia por crímenes de lesa humanidad durante la ocupación nazi.

“Hemos decidido revocarle la condecoración que en 1979 se le dio a Maurice Papon, quien fue juzgado y condenado por la Justicia francesa y que conminó a 1.600 franceses a campos de concentración, entre ellos a 200 niños y niñas”, expresó el mandatario al fundamentar la medida, que será publicada mañana en el Boletín Oficial y por la cual se le exigirá a las personas allegados a Papon la devolución de las insignias, además de prohibir su uso y exhibición, por “actos incompatibles con la dignidad de la Orden”.

El jefe de Estado afirmó que “esto es parte de nuestro compromiso por mantener vivo el reclamo por el Holocausto, de justicia a los que hicieron estas atrocidades, y para quedarnos en paz con nuestra consciencia de que no haya un genocida cargando en su pecho una condecoración argentina” y concluyó: “La humanidad tiene que tomar conciencia del oprobio que implicó el nazismo, por ese motivo es necesario preservar la memoria para lograr justicia”.

Participaron de la reunión el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; el secretario de Culto, Guillermo Olivieri; los presidentes de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Amos Linetzky; y de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Jorge Knoblovits; el embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela; la embajadora de Francia en el país, Claudia Scherer – Effosse, además de Gustavo Adrián Mehadeb Sakkal y Eliahu Hamra, integrantes de la AMIA, y Patricia Manusovich, integrante de la DAIA.

Maurice Papon recibió el reconocimiento del Estado argentino el 23 de abril de 1979, otorgado por el dictador Jorge Rafael Videla, en una visita oficial como ministro de Presupuesto de Francia. En 1998 fue condenado por su responsabilidad directa en la implementación de políticas antisemitas con el objeto de “desjudeizar” la región de Bordeaux, durante la ocupación nazi en el contexto de la segunda guerra mundial. La sentencia estableció una condena de 10 años de cárcel por “complicidad en crímenes contra la humanidad” y Papon fue detenido en 1999, mientras que tres años después fue eximido de prisión por razones de salud.

En la conferencia brindada luego de la reunión a la prensa acreditada, el ministro Filmus explicó que esta normativa “respondió a un pedido que el propio presidente Macron hizo en reciprocidad a la decisión de Francia de derogar la condecoración a Ricardo Cavallo, uno de los integrantes de los vuelos de la muerte”, y en ese sentido destacó que “esta resolución del presidente Alberto Fernández enorgullece a las argentinas y los argentinos porque coloca al país de cara a la vigencia de los derechos humanos como un concepto universal”.

El ministro agradeció, además, la intervención del científico José Eduardo Wesfreid y de su esposa Sophie Thonon, abogada defensora de familiares de desaparecidos, quienes “rescataron de la historia y pusieron en evidencia esta situación, y les pidieron a los presidentes Alberto Fernández y Emmanuel Macron que pongan en marcha este proceso”.

En tanto, el titular de la AMIA sostuvo que se trata de un “acto de corrección, de memoria y de justicia. No podía la Argentina permitirse que entre sus anales de historia haya una condecoración a quien haya participado de una de las peores atrocidades de la humanidad”, y añadió que “la condecoración fue otorgada sin legitimidad” por una “dictadura que tuvo un factor altamente antisemita”.

Array

Schiaretti: “Hay que ser un país normal y utilizar el sentido común”

El gobernador Juan Schiaretti participó en la actividad AmCham Summit 2023 “Protagonistas de la próxima Argentina”, organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, donde consideró que para salir de las crisis recurrentes de la Argentina “hay que promover la producción, el trabajo, ser un país normal y utilizar el sentido común”.

Agregó que “uno de los temas que para mí hay que acordar es transformar los planes sociales en programas de empleo”.
Indicó que para ello es necesario “formarlos en el oficio porque hace mucho tiempo que estos millones de compatriotas están sin oficio concreto. Además, que se lleven el total o parte de los beneficios mientras pasan a la economía formal y, por último, garantizarle a las Pymes, que son las responsables de más del 70% del empleo.

El mandatario cordobés defendió el modelo de gestión Córdoba y sostuvo que una de sus columnas es el equilibrio fiscal “que le da certeza a todos los emprendedores y a toda la sociedad cordobesa de que no vamos a andar zigzagueando”.
Opinó que lo que se hace en Córdoba se puede aplicar tranquilamente en todo el país.

En la línea de lo que viene pregonando desde el inicio de su administración, criticó al gobierno nacional porque “le pone el pie encima al campo con impuestos que penalizan la producción”.

Reiteró que “hay que eliminar las retenciones, bajándolas gradualmente y mientras tanto que estén a cuenta del impuesto a las ganancias”.

El gobernador aclaró que ”en Córdoba no paga impuesto a los Ingresos Brutos el campo ni la industria, ni el software, ni la industria del conocimiento y, en promedio, tenemos los Ingresos Brutos más baratos del país”.

Propuso asimismo “un tipo de cambio único y libre, que es lo que hacen todos los países alrededor de Argentina”.
Al analizar las dificultades que se le presentan a la economía nacional, dijo que “no generamos los dólares suficientes porque no desarrollamos ni apoyamos a los que son capaces de generar dólares, sino que les ponemos la pata encima o les cambiamos las reglas de juego”.

Añadió que, además, es preciso garantizar “el funcionamiento de las instituciones, la estabilidad de las reglas de juego para que pueda haber inversiones porque los países se desarrolla

Array

Santiago del Estero y la Ciudad de Buenos Aires serán las sedes de los debates presidenciales

Los debates presidenciales para las elecciones generales de octubre se realizarán en sedes ubicadas en Santiago del Estero y en la ciudad de Buenos Aires, definió hoy la Cámara Nacional Electoral (CNE) tras una reunión con el consejo que lo asesora en la materia, se informó oficialmente.

El primer debate se realizará el 1 de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que utilizará el Fórum de la capital de esa provincia, mientras que el segundo será el 8 de octubre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), como así también el debate de una eventual segunda vuelta, el 12 de noviembre.

Las elecciones generales están previstas para el 22 de octubre mientras que, en caso de ser necesaria, una eventual segunda vuelta se desarrollaría el 19 de noviembre, según surge del cronograma electoral.

El Consejo Asesor del Debate Presidencial 2023 asesora a la CNE en las áreas temáticas, criterios de moderación y dinámica de los debates que se ponen a disposición de los candidatos y candidatas para que luego acuerden el reglamento en la audiencia pública y se realicen los sorteos correspondientes.

El Consejo Asesor está constituido por representantes de “organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil comprometidas con la promoción de los valores democráticos”, informó en un comunicado la CNE.

Sus integrantes son Belén Amadeo, León Arslanian, Atilio Borón, Marcelo Cavarozzi, Estela Carlotto, Daniel Dessein, José Di Paola, Gala Díaz Langou, Dellia Ferreira Rubio, Ricardo Gil Lavedra, Adriana Guerrero, Diana Mondino, Héctor Paz, María Lourdes Puente, Alejandro Tullio y Leandro Vergara.

Toda la información referida al Debate 2023, está disponible en el sitio web: www.debate.electoral.gob.ar.

Array

El PJ bonaerense acusó a la Corte de poner al país “al borde de la ruptura democrática”

El Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires advirtió hoy que la decisión de la Corte Suprema de suspender las elecciones en las provincias de San Juan y Tucumán “daña profundamente el sistema republicano que rige en nuestro país” y lo pone “al borde la ruptura democrática”.

En un comunicado publicado esta tarde en redes sociales, el PJ bonaerense manifestó “su profunda preocupación por la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el proceso electoral democrático” de San Juan y Tucumán.

“La decisión de la Corte Suprema de Justicia, a menos de 72 horas del inicio de la veda electoral, daña profundamente el sistema republicano que rige en nuestro país y nos pone al borde la ruptura democrática”, señala el documento, y remarcó que “se trata de un avance contra los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas argentinas a elegir y ser elegidos en procesos transparentes y abiertos”.

Con su decisión, a través de medidas cautelares, la Corte respondió a recursos presentados por sectores de la oposición en ambas provincias, que cuestionaron la posibilidad de que Sergio Uñac se postule por un cuarto mandato consecutivo y que Juan Manzur -que se presenta como candidato a vicegobernador- integre por quinta vez el Ejecutivo provincial.

En el texto, el PJ bonaerense destaca que “la intromisión del Poder Judicial en los asuntos de otros poderes no llama la atención” y señala que “son constantes las decisiones y los pronunciamientos de miembros de la Corte Suprema sobre temas que le son ajenos a su competencia”.

A manera de ejemplo, el pronunciamiento menciona “las palabras del autoproclamado presidente de la Corte Suprema (por Horacio Rosatti) hoy ante la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina sobre ‘las expansiones incontroladas de la emisión monetaria'”.

Para el partido conducido por el diputado nacional Máximo Kirchner, “el Poder Judicial se manifiesta así en contra de los principios democráticos que rigen nuestro país y se arroga el derecho a estar por encima de la voluntad del pueblo argentino”.

“Venimos advirtiendo hace mucho tiempo sobre los intentos de proscripción contra dirigentes políticos”, señala el comunicado y recuerda que el “primero fue contra la compañera vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

En esa línea, el documento del peronismo bonaerense advirtió que los tres ministros de la Corte que suspendieron las elecciones de San Juan y Tucumán “ahora van por el federalismo y la decisión soberana de las provincias argentinas”.

“Desde el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires manifestamos nuestro profundo rechazo a semejante práctica autoritaria, llamamos a la reflexión al resto de las fuerzas políticas y convocamos a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a volver atrás con semejante decisión”, concluye el texto.

Array

La Corte suspendió las elecciones de Tucumán y San Juan

La Corte Suprema de Justicia suspendió hoy las elecciones de gobernador previstas para este domingo en San Juan y Tucumán, en una decisión que el Gobierno Nacional repudió por considerarla como “una clara intromisión en el proceso democrático y la autonomía de las provincias” frente a “posibles triunfos del peronismo” en esas jurisdicciones.

La Corte, con la firma de tres de sus cuatro integrantes, respondió con sendas cautelares a recursos presentados por fuerzas de la oposición en ambas provincias, que señalaron que existe la

posibilidad de que las candidaturas del exjefe de Gabinete nacional Juan Manzur a vicegobernador de Tucumán y del actual mandatario Sergio Uñac a la reelección en San Juan no respeten la alternancia reglamentada en las Constituciones provinciales.

Los planteos opositores apuntan a impedir la posibilidad de que Uñac obtenga un cuarto mandato consecutivo -uno como vicegobernador y tres como gobernador- y que Manzur integre por quinta vez la máxima jerarquía del Ejecutivo provincial, lo cual, a juicio de los de demandantes, choca contra los principios de la alternancia.

Para fundamentar la suspensión de los comicios, la Corte citó un fallo anterior del mismo tribunal en el que consideró un deber tutelar “la virtud republicana de desalentar la posibilidad de perpetuación en el poder”, según consta en el texto de su resolución.

Una vez conocida la resolución, la oficina de la portavoz de la Presidencia de la Nación emitió un comunicado en el que sostuvo que el fallo de la Corte suprema “es una clara intromisión en el proceso democrático y la autonomía de las provincias”.

“La Corte Suprema se alineó hoy con la oposición para anticiparse a lo que se preveía como posibles

triunfos del peronismo en las provincias de San Juan y Tucumán el próximo domingo”, señaló el Gobierno Nacional.

“Estamos junto a los gobernadores Sergio Uñac y Juan Manzur frente a este nuevo atropello y

vamos a acompañar a las provincias en sus reclamos democráticos. Es imperioso que la Corte de Justicia de la Nación deje de entrometerse en la institucionalidad de las provincias argentinas y deje a la gente votar”, añadió.

En Tucumán, un recurso de amparo fue interpuesto por el “Partido por la Justicia Social”, que lideran el intendente de San Miguel de Tucumán, Germán Alfaro (de origen justicialista), quien actualmente pertenece a las filas de Juntos por el Cambio (JxC) y es candidato a vicegobernador, y su esposa, la senadora nacional Beatriz Ávila, también de la coalición macrista.

En tanto, en San Juan la objeción -a través de un pedido de acción declarativa de certeza- fue de la agrupación “Evolución Liberal”, del candidato a gobernador Sergio Vallejos Mini, alineado con el diputado y precandidato presidencial de La Libertad Avanza Javier Milei.

En el caso de Manzur, la oposición cuestiona su postulación ante el hecho de que fue dos veces vicegobernador en el mandato de José Alperovich, dos veces gobernador y que ahora busca volver al Ejecutivo provincial acompañando a Osvaldo Jaldo.

La medida cautelar, firmada por Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, sostiene que Manzur no respetaría la obligación de dejar pasar un período luego de dos mandatos, tanto para gobernador como para vice.

Ante la posibilidad de que se esté vulnerando el artículo 90 de la Constitución tucumana, la Corte decidió conceder el amparo y ordenó suspender las elecciones para esos cargos hasta tanto se dicte un “pronunciamiento definitivo”.

En el caso de San Juan, el fundamento de la oposición contra el actual gobernador fue que la Constitución provincial admite dos reelecciones consecutivas y que habiendo sido ya Uñac dos veces gobernador y una vice agotó su cupo en el Ejecutivo.

La mayoría de la Corte citó los casos de Gerardo Zamora en Santiago del Estero en 2013 y de Alberto Weretilneck en Río Negro en 2019, quienes debieron resignar sus postulaciones, aún cuando la controversia se zanjó mucho antes de los comicios y no involucró ninguna suspensión.

En el fallo sobre San Juan, la Corte aceptó que la “trascendencia institucional que reviste el planteo efectuado” exige “abreviar los plazos”, y fue por ello que dio un plazo de cinco días a ambos distritos para que envíen los informes del caso al máximo tribunal.

“Esta Corte debe asegurar preventivamente que cualquiera sea la sentencia definitiva que recaiga en la causa, su cumplimiento sea aún posible dentro del sistema representativo republicano que las provincias se comprometieron a garantizar”, aceptaron Rosatti, Maqueda y Rosenkrantz, sin la firma de Ricardo Lorenzetti, de viaje por Europa.

Tanto Manzur como Uñac obtuvieron el aval judicial en las provincias para sus postulaciones, que habían sido cuestionadas por las fuerzas de la oposición.

“Esta medida de orden excepcional -señalaron los jueces supremos- se dicta en el entendimiento de que nuestro texto constitucional garantiza a las provincias el establecimiento de sus instituciones y la elección de sus autoridades sin intervención del gobierno federal”, pero la existencia de una denuncia sobre la vulneración del principio de la alternancia hizo “imperiosa” la intervención de la Corte.

Array

Menos de un millón de personas viajaron el fin de semana largo del 1° de Mayo

No hubo movimiento masivo y la gente priorizó destinos sin multitudes. La agenda de actividades fue uno de los motores importantes del fin de semana largo, sobre todo musicales y deportivos. El turista extranjero también dijo presente, especialmente en las provincias de frontera, informó CAME.

* En el cuarto fin de semana largo del año, entre el pasado viernes y hoy lunes, unos 920 mil turistas viajaron por la Argentina y desembolsaron $29.109 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas.

*Desde 2018 que el Día del Trabajador no daba lugar a un fin de semana turístico. Y frente a ese año viajó un 8% menos de gente, que en parte se explica porque en aquella oportunidad el feriado fue XL (4 días). De todos modos, el gasto total, a precios reales, esta vez resultó un 4,9% superior a 2018. El aumento se fundamenta por el crecimiento en la oferta de servicios recreativos, culturales y gastronómicos de las ciudades.

*Los turistas gastaron, en promedio, $11.300 diarios cada uno, 22,2% más que en 2018 comparado a precios reales, y la estadía media fue de 2,8 días.

*Las ciudades con celebraciones, termas y valles fueron muy concurridas. Del mismo modo hubo arribos numerosos a la Costa Argentina y a la Ciudad de Buenos Aires.

*Entre quienes viajaron por Aerolíneas Argentinas, los destinos más elegidos fueron Córdoba, Iguazú, Mendoza, Bariloche, Salta, El Calafate, Ushuaia, Tucumán y Neuquén.

*Los empresarios esperaban más movimiento, sobre todo los hoteleros, a diferencia de los gastronómicos que trabajaron mejor.

Consideraciones Generales

1) Provincia de Buenos Aires. Con niveles de ocupación entre 50% y 80% dependiendo la ciudad, se estima que más de 300 mil turistas eligieron la Costa Argentina y el interior bonaerense. La gente se movió con viajes cortos. En Mar del Plata, la ocupación rondó el 60% de las plazas que permanecieron disponibles, mientras se convocó con una agenda variada. El tiempo fue bueno el sábado y desmejoró el domingo. Otros polos elegidos para pasear fueron Vila Gesell, Pinamar, Cariló, Mar de las Pampas, San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Santa Teresita, Costa del Este, La Lucila, San Bernardo y Mar de Ajó. En el interior de la provincia sobresalieron Sierra de la Ventana, Villa Ventana (Tornquist), San Pedro, Tandil, San Antonio de Areco, Lobos, Tigre y Junín, entre otros. También La Plata tuvo muchos visitantes con 80% de ocupación, un gasto diario de $15 mil, y al grupo   Babasónicos y el Día Internacional de la Danza como reuniones concurrentes. Lo mismo Chascomús, que, con la Semana del Tango como plato fuerte, logró altos niveles de ocupación.
2) Ciudad de Buenos Aires. Se estima que ingresaron 100.267 turistas y gastaron $5.829 millones, según el Observatorio de Turismo del Entur. La metrópoli organizó una serie de actividades culturales, recreativas y gastronómicas, que coincidieron con citas especiales muy populosas como fueron la Feria Internacional del Libro y el BAFICI 2023. Fue el tercer fin de semana largo seguido en el que CABA recibió a más de 100.000 visitantes, y la ocupación hotelera promedió el 75% en todas las categorías. La Feria del Libro en La Rural reunió a miles de personas de todas las edades, especialmente el sábado cuando se celebró la Noche de la Feria, con ingreso libre y gratuito desde la hora 20 hasta el cierre. En tanto, para los amantes del cine, el festival BAFICI proyectó 250 películas, y organizó 30 reuniones especiales en 15 sedes. Hubo además talleres en el teatro Colón, y fue muy concurrida la propuesta de conocer los barrios en bicicleta.
3) Catamarca. La provincia crece en atractivos turísticos y el fin de semana cumplió. La estadía media fue de 2,4 días y los turistas, además de recorrer paisajes naturales, participaron de propuestas donde se destacaron los festivales folklóricos y la celebración por el Día Internacional de la Danza. El Rodeo, Antofagasta de la Sierra, Paclín, Los Altos, Fiambalá, Las Juntas, Tinogasta y Recreo, fueron algunas de los puntos más visitados. La Ruta de Los Seismiles fue de lo más concurrido, donde los visitantes pudieron recorrer la cadena de lagunas y observar los 19 volcanes de más de 6.000 metros de altura.
4) Córdoba. Si bien el movimiento turístico no fue como otros fines de semana largos, las localidades que programaron agenda se destacaron en la recepción de visitantes. En Miramar de Ansenuza, por ejemplo, la ocupación promedió el 75% gracias al 15° Festival de la Nutria, mientras que la competencia de ciclismo de montaña del valle de Río Pinto, con 5000 participantes nacionales e internacionales, hizo saltar la ocupación hotelera y cabañera en La Cumbre. En la ciudad capital hubo una gran oferta cultural con la 40° edición de la Feria Internacional de la Artesanía y la presentación del cantante Alejandro Sanz como citas fuertes. Otra reunión destacada fue la quinta jornada de astroturismo en la Reserva La Quebrada, a la entrada del dique de Río Ceballos. El gasto diario se acercó a los $15.000 por persona.
5) Chaco. La ocupación promedió el 56% en la provincia. En Resistencia, con el Show Car como cita central, la ocupación fue de 50% mientras que en Roque Sáenz Peña fue de 60% con mucha concurrencia al Encuentro Solidario de Motos. El gasto promedio diario ascendió a $10.000. Los turistas acudieron a los parques nacionales con recorridos guiados, como el Parque Nacional “El Impenetrable”, el Parque Nacional “Chaco”, el Campo del Cielo y Parque Provincial “Loro Hablador”. Se destacó el turismo rural y comunitario en toda la provincia, con actividades en la naturaleza, vida de campo y visitas a las comunidades Qom, Wichi y Mocoit.
6) Chubut. El turista que llegó a la provincia fue mayormente regional y lo más concurrido fue Puerto Madryn. La ocupación rondó el 60% y el gasto promedio diario superó los $30 mil. Las excursiones más solicitadas fueron hacia la Península Valdés, a Punta Tombo y al valle inferior del Río Chubut, mientras que los lugares más recorridos fueron el Parque Nacional Los Alerces y el Parque Pumalín. Los visitantes conocieron la cultura galesa, transitando localidades como Gaimán y Trevelín, donde degustaron su famoso té galés y las tortas.
7) CorrientesEl lugar preferido de los turistas que llegaron a la provincia fueron los Esteros del Iberá, donde los alojamientos se ocuparon al 80%. Otros puntos con mucho movimiento fueron Goya, con la Fiesta Nacional del Surubí como encuentro populoso, y la ciudad capital, que ofreció una agenda muy nutrida de programas. Los turistas recorrieron San Miguel en la Región Solar de las Huellas, Santo Tomé en el Corredor Jesuítico Guaraní y Mercedes de la Región Esteros del Ibera, entre otros.
8) Entre RíosEl fin de semana no fue de los mejores feriados para la provincia y la ocupación resultó muy disparar entre ciudades. Los complejos termales trabajaron al 100%, mientras que los niveles de ocupación más elevados se encontraron en Gualeguaychú, Federación, Colón, Villa Elisa y Concepción del Uruguay. En el resto, no hubo tan buenos resultados. En Paraná la ocupación apenas superó al 55%, en San José el 50% y Concordia el 65%.  Se notó fuerte la presencia del turista internacional, mayormente uruguayo. Las ciudades que prepararon agenda tuvieron arribos especiales, como Concepción del Uruguay con la competencia de Turismo Carretera, el encuentro de aeromodelismo en La Paz, la reunión de autos antiguos en Concordia o la jornada milonguera en Colón. Además, otros dos lugares muy concurridos fueron el Parque Nacional El Palmar y el Palacio San José, mientras que un recorrido que va ganando público cada fin de semana largo es la ruta del vino, donde se van sumado nuevos viñedos y bodegas.
9) Formosa. El flujo turístico dejó niveles de ocupación de 60% y el gasto diario por persona promedió los $10.500. Los visitantes pasearon en canoas por el Parque Nacional Río Pilcomayo, practicaron pesca deportiva en la Laguna Oca. También conocieron la cultura de la región en el Museo del Bañado La Estrella y en el Fortín Yunká. Además, recorrieron la naturaleza en la Laguna Blanca, ubicada en el corazón del bosque chaqueño. Formosa capital fue el polo más populoso.
10) Jujuy. Hubo un movimiento moderado con muchas familias que llegaron a la provincia en auto o colectivo. La ciudad de San Salvador de Jujuy fue el centro de recepción, y los turistas pudieron disfrutar de actividades como la batalla de free style, la Expo Feria de Reproductores Camélidos y Ovinos y la 6° edición del Festival Jujuy Jazz. Por su parte, en Palpalá el encuentro de academias de danzas caporales reunió mucha gente. Hubo ingresos de visitantes provenientes de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza y una influencia importante de las provincias de la región como Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Catamarca. Se estima que el desembolso promedio por persona se acercó los $11.000 diarios, con un pernocte medio de 2,5 noches. Los destinos más elegidos fueron: San Salvador de Jujuy, Quebrada de Humahuaca, los Valles, las Termas de Reyes, las Termas del Jordán y Yungas.
11) La Pampa. No hubo mucha actividad, pero la provincia también tuvo su público. Lugares como la Reserva Provincial Parque Luro, el Parque de la Prehistoria, el Parque Aéreo en Eduardo Castex, y las termas de Bernardo Larroude y Naicó, trabajaron muy bien. En Santa Rosa, la hotelería tuvo un promedio de 45% de ocupación, mientras que los departamentos y casas de alquiler turístico estuvieron con alojamiento del 50%. Algunas ciudades que convocaron con su agenda fueron Victorica con carreras en el club hípico y una gran fiesta criolla; La Adela con el encuentro de Asador Criollo que reunió participantes de localidades vecinas y Acha con la Fiesta Provincial del Ternero y la Yerra. El gasto diario, siempre por persona, fue cercano a $8.500 y la estadía de 2,5 noches.
12) La Rioja. Hubo un movimiento discreto, con 55% de ocupación hotelera. El parque Nacional Talampaya fue el gran atractivo del distrito, donde se cubrió el 60% de su capacidad. Algunas actividades convocantes fueron el trekking en la zona de los cerros de Famatina, astroturismo y visitas a bodegas. Las Termas de Santa Teresita, donde las aguas son famosas por sus propiedades hidroterapéuticas, trabajaron muy bien. En tanto, la procedencia de los visitantes fue de la misma provincia, de Córdoba, Santa Fe y Chaco. Chilecito y Villa Unión estuvieron entre las ciudades más convocantes y el desembolso, por persona, rondó los $10.500.
13) Mendoza. Recibió 53.000 visitantes según el Observatorio Turístico provincial. Las zonas más concurridas fueron Gran Mendoza, con 90% de ocupación, y Potrerillos con 85%. La estadía promedio se ubicó en 3 noches, mientras que el gasto diario se acercó a los $11.000 por persona. Según la plataforma de viajes Booking Mendoza ocupó el segundo lugar, superada solo por Buenos Aires, entre los destinos más buscados para disfrutar de este fin de semana largo. Hubo citas que contribuyeron a la llegada del turismo, como fueron la Maratón Internacional Mendoza (MIM) que convocó a participantes de 25 países, entre los que se destacaron keniatas, etíopes, brasileros, chilenos, peruanos. Además, participaron corredores de todas las provincias del país.
14) Misiones. Parque Iguazú fue lo más concurrido y en el resto de la provincia se destacaron Posadas, San Ignacio, San Javier, Apóstoles, Puerto Piray, Santa Ana y Candelaria y Oberá, entre otros. Hubo encuentros que atrajeron turismo de nicho, como la 2° edición del Torneo Hípico Copa en Posadas; la exposición de autos y motos antiguas, de carreras, jeeps, kartings, en El Dorado; los festejos del Día Internacional de la Danza en Iguazú; o la quinta edición de la carrera “De Buena Madera Adventure Race”, en San Vicente. Se volvió a destacar especialmente la presencia del turista internacional, no sólo de países de fronteras como Brasil, Paraguay y Uruguay, sino también el europeo.
15) Neuquén. El distrito tuvo un fin de semana sereno, pero con turistas del país y del mundo recorriendo sus atracciones. Villa la Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Aluminé, Villa Pehuenia, y Caviahue, fueron algunas de los centros más convocantes, todas con propuestas y encuentros por las celebraciones del Día del Trabajador, Día del Animal y de la Danza. El gasto diario, por persona, fue de alrededor de 19.000 pesos. El tiempo no fue el mejor compañero y las zonas fronterizas con Chile se vieron afectadas por la acumulación de nieve.
16) Río Negro. La provincia logró niveles de ocupación moderados porque las alertas meteorológicas alejaron al turista regional y chileno. Igualmente tuvo su público, especialmente Bariloche que fue uno de los destinos más convocantes del país durante este fin de semana. Las Grutas, San Antonio Oeste y Puerto del Este tuvieron un flujo de visitantes interesante para lo que es la época. Hubo citas atractivas que reunieron público numeroso en El Bolsón, en Playas Doradas y Dina Huapi. El desembolso promedio diario fue cercano a los $16.500, por persona.
17) Salta. Fue una de las provincias más elegidas, con muchas citas que juntaron turistas de todo el país. En la ciudad capital se destacó el Mes del Malbec y los festejos por Día Internacional de la Danza, que se extendieron a todo el territorio. Los centros más visitados fueron la capital, Cafayate, Rosario de la Frontera, Cachi, Tartagal, San Antonio de los Cobres, Coronel Moldes, y todas localidades ubicadas en las zonas de los valles. La estadía promedio fue de 3 días. Los corredores gastronómicos trabajaron bien, y en general todas las ciudades tuvieron propuestas como certámenes deportivos, ferias artesanales, festivales y encuentros culturales.
18) San Juan. Fue un fin de semana moderado pero bueno para la época, donde muchos turistas aprovecharon las actividades como excusa para conocer la provincia. Una cita muy convocante fueron los Juegos Deportivos Farmacéuticos, que recibió a profesionales de esa especialidad de todo el país, para competir en distintas disciplinas deportivas como fútbol, vóley, básquet, natación, golf y tenis. Otra reunión populosa, dentro de la nutrida agenda, fue la 8° Feria de Diseño, que también juntó a referentes nacionales de la especialidad. Los visitantes buscaron, sobre todo, deportes de aventura y náuticos, y actividades como caminatas, trekking y cabalgatas. Iglesia, Jáchal y Barreal fueron algunas de las localidades concurridas, además de la ciudad capital.
19) San Luis. El fin de semana fue movido y la provincia preparó una agenda de actividades que atrajo público. Entre los puntos que más turistas recibieron se encuentran Merlo, la ciudad capital, Potrero de Funes, Costa de los Comechingones, Villa Mercedes, El Trapiche y Juana Koslay, Arribaron muchas familias y el turista regional. La provincia viene pisando fuerte en su propuesta de turismo minero, donde los visitantes exploran la mina de oro Buena Esperanza, en la localidad de La Carolina. Las actividades más requeridas fueron trekking por el Cerro de la Cruz en la capital; las visitas al Parque Yucat en Merlo; los paseos por la Huellas Sierra de las Quijadas en Potrero de la Aguada; recorridos por la Cascada Esmeralda en Villa Elena o por la reserva de llamas Antu Ruca (casa del sol) en Inti Huasi.
20) Santa Cruz. Turistas y residentes disfrutaron de las propuestas culturales, deportivas y de naturaleza muy variadas que ofreció la provincia. El Chaltén, Calafate, Río Gallegos, Los Antiguos, fueron las localidades por donde más transitaron los visitantes. El gasto promedio diario rondó los $19.800. Los paseos por el Parque Nacional Los Glaciares, y por pueblos como Caleta Olivia y Perito Moreno, fueron muy requeridos. Entre las citas, sobresalió el novedoso primer encuentro de Tejedoras en Río Gallegos.
21) Santa Fe. Hubo actividad dispar, por ejemplo, en el sector cabañero la ocupación tuvo un promedio de 60% y solo pocas lograron alcanzar el 70%. Hubo muchos excursionistas que viajaron por el día. En la ciudad de Santa Fe hubo encuentros muy convocantes, como el Congreso de Conmebol que reunió a grandes figuras del futbol local e internacional, y la presencia de Fito Páez. A eso se sumó la oferta habitual de museos, atractivos y gastronomía. En tanto, en Rosario además de los paseos y atractivos tradicionales, como por ejemplo la visita al Acuario y el Museo del Deporte, se destacaron otras actividades. Algunas de ellas fueron el Pulsar Sport, un certamen que reunió a competidores de los deportes electrónicos, la 37° Fiesta Provincial del Teatro, y también el AutoVisión Show, uno de citas más esperadas del mundo automotor.
22) Santiago del Estero. La ocupación del fin de semana tuvo un promedio del 50%, con Santiago, La Banda y Termas Río Hondo como lo más visitado. Villa La Punta, Sumampa y Villa Ojo de Agua fueron otras localidades populosas. El gasto promedio por jornada rondó los $10.000. En Termas, que fue donde más altos niveles de ocupación se registró, hubo presencia de turistas regionales, nacionales e internacionales, quienes además recorrieron el acuario, el dique, la Reserva Natural Urbana Tara Inti, e hicieron paseos en bicicleta y degustaron la gastronomía local.
23) Tierra del Fuego. Otro distrito con un balance moderado. Se destacó el turismo regional e internacional y encuentros como el Festival de Coros del Fin del Mundo, resultaron muy concurridos. Ushuaia fue lo más concurrido, pero desde allí los turistas recorrieron el Parque Nacional Tierra del Fuego, donde se encuentra el famoso Tren del Fin del Mundo, y realizaron excursiones típicas de la zona, como navegación por el Canal de Beagle hasta llegar al Faro Les Éclaireurs, y visitas a la Isla de Lobos y Pájaros. Otros centros con arribos considerables fueron Tolhuin, con su microclima, bosques nativos y el lago Fagnano, y Río Grande, donde sobresalió la pesca con mosca como actividad principal. Otra recorrido frecuente fueron las visitas a la Estancia Harberton, que supo ser una granja de ovejas y hoy es un museo y centro de investigación científica.
24) Tucumán. Entre los destinos más demandados entre quienes viajaron por vía aérea, o realizan reservas por plataformas online. El turismo rural comunitario fue lo más requerido, dentro de las variadas propuestas culturales. Además, hubo mucho tránsito por la Ruta Nacional 40 que, a esa altura, se encuentra repleta de pequeños poblados, cardones, viñedos, donde se pudo ver a los turistas recorriendo pasajes rurales como El Bañado o comprando dulces en El Pichao. Entre las ciudades más concurridas estuvieron San Pedro de Colalao, Tafí del Valle, San Javier y Amaicha del Valle. El gasto diario fue de alrededor de $9.500, por persona.

Array

Yasky: “La suma fija es indispensable para recomponer el salario”

El diputado nacional y secretario general de la CTA, Hugo Yasky, afirmó que “este gobierno generó trabajo pero no distribución de la riqueza” y remarcó que “para que los voten los trabajadores, los candidatos tienen que prometer mejor distribución de la riqueza”.

En diálogo con Ari Lijalad y el equipo de #HabráConsecuencias por El Destape Radio, el referente sindical sostuvo que “el poder para enfrentar a los grupos económicos no lo va a tener ningún candidato, ni siquiera Cristina, en términos individuales. Hay que tener el coraje”.

“Si tenés poder para enfrentar a los grupos económicos pero confundís eso con ser un moderado la cosa no funciona”, expresó Yasky tras mencionar que ve “necesario un acuerdo de precios que frene la inflación”.

“Me desconcierta que se hable de acuerdo de precios y se hable de un 25% de aumento de Gas. Tenemos que empezar desde el sector público”. “El problema que tenemos es el torniquete del FMI”.

“Hay que congelar por 3 meses la suba de alimentos y tarifas”. “La suma fija es indispensable para recomponer el salario de los que están más abajo. No se puede seguir posponiendo”. “Sería un error gravísimo ir a elecciones con buenos deseos e ideas generales. Es necesario el programa”.

“Hay grupos que apuestan a una gran devaluación y apuestan a que ese trabajo sucio lo haga un gobierno justicialista”. “Hay que seguir trabajando para que el pueblo nos vuelva a creer”.

Array

La Aduana realizó un secuestro récord de ketamina en la Triple Frontera

Agentes especializados de la Dirección General de Aduanas secuestraron una cantidad récord de ketamina en la zona de la triple frontera, en un operativo que terminó con la detención de un chofer de nacionalidad paraguaya.

La jornada transcurría con normalidad en el Paso Fronterizo Internacional Posadas – Encarnación y, de acuerdo al protocolo del mencionado centro de frontera, el 100% de los medios de transporte de cargas que ingresaban a la Argentina estaban siendo escaneados. No obstante, entrada la tarde, las imágenes arrojadas por un camión que ingresaba en tránsito a nuestro país, para luego dirigirse a Uruguay, captaron la atención de los analistas del escáner aduanero.

En seguida, el control físico del vehículo encontró una llamativa cantidad de bidones, en una variedad de tamaños. Así, los inspectores de la Aduana le consultaron al conductor —un hombre de nacionalidad paraguaya— que traían y éste aseguró que sólo contenían agua para su consumo personal. Sin embargo, los envases no dejaban de ser curiosos: por un lado, varios no tenían marcas ni rótulos y, por otro, en general poseían tapa a rosca —lo cual resultaba extraño.

Por esa razón, los agentes aduaneros procedieron a abrirlos: inmediatamente percibieron que emanaban un olor extraño, aunque sutil. Además, el agua no parecía cristalina. Por todo ello, sometieron el líquido a tests de campo y, en efecto, dieron positivo de ketamina, un tranquilizante de caballos con efecto alucinógeno en humanos. Aunque suele venderse como polvo, también se comercializa en forma líquida y está generalmente asociada a las fiestas electrónicas.

Así, la Aduana dio aviso al Juzgado Federal de Posadas, a cargo de la Dra. María Verónica Skanata, quien instruyó el secuestro de los estupefacientes, la retención del medio de transporte y la detención del chofer.

Se contabilizaron nada menos que 60 litros de la sustancia, cuyo valor estimado asciende a nada menos que USD 622.500 —más de 190 millones de pesos. Por la maniobra delictiva, en el marco del artículo 866 del Código Aduanero, al chofer podría caberle una pena de 16 años de prisión.

Array

Massa definirá con funcionarios de Lula una línea de crédito para financiar el comercio bilateral

El mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, le propondrá mañana al presidente Alberto Fernández la creación de una línea especial de financiación a las empresas brasileñas que le venden a Argentina en monedas locales y así mantener el flujo del comercio bilateral entre los dos principales socios del Mercosur, anunció hoy el viceministro de Economía brasileño, Gabriel Galípolo.

“Estamos proponiendo la creación de una financiación a las empresas brasileñas que venden a la Argentina y son esas empresas que venden servicios y mercaderías de Brasil dadas las restricciones que se verifican en Argentina”, dijo Galípolo, coautor del proyecto, con el ministro de Economía, Fernando Haddad, para crear una moneda común de comercio exterior sudamericana llamada “Sur”.

El presidente Fernández es esperado en Brasilia para reunirse con Lula este martes y el equipo económico de ambos países para discutir cómo evitar las restricciones provocadas por el dólar.

Galípolo explicó que 210 empresas brasileñas comercian habitualmente con Argentina.

Según Galípolo, Brasil ha dejado en los gobiernos de Michel Temer y de Jair Bolsonaro de financiar sus exportaciones y mecanismos de compensación con Argentina, lo cual permitió el avance de China como principal vendedor de los argentinos.

“En los últimos cinco años, debido a la falta de mecanismos de Brasil para financiar las exportaciones brasileñas y las importaciones argentinas, hemos perdido aproximadamente 6 mil millones de dólares de espacio en la balanza comercial con Argentina a China, que ha estado proporcionando mecanismos de financiación en medios alternativos de pago, como swap, o dando crédito al exportador”, dijo el funcionario a la cadena de noticias GloboNews.

Galípolo destacó que para Brasil es un mercado exportador diferenciado ya que consume productos de valor agregado, que son necesarios para mantener el empleo brasileño.

Según el número dos de Economía de Brasil, la necesidad de esta línea de crédito se agrava este año debido a una sequía en Argentina, que redujo las exportaciones en un 40%, una pérdida de alrededor de US$ 17 mil millones.

“Esto perjudica un poco la situación de Argentina este año. Pero para Brasil tenemos 210 empresas que comercian con el país, principalmente en valores industriales, con más valor agregado”, dijo, destacando la importancia de la medida.

El gobierno de Brasil propondrá que estas líneas de financiación a la exportación sea pagada directamente a las empresas brasileñas en pesos para luego convertirlas en reales y así cubrir la deuda de la financiación.

Galípolo apuntó a la desdolarización del comercio bilateral entre los dos principales socios del Mercosur y lo colocó en el marco de cómo las finanzas mundiales vienen cambiando a partir de la crisis de 2008 y la guerra en Ucrania.

“Existe un comercio entre Brasil y Argentina con una tercera moneda de otro país y la política de esta moneda afecta la relación comercial. Entonces, ese deseo del comercio entre Brasil y Argentina queda condicionado a una tercera variable que está afectando esta lógica”, explicó.

Según dijo a GloboNews, el Nuevo Banco de Desarrollo, el banco de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) puede ser una alternativa para la financiación argentina.

“Como Brasil y China son los principales socios comerciales de Argentina, habrá mucho interés para que los dos discutan allí la moneda internacional. De ahí la dificultad de crear soluciones que puedan involucrar monedas nacionales”, aseguró.

El presidente Lula en su visita reciente a China defendió que el NDB, presidido por Dilma Rousseff, ocupe para los países emergentes el espacio de las instituciones dominadas por las potencias económicas, como el Banco Mundial.

Array

El Gobierno aplicó más controles a la compra de dólares para frenar la corrida

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso la implementación de nuevos límites para las operaciones de compraventa de dólares financieros (MEP o Bolsa y Contado con Liquidación, CCL), que no podrán realizarse si se tiene una caución deudora, tanto en pesos como en dólares.

La medida fue adoptada mediante la resolución general 959/2023, con fecha 28 de abril y que será publicada mañana en el Boletín Oficial, pero que comenzó a tener vigencia a partir de hoy, teniendo en cuenta que en Estados Unidos hay actividad financiera y bursátil.

La resolución considera pertinente “establecer ciertas restricciones” para quienes posean posiciones tomadoras en cauciones y/o pases, en el contexto de la necesidad de “fortalecer el orden macroeconómico” y “estabilizar los mercados”.

Según el economista Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, “la operatoria de dólar MEP y CCL no cambia absolutamente en nada”, salvo que se tenga caución tomadora, una posibilidad que, aseguró, “en general no ocurre”.

“El que quiera mandar pesos, comprar dólares MEP y al otro día llevarlos al banco, lo va a poder seguir haciendo de la misma manera que lo hacía hasta el viernes”, aclaró Sbdar en redes sociales.

Por su parte, Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma, sostuvo que una medida similar “ya había estado en vigencia en 2021”, en alusión a la resolución general 895 del 8 de julio de ese año y que, como en esta ocasión, se dio a conocer en medio de un fin de semana largo.

Los límites se centran en la cantidad de valores negociables vendidos respecto de la cantidad de los comprados (con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción local o extranjera).

Asimismo, se dispone que tanto los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) como los de Negociación no podrán dar curso ni liquidar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera -en jurisdicción local y extranjera- correspondientes a clientes ordenantes (mientras mantengan posiciones tomadoras en cauciones y pases, cualquiera sea la moneda de liquidación).

Sobre este punto, Sbdar explicó que las ALyCs o casas de bolsa “no pueden ir a comprarle dólares al Banco Central por la pantalla”.

La resolución se elaboró en base a lo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia 164/2023, sobre la adopción de medidas “tendientes a consolidar y fortalecer el orden macroeconómico, así como también implementar políticas que permitan aportar mayor certidumbre cambiaria y financiera en el corto y el mediano plazo”, indicó en sus considerandos.

Con ese DNU, añadió, “se busca una mayor disponibilidad de instrumentos para estabilizar los mercados, absorbiendo posibles excedentes monetarios y, en particular, reordenar los activos financieros, en especial aquellos denominados en moneda extranjera, dentro del Sector Público Nacional, con vistas a un manejo más prudente y eficiente”.

“En línea con los objetivos señalados, se evalúa pertinente establecer ciertas restricciones para quienes posean posiciones tomadoras en cauciones y pases, cualquiera sea la moneda de liquidación, y quieran concertar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera, tanto en jurisdicción local como jurisdicción extranjera”, completó la medida.

Asimismo, se apunta a “armonizar la reglamentación vigente y, por lo tanto, también reordenar e implementar nuevos plazos de permanencia de los valores negociables en cartera para dar curso a transferencias de valores negociables adquiridos con liquidación en moneda nacional a entidades depositarias del exterior, diferenciando la ley de emisión de los mismos”.

Array

Echaron a un general que saludó a militares que están presos por delitos de lesa humanidad

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, ordenó hoy la remoción del General retirado Rodrigo Soloaga en su cargo de presidente de la Comisión de retirados de Caballería, quien en un acto que se hizo el pasado 25 de abril reivindicó el terrorismo de Estado y a sus responsables.

Así lo informó el Ministerio Defensa en un comunicado en el que sostuvo que los dichos de Soloaga configuran “un discurso contrario a todos los principios democráticos de un estado de derecho”.

En un acto por el Día del arma de Caballería, Soloaga formuló una reivindicación de sus camaradas presos por delitos de lesa humanidad.

“Es para recordar a todos los camaradas de Caballería que se encuentran privados de su libertad como consecuencia de haber cumplido funciones en las filas de la fuerza durante una difícil época para nuestro país y expresarles nuestro permanente y renovado acompañamiento en estas circunstancias que les toca enfrentar y que llevan con estoicismo”, dijo Soloaga durante una conmemoración que se hizo en el Campo de Polo.

“En el día de hoy ordené la inmediata remoción del General retirado Rodrigo Soloaga, presidente de la comisión de retirados del arma de Caballería, por apología del terrorismo de Estado”, señaló Taiana a través de un mensaje publicado en su cuenta oficial de la red social Twitter.

Según el expediente iniciado por Taiana y el director de Derechos Humanos del ministerio de Defensa, Eduardo Jozami, “los dichos de Soloaga referidos contrarían no sólo un amplísimo consenso nacional que sostiene las políticas de Memoria, Verdad y Justicia que el Estado Nacional viene llevando a cabo desde el año 2003”, sino también “las decisiones adoptadas en reiteradas oportunidades por el Poder Legislativo y las altas autoridades de la Justicia Nacional”.

Además sostiene que Soloaga también violó el artículo 1° del Código de Disciplina Militar, indicó el comunicado del ministerio.

Ese artículo, recordó, señala que “todo militar debe ajustar su conducta al cumplimiento estricto de la Constitución Nacional y las demás leyes de la República, así como la observancia cabal de las leyes y reglamentos militares, el respeto a las órdenes del mando, la subordinación al régimen jerárquico y el cumplimiento de todas las obligaciones que surgen del estado militar”.

Taiana manifestó que “a 40 años de democracia, es inaceptable y no toleraremos bajo ninguna circunstancia este tipo de manifestaciones” y advirtió que “les cabrá la sanción disciplinaria correspondiente a quienes tengan estos pronunciamientos que atentan contra la democracia y las políticas de memoria, verdad y justicia”.

Array

El mensaje que recibió el hijo del Presidente: “Cuidate, vas a hacer boom”

La Justicia federal investiga una amenaza que recibió en las últimas horas el hijo mayor del presidente Alberto Fernández a través de la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp, informaron fuentes judiciales.

“Cuidate, vas a hacer boom”, fue el mensaje que recibió Tani Fernández en su teléfono personal y que el mandatario denunció en sede policial, según pudo reconstruir Télam de allegados a la investigación.

“Fue una amenaza muy explícita”, informó a esta agencia una fuente que pudo ver el mensaje y que explicó que eso fue lo que motivó al Presidente a radicar la denuncia.

La presentación fue realizada ayer en sede policial, desde donde se notificó al juzgado federal de turno (el 9, interinamente a cargo de la jueza María Eugenia Capuchetti), que tras formar el expediente y disponer las medidas urgentes lo mandó a sorteo: la causa quedó radicada ante el juzgado de Daniel Rafecas con intervención de la fiscalía que encabeza Eduardo Taiano.

Los investigadores preveían disponer una serie de medidas de prueba que son la habituales en este tipo de casos: la identificación del código IP del dispositivo desde el que salió el mensaje, la geolocalización de ese dispositivo, la identificación de su titular y otras vinculadas con el perfilamiento del emisor de la amenaza.

No es la primera vez que el hijo del presidente recibe amenazas. En septiembre de 2022, un hombre de 37 años que lo amenazó por redes sociales fue enviado a juicio.

Finalmente ese imputado fue beneficiado con una probation, por la cual se comprometió a realizar tareas comunitarias y cursos de derechos humanos y contra la discriminación en el INADI.

Array

Cristina Kirchner criticó a Milei y advirtió: “Ya di todo”

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner instó hoy a evitar repetir los “fracasos del pasado”, rechazó la idea de “dolarizar” la economía, que vinculó con la “Convertibilidad” y el estallido del 2001, y llamó a “construir programas de Gobierno” para que “nada vuelva a depender de una persona”.

En un acto en La Plata, la expresidenta advirtió sobre los riesgos de una “Argentina circular”, en la que “el pasado aparece otra vez en el presente” con “figuras e ideas que parecen venir del pasado al presente para condicionar el futuro”.

En ese marco, se refirió varias veces al precandidato ultraliberal Javier Milei, sin nombrarlo directamente aunque aludió a él con la palabra “mamarracho”, a quien le contestó por decir que “la casta (política) tiene miedo”.

Al respecto, la titular del Senado y expresidenta se preguntó “a quién le van a hacer creer” desde ese sector político que “van a poder controlar lo que hace el poder económico concentrado”.

En su repaso del pasado y de las coincidencias con el presente, Fernández de Kirchner definió a Milei como “discípulo” del último ministro de Economía de la Alianza e ideólogo de la paridad del peso y el dólar de los años ’90, Domingo Cavallo.

“La Convertibilidad fue una idea o una ‘solución’ que se le ocurrió a un señor que fue ministro de Economía, de ojitos claros, que después tiene discípulos de ojitos claros que dicen que fue el mejor ministro de economía”, ironizó la Vicepresidenta.

Y recordó que la Convertibilidad, a la que definió como “la dolarización de la economía”, comenzó con el plan Bonex y terminó con el corralito, para finalmente “explotar en la cara de 40 millones de argentinos”, sumiendo al país en la desindustrialización, la pobreza y un estallido social, al que siguió “represión, muertos en las calles y dolor”.

“El FMI fue protagonista de los peores momentos que se vivieron en democracia, en materia económica y en condicionalidades”, afirmó Fernández de Kirchner e invitó a “rediscutir” el acuerdo “inflacionario” sellado con el organismo financiero internacional que encabeza la economista búlgara Kristalina Georgieva.

En su revisión de las medidas de los últimos años, la expresidenta objetó que no se haya cuidado el superávit comercial que tenía el país, lo que hubiera permitido contar con más reservas en el Banco Central para enfrentar la última corrida bancaria.

“Tuvimos un superávit comercial de 45.000 millones de dólares pero una parte muy importante se fue en pago de las deudas de las empresas privadas. Eso se podía haber evitado. El problema de querer gobernar y conformar a todos, es que terminás enojando a todos”, se lamentó en un mensaje dirigido hacia las propias filas.

Al focalizar en el acuerdo con el FMI, remarcó que “es necesario revisar esas cláusulas”, una tarea en la que está inmerso el ministro de Economía Sergio Massa en una negociación en marcha y motorizada por la sequía.

Ya lanzado el año electoral, la Vicepresidenta ató además ese historial de fracasos a las propuestas que esgrimen los precandidatos presidenciales Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, exfuncionarios de la Alianza de Fernando de la Rúa.

“El jefe de Gobierno de la Ciudad estaba al frente del Pami, junto a la que era ministra de Trabajo (Patricia Bullrich) y había descontado el 13% a trabajadores estatales y jubilados y jubiladas”, puntualizó la Vicepresidenta, y agregó: “Hoy nos vienen a decir que lo que fracasó hace más de 20 años hoy puede ser la solución”.

La expresidenta apuntó además contra el economista Emilio Ocampo, elogiado por Milei, por proponer la transferencia fuera del país de “activos y pasivos del Banco Central y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses” para implementar la dolarización, y recordó que muchas de las “principales empresas argentinas” tienen acciones en ese fondo.

La Vicepresidenta brindó esta tarde una charla magistral, con motivo del lanzamiento de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner (EJNK) en La Plata, al cumplirse hoy 20 años de la elección que le permitió a Néstor Kirchner acceder a la Presidencia.

“27 de abril 2003-2023. La Argentina Circular. El FMI y su histórica receta de inflación y recesión. Fragmentación política y concentración económica”, fue el título de la conferencia que ofreció Cristina Kirchner en el Teatro Argentino de la capital bonaerense, donde estuvo acompañada por funcionarios, dirigentes, legisladores, intendentes y representantes del sindicalismo, entre otros sectores del Frente de Todos.

Tras una introducción del exministro de Educación Nicolás Trotta, actual director del Centro para la Concertación y el Desarrollo, la Vicepresidenta planteó que “la historia de la Convertibilidad es la historia de la dolarización” y lamentó que una propuesta de ese tipo forme parte del discurso electoral en esta campaña.

“¿Es posible que veinte años después estemos discutiendo lo que fracasó hace veinte años?”, se preguntó en ese sentido, e insistió: “No me quieran convencer de que tenemos que ir para atrás para solucionar este presente”.

Sostuvo además que el acuerdo firmado con el FMI es “inflacionario” por la devaluación constante del tipo de cambio, y aseguró que la razón fundamental de la inflación se debe a “la escasez de dólares”, en el marco del rasgo bimonetario de la economía, al que definió como “el gran problema que tiene la sociedad argentina”.

Tras advertir que el convenio rubricado consiste en una “política enlatada que se aplica como una receta monotemática a todos los países”, exhibió un gráfico para demostrar que la inflación se aceleró tras la firma del acuerdo con el organismo con sede en Washington.

De todos modos, aclaró que “nadie dice que no haya que pagarle” al FMI, aunque sí abogó por que “se revisen las condicionalidades” del acuerdo y adelantó que en el futuro “va a haber que discutir que las sumas que se paguen al Fondo estén atadas con un porcentaje al superávit comercial”.

Llegada a ese punto reiteró su convocatoria para que todas las fuerzas políticas se sienten a pensar un “acuerdo” en materia económica para que “el país funcione normalmente y no sea un parto cada elección y un drama cada movimiento cambiario”.

Por otro lado, al referirse a las tareas que deben afrontar los espacios políticos y en particular el Frente de Todos, llamó a construir “programas de gobierno”.

“Créanme que necesitamos un programa de gobierno. Tenemos que ver cómo vamos a manejar nuestros recursos. Tenemos que saber qué vamos a hacer con el litio. Tenemos que definir cómo vamos a manejar lo que se va a dar a partir de la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner con Vaca Muerta. Pero también tenemos que saber que no hay salvaciones milagrosas”, resaltó la Vicepresidenta.

Y cerró: “Nos va a salvar el trabajo, la tecnología, la innovación, cuidar los recursos, y generar la distribución del ingreso, que reproduce una sociedad más justa y más equitativa”.

El acto en La Plata estuvo envuelto en una gran expectativa en torno a una potencial definición de Cristina Kirchner sobre si asumirá o no una candidatura presidencial.

El Teatro Argentino había sido el escenario elegido para su lanzamiento como candidata a senadora en 2005 y para anunciar su candidatura presidencial en 2007, al igual que para lanzar la implementación de la Ley de Medios, en 2009.

Pese a la ilusión que la rodeaba y a las declaraciones de muchos dirigentes que en la previa argumentaban sobre la conveniencia de que asuma una candidatura presidencial, la titular del Senado evitó cualquier alusión a ese tema.

Se limitó a repetir su conocida frase de “no se hagan los rulos” y en otro momento, al repasar su trayectoria política y el costo que enfrentó en los últimos años, confió: “Yo ya di todo lo que tenía para dar”.

El discurso, de todas formas, fue interrumpido por los cánticos de la militancia que pedía su postulación, en un ida y vuelta que se repite en las últimas presentaciones de la exmandataria.

“Presidenta, Cristina presidenta”, se escuchó en la sala, y la consigna apareció otra vez entre los miles de manifestantes que se habían congregado en las afueras del teatro de La Plata.

Tras destacar que “no es casualidad que la única dirigente política que fue condenada, proscripta, inhabilitada e intentada asesinar sea una sola” (en referencia a ella misma), Fernández de Kirchner aseguró que tiene miedo por el futuro de la Argentina, por lo que podrían llegar a padecer los jóvenes y hasta sus propios nietos.

En respuesta al planteo de Milei acerca de que “la casta (política) tiene miedo”, la Vicepresidenta manifestó: “¿Miedo de qué? Si nunca te pasó nada, hermano. ¡Caraduras! Miedo tengo de que mis nietos puedan crecer en un país tan injusto y tan inequitativo”, y confió: “Yo ya viví, temo por los jóvenes”.

Además de Trotta, en el escenario la acompañaron el director de ARBA, Cristian Girard; la titular de la Dirección General Impositiva, Virginia García; la exlegisladora Claudia Bernazza (Instituto Patria); el secretario administrativo de la Cámara de Diputados, Rodrigo “Rodra” Rodríguez (La Cámpora), y la diputada nacional Mónica Litza (FdT), procedente del Frente Renovador, quienes coordinarán la flamante Escuela Justicialista Néstor Kirchner.

En las primeras filas de la reinaugurada sala Alberto Ginastera estuvieron ubicados el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien tuvo a su lado al diputado nacional y presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner y a la titular de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, lo que fue leído como todo un gesto político de la buena sintonía que atraviesa la relación entre el kirchnerismo y el massimo, las dos patas mayoritarias del FdT.

Array

La Aduana incineró dos toneladas de marihuana en Ezeiza

El pasado 26 de agosto del 2021, un camión fue interceptado mientras circulaba por la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, con destino final la Ciudad de Buenos Aires. Se le pidió la documentación al conductor y se observó que ésta era apócrifa. 

Al abrirlo se encontraron 2.071,91 kg de marihuana, distribuida en 2803 bultos de diferentes tamaños, los cuales fueron sometidos a prueba de campo y reactivos narcotest, resultando positivo para la sustancia cannabis sativa. A su vez, se procedió a la detención del conductor del camión en carácter de incomunicado. 

El juez Hernán Viri señaló que: “el golpe al narcotráfico que significó el secuestro  de más de 2 toneladas de marihuana, demuestra la importancia que tiene la articulación y acción mancomunada de la Justicia Federal, la Aduana y las Fuerzas de Seguridad”.

De la misma manera, el administrador federal de la AFIP, Carlos Castagneto dijo que: “ la AFIP es un organismo central en la lucha contra el narcotráfico dado que no solo participamos de los operativos de incautación de droga que a lo largo y a lo ancho del país realizamos de manera conjunta con otros organismos y con el poder judicial; sino que también controlamos a través de nuestra matriz de riesgo y cruces sistémicos a quiénes luego intentan desarrollar el lavado de activos provenientes de esta actividad ilegal. Nuestra lucha contra el narcotráfico es llevando a cabo medidas concretas y acciones directas de control y fiscalización. No creemos en los eslóganes efectistas. Apostamos al trabajo coordinado y la utilización de nuevas tecnologías para combatir al crimen organizado que tanto daño le hace a nuestra gente”. 

Asimismo, el director general de Aduanas, Guillermo Michel, expresó que: “este procedimiento da un cierre definitivo a la causa y muestra de manera concreta los resultados de un procedimiento exitoso donde trabajaron de manera conjunto las fuerzas de seguridad, la Aduana-Afip y la Justicia Federal. Es un hecho muy importante para el combate del narcotráfico, en particular es muy relevante para la provincia de Entre Ríos”.

CAUSA

De la investigación judicial surge que el transporte llegó vacío a Misiones, donde colocaron la droga que habría ingresado desde Paraguay por el Río Paraná. En tanto el rodado había ingresado por la frontera de Santo Tomé, Corrientes.

El chofer que trasladaba el cargamento, de nacionalidad brasileña, intentó escapar, pero fue atrapado a pocos metros del camión.

Los precintos aduaneros habían sido adulterados. Esta modalidad es habitual en las organizaciones delictivas que buscan vulnerar y evitar los controles en ruta durante el tránsito por la República Argentina.

Se sospecha que la droga tenía destino final las villas 1-11-14, en el Bajo Flores, y la Zabaleta en el límite de Nueva Pompeya y Barracas, además de distintas zonas calientes del conurbano.

En un primer momento intervino el Juzgado Federal de Campana que se declaró incompetente y la causa pasó a tramitar al Juzgado Federal de esa ciudad a cargo del Dr. Hernan Viri quien ordenó a la Dirección General de Aduanas que lleve a cabo el procedimiento de incineración del estupefaciente.

Array

La muerte de Emmily Rodriguez: apelan el sobreseimiento de Sáenz Valiente

Los fiscales que intervienen en la causa por la muerte de Emmily Rodrigues, la modelo brasileña que el 30 de marzo último cayó de un sexto piso en un edificio del barrio porteño de Retiro, apelaron la falta de mérito que dejó en libertad al dueño del departamento y pidieron que el empresario Francisco Sáenz Valiente quede procesado y preso por “femicidio y facilitación de estupefacientes”.

En su dictamen -al que tuvo acceso Télam-, los fiscales Santiago Vismara, de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional 10, y Mariela Labozzetta, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), resaltaron, entre otros puntos, que se trató de un caso de “grave violencia contra la mujer”, que la muerte de Emmily se dio en un “contexto sexualizado”, que hubo por parte del imputado una “facilitación de estupefaciente” y del domicilio donde se consumieron y que la escena fue “alterada”.

De esta manera, los representantes del Ministerio Público Fiscal (MPF), apelaron la resolución que adoptó el martes pasado el juez en lo Criminal y Correccional 31, Martín Del Viso, de liberar a Sáenz Valiente por falta de mérito, luego de que el empresario minero y del agro pasara 20 días detenido en la Alcaidía 4 Bis Anexo de la Policía de la Ciudad, en el barrio de Barracas.

El abogado Ignacio Trimarco, que representa como querellantes a los padres de la víctima, informó a Télam que también presentó su recurso de apelación para que Sáenz Valiente vuelva a ser detenido por el caso.

“Emmily Rodrigues apareció muerta en el patio del edificio, completamente desnuda, en un escenario previo de contenido sexual, de violencia física y de pedidos de auxilio desesperados que precedieron a su muerte”, sostienen Vismara y Labozzetta en la presentación que ahora será revisada por la Cámara de Crimen.

“La resolución impugnada se dirige a cuestionar una resolución que valoró erróneamente la prueba existente en un caso de grave violencia contra la mujer”, señalan los fiscales, quienes agregan que “los elementos probatorios recolectados resultan suficientes, con el grado de probabilidad exigido en esta etapa del proceso, para dictar el procesamiento de Francisco Sáenz Valiente”.

Vismara y Labozzetta pidieron así que Sáenz Valiente sea procesado con prisión preventiva por dos delitos: “femicidio”, que prevé una pena de prisión perpetua, y “facilitación de estupefacientes y de un lugar para usarlos” que, según la Ley de Drogas 23.737, se castiga con prisión de 3 a 12 años si es a título gratuito.

“La víctima, en un estado de aparente desesperación eufórica, terror y llantos, presumiblemente causado por los estupefacientes y el alcohol que le facilitó Sáenz Valiente, y en momentos en que se encontraba al lado del mencionado, terminó cayendo al vacío por una ventana de la finca que da a un pulmón del edificio, sin haber existido anteriormente indicios de que ella se hubiera querido arrojar desde aquel lugar o que se hubiera querido quitar la vida de alguna manera”, dicen los fiscales.

Y al fundamentar la figura del femicidio agregan que todo ello “coloca a Sáenz Valiente como el agente que habría provocado su caída”.

Sobre el segundo delito que le atribuyen, sostienen que “el imputado facilitó los estupefacientes –mencionan cocaína, “tuci” y marihuana-, que se consumieron la noche de los hechos y también facilitó el lugar –su domicilio particular– para que se llevara a cabo el encuentro”.

Uno de los elementos que se preguntan los fiscales es “¿por qué Emmily se encontraba completamente desnuda cuando se halló su cuerpo en el patio del edificio?”, a lo que contestan que la muerte de la joven “se produjo en un contexto sexualizado -negado por el imputado– que involucró violencia física”.

“Emmily apareció en el patio del edificio sin su ropa; el pantalón que el imputado refiere haberle quitado como último intento para evitar su caída no estaba al lado de la ventana sino en un mueble cercano al ingreso del domicilio; el top se encontraba en la habitación de Sáenz Valiente junto con la ropa que el imputado llevaba esa noche”, señala la fiscalía.

Agregan que “se encontraron en la escena preservativos usados y un sillón de masajes, secuestrándose en un segundo allanamiento varios juguetes sexuales y, en el último, más preservativos también usados”.

Por ello, concluyen que “la prueba más bien indica que la reunión sí involucró actividades sexuales (no sabemos si consentidas o no consentidas por todas las personas involucradas) y que, por alguna razón que siembra más dudas que certezas, el imputado niega que eso haya sucedido”.

Otro punto destacado por los fiscales que para ellos hubo “alteración de la escena del crimen”, y lo sostienen en que “sospechosamente no se encontraron los estupefacientes a los que todas las demás participantes del evento (y el propio imputado) hicieron alusión”, a que se hallaron preservativos escondidos y otros desechados en tachos de basura, al sitio donde se encontraron las ropas de Emmily y a que Sáenz Valiente suspendió momentáneamente su cuenta de Instagram y borró fotos de su celular.

La noche del miércoles 29 de marzo último, Emmily (26) fue a cenar al restaurante Gardiner de la Costanera Norte con su amiga Juliana Magalhaes Mourao y de allí fue al bar Isabel de Palermo donde se encontró con otra amiga, Dafne Gutiérrez Santana.

A las 3.21 de la madrugada del jueves 30, las tres fueron en la camioneta de Emmily (una Jeep Compass propiedad de su novio) al departamento de Sáenz Valiente (52), en el sexto piso del edificio de la calle Libertad 1542, en Retiro, donde ya se encontraba una cuarta mujer, Lía Figueroa Alves, amiga del imputado.

De acuerdo con los investigadores, tras una madrugada de excesos con ingesta de alcohol, marihuana, cocaína y “tuci” -potente droga de diseño que combina los efectos alucinógenos del LSD con los eufóricos del MDMA-, Rodrigues sufrió un aparente brote psicótico y a las 9.18 terminó cayendo por una ventana desnuda al patio interno del pulmón de manzana del edificio, cuando en el departamento solo estaban Sáenz Valiente y Magalhaes Murao, en una muerte que la Justicia intenta dilucidar si se trató de un femicidio o de un suicidio en el marco de algún tipo de ingesta de estupefacientes.

Array

Aumentan a 500 mil pesos el piso del Impuesto a las Ganancias

El nuevo mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría será de $ 506.230 brutos a partir de mayo, medida que beneficiará a 250.000 empleados y empleadas que trabajan bajo relación de dependencia, informó hoy el Ministerio de Economía.

“En el marco de las iniciativas para generar mayor alivio fiscal impulsadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, a partir de mayo sólo pagarán impuesto a las Ganancias las remuneraciones que superen los 500 mil pesos”, señaló el Palacio de Hacienda a través de un comunicado.

De esta manera, con el objetivo de optimizar los ingresos de los empleados en relación de dependencia, se beneficiarán alrededor de 250.000 trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia.

El último ajuste global se había realizado en noviembre del año pasado, cuando se estipuló en $ 330.000 los salarios no alcanzados por el Impuesto a las Ganancias.

A partir del nuevo esquema, anunciado este mediodía por el Palacio de Hacienda, “no corresponderá retención alguna del tributo cuando la remuneración bruta no supere los $ 506.230, inclusive”.

Asimismo, en aquellos meses en que la remuneración bruta del mes supere los $ 506.230 y resulte inferior o igual a $ 583.851, los agentes de retención computarán una deducción especial incrementada.

La propuesta aplicable a partir de mayo de 2023 está vinculada con la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) de 25,29% entre octubre de 2022 y febrero de 2023 (último dato publicado).

Desde enero de 2023 no pagan el impuesto a las Ganancias las remuneraciones brutas mensuales que no superan los $404.062, inclusive.

Hasta el nuevo ajuste, los meses en que la remuneración bruta del mes que se liquida supera los $404.062 y resulta inferior o igual a $466.017, se computa una deducción especial incrementada.

Según estimaciones del Palacio de Hacienda, los trabajadores y trabajadoras de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentrarán casi el 50% del beneficio que implica la medida.

En el caso de la provincia de Buenos Aires serán 112.267 trabajadores, y en la Ciudad Autónoma se calcula que unos 31.094 empleados no tendrán el impacto de Ganancias en sus salarios.

Luego le siguen Córdoba con 20.311, Santa Fe (19.309), Mendoza (8.977), Entre Ríos (6.349), Tucumán ( 5.936), Neuquén ( 5.295), Chubut ( 4.879), Río Negro (4.383), Salta, Misiones (3.414), Salta (3.060) y La Pampa (3.047).

La nómina de los asalariados beneficiados en las distintas provincias se completa con Corrientes (2.999), San Juan (2.987), San Luis (2.615), Jujuy (2.267), Formosa (2.079), Chaco (2.034), Santiago del Estero (1.833), Catamarca (1.814), Santa Cruz (1.562) y La Rioja (1.489).

Dos semanas atrás, el ministro Massa, en acuerdo con la Confederación General del Trabajo (CGT), había eximido del pago de Ganancias a una serie de adicionales de convenio, beneficiando a más de 600.000 trabajadores en relación de dependencia.

Entre los conceptos que tendrán un impacto positivo en los salarios se encuentran los bonos por productividad, fallo de caja y conceptos de similar naturaleza; la retribución por movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas, las horas extras, adicionales por turno rotatorio y similares.

Ese acuerdo favoreció a 135.657 trabajadores entre maestros, policías y fuerzas de seguridad, 101.325 empleos del sector industrial, 81.504 trabajadores de la salud y servicios auxiliares a la salud del sector privado, 74.925 empleados del transporte y 50.078 del comercio.

Esta mejora salarial fue ponderada por el secretario general de la CGT, Héctor Daer, quien destacó “la decisión política y económica” del gobierno nacional “con un sentido muy claro en favor de recuperar poder adquisitivo” de un sector importante de los trabajadores y trabajadoras..

“Más de 600.000 trabajadores serán beneficiados a partir de esta decisión, que representa un aumento del salario real y un avance en favor de los asalariados”, señaló Daer a través de su cuenta de twitter.

Array

Juntos por el Cambio advirtió “la falta de apego a la realidad” de Alberto Fernández

Juntos por el Cambio analizó la situación política, económica y social del país y advirtió sobre la “fragilidad económica”, al tiempo que anticipó que pedirá reuniones con sectores como la CGT y la UIA.

El encuentro contó con la presencia de los presidentes de la UCR, Gerardo Morales; de la Coalición Cívica-ARI, Maximiliano Ferraro; y de Encuentro Republicano Federal, Miguel Ángel Pichetto; por su parte, el titular interino del PRO, Federico Angelini, se sumó a través de videollamada.

En la sede del bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica-ARI, los referentes opositores analizaron “la situación política, económica y social del país y definieron los principales ejes de acción de Juntos por el Cambio”.

“Estamos muy preocupados por la fragilidad económica de la Argentina, la situación del Gobierno y la falta de apego a la realidad por parte del Presidente“, señalaron los dirigente de la alianza opositora, en medio de una jornada en el que la disparada del dólar blue se llevó todas las miradas.

A través de un comunicado, advirtieron que “esto origina mayores problemas económicos y deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados”.

Ante esa evaluación, anunciaron la convocatoria para el martes de la semana que viene a los equipos económicos de Juntos por el Cambio para repasar “la grave situación económica y social que vive el país“.

En ese sentido, también indicaron que solicitarán “reuniones con distintos sectores económicos y del ámbito trabajo: CAME, UIA, CGT, Pymes y sectores productivos”.

“Es muy difícil sostenerse a flote en un país donde los sueldos cada vez valen menos y donde trabajar no significa progresar sino apenas subsistir”, afirmó Ferraro.

Array

El dólar se disparó y quedó a un paso de los 500 pesos

El Banco Central concretó hoy compras por US$41 millones y finalizó en verde por cuarta rueda consecutiva, tras la puesta en marcha de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar para el complejo sojero y economías regionales.

De esta manera, en abril la autoridad monetaria acumula compras por US$230 millones.

“El dólar soja aportó hoy 61 millones de dólares”, precisó Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

En lo que respecta al mercado de divisas, el dólar minorista cerró hoy a $227,68 promedio, con un incremento de 74 centavos respecto de ayer.

Por su parte, el denominado dólar “blue” o informal cerró con un aumento de 28 pesos, a $490 por unidad.

En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 1,8%, a $ 471,20; mientras que el MEP gana 1,4%, a $454,97, en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un incremento de 66 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $220,87.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $295,98 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $375,67.

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $398,44, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $455,36.

El volumen operado en el segmento de contado fue de US$282 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$307 millones y en el mercado de futuros Rofex US$2.538 millones.

Array

Alberto Fernández dice que el dólar sube por culpa de la derecha

El presidente Alberto Fernández advirtió hoy sobre la “práctica permanente de la derecha argentina, de instalar rumores por la mañana y retirar sus rentabilidades del mercado cambiario cuando termina el día”, y aseguró que con el ministro de Economía, Sergio Massa, está trabajando en forma “muy consustanciada” para “superar” la situación económica.

En el marco de la declaración conjunta que brindó en la Casa Rosada con su par de Rumania, Klaus Iohannis, Fernández ratificó a Miguel Pesce en el Banco Central y calificó como “una mentira” que funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) hayan informado que ese organismo no adelantará el desembolso previsto para el país en el segundo semestre.

Ante una consulta en la conferencia de prensa conjunta, el Presidente afirmó: “Estamos viviendo una crisis global de magnitud que en la Argentina se potencia por el problema de la seguía que nos ha hecho mucho daño en la economía”.

Sobre las declaraciones del director argentino ante el FMI, Sergio Chodos, quien denunció que exfuncionarios del Gobierno de Mauricio Macri viajaron al exterior a solicitarse al FMI la suspensión de los desembolsos al país, el Jefe de Estado señaló: “Es cierto. No es la primera vez que ocurre. Es una práctica permanente de la derecha argentina”.

Al respecto del accionar de ese sector, graficó: “Primero instalan rumores por la mañana, operan durante todo el día y cuando termina la tarde, retiran su rentabilidad del mercado cambiario y lastiman de ese modo el ahorro de la mayoría de los argentinos”.

“Siempre han ido al exterior a hablar en contra de los gobierno populares. Siempre lo hicieron y ahora lo hacen una vez más pidiendo que nos corten el crédito y exijan más ajuste sobre el pueblo argentino. Esta historia que estamos viviendo la hemos vivido muchas veces a lo largo de la historia de los gobiernos populares”, agregó Fernández.

En cuanto a la situación económica impactada por la inflación y la suba del dólar ilegal, Fernández sostuvo: “Estamos trabajando con el ministro – de Economía, Sergio- Massa muy consustanciados para superar esta situación y vamos a educarlos para que alguna vez piensen en Argentina, en los que habitan este país, en los que han quedado sumidos en la pobreza en este país antes de pensar en sus negocios y en sus intereses políticos”.

Chodos insistió hoy en acusar a tres economistas de la administración de Mauricio Macri señalados por solicitarle al FMI la suspensión de los desembolsos al país, de estar “boicoteando al resto de la sociedad”, y lamentó el retroceso que significa en el vínculo institucional con el organismo.

Chodos se refirió a los “tres economistas importantes de la oposición” que “se acercaron a funcionarlos del Fondo para sugerirle que era mejor que no adelantaran desembolsos y que, en general, no los hicieran y esperasen a que ellos fueran parte del Gobierno.

El funcionario aclaró que no “mencionó específicamente a los nombres propios en particular”, y que la divulgación hecha más tarde se trata de una “elaboración posterior”.

Según se desprende de una denuncia que presentó ayer el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten realizada en base a las descripciones de Chodos, los economistas son los exministros de Economía, Hernán Lacunza y Alfonso Prat Gay, y el expresidente del Banco Central Guido Sandleris.

La acusación fue por los delitos de “usurpación de títulos” y de “traición a la patria”, agravado por la “finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobierno extranjeros o agentes una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”.

Array

Nuevas obras para seguir mejorando la Vía Navegable Troncal

La Administración General de Puertos publica el primer informe de gestión del 2023, el primero en condensar información bimestral para un seguimiento más ágil y simple de los datos, con nuevas obras y mejoras en la Vía Navegable Troncal.

Durante los primeros dos meses del año, AGP realizó diversas pruebas para optimizar el funcionamiento de las boyas multiparamétricas adquiridas en el marco del Sistema de Monitoreo (SiMon) de la Vía Navegable, que tiene a sus cinco estaciones funcionando con cámaras, sensores y radares así como distintos datos hidrometeorológicos, a los que se sumarán datos de las corrientes y el estado del río con las nuevas boyas.

Las mismas fueron modificadas para adaptarse a las condiciones y requerimientos de la navegación en los distintos tramos de la VNT, garantizando su flotabilidad y rendimiento; y fueron instaladas en Zarate (Km 107,1), Guazú (Km 180), Rosario (Km 419,2) y San Lorenzo (Km 447,0).

Por otra parte, se realizaron distintas mejoras en el dragado de la VNT, en zonas estratégicas para el desarrollo logístico. En la zona cercana a la ciudad de San Nicolás de los Arroyos se realizaron dos ajustes de ancho de solera, en el Paso Las Hermanas (km 317A) y En el Paso Los Ratones (km 281,7A), y la adecuación del canal secundario en el km 340,6A. A su vez, se realizaron dos etapas de dragado en el brazo derecho del río en el sector Paraguayo Brazo Derecho, ubicado en la zona de la ciudad de Arroyo Seco. Por último, se realizó el retiro de banco de Banco Chico, ubicado en el Río de la Plata, al km 76A de la VNT.

Asimismo, se reforzaron los controles de las estaciones hidrométricas, especialmente en la zona del Alto Paraná, reemplazando aquellas cuyo funcionamiento se vio alterado por la sequía.

En el segundo mes del año, además, se completaron las tareas de la batimetría en el río Paraná Guazú, el Paraná Bravo y el Pasaje Talavera, comenzando en marzo el estudio de los datos obtenidos y el diseño de un plan integral de desarrollo de la navegación en dicho sector.

También comenzó una batimetría del tramo de Confluencia a Ituzaingó del río Paraná Alto, a los fines de obtener información actualizada en dichos sectores que permitan introducir mejoras en la seguridad de la navegación y en el balizamiento existente en la zona.

Adicionalmente, se compraron nuevos equipos y provisiones para el mantenimiento y la renovación de la VNT, como boyas y linternas con sistema AIS, que se irán instalando y utilizando en el transcurso de los próximos meses.

La reducción en la cantidad de barcos y por consecuencia la merma en la facturación se debe, en parte, a las consecuencias de la sequía que azota a la producción rural. Por otro lado, el aumento en el caudal de agua causado por las lluvias de la cuenca superior del Paraná implicó que los buques puedan transportar carga al 100% de su capacidad y que sea necesario más dragado para remover la sedimentación.

Array

La FIFA anunció que Argentina será la sede del mundial sub 20

Finalmente, el presidente de la la FIFA, Gianni Infantino, confirmó este lunes a la Argentina como país anfitrión de la Copa Mundial Sub 20, que se realizará entre el 20 de mayo y el 11 de junio próximos, mientras que el sorteo correspondiente se realizará el viernes próximo. Horas antes, el ministro de Economía, Sergio Massa, firmó toda la documentación pertinente por instrucción del presidente Alberto Fernández, en una reunión que mantuvo con su par de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y el titular de AFA, Claudio “Chiqui” Tapia.

El titular de Hacienda detalló que el Gobierno nacional “firmó todo los decretos, avales y acuerdos internacionales” para la organización de la máxima competencia juvenil del fútbol mundial, a disputarse entre el 20 de mayo y 11 de junio próximo.

La FIFA, que retiró la sede al anfitrión original Indonesia frente a la negativa del país a recibir a la delegación de Israel, hizo oficial la designación de Argentina, tal como lo había adelantado el propio presidente de la AFA.

Massa felicitó a la dirigencia deportiva argentina por “encontrar la oportunidad de llevar adelante un evento de esta magnitud” que tendrá impacto positivo sobre “la economía y la marca país”.

“La organización de un evento como este no solamente representa la oportunidad de que tengamos a las selecciones más importantes del mundo disputando una Copa del Mundo con lo que eso significa sino porque también representa desde el punto de vista económico y desde el punto de vista de la marca país una enorme oportunidad; la oportunidad de mostrar la Argentina al mundo y sus bellezas naturales”, resaltó el ministro tras suscribir la documentación.

“También -abundó- mostrar nosotros como gobierno la capacidad de organización acompañando a la AFA como nos hemos comprometido en la firma de los avales ante la FIFA y la oportunidad de recibir miles de turistas, generar divisas, trabajo y recibir tecnología que los organizadores a nivel internacional traen para el desarrollo de este evento”.

EL SUB-20 PARA LA ARGENTINA EN NUMEROS

✅ Desde el punto de vista económico significa inversión de la FIFA para la organización y la llegada de 230.000 turistas extranjeros, la Argentina podrá, además de disfrutar a la selección, tener un impacto adicional de ingreso en su economía de más de 600 millones de dólares.

✅ Seis provincias recibirán a las 24 delegaciones nacionales que disputarán la copa, generando un importante movimiento económico en las distintas economías regionales, más allá del empleo de cerca de 1.200 personas por partido considerando logística, seguridad y organización entre otros aspectos.

✅ Entre los gastos de la FIFA para la preparación del evento, el movimiento turístico y económico regional y local, y el incremento del turismo receptivo permanente, el mundial sub 20 generará este año más de USD 600 millones.

✅ Ser anfitrión de este tipo de eventos globales deja como beneficio un nuevo impulso al turismo receptivo, como resultado de una alta exposición del país ante los ojos del mundo. Esto se traduce en un aporte positivo a la actividad por varios años. Se estima que el efecto sería un aumento de al menos un 5% anual a partir de este año, lo cual representa más de 360 mil nuevos turistas al año y un aumento del ingreso anual de divisas cercano a USD 300 millones.

Array

La ex pareja de Sebastián Villa dijo que el futbolista le pegó patadas en la panza

El futbolista de Boca Juniors Sebastián Villa comenzó a ser juzgado este lunes por violencia de género contra su expareja, quien en el inicio del juicio oral aseguró que el delantero colombiano “se ponía violento” cada vez que tomaba alcohol y que los empujones “eran habituales”, a la vez que afirmó que el día de la agresión cometida en abril del 2020 en la casa que compartían en un country del partido bonaerense de Canning la atacó a golpes en la frente y a patadas en el estómago tras una discusión porque ella le planteó que se quería separar.

En el inicio del juicio oral por amenazas y lesiones que se inició este lunes y que está a cargo del Juzgado Correccional 2 de Lomas de Zamora, a cargo de Claudia Dávalos, el futbolista escuchó el testimonio de su denunciante, su expareja Daniela Cortés, quien declaró vía Zoom desde Colombia, donde reside actualmente.

Según Cortés, los problemas de pareja comenzaron cuando el futbolista fue contratado por Boca y llegó a Argentina en 2018, ya que en esa época “empezó a tomar alcohol y se tornó violento, cada día más”. De acuerdo con su relato, que era negado permanentemente por Villa con movimientos de cabeza, los empujones por parte del futbolista “eran habituales desde el comienzo de la relación”, pero que no lo veía “como algo malo”.

Cortés explicó a la jueza Dávalos que el peor momento fue cuando se produjo la cuarentena decretada por el Gobierno Nacional por la pandemia del coronavirus, porque Villa “tomaba” bebidas alcohólicas y la “agredía” y que “pasaban días enteros que no podía hablar” con su madre mediante videollamada “por los golpes que tenia en la cara”.

Respecto al día de la agresión del 27 de abril del 2020 que fue denunciada primero públicamente por las redes sociales y, luego, ante la Justicia de Lomas de Zamora, la mujer explicó que todo comenzó la noche anterior con una discusión en la que ella le planteó que la relación “no daba para más”, por lo que se inició una disputa por quién se quedaba en la casa en la que convivían y quién se iba a otro departamento.

En ese momento, según Cortés, el delantero de Boca llamó a la madre y a la hermana de ella y, cuando colgó el teléfono, comenzó a golpearla. “Me pega en la frente, me da patadas en el estómago, en la pierna, en el muslo”, dijo en su relato durante el debate, mientras Villa, sentado junto a su abogado Martín Apolo, negaba con la cabeza.

De acuerdo con su relato, tras la agresión ella se quedó “dos meses y medio sola en la casa” hasta que pudo regresar a Colombia, y afirmó que, si bien en Argentina hasta ese momento no había hecho la denuncia, en su país natal sí había denunciado al futbolista por violencia de género.

“Después que él se fue, hablé con mis padres y ahí es que decido hacer la denuncia pública, porque temía por mi familia y por mi hija. En ese momento publique fotos anteriores. En el texto (de su publicación en las redes sociales) aclaré que lo hacía porque ya no aguantaba más, un golpe más o un golpe menos era parte del paisaje”, dijo.

Según los voceros, en este caso interviene un Juzgado Correccional de la provincia de Buenos Aires porque se trata de un delito que prevé una pena de hasta seis años de prisión.

En el debate se ventilan los hechos ocurridos el 27 de abril del 2020 en la casa que compartían Villa y su ex en el barrio privado Saint Thomas, de Canning, los cuales fueron investigados por la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 descentralizada de Esteban Echeverría, especializada en Violencia de Género.

En el video publicado por la víctima se observaron imágenes de la mujer visiblemente golpeada, al tiempo que la denunciante relató hechos violentos vividos al lado del futbolista, a quien calificó como “un maltratador, tanto en lo físico como en lo psicológico”.

Tras ese episodio, el futbolista se mudó al country Venado II, también de Canning, en el que supuestamente se desarrolló el segundo episodio de violencia de género por el que fue denunciado en junio del 2021 por “abuso sexual”.

Este segundo episodio fue denunciado por una joven de 26 años el 13 de mayo de 2022 ante la misma fiscalía que, si bien solicitó la inmediata detención de Villa, el juez de Garantías de Lomas de Zamora Javier Maffucci Moore rechazó el planteo y sugirió profundizar la investigación.

Tras ser indagado por del delito de “abuso sexual con acceso carnal” -el cual prevé hasta 15 años de prisión-, Villa se sometió entre octubre y noviembre pasado también a peritajes psicológicos que, de acuerdo con su abogado defensor, revelaron que el delantero “no presenta rasgos compatibles con el hecho que se le imputa”.

Línea 144: atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género. Por WhatsApp: +5491127716463)

 

Array

Aumentaron 35% el monto de la Tarjeta Alimentar a partir de mayo

El Presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Sergio Massa y la ministra de Desarrollo Social anunciaron hoy un aumento de 35%, y dos nuevos ajustes trimestrales, en los montos de la tarjeta Alimentar para las familias con hijas e hijos de hasta catorce años que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad, la Asignación por Embarazo o la Pensión Contributiva para madre de 7 o más hijos/as.

 

⬆️ Aumentamos los montos un 35%.
📆 Y haremos dos nuevas actualizaciones trimestrales en 2023.

🗣️ Los montos pasarán de:

$12.500 👉 $17.000
👧🫄Familias con un hijo/a de 0 a 14 años que perciban Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal por Hijo con Discapacidad, Asignación por Embarazo o Pensión para madre de 7 o más hijos/as.

$19.000 👉 $26.000
👧🧒 Familias con dos hijos/as de 0 a 14 años que perciban Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal por Hijo con Discapacidad o Pensión para madre de 7 o más hijos/as.

$25.000 👉 $34.000
👧🧒👦 Familias con tres hijos o más de 0 a 14 años de edad que perciban Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal por Hijo con Discapacidad o Pensión para madre de 7 o más hijos/as.

————————————
Con estas medidas, la inversión del Estado Nacional para la seguridad alimentaria de niñas, niños y adolescentes en lo que resta de 2023 se incrementa en:

$ 121.000 millones de pesos ✅
————————————

💬 ¿Qué es la PRESTACIÓN ALIMENTAR?
Es un instrumento que entrega el Estado nacional para la seguridad alimentaria de niñas, niños y adolescentes de 0 a 14 años.
Alcanza a 2.458.238 titulares, llegando así a 4 millones de niñas, niños y adolescentes.
Permite comprar todo tipo de alimentos, a excepción de bebidas alcohólicas.

¿Quiénes la reciben?
📌 Adultas y adultos con hijas e hijos de hasta catorce años que estén percibiendo la Asignación Universal por Hijo (AUH).
📌 Personas embarazadas a partir de los tres meses de gestación que perciban la asignación por embarazo.
📌 Personas con discapacidad que perciben AUH.
📌 Madres con siete o más hijos que perciben Pensiones No Contributivas.

Array

Vizzotti: “Estamos igualando el brote de dengue 2020 pero todavía quedan semanas de suba”

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, afirmó este martes se está “igualando” en cantidad de casos el brote de dengue de 2020 pero “todavía quedan semanas de suba de casos”, y recordó la importancia del eliminar cualquier recipiente que almacene agua y limpiar los bebederos de las mascotas para evitar que se formen las larvas del mosquito ‘aedes aegypti’, que es el vector del la enfermedad.

“Todos los años tenemos casos de dengue en esta época, pero cada tres o cuatro años se producen brotes con cantidad muy elevada. Lo que venimos viendo es que cada brote es mayor que el anterior; ahora estamos igualando al de 2020 pero todavía nos quedan unas semanas de subas de casos”, indicó Vizzotti en declaraciones formuladas a Radio 10.

La ministra remarcó que “los municipios tienen un rol muy importante, y sobre todo lo que se hace adentro de los domicilios porque el trabajo fuerte es en la prevención de las larvas, que es de donde nacen los mosquitos, a través del famoso descacharrado que consiste en no dejar recipientes donde se acumule agua, limpiar donde toman agua las mascotas, cambiar el agua de los floreros, etc”.

“También es importante la prevención de la picadura del mosquito”, sostuvo y, en cuanto a la fumigación, señaló que “tiene un rol pero no es el más importante, porque cuando se fumiga matamos al mosquito adulto pero no a las larvas, es decir que la fumigación es sólo una parte de la estrategia”.

Según el último reporte del Ministerio de Salud, al 1 de abril se habían notificado 28.235 casos de dengue y se registraba circulación viral en 14 jurisdicciones del país correspondientes a tres regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco) y región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero y Tucumán). Esa cantidad de casos implicaba un aumento del 27,7% respecto de la semana previa.

En la Argentina también se encuentra circulando la fiebre chikungunya -transmitida por el mismo mosquito- y, hasta el 1 de abril pasado, se registraban 915 casos de los cuales 348 adquirieron la infección en el país; 306 se encuentran en investigación y 261 adquirieron la enfermedad en el exterior; al momento, la circulación de este virus se ha confirmado en 7 jurisdicciones: Buenos Aires; CABA; Chaco; Córdoba; Corrientes; Formosa y Santa Fe.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti; cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue lo adquiere y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.

La fiebre chikungunya es también una enfermedad viral que, al igual que la otra, es transmitida por la picadura de mosquitos Aedes infectados.

En lo que respecta al dengue los síntomas son fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos; de cabeza; muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel y picazón; sangrado de nariz y encías.

Ante un diagnóstico de dengue es preciso seguir las indicaciones del personal de salud y asistir a las consultas de seguimiento y control.

Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores, alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos (dificultad para respirar, dolor abdominal intenso, sangrado profuso de mucosas, irritabilidad a somnolencia, vómitos recurrentes) hay que realizar una consulta médica inmediata.

Por su parte, los síntomas de la fiebre chikungunya comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito.

El síntoma más común es la aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular; de cabeza; náuseas; fatiga y erupción cutánea.

El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.

Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas (tanto de dengue como de chikungunya) es muy importante realizar una consulta médica de manera temprana, no automedicarse y tomar medidas para evitar la picadura de mosquitos y de este modo impedir que sigan transmitiendo el virus.

 

Array

Empezó la atención a los beneficiarios de la moratoria previsional

La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, supervisó el primer día de atención de turnos para inicio de jubilaciones en el marco del Plan de Pago de Deuda Previsional. Lo hizo en la oficina del organismo previsional de la localidad bonaerense de Boulogne, partido de San Isidro, que fue inaugurada en noviembre pasado, y estuvo acompañada por el jefe de la Regional Conurbano I, Santiago Debandi.

En este marco, Raverta destacó: “Hoy es un día muy importante porque empezamos a jubilar, gracias a la ley de Plan de Pago de Deuda Previsional, a aquellos hombres y mujeres que tenían la edad de jubilarse, pero les faltaban años para reunir los 30 de aportes. Los abrazamos fuerte y les dijimos que lo que estamos haciendo es ni más ni menos que reconocer tanto esfuerzo, tanto trabajo durante toda su vida y que, por eso, merecen jubilarse. Además, con la jubilación tendrán una cobertura en materia de salud y acceso al crédito con muy poco interés. Esta es nueva etapa de la vida en la que ANSES los va a acompañar”.

Plan de Pago de Deuda Previsional

Con el nuevo Plan de Pago de Deuda Previsional las argentinas y argentinos que no llegan a cumplir con los 30 años de aportes tienen la posibilidad de regularizar su deuda previsional y acceder a la jubilación.

Para solicitar turno ingresar con Clave de la Seguridad Social en anses.gob.ar; Turnos y seleccionar la opción Para Plan de Pago Deuda Previsional – Asesoramiento Jubilación.

¿A quiénes alcanza?

● Mujeres de 60 años o más y varones de 65 años o más que no poseen los 30 años de aportes requeridos.

● Podrán regularizar períodos faltantes hasta diciembre de 2008 inclusive.

● El Plan de Pago de Deuda Previsional es incompatible con otras moratorias previsionales que no se hayan saldado antes del 31 de diciembre de 2021.

● El monto a descontar no puede exceder las 120 cuotas mensuales ni el 30 por ciento del haber mínimo vigente.

 

Array

La Aduana investiga maniobras de subfacturación de exportaciones

La Dirección General de Aduanas ha puesto la mira sobre rubros que tienden hacia la subfacturación de exportaciones. En efecto, los análisis de riesgo realizados durante 2023 han detectado 3.376 casos de subfacturación de exportaciones —concretamente, la Aduana advierte sobrefacturaciones de USD 73.921.273,61 en exportaciones de carne, porotos, medicamentos, azúcar, grasas, aceites, harina de carne, huesos, pieles, cueros, ajos, cebollas, aceitunas, sorgo, harina de pellet, químicos, aparatos mecánicos, pesca, merluza y expellers de soja.

Dado que las operaciones en cuestión fueron declaradas en USD 227.411.185,46, cerca de 1 de cada 4 dólares de las maniobras estudiadas no ingresó a la Argentina en forma debida.

La mayor irregularidad corresponde al rubro grasas y aceites, que declaró 357 operaciones en un valor de USD 20.359.934,05 —no obstante, a partir de análisis de bases de datos y cruces de información con otras aduanas del mundo, el organismo que dirige Guillermo Michel ha constatado una diferencia de USD 16.185.128,74 que no fue registrada debidamente en las exportaciones: una subfacturación del 44%.

Dicho eso, la falta más grande en términos porcentuales corresponde al rubro comprendido por productos químicos y aparatos mecánicos que, habiendo registrado 70 operaciones en un valor de USD 3.565.752,80, obvió reconocer la facturación de USD 12.086.277,71: una subfacturación del 77%.

Así, los analistas de riesgo de la Aduana han constatado patrones de comportamiento que se replican de un operador a otro y que incluyen prácticas no deseadas como las triangulaciones nocivas y las ventas sucesivas fraudulentas

Las operaciones tienden hacia la utilización de un único (o principal) cliente, con el objeto de simular una compraventa internacional triangulada para así justificar la sustancial diferencia entre los precios registrados en la Argentina y en los países de destino de las mercaderías —la maniobra indebida resulta en una liquidación de divisas considerablemente menor. Algunos de los indicadores de riesgo elaborados a partir del análisis sistémico realizado por la Aduana son los siguientes:

  • Intervención de un tercer operador carente de sustancia económica que, en la mayoría de los casos, resulta ser el único cliente del exportador argentino.
  • Márgenes de las operaciones intermediarias sumamente desproporcionados respecto de las prácticas comerciales usuales.
  • Precios de compraventa internacional divorciados de las tendencias del mercado, con diferencias sustanciales respecto de los valores observados en operaciones comparables —o incluso de los precios oficiales que establece el Estado argentino para exportaciones.
  • Falta de declaración de vinculaciones entre las empresas intervinientes en la transacción
  • Incapacidad de fundamentar la intervención de un tercer operador, habiendo antecedentes de ventas directas del operador argentino a los mismos clientes con los que, en un momento dado, comienza a operar en forma indirecta.
  • Participación de exportadores que no cumplen con los requisitos de solvencia económica y, aún así, registran en el corto plazo operaciones por volúmenes y montos llamativos, que no se corresponden con su capacidad patrimonial.

En base a estos perfiles e indicadores, la Dirección General de Aduanas ha diseñado una matriz de riesgo que le permite detectar operaciones irregulares, lo cual se ha traducido en numerosas denuncias contenciosas —es decir, radicadas en sede administrativa— e incluso, penales —en el ámbito judicial.

Array

Massa definió más alivio fiscal para productores afectados por la sequía

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, oficializó hoy, mediante el decreto 193/2023, que los productores cuya actividad principal sea la agrícola -ganadera y el inmueble en el que desarrolle ésta se encuentre ubicado en una zona de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía, declarada, homologada y vigente como tal en los términos de la Ley N° 26.509 y sus modificatorias, a la fecha de entrada en vigencia de este decreto y las que se declaren y homologuen hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive, obtendrán, automáticamente, los beneficios dispuestos por esta medida.

Argentina, por tercer año consecutivo, ha sido afectada por el fenómeno meteorológico denominado “La Niña”, el cual está produciendo una extraordinaria sequía que impacta de manera negativa en la producción agrícola ganadera del país.

Los productores contemplados por la medida se beneficiarán con:

– La suspensión hasta el próximo ciclo productivo de la iniciación de juicios de ejecución fiscal y traba de medidas cautelares.

– La suspensión del ingreso de los anticipos correspondientes a los impuestos a las ganancias y/o sobre los bienes personales y/o del fondo para la educación y promoción cooperativa, cuyos vencimientos hubieran sido fijados entre el 1° de febrero de 2023, inclusive, y la fecha de finalización del período de vigencia del citado estado de emergencia y/o desastre.

– El diferimiento hasta la finalización del ciclo productivo siguiente del vencimiento de las obligaciones de pago de declaraciones juradas alcanzadas por el estado de que se trata, correspondientes a los impuestos a las ganancias -excluido el impuesto cedular previsto en el Capítulo II del Título IV de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificatorias- y/o sobre los bienes personales y/o fondo para educación y promoción cooperativa.

Array

Alberto Fernández: ”Nos une el futuro que podemos construir”

El presidente Alberto Fernández encabezó esta tarde el acto de cierre del Foro de Ministras, Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (MINURVI), en el Centro Cultural Kirchner, bajo el lema “Financiamiento para la mitigación del cambio climático en asentamientos urbanos”.

“Que esta unidad que se ha dado en MINURVI, que se da en la CELAC, en el Mercosur y en Unasur, nos lleve a reclamar en conjunto al mundo los derechos que legítimamente tenemos quienes habitamos esta tierra”, expresó el mandatario acompañado por el Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti.

“Si los organismos internacionales de crédito no escuchan voces aisladas, sino la voz unificada de un continente, de una región, nuestra fortaleza será otra. Eso es lo que debemos preservar por sobre todas las cosas”, subrayó.

En este contexto, propuso: “Primero, asumir lo que somos y ver cuánta culpa tenemos de ser el continente más desigual del mundo”, luego “saber que en materia climática no solamente no causamos esta crisis, sino que aportamos soluciones para remediarla” y, por último, entender que “somos acreedores ambientales, por lo que preservar la unidad de América Latina con el Caribe es central”.

El mandatario concluyó: “Somos todos parte de un continente maravilloso que es América Latina y el Caribe. Nos une el futuro que podemos construir”.

El Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe es una entidad formada en 1992 por 35 países que tiene como objetivo coordinar y generar cooperación en el área de desarrollo sustentable de los asentamientos humanos. La Argentina preside el Comité Ejecutivo durante el período 2022-2023, a través del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

Por su parte, el ministro Maggiotti, en ejercicio de la Presidencia de MINURVI, destacó la presencia de autoridades de 28 países miembros y explicó que lo que se debatió es que “en nuestra región no somos quienes más daño le hacemos al ambiente, pero sí somos los países que recibimos los resultados de ese cambio climático”. Por eso, “tenemos que ver en bloque cómo plantearle al resto del mundo la forma de financiar viviendas verdes, amigables al ambiente y ampliaciones sustentables, mitigar el cambio climático y ver de qué manera cuidar a nuestras ciudadanas y ciudadanos”.

Estuvieron presentes en el acto, el representante Regional de ONU Hábitat para América Latina y el Caribe, Elkin Velázquez; el jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de CEPAL, Diego Aulestia; la vicepresidenta de Debate de MINURVI y ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, Catalina Velasco; el vicepresidente de Solidaridad de MINURVI y ministro de Vivienda, Tierras y Mantenimiento de Barbados, Dwight Sutherland; y el vicepresidente de Información de MINURVI y ministro de la Vivienda y Edificaciones de República Dominicana, Carlos Bonilla Sánchez.

Además asistieron al cierre ministras y ministros de los Estados que integran el Foro, autoridades nacionales e integrantes de las comitivas visitantes y representantes de organismos internacionales.

El Foro se desarrolló durantela jornada de hoy en el Centro Cultural Kirchner, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y culminará mañana al mediodía con una visita al Barrio Azul, en el municipio bonaerense de Avellaneda.

Durante el Foro, participaron en charlas y talleres durante toda la jornada las y los ministros de Estado y las autoridades gubernamentales que abordan los asuntos vinculados a la vivienda, y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y del BIRF-Banco Mundial.

Array

Indignación del kirchnerismo por los dichos de Viviana Canosa y Laura Di Marco

Dirigentes políticos, especialistas en comunicación y entidades que monitorean la violencia simbólica repudiaron las palabras usadas por Viviana Canosa y Laura Di Marco en LN+ para referirse a Cristina Kirchner y a su hija Florencia, mientras que la Defensoría del Público adelantó que está elaborando un preinforme a pedido de las audiencias sobre lo emitido por la señal de noticias del Grupo La Nación, a los efectos de determinar si en el programa se incurrió en “discriminación”, “odio” y “violencia política contra la mujer”, en función de lo cual podrían solicitar sanciones.

El programa bajo estudio de la Defensoría se difundió el jueves pasado en el marco del ciclo diario que Canosa tiene en LN+, y durante su emisión la conductora junto a Di Marco se refirieron a una supuesta “anorexia nerviosa galopante” de la hija de la Vicepresidenta y aludieron también a cuestiones personales de la joven, basándose en imágenes que Florencia Kirchner posteó en su Instagram y tratándola como alguien que padece una enfermedad, para luego especular sobre los motivos de ese supuesto cuadro clínico.

El contenido del programa no tardó en generar una serie de repudios, con un primer comunicado de La Cámpora que responsabilizó a Julio Saguier y exigió que “alguien se haga cargo” por “el discurso de odio” de LN+, al que luego se fueron sumando otras voces como las de la titular de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el vicepresidente del Enacom, Gustavo López, y la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz.

Las declaraciones de Canosa y Di Marco están siendo relevadas desde la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, el organismo competente para pronunciarse en estos casos ya que vela por los derechos de las audiencias, para lo cual se vale de la normativa vigente en esta materia que a su vez se basa en la Convención Interamericana de Derechos Humanos y en las especificaciones de las Naciones Unidas sobre discurso del odio.

A través de su cuenta de Twitter, la Defensoría adelantó que a solicitud de las audiencias sus equipos técnicos ya estaban trabajando “en reclamos referidos a las afirmaciones emitidas en un medio de comunicación sobre la Vicepresidenta y la salud de su hija”, en alusión al programa de Canosa del último jueves, y manifestó que “en breve” se expedirá sobre el tema.

Desde las direcciones de Monitoreo y de Protección de la Defensoría, organismo creado por ley y que tiene al frente a la periodista Miriam Lewin, no descartan que las manifestaciones de la conductora de LN+ y de su invitada hayan incurrido en las prácticas de “discriminación”, “violencia política contra la mujer” y “odio”.

Además, recordaron que la Convención Interamericana de Derechos Humanos establece para la legislación argentina la obligación -con rango constitucional- de prevenir la discriminación y proteger a quienes sufren actos de ese tipo (artículo 3).

En tanto, desde el ámbito parlamentario, la diputada Cecilia Moreau (FdT) calificó los dichos de Canosa y Di Marco como “un acto de violencia contra mujeres” que a su juicio forma parte de “una embestida de la que son parte medios, sectores políticos y empresarios”, y apuntó sobre la “complicidad de los dueños” de ciertas empresas periodísticas en la promoción de “la metodología constante del odio”.

“Lo que Juan dice de Pedro, dice más de Juan que de Pedro”, puntualizó asimismo la legisladora desde su cuenta de Twitter, y completó: “Que dos mujeres (por Canosa y Di Marco) ataquen la maternidad, la salud y la vida familiar de Cristina y Florencia es una muestra más de la violencia que desde los medios se ejerce contra ellas”.

También con el foco puesto en la condición de género, la titular de la cartera de las Mujeres en la Provincia, Estela Díaz, advirtió que “meterse con la hija de la Vicepresidenta y su enfermedad es pasar límites inaceptables” y por otro lado dijo que justificar las declaraciones de Canosa y Di Marco desde las filas de la oposición -como hizo ayer mismo la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich- contribuye a seguir “bastardeando a la política”.

Otra voz de repudio fue la del diputado Leopoldo Moreau (FdT), quien cuestionó desde sus redes el “discurso del odio” que atribuyó al programa de LN+ y sostuvo que la intención de ese medio al promover ese tipo de mensajes es “practicar el ‘periodismo de guerra’ (en el sentido que le dio a esa frase el fallecido columnista de Clarín Julio Blanck) para desembocar en el linchamiento”, una conducta, dijo, “propia de cobardes y violentos”.

Por su parte, el vicepresidente del Enacom, Gustavo López, señaló que “a título personal” quería repudiar las “declaraciones estigmatizadoras, falsas y discriminatorias” por las que responsabilizó a Canosa y Di Marco, y luego planteó que “para sancionar a un canal de noticias por violación a la ley existe un procedimiento” consistente en la intervención de “las áreas de fiscalización, evaluación y jurídicos del Enacom” para luego dar vista a la otra parte hasta que, finalmente, “el directorio sanciona”.

Por otro lado, especialistas en comunicación analizaron el contenido del programa de Canosa y sus potenciales derivaciones en materia judicial, un aspecto sobre el cual puso el foco el investigador del Conicet Martín Becerra, para quien “el discurso odiante, agraviante y ofensivo” difundido este jueves desde LN+ “presenta todos los elementos como para que sea motivo de una demanda (civil) por el derecho al honor y la privacidad, porque la cuestión de la salud remite a un tema muy sensible como, eventualmente, una enfermedad”.

En diálogo con Télam, Becerra consideró que en el hipotético caso de que las dos afectadas (Cristina Kirchner y su hija) decidieran interponer una demanda civil, “muy probablemente haya elementos para que la emisora y también los responsables de la producción de ese programa sean solidarios o partícipes de la responsabilidad, porque hay responsabilidades ulteriores en los agravios, la violación del derecho al honor, la intimidad, el buen nombre, la reputación y la privacidad”.

Por otro lado, el docente de la UBA y la Universidad de Quilmes planteó también que en su opinión las palabras vertidas por Canosa y Di Marco no podrían ser definidas como “discurso de odio en términos técnicos”, ya que según los parámetros de la ONU y la Convención Interamericana de DDHH ese tipo de mensajes requieren “básicamente de que el discurso incite directamente a la violencia, por lo cual tengo que probar que quien lo pronuncia está llamando a cometer un acto violento contra una persona o grupo de personas”.

Desde otra impronta del análisis, el sociólogo especializado en medios Daniel Rosso evaluó que “Canosa y Di Marco atravesaron un límite” para la práctica periodística que, a su juicio, consiste en “atribuir cuadros clínicos utilizando categorías psicológicas sin el mínimo rigor”, “sin citar una sola fuente” y “usurpando saberes”, en lo que configura un caso extremo “de ignorancia profunda y manipulación”, describió.

Para Rosso, el objetivo de este tipo de posicionamiento editorial -que se basa en la circulación de discursos “sumamente precarios, sin rigor y sin verdad”- es “movilizar sentimientos de odio e irritación” contra la dirigencia que busca “construir la representación de los sectores populares”, para lo cual pretenden “aislarlos del resto de la sociedad” a través de “un odio creciente que, por su acumulación, puede producir agresiones, lesiones o hasta muertes”.

 

Array

Larreta rompió con Macri y va por el liderazgo del PRO

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció hoy que los porteños elegirán a su sucesor en las PASO, que se harán el 13 de agosto, con Boleta Única Electrónica, con lo que confirmó la realización de comicios concurrentes en el distrito, pese a la oposición del líder del PRO, Mauricio Macri.

Larreta confirmó a través de un video subido en sus redes sociales que las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para autoridades municipales será el 13 de agosto, en coincidencia con las presidenciales, aunque en la categoría jefe de Gobierno y legisladores de la Ciudad los porteños votarán con Boleta Única Electrónica.

“Hoy quiero contarles que tomé la decisión de que los porteños votemos el mismo día que se vota en las elecciones nacionales. O sea, el 13 de agosto las PASO, el 22 de octubre las generales y el 19 de noviembre el balotaje, si lo hubiese”, indicó Larreta.

Eso evita, expresó, que “los porteños tengamos que ir a votar hasta seis veces en el año. Nos ahorra mucho tiempo y nos evita gastos innecesarios”.

“Y lo vamos a hacer con Boleta Única Electrónica, que es un sistema más ágil, más sencillo, más transparente y es una bandera del PRO que inició Mauricio (Macri) en la Ciudad en el 2015 y que también promovimos junto a todo Juntos por el Cambio (JxC) a nivel nacional”, añadió.

El mandatario porteño afirmó que “la boleta electrónica, además, nos permite que la discusión de las propuestas y los proyectos de cada candidato se enfoque en los vecinos y en las oportunidades de cada barrio de la Ciudad”.

“Voy a apoyar a un candidato de mi partido, que es el PRO. En las próximas semanas vamos a estar trabajando para definir cuál es el mejor candidato para seguir con todas las transformaciones que empezamos con Mauricio y que continuamos hasta hoy”, finalizó.

El mensaje completo

Queridos vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Hace muchos años, ya casi 16, que venimos trabajando juntos. Y juntos logramos cambios y transformaciones que parecían imposibles. Y aunque soy consciente de que todavía falta mucho, me llena de orgullo mirar para atrás y ver todo lo que conseguimos.

Este año, los porteños vamos a tener una nueva oportunidad de elegir a quién queremos que nos represente como jefe de Gobierno. El voto es la mejor manera de defender nuestro futuro. Es el momento en que decidimos con total libertad qué camino queremos tomar.

A mí, como jefe de Gobierno, me toca la responsabilidad de decidir cuándo y cómo se vota en la Ciudad. Y hoy quiero contarles que tomé la decisión de que los porteños votemos el mismo día que se vota en las elecciones nacionales. O sea, el 13 de agosto las PASO, el 22 de octubre las generales y el 19 de noviembre el balotaje, si lo hubiese.

Esto evita que los porteños tengamos que ir a votar hasta seis veces en el año. Nos ahorra mucho tiempo y nos evita gastos innecesarios. Y lo vamos a hacer con boleta única electrónica, que es un sistema más ágil, más sencillo, más transparente y es una bandera del PRO que inició Mauricio en la Ciudad en el 2015 y que también promovimos junto a todos Juntos por el Cambio a nivel nacional.

Mi compromiso es que sea una realidad en todo el país en el próximo gobierno y quiero que la Ciudad esté a la vanguardia de este cambio.

La boleta electrónica, además, nos permite que la discusión de las propuestas y los proyectos de cada candidato se enfoque en los vecinos y en las oportunidades de cada barrio de la Ciudad. Yo confío que entre todos vamos a seguir haciendo realidad la Ciudad que soñamos.

Y yo, como he dicho muchas veces, voy a apoyar a un candidato de mi partido, que es el PRO. En las próximas semanas vamos a estar trabajando para definir cuál es el mejor candidato para seguir con todas las transformaciones que empezamos con Mauricio y que continuamos hasta hoy.
Muchas gracias.

Array

Massa recibió a senadores de Estados Unidos

El Ministro de Economía, Sergio Massa, recibió en el Palacio de Hacienda a una delegación multipartidaria de Senadores del Congreso de los Estados Unidos, liderada por el republicano del Estado de Texas, John Cornyn. La visita de los integrantes de Cámara Alta del Capitolio se da luego de la cumbre de presidentes en la Casa Blanca y en el marco de los 200 años de relaciones diplomáticas.

El objetivo del encuentro fue dialogar sobre la implementación de diversos mecanismos que promuevan aún más la cooperación económica y política, con el fin de hacer frente a los retos que plantea la nueva realidad global. En este sentido, tanto Massa como Cornyn destacaron el desarrollo vínculo bilateral alcanzado durante los últimos años, que incluye no sólo visitas del más alto nivel sino también la firma acuerdos importantes para el fortalecimiento de las relaciones.

Más allá de estos avances, hicieron hincapié en la voluntad de continuar con el trabajo al más alto nivel entre los distintos poderes del Estado para intensificar el intercambio comercial, promover un mayor flujo de inversiones, avanzar con la cooperación científico-tecnológica, educativa y cultural, impulsar acciones conjuntas en materia de lucha contra el cambio climático y desarrollar una agenda común en materia de consolidación de la democracia y la ampliación de derechos. En este sentido, destacaron el objetivo común de impulsar un diálogo interamericano, en base a la solidaridad continental, la cooperación y la solución pacífica de los conflictos.

Completaron la delegación los/as Senadores/as Jeanne Shaheen (D- Nuevo Hampshire), Michael Lee (R-Utah), Debra Fischer (R-Nebraska), Michael Crapo (R-Idaho), Roger Marshall (R-Kansas), Theodore Budd (R-California del Norte), quienes forman parte de comisiones clave de la Cámara Alta como presupuesto, relaciones exteriores, energía y finanzas, entre otras. También participaron del encuentro el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, y el Consejero de Asuntos Económicos de Estados Unidos, Ernest Abisellan.

En términos económicos, pusieron en valor la sociedad comercial histórica de ambos países con niveles de intercambio que superaron los USD 15.000 millones en 2022. Sin embargo, el Ministro Massa remarcó el interés de nuestro país de equilibrar la balanza a partir de ampliar las exportaciones nacionales. Para ello, insistió en que, como punto de partida, es importante resolver dificultades de acceso que presenta el mercado estadounidense en sectores clave para nuestras economías regionales. El nivel de intercambio bilateral tiene gran potencial de crecimiento, considerando las posibilidades de diversificación e integración en cadenas de valor regionales y globales, remarcó el Ministro. En este sentido, coincidieron en que Argentina y EE. UU pueden ser socios globales para abastecer al mundo de recursos estratégicos como energía, proteínas, agroalimentos y minerales críticos.

Array

Nuevo diseño del DNI para héroes y heroínas de Malvinas en acto con ex combatientes

El ministro del Interior, Wado de Pedro, junto a su par de Defensa, Jorge Taiana; y el titular del Renaper, Santiago Rodríguez, entregaron hoy, en el Salón de los Escudos de Casa Rosada, ejemplares del DNI para las ex combatientes de Malvinas. Como novedad, en este lanzamiento, por primera vez se incorpora la identidad de género, reconociendo el rol fundamental de las mujeres argentinas en el conflicto.

En ese contexto, el titular de Interior destacó que para la cartera a su mando “es un honor poder colocar a las islas Malvinas en el DNI, documento que hace a la identidad de los argentinos y las argentinas”, al tiempo que puso en valor “la valentía, el coraje y la lucha de las mujeres en Malvinas”.

“Hace algunos años también tuve el honor de poner nuestra Antártida en el DNI, al incluir el mapa bicontinental, ya que, así como reclamamos la soberanía sobre las Malvinas, debemos tener muy presente en la educación, en la cultura y en la tradición el reclamo permanente sobre la Antártida”, aseguró de Pedro en el encuentro, del que también participaron el secretario de Interior, José Lepere; el director de Relaciones con la Comunidad, Martín Cagnola; la directora nacional de DNI y Pasaportes, Natalia Blanco; y veteranos y veteranas de Malvinas.

“Me honra poder contribuir con un hito más en esta perseverancia y en este largo proceso de malvinización para las generaciones que cada vez están más lejos de la guerra”, añadió de Pedro, para luego concluir: “Entre todos y todas continuaremos luchando para que en nuestro pueblo esté siempre presente la noción de que las Malvinas son y serán argentinas”.

A su turno, Jorge Taiana puso en valor “el gran paso que estamos dando en procesos importantes que lleva adelante la Argentina, en el sentido de reconocer el rol de las mujeres en distintos aspectos de la vida en Argentina, y en particular en Malvinas”.

“Además, es un paso más en un proceso en el que hemos triunfado, que es haber enfrentado y derrotado la estrategia de desmalvinización que han tenido importantes sectores del poder y de la política en Argentina”, destacó Taiana, e hizo énfasis en que “en la medida en que tengamos presente a los veteranos y veteranas de Malvinas, en la medida en que estemos orgullosos de ellos, y en que tengamos un objetivo de defensa de la soberanía, vamos a ser mejores como sociedad, y estaremos más cerca de lograr los objetivos que nos proponemos de vivir en paz, con bienestar y justicia social”.

Las heroínas de Malvinas que en la ocasión recibieron sus DNI son: Doris René West, Silvia Barrera, María Liliana Colino, María Cecilia Ricchieri y Marcia Marchesotti.

En el encuentro, Silvia Barrera relató que ellas constituían un equipo de instrumentadoras quirúrgicas, y que por aquel entonces “por esas improvisaciones de la guerra nos debimos quedar durante 10 días en el buque Almirante Irízar, que estaba adaptado como buque hospital”.

“Pasamos allí el cese del fuego, y después continuamos haciendo la evacuación de los heridos para que no cayeran prisioneros. Debimos evacuar de las islas a la mayor cantidad de hombres posibles. Trajimos 370 heridos, más todo el personal civil que se encontraba en las islas”, recordó Silvia Barrera.

En el marco de las actividades en conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas (art. 1° de la Ley N° 26.110 B.O. 30/6/2006), el Renaper, dependiente del Ministerio de Interior, presentó en la ocasión este nuevo diseño de DNI para los héroes y heroínas de Malvinas.

Este diseño destaca y visibiliza la condición de héroe o heroína que les pertenece a los ex combatientes de Malvinas, según Ley Nacional Nº 23.118, que ordena condecorar a todos los que lucharon en la guerra por la reivindicación territorial de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, en las acciones bélicas del 2 abril al 14 de junio de 1982.

Array

Allanamientos por sobrefacturación en la importación de 32 aviones

La Aduana realizó allanamientos ordenados por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°4 (a cargo del Juez Ariel Lijo), Secretaría N°7, en el marco de la Causa N° 367/22, que investiga maniobras de sobrefacturación en la importación de 32 aeronaves.

 

El organismo que dirige Guillermo Michel efectuó un relevamiento de las importaciones de aviones realizadas entre enero de 2022 y la actualidad y realizó solicitudes de información al exterior, en el marco de los intercambios que la AFIP-DGA tiene vigentes con distintas administraciones aduaneras, a fin de acceder a la documentación presentada al momento de registrar las importaciones

En ese marco, hasta el momento la Aduana ha cursado alrededor de 140 requerimientos e identificó múltiples casos en los que sospecha que habría habido maniobras de sobrefacturación: los valores documentados por los importadores ante la Aduana diferían sustancialmente de los valores de mercado. A la luz de las reglamentaciones que rigen la política cambiaria, las operaciones en cuestión habrían generado un egreso significativo e indebido de divisas, en perjuicio de las arcas del Estado Nacional.

 

Por ello, el juzgado interviniente ordenó efectuar diversos allanamientos sobre 32 aeronaves importadas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

 

Las sobrefacturaciones detectadas hasta el momento ascienden, en forma combinada, a USD 22.000.000.

Array

Cerruti brindó una conferencia de prensa con medios villeros en la Casa Rosada

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, brindó una conferencia de prensa a agenda abierta a medios villeros donde destacó la “política económica y social que lleva adelante el Gobierno y que permite que tengamos niveles de crecimiento económico, del empleo y de la contención social”, y a su vez puso en valor el trabajo de las organizaciones en los barrios populares y el “enorme rol que tuvieron en la pandemia”.

Cerruti afirmó que “hemos pasado por cuatro crisis concatenantes provocadas por la pandemia y la guerra, sumadas al endeudamiento que nos dejó el gobierno anterior y la sequía”, y subrayó que “la organización popular fue la mano del Estado para llegar a cada una de las familias, a partir de una inversión en gasto social que es más del doble que la que históricamente tuvo la Argentina”.

En ese sentido también resaltó el “enorme rol que tuvieron durante la pandemia las organizaciones de la sociedad civil y el trabajo de los comedores y de las mujeres en los barrios populares, que permitieron llevar a cabo la campaña de vacunación más importante de nuestra historia”.

“Trabajamos mucho en la pandemia con lo hogares en los barrios populares, y seguimos trabajando a través de la red que tiene el Ministerio de Desarrollo Social en todo el país”, dijo y a su vez destacó “el concepto de comunidad” y la “democratización de los cuidados y la cadena de solidaridad” de las organizaciones populares.

Al responder una pregunta sobre el voto extranjero, la funcionaria valoró la “política de Argentina abierta a Latinoamérica y al mundo”, y añadió que esto tiene que ver con que “hemos crecido como un pueblo que podemos amalgamar aquello que viene de nuestros pueblos originarios con nuestros hermanos y hermanas de América Latina y también con la inmigración que ha llegado de otros países del mundo”.

Con respecto a la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la portavoz señaló la importancia de que “se cumplan muchos artículos que están vigentes” y expresó que, de todas maneras, “el Congreso de la Nación tiene que darse la posibilidad de discutir una nueva ley que abarque los nuevos avances de la comunicación, porque estamos en la puerta de un cambio radical y tenemos que estar preparados para hacernos cargo y que el Estado no llegue mucho tiempo después a regularlos y que no sean los mismos de siempre los que se queden con las novedades” .

Consultada sobre la distribución de la pauta publicitaria, Cerruti indicó que “tenemos diferentes áreas del Estado donde apoyamos a los medios comunitarios” y aseguró que “ningún medio depende de la pauta oficial para vivir”. Por eso remarcó la necesidad de “impulsar otra cantidad de alternativas para que puedan incorporar nuevas tecnologías y también para acceder a formación”.

Al ser consultada por las respuestas del Estado ante la inseguridad, la portavoz sostuvo que “cada una de las muertes por este motivo le duele al Gobierno; no nos parece que algunos temas tengan que ser motivo de escándalo y tapa de diarios porque de esa manera se le puede pegar a tal o cual espacio político, mientras otros pasan desapercibidos. Una muerte en la Ciudad de Buenos Aires para nosotros es tan grave como una muerte en el Gran Buenos Aires, como un femicidio. Y nos ocupamos de todas con el mismo compromiso”.

Reflexionó que “hay una causa central de la violencia, y es la inseguridad que tiene que ver con la injusticia y con la desigualdad. Donde hay más desigualdad hay más inseguridad” y que “el gobierno tiene la obligación” de llevar adelante políticas para “la urbanización de los barrios populares, luchar por la igualdad y por la distribución de la riqueza y del ingreso”.

Al ser consultada por las medidas dispuestas para enfrentar el “auge de la derecha”, la funcionaria advirtió que “hay algo que está pasando en el mundo que tiene que ver sin duda con los efectos de la pandemia y de la guerra”. Criticó la “falta de responsabilidad de los grandes medios de comunicación porque no tienen ninguna vocación por ser responsables y por generar alternativas en la sociedad” y subrayó que “la derecha es autoritaria, es violenta y va contra la libertad toda, entre ellas la libertad de expresión, y su única política es la de la aniquilación del otro”.

Ante una consulta por medidas del gobierno para terminar con los casos de abuso sexual infantil, la funcionaria remarcó que “la violencia intrafamiliar es una de los grandes dramas de nuestra época” y aseguró que “todo lo que nosotros llevamos adelante no va a terminar de tener efecto si no logramos que la Justicia empiece a trabajar con una perspectiva de género y a favor de las infancias”.

En respuesta a una pregunta por las políticas públicas para estimular la educación inclusiva, sin discriminaciones de ningún tipo, Cerruti enfatizó que “la escuela es central y es fundamental para la transmisión de valores” y advirtió, al mismo tiempo, por el “nivel de ansiedad y de agresividad que generan las redes sociales”.

Por último, la portavoz resaltó el cambio provocado a partir de que “la universidad se acercó a los barrios populares y a las diferentes provincias”, y en este punto señaló que “hay una primera distribución que hay que hacer junto con la de la riqueza, que es la distribución de posibilidad, para que todos los pibes y las pibas que nazcan en cualquier lugar del país tengan la misma posibilidad de soñar su futuro”.

Participaron de la conferencia de prensa periodistas de Mundo Villa, Mundo Sur, FM Sin Fronteras, Berretines Audiovisuales, Cristo de los Villeros, Centro de Producción Fuerte Apache, Villa Itati TV, PatriaGrande.com, La Nuestra TV y Barricada TV.

Array

Estelares se presentó en la Quinta de Olivos para celebrar 40 años de democracia

Con la presentación de Estelares se realizó este domingo la segunda fecha del Ciclo de Conciertos por la Democracia que congregó a 400 personas en la Quinta de Olivos, donde fueron recibidas por el presidente Alberto Fernández.

El mandatario le dio la bienvenida al público en la sala de conferencias de prensa, a donde se trasladó el espectáculo debido a las condiciones climáticas. “Verlos a ustedes contentos disfrutando de la música es el mejor regalo que me pueden dar”, afirmó en el día de su cumpleaños.

Desde el 26 de marzo la Quinta de Olivos abre las puertas a la comunidad, durante cuatro domingos consecutivos, para participar del Ciclo de Conciertos gratuito que arrancó con la presentación de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, continuó hoy con Estelares y seguirá con David Lebón el 9 de abril para cerrar con Adriana Varela el 16.

Los espectáculos, grabados y luego transmitidos por la TV Pública, cuentan con cupos limitados y requieren reserva de entradas a través de un formulario que se publica cada semana para la siguiente fecha.

El mandatario estuvo acompañado por la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.

Array

El kirchnerismo perdió la primera votación del Consejo de la Magistratura

El Consejo de la Magistratura designó como vicepresidenta del organismo a la jueza Agustina Díaz Cordero, en tanto integró sus cinco comisiones por unanimidad.

Los 18 consejeros, más el titular de la Corte y presidente del Consejo, Horacio Rosatti, llegaron a este consenso luego de negociaciones intensas que demoraron una hora el inicio del primer plenario del año.

Con la elección de autoridades, el Consejo estaría en condiciones de aprobar concursos para magistrados, una tarea que no cumple hace nueve meses.

Las cinco comisiones que quedaron integradas son las de Selección de Magistrados y Escuela Judicial; Disciplina; Acusación; Administración y Financiera y Reglamentación. La votación en el plenario es el paso obligado para que se eleven ternas de magistrados al Poder Ejecutivo o se defina la remoción de un juez, entre otras atribuciones.

A raíz de la declaración de inconstitucionalidad de su integración en diciembre de 2021, el conflicto de poderes por la designación del representante del Senado por la segunda minoría y las tensiones entre oficialismo y oposición, desde julio del año pasado el Consejo no podía concretar un plenario.

 

La Corte Suprema declaró inconstitucional la integración del Consejo en diciembre del 2021 y luego impugnó la elección por parte del Senado del consejero senador Martín Doñate, iniciando así un proceso de adecuación y un conflicto de poderes que inmovilizó a la institución creada en la reforma de 1994 hasta hoy.

Array

Argentina firmó convenios con siete países en el marco del acuerdo con el Club de París

El ministro de Economía, Sergio Massa, suscribió convenios con los Países Bajos, Alemania, Canadá, Israel, Finlandia, Dinamarca y Austria, en el marco de la refinanciación de la deuda que la Argentina mantiene con el Club de París.

En este sentido, el Ministro destacó que la Argentina aspira a finalizar los pagos en el año 2028, y afirmó “estos acuerdos que están orientados a garantizar y sostener la recuperación de la estabilidad económica, son claves para fomentar las exportaciones y que los proyectos de infraestructura que estamos llevando adelante puedan acceder a financiamiento internacional”.

En las reuniones realizadas en el Palacio de Hacienda, estuvieron presentes la embajadora de Países Bajos, Annemieke Verrijp y su par de Alemania, Ulrich Sante, entre otros países.

Array

María Kodama no dejó testamento: ¿qué pasará con la obra de Jorge Luis Borges?

(Télam) .- María Kodama, la viuda y albacea de Jorge Luis Borges fallecida el pasado 26 de marzo, no dejó un testamento con indicaciones acerca del legado literario del autor de “Ficciones” y su patrimonio pasaría a manos del Estado, anunció este lunes el apoderado legal de la escritora y traductora, Fernando Soto, quien además informó que solicitó a la justicia que se decrete abierto el juicio sucesorio para verificar la existencia de herederos.

Cuando apenas transcurrida media mañana el abogado de Kodama convocó a los medios a una conferencia de prensa para anunciar novedades sobre el patrimonio de Borges, todo parecía indicar que había llegado el momento de dar a conocer una decisión meditada con esa parsimonia oriental que la viuda del escritor atribuía a la herencia de su padre japonés. Ella misma, hace varios meses, había anticipado su intención de entregar el legado del autor de “El Aleph” a dos universidades extranjeras, llegando a sugerir que podría tratarse de la de Tokio, en Japón, donde se trabajó y se trabaja fuertemente sobre la obra del escritor, y las estadounidenses de Texas o Harvard, país donde avanzaron en proyectos conjuntos. No solo eso: momentos después de conocerse la noticia de la muerte de Kodama, el propio Soto había afirmado: “Ella dejó todo arreglado, ya se informará”.

Sin embargo, nada de lo sugerido aconteció en la conferencia de prensa convocada en el estudio que el letrado tiene sobre el microcentro porteño. “No dejó testamento”, se apuró a decir el abogado de Kodama e integrante de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, creada en 1988 por la viuda del autor de “Ficciones” para apuntalar su labor individual como custodia de la obra del escritor argentino más universal de todos los tiempos. Y a continuación aclaró: “Su escribana de confianza no tiene testamento. Nadie de círculo cercano entre quienes consultamos conoce el testamento. Si al momento de entrar a su casa se encuentra un testamento, se tomará ese, pero las posibilidades son bajísimas”.

Mientras no haya herederos ni haya una disposición, esa herencia pasará al dominio público, en este caso la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, confirmó el abogado. Enseguida, las dudas e interrogantes se esparcieron entre los periodistas presentes. ¿Por qué Kodama, que defendió “como samurái” la obra de Borges, no dejó testamento? “Era su vida, no le importó nunca lo patrimonial -explicó Soto-. No quería hablar de lo que fuera de la finitud, tanto es así que Borges no le dijo a ella que fuera heredera. Ella se enteró luego”, agregó.

El abogado se atajó rápidamente y contó que ante “alguna polémica en el entorno de Kodama”, decidió presentarse ante la justicia: “Me presenté hoy ante el juez como persona interesada, porque el Código Civil establece que cualquier persona interesada puede pedir medidas de protección de los bienes”, indicó.

Soto dio a conocer un documento en el que se especifican los pasos a seguir para determinar cómo se determinará el destino del patrimonio literario de Borges. “En legal tiempo y forma y conforme a lo dispuesto en los arts. 529 2da. parte, 532, 536, 2438, 2441, 2444 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación y lo dispuesto en la Ley local nro. 52, vengo a iniciar la sucesión por Herencia Vacante de la sra. María Kodama”, dice el comunicado.

“Ojalá un pariente heredero se presente. Tienen hasta 10 años para presentarse, tiene que reclamar la herencia en el Estado que esté”, explicó sobre la posibilidad de que aparezca un heredero.

De no aparecer herederos, el legado literario del escritor quedará en manos del Estado, concretamente a jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se encargará de gestionar los derechos por traducciones, nuevas ediciones así como de materiales inéditos, una tarea que desde 1986 y hasta hace unos días había desempeñado su viuda y albacea, fallecida el pasado 26 de marzo a los 86 años.

“En Japón traté de averiguar con gente vinculada a cuestiones diplomáticas y expresaron que ellos están con muchos requisitos para aceptar una donación, un legado. No es como Estados Unidos que tiene menos requisitos. De hecho, la Japan Foundation le ofreció a María Kodama ser la representante y ella no aceptó por la responsabilidad que implicaba hacerse cargo de esa obra. Que yo sepa, no existe ningún documento en Japón”, explicó el abogado aunque aclaró: “puede haberlo”.

La herencia de Kodama consiste en el departamento en el que vivió en Recoleta, la sede de la Fundación Jorge Luis Borges (Anchorena 1660), así como los departamentos de París y Ginebra. Con respecto al destino de la Fundación, el abogado explicó que todo el funcionamiento dependía de María Kodama. “La fundación es autónoma pero era María Kodama y sino tiene fondos, ¿cuánto puede durar una fundación sin fondos?”, preguntó retóricamente Soto.

El letrado aseguró también que impulsará medidas para proteger la obra literaria de Borges, una vez que se identifiquen las piezas y “se determine la de mayor valor histórico, cultural y patrimonial”. En ese sentido sugirió “resguardarlas en la Sala del Tesoro en el Banco Ciudad para objetos artísticos”.

Como heredera del legado de Borges, Kodama se encargó con celo de involucrarse en cada manifestación cultural que lo tuviera a Borges como protagonista y de algún modo impulsó una suerte de internacionalización definitiva del escritor. Quienes la conocieron coinciden en señalar que su rol fue insoslayable para las letras argentinas.

Respecto a cómo continuará la divulgación de la obra de Borges en lo inmediato, en Argentina el grupo editorial Penguin Random House, responsable de la publicación de la obra de Borges a través del sello Sudamericana, confirmó que “continuará cumpliendo con el plan de publicación”, que ya cuenta, entre otros, con “ los cuatro tomos que reúnen su obra completa”, “los tres de textos recobrados” y “más de 25 títulos publicados” en volúmenes individuales y de bolsillo.

En la 47ma. edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Buenos Aires que se hará en el predio porteño de La Rural, del 20 de abril al 10 de mayo, y en el marco de la celebración de los 100 años del primer libro de Borges, “Fervor de Buenos Aires”, se presentará “un volumen que reúne la primera poesía de Borges”, esto es “Fervor de Buenos Aires”, de 1923, “Luna de enfrente”, de 1925; y “Cuaderno de San Martín”, de 1929; confirmó a Télam Roberto Montes, editor del conglomerado editorial que trabajó junto a Kodama en la publicación de ese corpus.

Montes estuvo a cargo de la publicación, también, de tres libros que tienen a Kodama como autora: “Homenaje a Borges”, publicado en 2016 con una compilación de las conferencias que dio alrededor del mundo en torno a la figura del escritor y su obra; “Relatos”, libro de cuentos lanzado en 2017; y “La divisa punzó”, un recorrido histórico a través de fragmentos de obras clave referidos a Juan Manuel de Rosas, en coautoría con la abogada Claudia Farías Gómez.

El compromiso de Penguin incluye continuar con la publicación de la obra realizada por Borges en colaboración con Adolfo Bioy Casares (1940-1993), así como “concluir” con la edición de los títulos de la Biblioteca Jorge Luis Borges de Editorial Sudamericana, presentes todos en la obra completa.

Por el rigor con que buscó preservar la circulación de la obra del escritor, a lo largo de su vida Kodama mantuvo varios litigios legales. El más resonante fue contra el escritor Pablo Katchadjian, a quien en 2015 le inició una demanda por presunto plagio y defraudación luego de que en 2009 usara “El Aleph”, de Borges, para un libro titulado “El Aleph engordado” que consistió en sumarle 5600 palabras al texto del narrador. Katchadjian fue sobreseído definitivamente en 2017 y la Justicia Civil finalmente intimó a Kodama a pagar 888.500 pesos de costas y honorarios.

En una entrevista con Télam en 2021, la escritora y traductora contó sobre el rol de “heredera universal” que le trajo la muerte del escritor y que ella no esperaba. “Si hubiera sabido que Borges me nombraba heredera no hubiera aceptado. Por eso, cuando él murió su abogado me dijo que antes de hablar con la prensa tenía que darme la noticia de que me había nombrado como heredera universal. Yo le dije: “¿Cómo no me consultaron? Y él me contestó que Borges le dio la orden de decírmelo cuando él estuviese muerto, porque de lo contrario yo no iba a aceptarlo. Borges sabía que iba a ser yo. Mis amigos me decían: “Claro, fue un vivo, porque sabía cómo vas a cuidar su obra, sos japonesa y si tenés una responsabilidad la vas a cumplir, aunque te cueste la vida”, evocó.

Más allá de este relevo en la gestión del patrimonio que impuso la muerte de Kodama, la obra de Borges seguirá siendo custodiada al menos por unos 33 años más, cuando en 2056 se cumplan los 70 años de la muerte del autor y sus textos pasen a dominio público.

Array

Quiénes son los seis argentinos más ricos y por qué Forbes no incluye a Magnetto

La revista Forbes publicó su informe anual de multimillonarios, con la actualización en el valor de las fortunas 2.640 empresarios y clanes familiares que alcanzan activos por al menos USD 1.000 millones en todo el mundo. En la lista figuran cinco empresarios argentinos pero con dos particularidades: las dos personas con más riqueza y poder del país no figuran allí: Héctor Horacio Magnetto está ausente y Paolo Rocca aparece como italiano.

El ranking, encabezado por el rey del lujo Bernard Arnault por primera vez en las 37 ediciones que acumula la publicación anual, muestra un final de fiesta para las grandes fortunas del planeta con una reducción en el total de las personas que alcanzan tenencias suficientes como para ser incluidas y una reducción en los valores totales que suman las personas más ricas del mundo, más que nada por la caída del sector tecnológico.

La lista 2023 elimina del rol de hombre más rico del mundo al CEO y fundador de Tesla y Space X, Elon Musk, para relegarlo a la segunda posición como resultado de su poco rentable compra de la red social Twitter y la caída de las acciones de la empresa fabricante de autos eléctricos. Jeff Bezos, el fundador de Amazon, permanece por su parte en el tercer puesto entre los más ricos del mundo.

Un 2022 signado por la caída de las acciones, unicornios heridos y la suba de las tasas de interés se tradujo en un retroceso para las mayores fortunas del mundo. A escala mundial, Forbes contabilizó 2.640 fortunas de diez cifras, frente a las 2.668 que habían superado ese umbral un año atrás. En total, los multimillonarios del planeta valen ahora USD 12,2 billones, lo que supone un descenso de USD 500.000 millones frente a los USD 12,7 billones de marzo de 2022. Casi la mitad de la lista es más pobre hoy que hace un año, con datos actualizados al 10 de marzo de este año.

Marcos Galperin

El argentino más rico sigue siendo Marcos Galperín, CEO y cofundador de Mercado Libre. La publicación lo describe como el creador del “eBay de América Latina”.

“MercadoLibre, que opera en 18 países latinoamericanos y Portugal, salió a bolsa en 2007 en el Nasdaq. Galperin se licenció en Economía y Finanzas en la Universidad de Pensilvania y obtuvo un MBA en la Universidad de Stanford. Trabajó en la petrolera argentina YPF durante tres años y como becario de verano en JPMorgan antes de fundar MercadoLibre en 1999″, abunda Forbes.

La fortuna de Galperin es estimada en USD 4.900 millones por la publiación, un avance de USD 1.000 millones en un año que le valió llegar al puesto 552 en el ranking luego de haber quedado en el puesto 764 de la lista global el año pasado.

Paolo Rocca

Paolo Rocca es el titular del Grupo Techint, un conglomerado conformado por los gigantes del acero Ternium y Tenaris; en energía por Tecpetrol y Tenova; en construcción por Techint Ingeniería & Construcción; y Humanitas en servicios de salud.

Su riqueza está estimada en USD 2.700 millones, pero perdió lugares en el ranking global: pasó del puesto 807 al 1.104 por un cambio en la forma de calcular sus tenencias.

Hasta el año pasado, el CEO de Techint figuraba en la lista de Forbes junto a su hermano Gianfelice, como los responsables del conglomerado global fundado por su abuelo, el industrial Agostino Rocca, quien “ayudó a construir la industria siderúrgica italiana en la década de 1930 y luego lanzó el Grupo Techint en Argentina en 1945″.

Este año en cambio, la fortuna se dividió en dos en el ranking: Paolo y Gianfelice figuran en el mismo puesto con USD 2.700 millones cada uno. Un patrimonio que, sumado, hubiera superado al de Galperin. Forbes lo ubica como italianos a ambos.

Gregorio Pérez Companc y familia

Tercero entre los argentinos, mientras tanto, figura Gregorio “Goyo” Pérez Companc, con una fortuna estimada en USD 2.900 millones frente a los USD 2.800 millones del año pasado y, dentro del ranking, volvió a ganar posiciones al pasar del puesto 1.096 el año pasado al escalón 1.027 este año.

La familia Perez Companc posee una gran diversificación de negocios, con fuerte presencia en alimentos, telecomunicaciones y energía. Aunque es un grupo muy diversificado: Molinos Río de la Plata, con 14 plantas industriales, más de 2.800 empleados.

Gregorio Pérez Companc construyó el conglomerado energético y lo vendió al gigante brasileño Petrobas por mil millones de dólares en 2002″, señala Forbes en la revista. Y agrega que en diciembre de 2009, renunció a su participación activa en los negocios y entregó su participación del 75% en el gigante de alimentos Molinos Río de la Plata a sus hijos.

El empresario tuvo ocho hijos con su esposa María del Carmen Sundblad Beccar Varela. Fundó la fundación Pérez Companc después de que Margarita, su hija mayor, muriera en un accidente automovilístico en la década de 1980″.

Eduardo Eurnekian

En el puesto 1.575, mientras tanto, se ubica la cuarta fortuna del país encarnada en Eduardo Eurnekian. Forbes estima sus tenencias en USD 1.900 millones, una importante suba respecto a los USD 1.500 millones del año pasado. Pasó de titular de la séptima fortuna más importante del país a ubicarse en el cuarto lugar. También en el ranking global escaló posiciones este año: pasó del 1.929 lugar a la posicción 1.575.

Eurnekian es el presidente de Corporación América. “Hijo de inmigrantes armenios en Argentina, operó primero en la industria textil. Ingresó al negocio de la televisión por cable en la década de 1980. En los ‘90 obtuvo USD 750 millones en la venta de la firma argentina de televisión Cablevisión”, destacó la revista.

Y agrega: “Con Corporación América, Eurnekian es dueños de más de 50 aeropuertos en todo el mundo, con ingresos reportados de más de USD 1.500 millones. En febrero de 2018, Corporación América Airports se hizo pública en la Bolsa de Valores de Nueva York; Su sobrino, Martin Eurnekian, es el director ejecutivo”.

En tanto, Compañía General de Combustibles, otra de sus empresas, es una productora de petróleo y gas en Argentina que opera yacimientos y oleoductos de hidrocarburos.

Alejandro Bulgheroni

Con un patrimonio de USD 1.800 millones, el quinto lugar entre los argentinos corresponde al titular de Bridas. Alejandro Bulgheroni comanda Pan American Energy Group, la petrolera privada más grande del país. PAE tiene un 16% de participación consolidada en el mercado argentino de hidrocarburos, opera bloques en México y energía eólica junto a Genneia en el sur del país.

La empresa fue fundada en 1948 por su padre, Alejandro Ángel, y él la manejó por décadas junto a su hermano Carlos, quien falleció en 2016.

Este año ocupa el puesto 1.647 del ranking de Forbes, una caída desde el puesto 1.579 que ocupaba el año pasado tras una reducción de USD 100 millones de su patrimonio.

Eduardo Constantini

Último entre los argentinos que alcanzaron un patrimonio de USD 1.000 millones o más figura Eduardo Constantini, el empresario inmobiliario y creador de Nordelta y del Malba, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

“Después de trabajar como corredor de bolsa y ejecutivo financiero, Eduardo Costantini fundó la firma de desarrollo inmobiliario Consultatio en 1991″, aseguró la publicación de negocios.

Y destacó también que:

– ”La firma que cotiza en Buenos Aires tiene desarrollos en Argentina y Estados Unidos, incluido un complejo residencial de lujo de USD 700 millones cerca de Miami”.

-”Posee casi el 70% de Consultatio, su mayor activo”.

-”También es accionista mayoritario de Consultatio Asset Management, una firma con más de USD 700 millones en activos bajo administración”.

Su patrimonio fue estimado en USD 1.300 millones este año, una caída de USD 200 millones frente a la estimación de 2022. Ocupa el puesto 2.133 del ranking. (Fuente Infobae, en base a Forbes)

Array

Las 10 películas argentinas más taquilleras, según ChatGPT

El siguiente es el listado elaborado mediante inteligencia artificial de las 10 películas argentinas más vistas de la historia.

1. “Mothers” (2017) dirigida por Marcos Carnevale – 5,3 millones de espectadores

La película cuenta la historia de un grupo de mujeres que se reúnen semanalmente en un parque de Buenos Aires para hablar sobre sus vidas y experiencias como madres. A medida que se conocen mejor, descubren que todas tienen secretos y problemas que enfrentar.

2. “El Clan” (2015) dirigida por Pablo Trapero – 3,5 millones de espectadores

Basada en hechos reales, la película relata la historia de la familia Puccio, que en la década de 1980 se dedicó al secuestro y asesinato de personas con el fin de obtener rescates. El padre, Arquímedes Puccio, era un ex agente de inteligencia del gobierno argentino que lideraba la banda junto con sus hijos.

3. “Metegol” (2013) dirigida por Juan José Campanella – 2,9 millones de espectadores

Es una película de animación sobre un joven llamado Amadeo que es un experto en jugar al metegol, un juego de mesa parecido al futbolín. Cuando un millonario malvado intenta destruir su pueblo para construir un estadio de fútbol, Amadeo debe enfrentarlo en una partida épica de metegol para salvar su hogar.

4. “Un cuento chino” (2011) dirigida por Sebastián Borensztein – 1,8 millones de espectadores

La película sigue la historia de Roberto, un hombre solitario que lleva una vida tranquila y rutinaria en Buenos Aires. Todo cambia cuando se encuentra con Jun, un inmigrante chino que habla poco español y está perdido en la ciudad. Roberto decide ayudarlo a regresar a su país, lo que desencadena una serie de situaciones cómicas e inesperadas.

5. “Relatos salvajes” (2014) dirigida por Damián Szifron – 1,5 millones de espectadores

La película está compuesta por seis historias independientes, todas conectadas por una temática en común: la violencia y la locura en situaciones cotidianas de la sociedad argentina. Cada historia presenta personajes al límite, situaciones extremas y giros inesperados.

6. “Amar y vivir” (1954) dirigida por Carlos Schlieper – 1,5 millones de espectadores

La película es un clásico del cine argentino y cuenta la historia de dos hermanas, una modesta costurera llamada Ana y una joven rica llamada Mercedes, que se enamoran del mismo hombre. La trama se desarrolla en la década de 1940 y muestra las diferencias de clase social y los prejuicios de la época.

7. “La Historia Oficial” (1985) dirigida por Luis Puenzo – 1,3 millones de espectadores

La película ganadora del Premio de la Academia a la Mejor Película en Lengua Extranjera en 1986, sigue la historia de Alicia, una profesora de historia en Buenos Aires que descubre que su hija adoptada podría ser la hija de desaparecidos políticos durante la última dictadura militar en Argentina. La película explora el tema de la identidad, la memoria y la lucha por la verdad y la justicia en un contexto político turbulento.

8. “Esperando la carroza” (1985) dirigida por Alejandro Doria: Esta comedia argentina es un clásico del cine y sigue la historia de una familia disfuncional que vive en un barrio humilde de Buenos Aires. La película se centra en la lucha por la herencia de Mamá Cora, una anciana que vive con ellos, y en las relaciones conflictivas entre los miembros de la familia.

9. “Nueve Reinas” (2000) dirigida por Fabián Bielinsky: La película sigue a dos estafadores en Buenos Aires que trabajan juntos para intentar vender un conjunto de estampillas falsificadas conocidas como “Las Nueve Reinas”. A medida que la trama se desarrolla, los personajes se ven envueltos en una serie de giros y sorpresas inesperados.

10. “El Secreto de sus Ojos” (2009) dirigida por Juan José Campanella: La película es un thriller dramático que sigue a un oficial de la justicia retirado, Benjamín Esposito, que investiga un crimen brutal y sin resolver ocurrido años atrás. Mientras intenta encontrar al culpable, Esposito se enamora de su compañera de trabajo y debe lidiar con su propia vida personal y emocional.

11. “El Hijo de la Novia” (2001) dirigida por Juan José Campanella: La película es un drama cómico que sigue la historia de Rafael, el dueño de un restaurante en Buenos Aires que se enfrenta a una crisis personal cuando su padre, enfermo de Alzheimer, le pide que le organice una ceremonia de bodas para su madre, quien murió hace años. La película explora temas como la familia, el amor y la redención.

Array

Massa inauguró la primera fábrica inteligente de América Latina

El ministro de Economía, Sergio Massa, inauguró junto al secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, la primera fábrica inteligente de Latinoamérica en el municipio de Escobar, Pixart, que producirá componentes electrónicos nacionales para computadoras gracias a la incorporación de la novedosa tecnología Intel. Este desarrollo permitirá mejorar los costos de producción, incrementar el ingreso de divisas y generar nuevas exportaciones.

“Es un orgullo ver que nuestro país puede producir y exportar usando tecnología de punta, entrando a la industria 4.0, teniendo un desarrollo montado centralmente en la robótica, y además, produciendo bienes que son centrales para el futuro de la Argentina y del mundo. Esto representa vender conocimiento, talento, inversión de capital y trabajo argentino. Y que cada dólar que vendamos de trabajo argentino al mundo generado en esta y otras fábricas, sin duda van a demostrar que la valentía, la decisión, el arriesgar y pensar en el país, a la corta o a la larga, tienen premio”, remarcó Sergio Massa.

La nueva planta de Pixart cuenta con tecnología 4.0 que le permite optimizar el proceso de fabricación y garantizar la calidad del producto gracias a la instalación de cámaras inteligentes Intel Real Sense y de unidades de informática (NUCs). Además, la incorporación de más de diez tipos de robots y cobots (robots colaboradores) facilita la obtención de información de todo el proceso de trabajo para realizar un mantenimiento preventivo y tomar medidas de seguridad.

“Lo que vamos a producir es algo que nunca se hizo en Argentina. Estos componentes nos van a permitir tener computadoras a mejor precio con mayor acceso y distribuirlas no solo en el país, sino también en Latinoamérica y en el mundo. Esta es la posibilidad de que las y los argentinos crezcamos y de que mostremos todo nuestro potencial undo y lo estamos logrando”, destacó Ariel Sujarchuk.

Por su parte, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, presente en la inauguración expresó: “Este tipo de proyectos ratifican el rumbo sobre el cual este equipo económico no duda: competir con nuestras fortalezas en esta nueva globalización digital y sustentable que se planteó tras la pandemia. No podemos ser pasivos ante esta realidad sino aceptar el desafío e incorporarnos a este mundo siendo actores y no víctimas”. “Enfrentamos una pandemia, una guerra y una sequía inéditas en décadas. Y con todo mantenemos el nivel de actividad y empleo, y al mismo tiempo apostamos a la economía del conocimiento con la cabeza puesta en cambiar y amplificar la estructura productiva de nuestro país”, agregó.

El proceso de innovación tecnológica de la empresa de ingeniería argentina líder en sistemas informáticos contó con el apoyo del Ministerio de Economía de la Nación a través de líneas de financiamiento. Desde hace más de 20 años se dedican al desarrollo, actualización, integración y mantenimiento de software y hardware y, durante 15 años, fabricaron computadoras para el programa nacional “Conectar Igualdad” a través del cual estudiantes y docentes de escuelas secundarias pueden acceder a su propia netbook.


“En Pixart trabajamos y diseñamos dispositivos educativos, pero también buscamos una producción sostenible con emisiones cero. Toda nuestra fábrica está automatizada: hay 10 ingenieros desde una torre de control y 36 robots que colocan tornillos, ensamblan y, además, tienen inspección óptica con cámaras de Realsense de Intel. Instalamos paneles solares de 240 kW que nos permiten fabricar las computadoras, desde la placa base hasta las líneas que fabrican los motherboards, y ahorrar energía”, concluyó Gabriel Ortiz, fundador y CEO.

Array

A Sergio Berni casi lo matan a golpes en una protesta

El ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, fue agredido este lunes con golpes de puño y piedrazos por un grupo de choferes de colectivo que protestaban por el asesinato de un compañero en La Matanza, crimen por el cual la UTA declaró un paro de actividades que dejó sin transporte público de pasajeros a amplias zonas del conurbano.

El asesinato del colectivero Daniel Barrientos fue perpetrado a las 4.30 de hoy en la localidad de Virrey del Pino, donde su vehículo fue abordado por dos delincuentes, uno de los cuales le disparó en el pecho, de acuerdo con las primeras versiones difundidas por la policía y avaladas por testigos.

Un policía de la ciudad de Buenos Aires estaba en el colectivo y se tiroteó con los ladrones debajo del vehículo. Las autoridades bonaerenses anunciaron que un sospechoso fue detenido e involucrado en el caso, mientras un automóvil fue usado para la huida de los atacantes de Barrientos.

Los compañeros del chofer asesinado se reunieron en protesta en la avenida General Paz y Juan Manuel de Rosas, adonde antes del mediodía se presentó Berni -quien llegó al lugar de la manifestación a bordo de un helicóptero- con la intención de dialogar con los choferes.

Sin custodia policial visible, Berni fue recibido con palazos, piedrazos y golpes de puño, lo cual le generó una fractura malar y hundimiento de la órbita ocular.

Fuentes oficiales confirmaron a Télam que, tras la agresión -que se extendió por unos 20 minutos-, Berni fue trasladado al hospital Churruca, ubicado en el barrio porteño de Parque Patricios, donde arribó en helicóptero con “conmoción cerebral, muchos golpes y cortes profundos en el cuero cabelludo y en el rostro”, aunque aseguraron que no perdió el conocimiento en ningún momento.

Berni quedó apoyado contra una pared, de espaldas a la General Paz y frente a los agresores, hasta que un cordón de la Policía de la ciudad de Buenos Aires -con sus agentes escudados- lo sacó del lugar, pese la resistencia del propio funcionario.

En medio de esas escenas de violencia, un policía de la ciudad le dio un violento golpe con el borde de su escudo a un manifestante en plena cara, sin que se advirtiera en el agredido ninguna actitud desafiante.

El Gobierno porteño anunció más tarde que al policía se le abrió un sumario para determinar “si amerita una sanción”.

En tanto, once personas -ocho policías porteños y tres colectiveros-, resultaron heridos producto del enfrentamiento, según aseguró a Télam el titular del SAME, Alberto Crescenti.

Tras la agresión, Berni, afirmó que el crimen del colectivero en La Matanza “no fue un hecho habitual” y resaltó que “no va a denunciar” a los colegas del trabajador asesinado que lo golpearon durante una protesta sobre la avenida General Paz.

“Un golpe más que no hace mella”, dijo.

“Fue un hecho muy raro. Nosotros investigamos todos los días; (los asesinos) usaron dos pistolas calibre 40. Nadie cruza un auto a un colectivo. No es habitual”, dijo Berni a la prensa al salir del Hospital Churruca.

El ministro pidió “solidaridad” para con la víctima e hizo énfasis en que el colectivero de la línea 620 Daniel Barrientos, asesinado durante la madrugada de un disparo luego de que dos delincuentes intentaran robar en su unidad en la localidad bonaerense de Virrey del Pino, “no es un modus operandi típico de los asaltos a un colectivo”.

“Fue un asesinato a sangre fría sin ningún motivo”, indicó Berni sobre el hecho en el que también intervino un efectivo de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires que viajaba como pasajero y que -según Berni- “respondió a los disparos” y ahora “está haciendo un reconocimiento” de uno de los maleantes detenidos.

Al conocerse el crimen, los colectiveros de la empresa Nuevo Ideal S.A., que tiene entre sus líneas a la 620, iniciaron un paro en reclamo de seguridad, al que se plegaron trabajadores de al menos otras 85 líneas, que realizaban cortes en la avenida General Paz, a la altura de Lomas del Mirador, donde Berni se presentó y sufrió ataques por parte de colectiveros.

 

Array

Riquelme echó a Hugo Ibarra y Boca se quedó sin DT

El entrenador Hugo Ibarra fue desvinculado este martes por la noche de la dirección técnica de Boca por decisión del Consejo de Fútbol.

“Este cuerpo técnico no continúa más y, aunque son amigos, acá no se mezcla eso con el trabajo, así que esperamos que llegara el vicepresidente Juan Román Riquelme para anunciarlo y por ahora el primer equipo lo tomarán los entrenadores de reserva”, dijo Mauricio Serna, uno de los miembros del Consejo de Fútbol. –

Array

La Cámpora denunció hechos de violencia política

La siguiente es la declaración que publicó La Cámpora:

En los últimos días, militantes de extrema derecha protagonizaron dos hechos de suma gravedad y violencia. El jueves 23 de marzo pasado, en la ciudad de Bahía Blanca, la Casa Cultural Socialista del PTS fue escrachada con recortes de noticias negacionistas y con consignas que advertían que los desaparecidos no fueron 30 mil. También aparecieron afiches con manifestaciones violentas en los edificios donde funciona el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Unos días después, el lunes 27 de marzo en la ciudad de La Plata seguidores de Javier Milei y fanáticos de José Derman amenazaron con armas de fuego un local de la Izquierda Socialista mientras había militantes adentro.

Derman es el impulsor del Centro Cultural Rittenhouse, apellido asociado a un joven estadounidense seguidor de Trump que mató a dos hombres e hirió a un tercero en el medio de las protestas en Wisconsin contra la represión policial; además celebró el ataque a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner e incluso manifestó que se animaría él mismo a hacer algo similar.

Ambos hechos no pueden pasar desapercibidos. Expresan el crecimiento de la violencia política en la sociedad argentina impulsado por la irresponsabilidad de un sector de la dirigencia, que junto a formadores de opinión insisten en hacer declaraciones que sólo arrojan más leña al fuego.

Estás acciones que repudiamos deberían despertar la alerta y el rechazo de todo el arco político. Expresamos nuestra solidaridad hacia los compañeros y compañeras del Frente de Izquierda al tiempo que abogamos porque el Poder Judicial investigue y esclarezca rápidamente lo ocurrido.

Array

Cuánto cobra Cristina Kirchner de la ANSES

La ANSES negó que Cristina Kirchner tengo jubilaciones de privilegios que asciende a 9,1 millones de pesos por mes.

1- La Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, no tiene ninguna doble pensión de privilegio. En su carácter de ex Presidenta constitucional durante dos mandatos (2007 – 2011 y 2011 – 2015) le corresponde por la Ley Nº 24.018 el derecho a una asignación vitalicia equivalente a la que cobran quienes han integrado como magistrados la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Cabe señalar, además, que cobran la misma asignación en su carácter de ex presidentes Adolfo Rodríguez Saá, electo por Asamblea Legislativa del año 2001, y Mauricio Macri por el mandato ejercido durante el período del 2015 – 2019.

Igualmente, en su carácter de viuda del ex Presidente Néstor Kirchner, cobra la asignación correspondiente, al igual que las viudas de los ex Presidentes Carlos Saúl Menem (Sra. Zulema Yoma) y Fernando de la Rúa (Sra. Inés Pertiné).

Por lo tanto, la percepción de dicha asignación no constituye ningún privilegio de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

Como dato ilustrativo, cabe señalar además que los vicepresidentes constitucionales, es decir, electos por voluntad popular, tienen también una asignación establecida por la misma Ley.

A título de ejemplo, los ex Vicepresidentes María Estela Martínez de Perón, Julio César Cobos, Amado Boudou y Gabriela Michetti perciben dicho beneficio.

En el caso de la Sra. María Estela de Perón, percibe además una pensión en su carácter de viuda del Teniente General del Ejército Argentino Juan Domingo Perón. O sea, dos asignaciones, una característica del sistema previsional argentino.

2- En cuanto a la cifra publicada que afirma que ambas asignaciones sumarían más de 9 millones de pesos, no solo es falsa sino que además es disparatada. De ser cierta, sería además inexplicable en términos periodísticos que solamente se hubiera mencionado el nombre de la Vicepresidenta para publicar la nota.

Es importante señalar que, el monto de la asignación vitalicia establecido en la mencionada ley, corresponde a la remuneración que percibe un juez de la Corte Suprema de Justicia mientras se encuentra en actividad.

Percibiendo estos mismos el monto bruto ya que, como es de público conocimiento, los jueces no deducen el impuesto a las ganancias de sus remuneraciones en actividad ni de su asignación una vez jubilados, mientras que sí lo hacen los presidentes y vicepresidentes.

3- Está claro que lo publicado por Clarín no solamente es falso, sino que es decididamente sesgado y responde a la clara intencionalidad de seguir en la tarea permanente de difamación y estigmatización de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

Array

Macri: en la FIFA se está mejor que en Argentina

(Por Marcelo Ramal, Prensa Obrera) – Los asesores de marketing político logran hazañas retóricas extraordinarias. Es el caso del video donde Mauricio Macri, más guionado que nunca, anuncia su apartamiento de la disputa presidencial. En pocos minutos, el ex presidente logró comparar al macrismo con la selección de Messi, y presentó a las fracturas en Juntos por el Cambio como expresión de la “competencia sana” y el “trabajo en equipo”. Los medios “amigos”, en su mayoría, salieron a desparramar que “se ordena” la oposición, mientras exaltaban la figura del renunciante. Una mirada más severa, sin embargo, dice otra cosa: el PASO al costado del jefe del PRO es una manifestación de la crisis que envuelve a la coalición opositora, e incluso puede agravarla.

Según revelan ahora los diarios, las semanas previas al “renunciamiento” vinieron acompañadas de una fuerte presión de sectores capitalistas para que Macri asuma la candidatura presidencial de JxC. Más allá de los “elogios” que le prodigaron algunos empresarios nacionales o internacionales, especulaban con que su candidatura podría abatir o al menos atenuar las disputas en el frente macrista-radical. Pero según el editorialista Kirchbaum, de Clarín, ocurrió al revés: esas divisiones terminaron alimentando su renuncia. “El enfrentamiento interno -dice Clarín- impide avanzar en cualquier proyecto conjunto de gobierno, convencidos como están de que esta vez recibirán una herencia mucho peor de la que dejaron Cristina y Macri”. En buen romance, Macri se “borró” ante la perspectiva de pilotear un colapso económico y una nueva cesación de pagos al frente de un gobierno dividido. Por otra parte, el “renunciante” cargaba con la hipoteca de un fuerte rechazo en las encuestas, razón para que algún otro macrista –y seguramente uno o varios radicales- se atrevieran a desafiarlo en las PASO. Por estos mismos motivos, después de la decisión de Macri nadie puede asegurar “ordenamiento” alguno en JxC, el cual, según el mismo Clarín, está “tan cerca de gobernar como de romperse” (26/3).

Bullrich

Otros analistas consideran que la decisión de Macri le pavimenta el camino a Patricia Bullrich, con cuya orientación política se identificaría el ex presidente. Si ello es así, es claro que Macri no ha querido colocar su propio pellejo al frente de esa política, que plantea llevar adelante una contrarrevolución social y laboral apelando si es necesario a los métodos de un estado de excepción. Los “trumpistas” argentinos parlotean sobre la política de shock sin hacerse cargo del fantasma que sobrevuela sobre el conjunto de la crisis política: el de la rebelión popular, por parte de una clase obrera y un pueblo explotado que soporta un 40 % de pobreza y, para quien trabaja, niveles intolerables de sobrexplotación laboral. El principal columnista de La Nación, Carlos Pagni, acaba de publicar un libro referido al conurbano bonaerense, al que caracteriza como un volcán social a punto de erupción.

La renuncia de Macri, en este cuadro, es un retrato del impasse mortal del régimen que lo tiene como a uno de sus principales protagonistas: mientras que los “nacionales y populares” tienen al barco que manejan bordeando el default y la hiperinflación, sus antagonistas no se quieren hacer cargo del cimbronazo social ajustador que pregonan en palabras.

A su manera y en su “campo”, Cristina Kirchner recorrió el mismo camino meses atrás, cuando se dio de baja de la carrera presidencial aduciendo la persecución judicial. Desde entonces, masculla su retórica política en foros y conferencias, mientras sostiene férreamente la confiscación histórica a trabajadores y jubilados que Massa perpetra a cuenta del FMI. La transformación de los dos mayores protagonistas del régimen imperante de la última década en “charlistas de video” es una manifestación poderosa de la crisis de dominación política del capital.

Array

Larreta vs Bullrich vs Massa: los números según la encuesta de Synopsis

☑️El 55% de los consultados aseguró que votará por la “oposición” en las elecciones presidenciales, mientras que el 25,9% dijo que lo hará por el “oficialismo”.
☑️Horacio Rodríguez Larreta se impone en la interna de JxC: gana con el 51,8% en un mano a mano con Patricia Bullrich (44,8%), y con el 43,5% frente a Bullrich (39,3%) y el radical Facundo Manes (11,0%).


☑️JxC se impone en las elecciones presidenciales con el 27,4%. En segundo lugar queda el FdT (23,4%), seguido por Liberales (14,6%), el peronismo no kirchnerista (9,2%) y partidos de izquierda (5,3%).
☑️Rodríguez Larreta es el único dirigente de JxC que gana una eventual segunda vuelta contra el FDT: triunfa con el 41,3% sobre Sergio Massa (35,5%).
☑️JxC pierde en segunda vuelta con Bullrich como candidata: se impone Massa con el 40,6% y Bullrich saca el 38,5%.

Ficha técnica
➖FECHA DEL TRABAJO DE CAMPO: Del 8 al 16 de Marzo de 2023
➖UNIVERSO: Mayores de 16 años en CABA y principales ciudades de las 23 provincias.
➖TAMAÑO DE LA MUESTRA: 1.643 casos.
➖MARGEN DE ERROR: +/- 2,4.

Array

El cura Paco Olveira hace 7 días de ayuno contra la “proscripción” de Cristina

El sacerdote Francisco ‘Paco’ Olveira, integrante de los Curas en Opción por los Pobres, cumple hoy con el cuarto día de huelga de hambre y ayuno frente al Palacio de Tribunales, en rechazo a lo que considera una “proscripción” de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y para denunciar que la “democracia está totalmente condicionada” por el Poder Judicial.

“El padre Paco se encuentra bien, fuerte, continuando con su protesta y ayuno frente al palacio de los Tribunales de Justicia”, informaron a Télam voceros cercanos a Olveira.

La huelga de hambre de siete días comenzó el pasado viernes 24 por la noche, tras la marcha realizada en el marco del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, y es acompañada por una delegación conformada por integrantes de Curas en la Opción por los Pobres.

Como toda la semana, hoy desde las 19 de hoy se llevará adelante una misa en defensa de “las y los empobrecidos” y contra “la mafia judicial” que será oficiada por el sacerdote Eduardo de la Serna en la Plaza Lavalle.

“Estamos haciendo esta huelga de hambre o ayuno por la proscripción a Cristina. Nuestra democracia está totalmente condicionada por este Poder Judicial que, como la Vicepresidenta dice, es una mafia y no algo justo”, explicó Olveira en declaraciones formuladas a la prensa desde el Palacio de Tribunales, donde se montó un pequeño campamento.

Además, anunció que el viernes próximo -cuando termine su huelga de hambre- se realizará una “misa multitudinaria y plural” para exigir la renuncia de los miembros de la Corte Suprema.

Por su parte, el padre Miguel Echeverría, de la Barriada Matancera, de Ciudad Evita, expresó que el acompañamiento al padre Paco es para que “se vayan estos hermanos que hoy son la cara más grosera del poder y hacen cada vez más imposible la vida de nuestro pueblo”.

Sergio Massa se reunió con la Homeland Security Investigations

El ministro de Economía, Sergio Massa; y el director general de la Aduana, Guillermo Michel; participaron de una reunión con autoridades de la Homeland Security Investigations (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, en inglés), para ultimar detalles del intercambio de información aduanera a través del Trade and Transparency Unit (TTU).

Según se informó oficialmente, el objetivo es acelerar el intercambio automático para que, a partir de mayo, la Argentina reciba información del TTU “con mayor asiduidad”.

“La información aportada por la TTU nos permitió desarticular maniobras irregulares en un caso emblemático como el de NRG, firma que sobrefacturó importaciones de bienes de capital por US$ 232 millones”, dijo Michel en declaraciones de prensa tras el encuentro que mantuvo en Washington con Ricardo Mayoral, subdirector de Homeland Security Investigations.

“A partir de mayo vamos a recibir información del Trade and Transparency Unit con mayor asiduidad, algo fundamental para velar conjuntamente por la transparencia del comercio internacional”, remarcó Michel.

Por último, el funcionario dijo que el Gobierno está en negociaciones con autoridades estadounidenses “para tener un delegado de la Aduana en Miami, lo cual nos permitiría analizar la información aportada por Estados Unidos con mayor inmediatez”.

Massa arribó a la capital de EEUU para sumarse a la delegación que encabeza el presidente Alberto Fernández, que mantendrá una reunión con su par estadounidense, Joseph Biden.

Array

Diputados aprobó la creación de juzgados y fiscalías en Santa Fe

La Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría y giró en revisión al Senado, en una sesión especial, el proyecto para fortalecer la justicia penal de la provincia de Santa Fe con mejores herramientas para combatir el crimen organizado y el narcotráfico que generan una ola de violencia en la ciudad de Rosario.

La iniciativa se aprobó con un contundente apoyo político, al cosechar 214 votos, ya que fue respaldado por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Provincias Unidas, el Interbloque Federal, La Libertad Avanza y Avanza Libertad. Hubo cuatro abstenciones de la izquierda.

Qué dice el proyecto

El proyecto tiene como objetivo fortalecer el Sistema de Justicia Penal Federal de la provincia de Santa Fe a los efectos de la implementación del Código Procesal Penal Federal, Ley Nº27.063, sus normas modificatorias y complementarias.

En tanto, debe conformarse además la Comisión bicameral de Implementación del Código Procesal Penal Federal, que aún tiene que nombrar a los senadores que la integrarán, ya que los diputados ya fueron designados.

Uno de los puntos esenciales del proyecto plantea que “quienes sean titulares de las Fiscalías Federales ante los Juzgados, Cámaras y tribunales orales de la jurisdicción de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, podrán desempeñarse simultáneamente ante los jueces con función de garantía, revisión, de juicio y ejecución del Distrito fiscal correspondiente a su asiento”.

Array

Wado De Pedro: “Voy a hacer lo que la coalición decida”

El ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, aseguró este martes que “nunca” soñó con ser Presidente de la Nación y adelantó que hará “lo que decida la coalición” gobernante, respecto a una posible precandidatura presidencial por el Frente de Todos (FdT) en las próximas elecciones.

“Nunca soñé con ser Presidente. Lo que hago es pensar la Argentina y poner el cuerpo para mejorar la vida de los argentinos desde el lugar que me toque. Voy a hacer lo que la coalición a la que pertenezco decida”, afirmó De Pedro en declaraciones a CNN radio.

En cuanto a la posible reelección del presidente Alberto Fernández, el ministro del Interior sostuvo que “es una decisión de él” y añadió que “todos tienen derecho de participar en las PASO”.

Para De Pedro, “una coalición resuelve mejor cuando arma una estrategia común y no cuando arma una estrategia por separado”.

Con respecto a la decisión que adoptará la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner respecto a una posible candidatura, el titular de la cartera política aseveró: “Yo creo que Cristina (Fernández de Kirchner) es una de las pocas dirigentes política que siempre dice lo que piensa y hace lo que dice”.

Sobre la situación interna de la coalición oficialista, De Pedro opinó que “las discusiones del Frente de Todos son sanas. No hay que dramatizar cuando se manifiestan diferentes opiniones o disidencias”.

“Cuando se agota la discusión dentro de los ámbitos de debate a puertas cerradas y las decisiones que se toman son muy distintas entre los miembros de la coalición, es normal que alguien diga que no está de acuerdo con todo lo que hizo el área de economía a cargo de Martin Guzmán, por ejemplo”.

“Es sano que los miembros de la coalición también puedan transparentar cuál es su posición, pero siempre la decisión es del Presidente porque la Argentina tiene un sistema presidencialista”, remarcó.

En ese marco, recordó que “esta es la segunda vez que hay un Gobierno de coalición, ya que la anterior gestión (del 2015 al 2019) también tuvo sus discusiones, entre otros temas, con los tarifazos del exministro (Juan José) Aranguren, por lo que protestaron los radicales. Esas discusiones son sanas”.

De Pedro también se refirió a la decisión del expresidente Mauricio Macri de no presentarse como candidato a presidente.

“Algunos piensan que es un gesto de altura, pero para mí es una lectura de la realidad porque hay una valoración muy baja en la gente de la gestión de Cambiemos”, consideró.

Luego, De Pedro desestimó que cambie el mapa político para el FdT tras la decisión de Macri y aseguró que “el oficialismo tiene que armar una propuesta electoral y armar un programa de gobierno para decirle a la gente como vamos a arreglar el auto que chocó Macri”.

Antes del encuentro que mantendrán mañana Alberto Fernández y su homólogo estadounidense Joe Biden, De Pedro señaló que “lo mejor que nos puede pasar es que el Presidente en su actual gira tenga éxito y pueda modificar y convencer al resto de los actores políticos del Fondo y comprendan la situación difícil que está pasando la Argentina”.

Al finalizar la entrevista, el ministro e integrante de La Cámpora se autodefinió como “un dirigente que pertenece a una generación que tiene ganas de aportar cosas nuevas para resolver los problemas estructurales de Argentina”.

Array

Macri anunció que no será candidato

El expresidente Mauricio Macri anunció que no será candidato presidencial en las elecciones de octubre y sostuvo que tomó la decisión “convencido” de la necesidad de “agrandar” el espacio político de la alianza opositora Juntos por el Cambio (JxC).

“Quiero ratificar la decisión de que no seré candidato en la próxima elección, lo hago convencido de que hay que agrandar el espacio político del cambio que iniciamos y que tenemos que inspirar a los demás con nuestras acciones”, manifestó Macri en un video de seis minutos publicado en su canal de YouTube.

Tras el anuncio, referentes y dirigentes de la coalición opositora destacaron por redes sociales la decisión del expresidente y lo elogiaron por su “enorme visión” y “generosidad”.

Macri subrayó que más allá de su determinación seguirá “defendiendo la libertad, la democracia y los valores” compartidos con su electorado.

En el inicio del video, el exjefe de Estado realizó un diagnóstico de la situación del país y responsabilizó a “una parte importante de la sociedad” que, dijo, “eligió creer en líderes mesiánicos” y “personajes que supuestamente nos salvarían”.

“Este tiempo oscuro ya empezó a terminar, lo siento en el corazón y confío en la decisión de los argentinos de dejarlo atrás para siempre; millones de personas tienen el deseo de que volvamos a trabajar juntos”, expresó.

En otro pasaje comparó el “liderazgo en equipo” que demostró la Selección argentina de Fútbol en el Mundial de Qatar 2022 con su gestión en la Casa Rosada entre 2015 y 2019, en la que también hubo, dijo, un “verdadero trabajo” mancomunado “entre gobernadores y los ciudadanos”.

“Ahora tenemos que estar muy atentos, porque en situaciones difíciles enseguida salimos a buscar una personalidad mesiánica que nos dé seguridad, y JxC ha logrado superar esa falsa ilusión del individuo salvador”, argumentó.

Macri celebró así que la principal fuerza opositora tenga una “gran cantidad de dirigentes nuevos, competitivos y diferentes”.

“No nos vamos a dejar pisotear más por el populismo”, señaló y afirmó que confía que la población elegirá “a quien mejor nos represente” y que “esa persona va a contar con el apoyo de todos”.

Repercusiones

El jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial, Horacio Rodríguez Larreta, señaló que “una vez más, y como lo ha hecho a lo largo de toda su vida”, Macri “toma una decisión que deja en claro su enorme visión, su generosidad, valentía y amor por los argentinos”.

Larreta manifestó su “orgullo” por “haber caminado con él estos más de 20 años” e instó “a seguir construyendo juntos el futuro de la Argentina”.

En tanto, la titular del PRO y también precandidata presidencial de JxC, Patricia Bullrich, resaltó “la histórica decisión” de Macri y destacó “la grandeza y generosidad” del exmandatario.

“Aún pudiendo volver a ser presidente ha priorizado los intereses de nuestro país antes que los propios, como muy pocos dirigentes lo han hecho en la historia argentina”, ponderó.

En un documento difundido tras el anuncio, el PRO expresó: “​¡Gracias, Mauricio! Ser parte de un espacio es saber jugar en equipo y dar lugar a nuevas voces. Esta decisión nos honra y nos representa. Así, se abre la posibilidad a que una nueva generación de líderes compitan libre y sanamente para decidir quién encabezará el equipo que continuará el camino del cambio que arrancamos en 2015”.

“Contamos con todo su apoyo y experiencia para que el próximo gobierno pueda impulsar los cambios que la Argentina necesita”, cierra el texto.

Por su parte, la exgobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal dijo no poder estar “más orgullosa” de “hacer equipo con líderes que dejan de lado la especulación y siempre ponen a los argentinos primero”, por lo que le agradeció al exmandatario “por enseñar cuál es el camino”.

Por el lado de la Unión Cívica Radical (UCR) -que integra la coalición de JxC-, el gobernador de Jujuy y precandidato presidencial, Gerardo Morales, consideró que esa decisión “ayuda al colectivo de JxC” y ponderó que “reafirmar nuestra unidad es el camino para dar vuelta la Argentina”.

El presidente del bloque de la UCR en la Cámara de Diputados, Mario Negri, destacó las “sabias palabras” de Macri, mientras el exvicepresidente Julio Cobos remarcó que el “renunciamiento” es un ejemplo para valorar” y “digno de imitar”, y celebró el rol del expresidente “en la consolidación” de la alianza opositora.

A la vez, el diputado nacional y vicepresidente del PRO, Federico Angelini, celebró “el ejemplo de liderazgo, generosidad y amor profundo por el país” de Macri y consideró que “sigue marcando el ritmo y el camino hacia el cambio en Argentina.”

 

Array

Larreta recibió al nuevo embajador de Ucrania

El jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, se reunió hoy con el embajador de Ucrania en Argentina, Yurii Klymenko. Este es el primer encuentro bilateral desde la llegada del nuevo embajador a la Argentina. En la reunión, Rodríguez Larreta reafirmó su compromiso con la comunidad ucraniana en nuestro país y condenó nuevamente la invasión ilegal de Rusia a Ucrania.

“Reafirmamos nuestra condena a la invasión rusa a Ucrania y, como hicimos desde el primer día, ponemos a la Ciudad a entera disposición para colaborar desde nuestro lugar en todo lo que sea posible: recaudando fondos para ayuda humanitaria, y coordinando con la embajada y organizaciones para recibir a los refugiados que llegaron a nuestro país”, afirmó el Rodríguez Larreta.

Participaron del encuentro Fernando Straface, secretario general y de Relaciones Internacionales; Francisco Resnicoff, subsecretario de Relaciones Internacionales, y Sergei Nebrat, Encargado de Negocios de Ucrania.

Desde el inicio de la guerra, Rodríguez Larreta fue uno de los primeros dirigentes en América Latina en condenar la invasión rusa a Ucrania. De igual forma. el Gobierno de la Ciudad ha acompañado diversas acciones de apoyo que ha realizado la comunidad ucraniana y fue parte de la organización en conjunto con ACNUR del concierto de Plácido Domingo en el Teatro Colón en abril del año pasado, con el fin de recaudar fondos para ayuda humanitaria.

El pasado 24 de febrero, al cumplirse un año de la invasión de Rusia a Ucrania, la Ciudad participó en un acto conmemorativo en el Planetario con la comunidad ucraniana junto a la Embajada de Estados Unidos, de la Unión Europea y de varios países que integran la Comunidad Europea. Asimismo, homenajeó a las víctimas del conflicto iluminando el Obelisco y otros edificios de la Ciudad con los colores de la bandera ucraniana. Rodríguez Larreta también hizo énfasis en la importancia de condenar la invasión rusa durante su discurso en la apertura de sesiones de la Legislatura porteña.

Recientemente, Vitaliy Klitschko, alcalde de Kiev, envió una carta al jefe de Gobierno en la que reconoce el apoyo ofrecido a la capital de Ucrania y reforzó la necesidad de seguir uniendo esfuerzos para la reconstrucción de esa ciudad y el país.

Array

La inflación fue de 6,6% en febrero y llegó a 102,5% en el año

El índice de precios al consumidor (IPC) registró en febrero un incremento del 6,6% respecto al mes anterior, impulsado por el rubro alimentos y bebidas -en particular por el alza de la carne y huevos-, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, la inflación minorista acumuló un alza de 13,1% en el primer bimestre y de 102,5% en los últimos 12 meses, precisó el organismo.

“El dato de inflación de febrero es sin duda muy malo; en particular, en febrero resultó muy fuerte el impacto de la carne, que subió 19,5% por efecto de la grave sequía que estamos atravesando”, afirmó el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein.

En un comunicado, Rubinstein agregó: “En tanto las condiciones climáticas están impactando en la producción y precios de los alimentos, seguimos trabajando en políticas fiscales y monetarias que sean consistentes con tasas de inflación mucho más bajas, junto a políticas de ingresos, que coadyuven a frenar los aspectos inerciales de las altas tasas de inflación”.

La división de mayor aumento en el segundo mes del corriente año fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,8%), principalmente por la incidencia que tuvo el alza de carnes y derivados y de leche, productos lácteos y huevos.

Las siguientes divisiones con mayores incrementos fueron Comunicación (7,8%), sobre la que incidió el alza de los servicios de telefonía e internet; y Restaurantes y hoteles (7,5%).

Apenas por debajo del promedio se ubicaron las divisiones Bienes y servicios varios, con un incremento de 6,5%; y Recreación y cultura, con un alza de 6,1%.

También se destacó el aumento de las cuotas de las prepagas, que impactó sobre el rubro Salud (5,3%); cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y tabaco (5,2%); los combustibles, dentro de Transporte (4,9%); y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,8%).

Entre las categorías que menos crecieron estuvieron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%).

Al interior de la división Alimentos y bebidas no alcohólicas, la que más incidió en todas las regiones, se destacó principalmente la suba de carnes y derivados.

A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Leche, productos lácteos y huevos; y en Frutas, por cuestiones estacionales y en medio de la fuerte sequía que impacta en la producción.

Por el contrario, las dos divisiones de menor variación en febrero fueron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%).

A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (7,7%), seguido de Regulados (5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%.

De esta forma, en el bimestre el IPC Núcleo creció 13,5%; los Regulados, 12,6%; y los Estacionales, 11,5%; y, en los últimos 12 meses, los Estacionales, 120,8%, el IPC Núcleo, 100,4%; y los Regulados, 97,3%.

Entre los Regulados (bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación o tienen alto componente impositivo) se encuentran los combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, sistemas de salud y servicios auxiliares, transporte público de pasajeros, funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono, educación formal y cigarrillos y accesorios.

Entre los Estacionales (bienes y servicios con comportamiento estacional) se ubican frutas, verduras, ropa exterior, transporte por turismo y alojamiento y excursiones.

Y, en el denominado IPC Núcleo, el resto de los grupos del IPC.

En una selección de alimentos, bebidas y otros artículos para el GBA, los mayores aumentos se registraron en: naranjas (72,4%), carne picada común (35%), cuadril (34,3%), paleta (33,5%), nalga (32,8%), asado (28,6%), arroz blanco simple (14,6%), huevos (13,2%) y batata (13%).

En tanto, las únicas bajas que se registraron fueron en tomate redondo (-18,7%), papa (-2,4%) y cebolla (-0,2%).

Por regiones, en la comparación con el mes anterior, las provincias del Noreste registraron la mayor alza (7,8%), seguida por Noroeste (7,3%), Cuyo (6,7%) y el área metropolitana Buenos Aires (AMBA).

Por debajo del promedio de inflación general de 6,6% se ubicaron las región Pampeana (6,4%) y la Patagonia 5,8%).

En el acumulado del primer bimestre, la región Noroeste sumó 14,1%; seguida por Noreste (13,8%), Cuyo (13,5%), GBA (13,1%), Pampeana (12,8%) y Patagonia (12%).

Y en el acumulado de los últimos 12 meses, la región Noreste sumó 105,5%; Noroeste, 104,1%; GBA, 103,1%; Pampeana, 101,5%; Cuyo, 101,2%; y Patagonia, 100,3%.

Array

Alberto Fernández padece “una hernia de disco lumbar” y deberá guardar reposo

El presidente Alberto Fernández fue diagnosticado hoy con “una hernia de disco lumbar” tras los estudios que le realizaron en el Sanatorio Otamendi, a donde arribó por un “cuadro de dolor lumbar agudo”.

“Al señor Presidente de la Nación, Doctor D. Alberto Ángel Fernández, le realizaron los estudios correspondientes, evidenciándose una hernia de disco lumbar, por tal motivo se realizará un bloqueo radicular programada en 48 / 72 horas”, precisó la Unidad Médica Presidencial (UMP) en un escueto comunicado.

En el texto oficial, que se difundió minutos antes de las 22, detallaron: “Se le indica reposo y adecuar sus actividades en la Residencia Presidencial de Olivos (R.P.O.)”.

Alberto Fernández había sido trasladado a la clínica porteña a última hora de esta tarde por “un cuadro de dolor lumbar agudo”, motivo por el que la UMP había emitido un primer parte médico indicando que le realizarían “los estudios correspondientes con el fin de poder administrarle un tratamiento específico”.

Según informó Presidencia, Alberto Fernández llevó adelante su agenda oficial desde la Quinta de Olivos, donde este mediodía recibió a la abogada Verónica Gómez, a quien designó al frente de la Oficina Anticorrupción.

La noticia se conoció luego de que el Presidente, por segundo día consecutivo, no asistió a la Casa Rosada ni se había dado a conocer la agenda oficial del mandatario.

El pasado sábado, Alberto Fernández había participado de una actividad en el partido bonaerense de Luján junto al padre José María “Pepe” Di Paola, oportunidad en la que sumó su adhesión al proyecto “Ni un pibe ni una piba menos por la droga”.

A mediados de noviembre de 2022, el jefe de Estado debió ser trasladado hasta el Sanglah General Hospital de Bali, Indonesia, al sufrir descompensación, con mareos y sangrado, producto de una gastritis erosiva.

El inconveniente de salud había sucedido en el marco de una visita de Alberto Fernández a la ciudad de Bali, donde se encontraba para participar de la Cumbres de Líderes del G20, la cual se realizó del 15 al 16 de noviembre de 2022.

“En el día de la fecha el Señor Presidente de la Nación Argentina, Dr. Alberto Ángel Fernández fue evaluado medicamente, se diagnosticó una gastritis erosiva con signos de sangrado, recibió el tratamiento médico adecuado encontrándose en buen estado de salud y reanudando sus actividades con control médico”, había indicado un comunicado oficial fechado el pasado 15 de noviembre.

Luego de aquel episodio, el mandatario había explicado: “Tuve una descompensación producto de una gastritis erosiva que me generó una sangrado y eso una baja de la presión muy importante, y para verificar el sangrado nos trasladamos al hospital de Bali y al solo efecto de hacer una endoscopía”.

Array

Ecuador acusa a Argentina de proteger a una condenada por corrupción

Argentina solicitó este martes el retiro del embajador ecuatoriano en Buenos Aires, Xavier Monge Yoder, tras lamentar la “incomprensible decisión del Gobierno” de Quito de solicitar el retiro del embajador argentino en ese país, Gabriel Fuks.

“Se ha decidido adoptar, por nuestra parte, la misma situación con respecto al embajador ecuatoriano en Argentina. El Gobierno argentino ha tomado con sorpresa y profunda tristeza la decisión de Ecuador de escalar el desacuerdo existente respecto a la situación de la señora María de los Ángeles Duarte Pesantes y llevarlo a nivel de perjuicio en la relación bilateral”, indicó la Cancillería en un comunicado.

En ese marco, el Palacio San Martín argumentó: “Lamentando por lo tanto la incomprensible decisión del Gobierno ecuatoriano de solicitar el retiro de Ecuador del embajador Gabriel Fuks, se ha decidido adoptar por nuestra parte la misma situación con respecto al Embajador ecuatoriano en Argentina”.

“Más allá de las diferencias puestas de manifiesto tras el pedido de asilo diplomático por parte argentina, el rechazo a la concesión de dicho status y el consiguiente salvoconducto por las autoridades ecuatorianas; era de público conocimiento que la Sra. Duarte Pesantes continuaba alojada en la legación argentina”, puntualizó.

Además, la Cancillería destacó: “Aún cuando se informara oportunamente a las autoridades ecuatorianas ni bien se pudo verificar, recién el lunes 13 de marzo, que la mencionada huésped había abandonado el predio de la Embajada -sin consulta ni previo aviso a ninguna autoridad de la Embajada argentina, lo cual fue reconocido por comunicados oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana ecuatorianos emitidos ese mismo día-, no existe norma internacional alguna que obligara a las autoridades diplomáticas argentinas a ejercer custodia sobre la Sra. Duarte Pesantes”.

“El profundo aprecio al pueblo del Ecuador no habrá de variar con esta situación coyuntural. Sin embargo, en modo alguno se entiende que se pretenda atribuir a un accionar expreso del Gobierno argentino que la persona mencionada haya podido, por inoperancia de las autoridades ecuatorianas, circular por Ecuador y partir desde ese país hacia el extranjero eludiendo los sistemas de control dispuestos por dichas autoridades alrededor de la Residencia de la embajada argentina en Quito”, subrayó.

Finalmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores precisó: “El Gobierno argentino seguirá actuando en el marco del pleno respeto de las normas internacionales aplicables y estará siempre dispuesto a entablar diálogo con las autoridades ecuatorianas para encontrar respuestas mutuamente aceptables para esta situación con el objetivo permanente de fortalecer nuestras relaciones con la República del Ecuador”.

Duarte Pesantes estuvo con su hijo, de nacionalidad argentina, alojada en la residencia de la Embajada argentina en Quita desde el 20 de agosto de 2020 y hoy se fugó.

En su cuenta de Twitter, la ex funcionaria ecuatoriana agradeció a la Argentina y denunció a los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.

“Decidí dejar la embajada porque al negarme el salvoconducto que me correspondía como asilada política, de acuerdo con la convención de Caracas de 1954 e impedir mi salida segura (salvoconducto), el gobierno ecuatoriano me convirtió en su rehén política. Tuve que salir bajo riesgo, pero ejercí el derecho que me asistía”, explicó en sus redes sociales.

Array

Gabriel Solano: “No hay que luchar para que vuelva Cristina; ella nunca se fue

El precandidato a presidente por el Partido Obrero y el Frente de Izquierda y también diputado por CABA Gabriel Solano se refirió al plenario realizado en Avellaneda bajo la consigna “Luche y Vuelve, Cristina 2023”

Gabriel Solano: “Llamar a luchar para que vuelva Cristina es un verdadero despropósito, pues ella nunca se fue. Es la vicepresidenta del gobierno del Frente de Todos y desde allí banca el ajuste del FMI
que Massa aplica siguiendo los lineamientos dictados por Kristalina Georgieva. El ajuste tiene
tal magnitud que golpea duramente a los salarios y las jubilaciones, que en este 2023 volverán
a caer por sexto año consecutivo”.

Además expresó el candidato a presidente: “En su discurso de ayer la vicepresidenta reconoció que bajo el gobierno del Frente de Todos se beneficiaron solo 4 vivos, mientras la mayoría del pueblo vio caer su nivel de vida. Sin embargo, eludió asumir la responsabilidad directa que ella tiene en esa situación. Así, omitió
por ejemplo que su propio espacio político votó a favor del Presupuesto elaborado por Massa y el FMI, a sabiendas de que su aplicación implicaba una transferencia de recursos de los trabajadores a los sectores empresariales”.

“Las agrupaciones que convocaron el plenario eligieron el aniversario del triunfo de Cámpora en 1973 para comparar la movida a favor de Cristina con el luche y vuelve de Perón. Como diría Marx, la historia se repite dos veces, la primera como tragedia y la segunda como farsa. La vuelta de Perón fue un recurso para desviar y derrotar el ascenso obrero abierto por el Cordobazo. Ese operativo político preparó el golpe de estado de 1976. El luche y vuelve a favor de Cristina se repite ahora como farsa, ya que ella puede ser candidata y ha decidido no participar ante la certeza de una derrota”, agregó el dirigente.

Array

Gabriel Rubinstein y una convocatoria a discutir el futuro

El jueves 9 de marzo se concretó un exitoso canje de deuda en pesos, que permitió extender vencimientos de meses próximos por unos $4.3 billones, y que vencerán entonces en 2024 y 2025. De esa manera, empezamos a “disolver las torres” de vencimientos preelectorales que tanta inquietud estaban generando.

Inversores, empresarios, gobiernos de otros países, grandes ahorristas, digamos, “el mercado” en general, recibió muy bien este logro.

Suponía, con bastante ingenuidad, que mis colegas de Juntos por el Cambio, a quienes conozco desde hace años, reconocerían también el éxito de esta medida y empezaran a cambiar de discurso, colocándose en una postura más colaborativa. No para “ayudar” al actual gobierno, sino para sacar de la mesa de la discusión cosas que sólo hacen daño al país y a todas las fuerzas políticas. Si ellos ganan, ¿acaso quieren que los ahorristas e inversores tengan miedo de tener bonos estatales? ¿Y que los depositantes tengan miedo de que los bancos tengan bonos del Estado? Como me suena bastante insensato, supuse que podíamos empezar a “levantar la vara” de la discusión pública. Y que nos pondríamos a dialogar y discutir sobre cosas más importantes, como ser: ¿qué podemos hacer para eliminar el déficit fiscal, así el Estado no debe aumentar su endeudamiento?

Pero no. Vía comunicado y vía tweets de Hernán Lacunza, Guido Sandleris y Luciano Laspina, Juntos por el Cambio volvió a mostrar su rostro más intempestivo.

Repasemos y comentemos un poco lo que han dicho:

1) “Una operación vil y ruinosa”. Un canje con mayor plazo, a tasas razonables, voluntario, ¿ruinoso para quién? Ciertamente no para el Estado (¿o es menos ruinoso acaso defaultear?). ¿Vil? Que significa hecha con maldad, una acción despreciable. ¿Este es el adjetivo para un canje voluntario de deuda? Muchachos…

2) “Violaría el artículo 19° de la Carta Orgánica del BCRA”: ¿por qué creen esto, si el BCRA no garantiza los bonos?

3) “Violaría la Ley de Administración Financiera” ¿Por qué dicen eso, si el Estado logra extender plazos y a tasas más bajas que las vigentes en el mercado? (¿Les gustaría tasas más bajas? ¿Qué tal si dejan de decir que una deuda menor al 10% del PIB es insostenible y ayudan de esa manera a que las tasas largas sean cada vez más bajas?)

4) “La deuda pasaría a vencer diariamente”, por el mal llamado “put”. Es raro que no entiendan que, con o sin seguro explícito, cuando un banco invierte en activos a mediano plazo (por ejemplo, 2 o 3 años) y sus pasivos son a 30 días (o menos), requiere alguna ventanilla de liquidez que pueda proveerle el BCRA (redescuentos de iliquidez o, en este caso, el llamado “put”). Los bancos ya tienen un put sobre la deuda pública (es decir, el canje no “agrava” la situación), y simplemente no lo usan porque hay que pagar por ese put, y a la hora de usarlo deben vender los bonos al BCRA a un valor más bajo que el de mercado. Solo en caso de “corrida” les convendría usarlo masivamente. ¿Qué caso podría ser este? Por ejemplo, que Juntos por el Cambio ganara las elecciones en 2023 y un influyente economista del Gobierno le dijera al Presidente: “Sr. Presidente, he llegado a la conclusión de que sobran muchos pesos”. A lo que Presidente preguntaría: “¿Y usted qué sugiere?” A lo que el economista respondería: “Reperfilar la deuda”. Y el Presidente diría: “Bien. Procedamos”. Pánico en el mercado. Tenedores de bonos pugnando por vender. Y allí, el BCRA comprando la deuda, seguramente en medio de una corrida de depósitos. Corrida mucho más probable aún si se viera que el BCRA no actúa, con los bancos con muchos bonos a punto de ser defaulteados. Los depositantes tendrían sobradas razones para salir corriendo. Todo por la insensatez del Gobierno.

5) “Si la opción se ejerce, podría gatillar un nuevo salto de la inflación que ningún banquero central responsable podría admitir”. Siguiendo el razonamiento anterior, lo responsable para ellos sería: “Dado que el BCRA no debería comprar bonos, deberían quedarse en los bancos así los podemos reperfilar. Y si los depositantes se asustan, y bueno…deberemos prohibirle retirar depósitos (corralito, corralón, plan bonex, etc)”. Porque lo “sagrado” es que el BCRA no emita para frenar la corrida (causada por el propio Gobierno). Es decir, la conducta responsable sería la de ir de default (bonistas) en default (depositantes). Y la conducta irresponsable, la que estamos desarrollando nosotros, buscando evitar todo esto. ¡¡¡Miren ustedes!!!

6) ” Les dan a los bancos una opción que ningún inversor tiene” (put). Como si dijera, los bancos tienen acceso a redescuentos por iliquidez, pases contra bonos, etc. que los inversores individuales no tienen. Justamente, porque son bancos, y resguardar la seguridad de los depositantes es una función básica del BCRA.

7) “La deuda que vencía cada 3 meses ahora vencerá diariamente”. Como se explicara, es falso, ya que el “put” existe ahora y eso no ha cambiado.

8) “Está acción (canje) podría generar serios problemas a la gestión presente y futura.” Les diría: no se preocupen tanto por la gestión presente. Para nosotros es una muy buena medida. Y en cuanto al futuro: si administrar el rolleo de una deuda menor al 10% del PIB, con vencimientos ahora más esparcidos en el tiempo, lo ven como un desafío demasiado exigente, ¿no creen que deberían revisar si se sienten en condiciones de ejercer el gobierno? Miren que está lleno de problemas más difíciles que este.

Pero bueno. Es lo que hay. Y las fuerzas políticas deben seguir buscando la forma de entenderse y resolver los problemas de los argentinos.

By the way, los meses pasan y habrá que acordar un Presupuesto para 2024. Y hete aquí que este Ministerio es proclive a alcanzar un equilibrio fiscal primario cuanto antes (y luego superávit fiscal primario). Y “un pajarito” nos contó que Juntos por el Cambio, aparentemente, también acuerda con tal objetivo.

¿Qué tal, entonces, si dejamos toda esta “pavada” de lado y empezamos discusiones técnico-políticas desde ahora, a ver si en 2024, en lugar del 0,9% de déficit (acordado con el FMI), ya con una economía más pujante (sin sequía, gasoducto NK1 completado, nuevo gobierno, etc), nos animamos a procurar un presupuesto equilibrado? ¿Qué gastos bajaríamos? ¿Qué exenciones impositivas podríamos dejar de lado? ¿Alguien propone subir impuestos? Mucho para discutir. Y quién sabe, tal vez nos podríamos poner de acuerdo.

Y ya empezaríamos a dejar fuera de la discusión política también este tema: el de la necesidad de equilibrar las cuentas públicas.

Y miren ustedes: en una de esas, casi sin pensarlo, estaríamos logrando:

a) Dejar de proponer el default como herramienta de política económica

b) Dejar de discutir sobre la necesidad del equilibrio fiscal y centrar la discusión en el “cómo lograrlo” (cuánto de baja de gastos, cuánto de suba de impuestos).

No sería poco avance.

Pueden llamar a la Secretaría de Política Económica y, si quieren, desde mañana podemos empezar a conversar.

Array

Inminente acuerdo con el FMI para revisar las metas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciará en las próximas horas que se alcanzó un nuevo acuerdo con el Gobierno argentino respecto de las metas del cuarto trimestre del año pasado del programa que el país tiene con ese organismo por la deuda de US$ 45.000 millones contraída por la administración de Cambiemos.

“Es inminente la salida del reporte a nivel de personal técnico del Fondo, en el que se determina el acuerdo”, indicaron fuentes de Economía a Télam.

Asimismo señalaron que la aprobación de la cuarta revisión de las metas del programa “habilita el desembolso de US$ 5.200 millones y cambia la meta de reservas” monetarias del Banco Central.

De todos modos, la aprobación definitiva llegará la semana próxima cuando el directorio del FMI se reúna para convalidar el acuerdo a nivel técnico que se conocerá en el transcurso del día.

Array

El 21 de marzo vuelve a reunirse el Consejo del Salario

El Gobierno nacional convocó para el próximo 21 de marzo a los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para determinar los nuevos incrementos y los montos máximo y mínimo de las prestaciones por desempleo.

Lo hizo a través de la Resolución 1/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Trabajo, Kelly Olmos.

Allí, se señala que el Poder Ejecutivo convoca a los integrantes del Consejo Nacional del Empleo y el Salario Mínimo Vital y Móvil a “reunirse en sesión plenaria ordinaria el día 21 de marzo de 2023, a las 16, mediante plataforma virtual”, en tanto la convocatoria a segunda sesión se fijó para las “16:30 horas de ese mismo día”.

El orden del día de esa reunión incluye la “determinación del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso a), de la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias”, y la “determinación de los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso b) de la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias”, según el texto oficial.

La CGT, la CTA y las cámaras empresarias habían acordado el 22 de noviembre del año pasado un aumento del salario mínimo del 20% en cuatro tramos, a finalizar en marzo, lo que para el Ministerio de Trabajo totalizó una mejora paritaria del 110,5% en un año y permitió que ese haber alcanzara este mes los 69.500 pesos.

Array

Ola de calor: recomiendan cuidar el agua potable para que no falte

Debido a las altas temperaturas sostenidas en los últimos días y la escasez de lluvias en gran parte del país que pueden afectar la disponibilidad del agua, AySA recuerda la importancia de hacer un uso racional del agua potable y brinda una serie de recomendaciones para evitar el derroche.

Actualmente, AySA potabiliza más de 250 litros de agua por día por persona, y ante el gran consumo y las altas temperaturas, pide a la población cuidar un bien esencial y hacer un uso responsable y solidario para que el agua pueda llegar a cada hogar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se necesitan entre 50 y 100 litros de agua por persona por día para cubrir las necesidades básicas de higiene, tareas domésticas y cuidado de la salud. En sus plantas y establecimientos, AySA produce más de 6 millones de m3 de agua por día, tres veces más per cápita, de lo estimado por la OMS.

Sin limitar el consumo básico y necesario para la alimentación y la higiene personal, pero prestando atención a ciertas situaciones cotidianas en las que se desperdician grandes cantidades, podemos reducir el derroche de agua. Mientras se extienda la ola de calor, AySA recomienda priorizar los usos esenciales y de higiene, evitando actividades que puedan postergarse.

Además, la empresa también recuerda a los usuarios y usuarias que sus sistemas de producción y distribución de agua son electrodependientes, y ante las variaciones de tensión eléctrica o cortes de energía, se pueden ver perjudicados.

Consejos:

• No utilizar el agua potable en actividades que pueden postergarse.
• Si lavás el auto o la vereda, hacelo con un balde.
• Regá por la tarde o muy temprano, cuando la temperatura baja, para que el agua no se evapore.
• No dejes correr el agua innecesariamente al lavar los platos, manos o dientes
• Bañate rápido y cerrá la canilla al enjabonarte.
• Cuidá más el agua cuando hay cortes de luz.
• Recomendaciones para piletas:
– Cuidá el agua con productos químicos adecuados para piscinas para mantener el agua limpia.
– Evitá renovar el agua de forma innecesaria
– Lavá tus pies y mantené la higiene personal antes de ingresar a la pileta
– Retirar la basura de la superficie y mantenela tapada para evitar que se ensucie

Ante cualquier duda AySA recuerda a los vecinos y vecinas que podrán comunicarse al 0800-321-AGUA (2482) durante las 24 horas, What’sApp: 11-5984-5794 o en los canales oficiales de Instagram: @aysa.oficial, Twitter: @aysa_oficial, Facebook: AySA.Argentina, Telegram: @AySA_Oficial_bot o por el chat-bot en el sitio web http://www.aysa.com.ar de 6 a 24hs.

Array

Reapareció Cristina Kirchner y apuntó contra Alberto Fernández

La vicepresidenta Cristina Fernández encabezó en el Senado un homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo y advirtió que la sociedad argentina y la dirigencia política fueron “absolutamente disciplinadas” por la última dictadura militar.

Fernández de Kirchner planteó que los efectos del terrorismo de Estado se vislumbran “en el disciplinamiento de la sociedad y la dirigencia política, que dicen ‘Esto no se puede’ o ‘Contra el FMI no se puede ir'”.

 

Por eso, sostuvo que se equivocan quienes creen que los represores “fracasaron porque fueron condenados a cadena perpetua; han disciplinado a la sociedad”, insistió.

La vicepresidenta se sumó al acto de homenaje a la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y otras integrantes de esa entidad que había sido motorizado por la senadora Nora del Valle Giménez, del Frente de Todos (FdT) de Salta.

Fernández de Kirchner recordó también la figura del expresidente Néstor Kirchner, al advertir durante el acto, que se llevó a cabo en el Salón Azul del Senado, que “él está acá con todos nosotros”.

La titular de la Cámara alta recordó que, con el impulso de las políticas de Derechos Humanos, Néstor Kirchner “sintió que había cumplido con todos y cada uno de la generación de la que formábamos parte, que siguieron sus convicciones y que, si se equivocaron, se equivocaron con su cuerpo, no como otros y los que ponen las cosas son el pueblo y la gente”.

En esa línea, definió a su fallecido esposo como un “indisciplinado”.

“El gran rol que tuvo Néstor fue el de ser un gran indisciplinado. Y yo, que fui su discípula, por ahí, más o menos; también”, expresó. En su discurso, Fernández de Kirchner dijo recordar “como si fuera hoy” el día en el que Carlotto encontró a su nieto, el 5 de agosto de 2014.

Y evocó: “Estaba en Olivos, serían las 2 ó 3 de la tarde, y vino Mariano, mi secretario, y me dijo ‘Encontraron el nieto de Estela’. Ahí se me vino a la memoria Néstor, porque toda la vida él me había dicho ‘Estela va a encontrar a su nieto. No sé por qué, pero tenía la absoluta convicción”, relató.

La vicepresidenta destacó además que Argentina “es un ejemplo en el mundo” porque “es el único lugar donde se juzgaron en el mismo país donde se habían cometido las atrocidades”.

“El ‘Nunca Más’ es en serio porque el horror que se vivió hoy no sería tolerado por Argentina ni ningún país del mundo. Hoy hay otras formas más solapadas y sutiles de clausurar los sueños de quienes creen que un mundo diferente puede ser posible. Ya no son tanques, ahora pasan en los tribunales”, graficó.

Al ponderar la “valentía” de las Abuelas de Plaza de Mayo, la exmandataria aseguró que “no hay más alto honor que el recuerdo de un pueblo, el que te da la historia cuando cumpliste con tus convicciones y con la sociedad”.

“Las Abuelas tuvieron la valentía que no tuvimos tantísimos otros argentinos de enfrentar. No les importó porque son madres y a las madres no hay nada que les importe más que le toquen que un hijo. Las vamos a llevar siempre en el corazón”, expresó.

En el acto, del que participaron los ministros de Defensa, Jorge Taiana; del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; de Justicia, Martín Soria; de Cultura, Tristán Bauer, el Secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y la titular de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, se distinguió a Carlotto y a las integrantes de la asociación Sonia Torres de Parodi, Carmen Ledda Barreiro y Buscarita Imperio Roa, con la mención de honor “Juana Azurduy de Padilla”.

En nombre de las cuatro homenajeadas, Carlotto señaló que la “historia” de los desaparecidos “nunca ha sido defendida en el mundo como en la Argentina. El bastón ayuda a darle a los que blasfeman y mienten, atrofian las mentes de los chicos y jóvenes, hay que ayudarlos a pensar y a ser buenos, resaltó.

“Aunque pensemos distinto no somos enemigos, somos argentinos, y por esta patria hay que seguir hablando afuera de casa y caminar. Hacer el camino ayudando a quien esta confundido”, aseveró.

Carlotto remarcó que “faltan 300” nietos por encontrar y las Abuelas “ya muchas cosas no podemos hacer, pero los nietos lo hacen por nosotros. Gracias en nombre nuestro y de las abuelas que también están arriba y nos están ayudando y a esta mujer”, dijo, en referencia a Fernández de Kirchner.

Por su parte, la senadora Giménez enumeró algunos de los logros de Abuelas de Plaza de Mayo como el impulso de los Juicios de la Verdad y la creación del Banco de datos Genéticos; al tiempo que expresó: “Necesitamos una democracia sin proscripciones; donde la justicia social sea una realidad”.

Esas expresiones motivaron en la mayoría de los presentes la consigna “Cristina Presidenta”, que había sido precedido, antes del inicio del acto, por el canto que identifica a la Juventud Peronista (JP).

Array

La ANMAT autorizó la mifepristona, una píldora abortiva

Mediante la disposición 1470/2023, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó, el pasado martes 7 de marzo, la comercialización de la especialidad medicinal denominada mifepristona y con ello permite su distribución y venta de en farmacias y su uso en los tres subsistemas de salud -público, obras sociales y prepagas-.

La mifepristona es una medicación que se usa combinada con el misoprostol para la interrupción del embarazo en uno de los esquemas recomendados por la OMS. La aprobación para su comercialización se enmarca en el cumplimiento de la Ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE). https://bancos.salud.gob.ar/recurso/interrupcion-del-embarazo-con-medicamentos-tratamiento-combinado-mifepristona-y-misoprostol

La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró, desde 2005, a la mifepristona y al misoprostol como drogas esenciales para proveer servicios de salud de calidad y ratificó su eficacia y seguridad en el reciente documento “Directrices sobre la atención para el aborto” publicado en 2022.

Esta disposición de ANMAT completa el paquete regulatorio básico necesario para asegurar la disponibilidad de los mejores estándares de atención y clínicos en todos los efectores de salud del país tanto públicos, obras sociales o prepagas tal como se recomienda en el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo. Actualización 2022 ( https://bancos.salud.gob.ar/recurso/protocolo-para-la-atencion-integral-de-las-personas-con-derecho-la-interrupcion-voluntaria )

Cabe destacar que el laboratorio LIF de Santa Fe se encuentra en proceso de desarrollo de la producción pública de mifepristona y en el año 2022 el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires firmó un convenio con la Universidad Nacional de La Plata para su producción.

Además, el Ministerio de Salud de la Nación inició, en el 2022, la distribución del tratamiento combinado de mifepristona y misoprostol, a través del programa REMEDIAR, a los programas provinciales de salud sexual y reproductiva y centros de salud y hospitales públicos que garantizan IVE/ILE en todo el país.

Las estadísticas muestran que entre los años 2020 y el 2021 se logró un descenso del 40% de la mortalidad materna por embarazo terminado en aborto. Las muertes maternas ligadas al “aborto médico, otro aborto, aborto no especificado e intento fallido de aborto” cayeron de 13 en 2020 a 9 en 2021. Si se consideran todas las defunciones por aborto, se observa que la disminución fue de 23 en 2020 a 15 en 2021.

Array

La Aduana controla la carga de combustible de los cruceros

Con relación a los costos de la región, el bajo precio del combustible en Argentina genera negocios en los países limítrofes, pero también para los buques de ultramar y los cruceros.

 

Durante la temporada de cruceros 2022/2023 se llevó a cabo un análisis de la información presentada por las agencias marítimas con respecto a las destinaciones de combustible de ranchos de buques cruceros (cantidades de combustible documentada, tipo de combustible, cantidad de días de navegación del itinerario, consumo promedio de combustible diario, itinerario completo de puertos del itinerario).

Con el primer crucero de la temporada se detectó que las cantidades de combustible solicitadas excedían lo permitido en la normativa vigente. Puntualmente, dicha normativa permite autorizar carga de combustible bajo el régimen de rancho hasta el primer puerto del exterior. 

 

En atención a ello, se instruyó que se debía autorizar carga bajo el régimen de combustible hasta el primer puerto del exterior y el resto como una exportación a consumo a los fines de no impedir la travesía del buque.

 

El régimen de rancho es beneficioso porque está exento del pago de tributos y de los mecanismos de seguimiento del cumplimiento de la obligación de liquidación de divisas, situación que no ocurre con las exportaciones a consumo.

 

A raíz de dichos controles, los despachantes de aduana que representan a las empresas que abastecen de combustible han comenzado a presentar para la carga de combustible un itinerario de crucero. El rancho de combustible aplica hasta los puertos con capacidad de abastecimiento y el resto se documenta como una exportación a consumo.

Estos nuevos controles permitieron que más de 11 millones de litros de combustibles que pretendían salir del territorio bajo el régimen de rancho se hayan ajustado y rectificado como una exportación, debiendo pagar las empresas marítimas internacionales los tributos en nuestro país.

Array

Llegaron más gendarmes a Rosario y Aníbal Fernández prometió “llegar hasta el hueso”

El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, afirmó este miércoles en Rosario que “es imperioso que nos metamos en cada lugar y lleguemos al hueso” en medio de la ola de violencia narco que atraviesa la ciudad, al poner en operaciones los nuevos efectivos de fuerzas de seguridad anunciados por el presidente Alberto Fernández.

“Hemos traído fuerzas federales para actuar en cada lugar”, afirmó el ministro al poner en operaciones a los nuevos efectivos que refuerzan el Comando Unificado de las Fuerzas Federales, alcanzando en esta primera etapa a 1.400 efectivos, acompañado por el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el ministro de Seguridad, Claudio Brilloni, el intendente de Rosario Pablo Javkin e integrantes del Poder Judicial.

Este martes, el Presidente anunció el refuerzo de fuerzas federales para Rosario, así como la participación del Ejército, a través de la compañía Ingenieros, para “la urbanización de los barrios populares” de esa ciudad santafesina azotada por el narcotráfico.

“Rosario nos necesita. Sé que sus fuerzas de seguridad son insuficientes para afrontar la solución del problema”, sostuvo el Presidente en un mensaje grabado desde la residencia de Olivos, en el que anunció una serie de medidas para la ciudad.

En su mensaje, el Presidente anunció también que el gobernador Perotti firmaría con la Unidad de Información Financiera (UIF) un convenio para instalar una delegación en Rosario, de manera de “tener una mayor eficiencia en la lucha contra el lavado de activos, derivados entre otras causas, del narcotráfico”.

En ese sentido, el ministro de Seguridad destacó la presencia de la UIF en Rosario como “fundamental” y llamó a “seguir la ruta del dinero para romper una roca que hace daño y por donde camina el tema más difícil”, en referencia al financiamiento del narcotráfico.

“Vinimos a llegar al hueso y cortar con todo lo que sea necesario. No nos vamos a detener un solo segundo. Este no es un acto político, es la vocación de quienes estamos gobernando”, dijo Aníbal Fernández y agradeció la tarea de fiscales y jueces presentes en el acto.

Y agregó: “Entiendo de las preocupaciones y necesidades del gobernador y del intendente y no vamos a detenernos hasta encontrar soluciones porque Rosario merece ser vivida”. Por último, ratificó el acompañamiento del Gobierno nacional a las autoridades de la provincia: “Seguiremos viniendo todas las veces que sea necesario. Los convoco a dar lo mejor de sí”, dijo Fernández a los efectivos de seguridad.

 

Array

Al Presidente lo dejaron solo en Chapadmalal

El presidente Alberto Fernández inauguró junto a la secretaria de Deportes, Inés Arrondo, la edición 2023 de los Juegos Nacionales Evita de Playa, que estarán en competencia hasta el 11 de marzo y donde participarán más de 1.500 deportistas de todo el país.

El jefe de Estado destacó en el Complejo bonaerense de Chapadmalal que estuvieran “todas las provincias argentinas representadas por chicos y por chicas de cada rincón de la patria” y señaló que “Evita cuando pensó hace 75 años estos Juegos, seguramente tuvo en cuenta todo lo que el deporte significa en la formación de un ser humano”.

El mandatario expresó: “que el deporte esté vivo es objetivo central de cualquier gobierno que le importe la gente de su patria”, y dirigiéndose a las delegaciones agregó: “A mi me importa que crezcan felices, que puedan encontrar también la posibilidad de desarrollar lo que han abrazado en materia deportiva, en algo tan importante como un Juego Evita, que tiene una historia magnífica”.

El Presidente aseguró que “a los Juegos Evita los pensó para chicos y chicas como ustedes, así que disfrútenlo” y añadió: “Les deseo la mejor de las suertes. El que gane, disfrute; el que pierde, disfrute. Son experiencias que en la vida nos marcarán para siempre”.

Durante la apertura, se reconoció la trayectoria de Ramona Cuenca, la deportista riojana que compitió en la primera edición de los Juegos Evita con 15 años y que aún sigue participando en categoría senior. A su historia se refirió también el mandatario: “Participó por primera vez en los Juegos Evita en Buenos Aires en los años ’50, y aún hoy sigue compartiendo, trabajando y participando con la misma fuerza y pujanza”.

Al igual que en ediciones anteriores, se contemplan categorías particulares para cada disciplina dirigidas a quienes practican deportes específicos de playa, quienes representan a sus provincias de origen y compiten por equipos. Los deportes de la edición 2023 serán: fútbol, handball, acuatlón, natación de aguas abiertas, stand up paddle, vóley de playa y lucha de playa; y como deporte adaptado, natación de aguas abiertas en modalidad mixta.

Por su parte, Arrondo les dio la bienvenida a las delegaciones y afirmó que “el deporte fortalece nuestro cuerpo y nuestra mente, nos pone en el ejercicio de nuestras emociones. En el deporte aprendemos de tolerancia, respeto, euforia, alegría y también de frustración, a levantarnos de las derrotas” y agregó: “Es una hermosa metáfora de la vida. Es un importante ejercicio para la vida y es una alegría poder estar compartiendo nuevamente estos Juegos Evita”.

Además, durante la apertura se realizó un desfile federal de delegaciones y un festival de bandas para cerrar la ceremonia. Esta será la sexta edición de los Juegos Nacionales Evita de Playa; anteriormente se realizaron en Mar de Ajó en 2022, en Puerto Madryn en 2019, en Rosario en 2018, en Concepción del Uruguay en 2017 y en Las Grutas en 2016.

También estuvieron presentes el subsecretario de Deportes, Sergio Palmas, la subsecretaria de Turismo, Inés Albergucci, y autoridades nacionales y provinciales.

Array

Murió Enrique Vázquez, un reconocido periodista y escritor

El periodista y escritor Enrique Vázquez, quien fue subdirector de Radio Nacional, docente universitario y se destacó en los tiempos de la revista “Humor”, murió este martes a los 70 años, confirmó su familia a través de las redes sociales.

Nacido en Córdoba en 1953, Vázquez se formó como periodista en su ciudad natal y en Londres y dirigió la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires entre 1986 y 1989. A lo largo de su vida se desempeñó, además, en Diario Sur y con su productora El árbol y el bosque trabajó en Radio Belgrano, Radio Excelsior y Radio Nacional.

En buena parte de su actividad ejerció el periodismo de investigación que pudo expresarse en documentales para Canal (á) y Canal 7 y en tres libros: “PRN, la última: origen, apogeo y caída de la dictadura militar” (1985), “El osario de la rebeldía. Campo de Mayo de Roca a los Kirchner” (2015) y “Aduana. Corrupción y contrabando” (2018).

Una de sus últimas investigaciones fue “Archivos secretos: la mentira planificada”, realizada para la agencia de noticias Télam sobre la complicidad de sectores de la prensa internacional con la dictadura cívico-militar de la Argentina.

En 2001 recibió una distinción por el Consejo Nacional Armenio, que años después sería rebautizado Hrant Dink y que es otorgado a periodistas y comunicadores comprometidos con los derechos humanos y la Causa Armenia.

En los últimos años estuvo conduciendo el programa “Otra cosa”, un ciclo matutino por Radio Argentina AM 570 y su hijo Enrique lo despidió definiéndolo como alguien que “vivió y murió a su manera”.”Gran defensor y amante de los animales. Polemista y polémico él mismo. Amigos de sus amigas y amigos”, añadió.

Una publicación de Radio Nacional lo recordó como “periodista de amplia trayectoria y ex subdirector de Radio Nacional. Desde los tiempos de la revista Humor ejerció el periodismo de investigación, que plasmó en documentales”.

Colegas que trabajaron con él como, Gustavo López, Hugo Paredero y Marcela Coronel lo despidieron en las redes sociales; López, actual vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones, expresó: “Falleció mi amigo y periodista Enrique Vazquez, uno de los imprescindibles en la recuperación democratica. Con él compartí ‘El Árbol y el Bosque’ en Radio Belgrano de la que nos echó el menemismo y aprendí a quererlo y valorarlo en nuestras diferencias. Volá alto amigo”.

En tanto, Paredero escribió: “Chau Enrique Vázquez, mucha tristeza x tu partida. Compañeros en la revista Humor. Y en nuestra primera vez radial con Sandra Russo, Diego Bonadeo, diciembre del ´83 en Radio Belgrado, que le decían. Alfonsinista medular. Periodista informado, incisivo, frontal. QEPD Negro querido”.

Por su parte, Coronel lo definió como “periodista y escritor apasionado. Fui su productora radial en radio Belgrano. Algo así como un curso intensivo de periodismo en la apertura democrática. Admiraba su formación y su inteligencia desde leerlo en Humor. Gracias por las enseñanzas”.

 

Array

Wado De Pedro compartió un almuerzo con directivos del Grupo Clarín

Gustavo Sylvestre: Bien, bien. Muy bien. Gracias por atendernos. Anoche estuvo participando de la cena con los representantes de Expo Agro, que es la mayor muestra del agro de la Argentina y ahora va a estar participando de la apertura. La presencia del Gobierno frente a un sector que muchas veces a estado de punta con el Gobierno, con ustedes.

Wado De Pedro: Mirá, Gato, es un sector que, como muy bien se ha reflejado en la cena con la participación del Banco Nación, el Banco Provincia, YPF, el INTA, el secretario de Agricultura…es un sector que desde hace tiempo en los medios se resalta demasiado las diferencias, pero es un sector que convive permanentemente con el Estado, con el Gobierno. Es un sector que recibe muchísima ayuda. Es un sector, sobre todo también en los gobierno nuestros, donde la industria metalmecánica vinculada al agro crece mucho. La industria de la maquinaria agropecuaria es parte del arraigo, es parte de la vida de los pueblos del interior. así que parece que hay ruido, pero la verdad es que hay muchísima más convivencia que lo que el ruido que hay.

GS: El año pasado Expo Agro mostró el pleno desarrollo del sector. Fue un récord absoluto en ventas, en la participación y en todo lo que se mostraba.

WDP: Así es. Ahí estuvimos charlando el año pasado y este este. El año pasado el sector de maquinaria agrícola, que son todas empresas, la mayoría familiares, del interior del país, tenían el año vendido. Eso tiene que ver con una política de incentivos, con la política crediticia del Banco Nación y el Banco Provincia. Me parece que es importante resaltarlo que cuando se unen fuerzas, cuando pensamos de manera colectiva y de manera inteligente se puede generar empleo, se puede generar actividad. Yo soy productor del interior de la provincia de Buenos Aires y la verdad que convivo con los proveedores, tengo ese diálogo permanente. En los gobiernos nuestros nos va muy bien, no solo a la maquinaria sino al ecosistema. También se invierte más en ciencia y tecnología, se desarrollan productos nuevos, se potencia esa sinergia que hay entre lo agropecuario y lo científico tecnológico, que hoy está generando empresas nuevas de biotecnología que están haciendo punta no solo como pasó el CONICET en el gobierno de Cristina y la investigadora Chan que diseñó el trigo resistente a la sequía sino también muchísimas pequeñas innovaciones que cambian la vida de los productores y las productoras.

GS: Ahora, es verdad Wado lo que usted dice, en el sentido no solamente el campo, los sectores empresariales que con los gobiernos de Néstor y Cristina, ahora con el gobierno del Frente de Todos ganan, tienen una muy buena renta, pero que no sé por qué, ideológicamente, aunque les va muy bien, siempre parecen ponerse en la vereda de enfrente, ¿no?

WDP: Sí, mirá… yo creo que hay una vieja historia, que hay demasiada ideologización en algún sector y en alguna divergencia, pero que los productores son otra cosa. No hay algo uniforme que se llame campo. El campo no es una sola cosa. Hay muchas identidades pero la mayoría de los productores ni siquiera participan de eso, con lo cual yo reniego mucho. El peronismo… Para mí uno de los desafíos que tenemos es volver a unir al peronismo con el campo y al decir campo también estoy generalizando y estoy cayendo en el mismo error. Para nosotros no hay federalismo, no hay arraigo si al sector agropecuario no le va bien, porque en el interior de la Argentina gran parte de la población vive del sector agropecuario. Si uno visita el norte argentino, las economías regionales, y entendemos eso también como campo, vemos que el peronismo estuvo siempre al lado fomentando, promoviendo y como dice Máximo, protegiendo. Hay sectores que hay que fomentar, que hay que promoverlos y hay otros sectores que hay que proteger. Y siempre nuestro objetivo central de cada una de las políticas es la persona y siempre pensando en los trabajadores, en los productores y en los comerciantes en una Argentina federal, queremos que vivan, como dice el presidente siempre, en el lugar donde nacieron. Y ahí están todos los sectores productivos, no hay algo ideológico, al contrario, somos los que promovemos, los que protegemos y los que fomentamos todo modelo productivo que lleve dignidad y empleo a las familias argentinas.

GS: Bueno, está visto, usted como ministro del Interior, Massa el otro día en Mendoza, usted también estuvo, Scioli promoviendo para exportar… Las economías regionales se han recuperado y mucho durante estos últimos tres años después de lo que fue el paso del macrismo por el poder. Ahí hay un reconocimiento de que hay políticas activas. Lo que acaban de hacer con la ayuda millonaria por el tema de la sequía también, no hay un abandono al sector…

WDP: Exactamente. Cuando uno mira los números de la producción, del empleo, se da cuenta de que hay algunos que tienen un discurso pro-campo, pro-empresa, pero que casualmente el discurso va para un lado y la gestión va para otro lado. Cuando llegan al gobierno empiezan con palabras como reperfilar, “te tenés que insertar en el mundo” y eso significa que van a abrir las importaciones, que la industria que necesitaba un empujoncito no lo tiene más, que la banca de fomento, que es el Banco Nación y el Banco Provincia pasan a hacer curros y negocios como en Vicentín y dejan de lado a los sectores productivos. Como muy bien decías, el ministro Massa está trabajando permanentemente en apoyo a los productores, en cada uno de los sectores que por esta sequia que tiene que ver con el cambio climático la están pasando mal.

GS: Ahora yo anoche, veía una foto esta mañana Wado, de la cena que se hizo en San Nicolas donde estaba usted, había gobernadores de otros signos políticos, estaban dirigentes del campo, estaban los que promueven desde sectores comerciales esta muestra. Y ahí uno se pregunta. Le está yendo muy bien al campo, a este sector. Récord el año pasado, bueno la sequía, pero tienen una producción. Hablábamos recién con el presidente de Ford. Que anuncio una nueva inversión para la promoción de la Ranger que se viene ahora en el segundo semestre con tecnología toda hecha en la argentina. Y de pronto, ayer el canje que anuncio el gobierno, el ministro Massa, que acompañan. Digo hechos muy positivos. Y de pronto la irracionalidad de esta oposición que dice este todo mal, la bomba que dejan. Esto también es lo increíble. Usted ve como que hay ciertos sectores de argentina que empiezan a decirle, no, no para un momento. Acá hay cosas positivas para marcar, frente a la irracionalidad de estos sectores políticos.

WDP: Mira, como siempre hay algunos sectores de la oposición que están buscando un desgaste del gobierno, están buscando que a la argentina le vaya mal. Ya lo hicieron en 2015. ¿Lo han hecho siempre no? Tienen una visión que la disputa política no es a partir de que propuestas, que ideas, que proyectos de país tiene cada fuerza política sino a partir que no hay palos en la rueda. El nivel de irresponsabilidad que tuvieron a la hora de gobernar esta potenciado con el nivel de irresponsabilidad que tienen a la hora de ser oposición.

GS: ¿Y en el plano del Frente de Todos, Wado cree que se va reordenando ahí después de la última reunión que hubo en la sede del PJ con todos los sectores que conforman el Frente de Todos?

WDP: Yo siempre confío en mis compañeras y compañeros. Creo que vamos a terminar encontrando el método para tomar las decisiones. Cuando volvimos en el 2000 o cuando reorganizamos el Frente allá por el 2019 con Máximo, con Sergio, con la conducción de Cristina, encontramos una forma, un método, encontramos una forma de pensar de manera más inteligente cual es la estrategia electoral. Yo apelo a que todos los sectores que tengan esa predisposición.

GS: Es imprescindible que esto se mantenga porque lo que lo que la derecha está ofreciendo es tremendo. Porque incluso ayer mostrábamos, no sé si tuvo oportunidad de verlo, pero como lo encontramos al prófugo macrista de 818 días. Como vive en una mansión en Punta del Este. Pero después son los primeros en marcar que los corruptos son los ex funcionarios del kirchnerismo, del peronismo, ¿pero no se fijan lo que tienen allí y después escuchamos barbaridades como la que planteo ayer Sturzenegger que dice que hay que expropiar C5N por ejemplo si vuelven al poder este año no?

WDP: Gato mirá, yo creo que me sorprende mucho, el nivel que hay salvo en C5N, del resto de los medios. La protección que hay, ya es muy conocida por todos. La gente no confía, no cree, desconfía de las informaciones que escucha de algunos medios. Pero también me sorprende mucho no solo del prófugo Simón sino la impunidad que hay en Argentina respecto de delitos económico que son hechos de corrupción, esos hechos que tienen que ver con la historia, haber vuelto al FMI, haber endeudado a la Argentina con los fondos de inversión, es un crimen que va a perdurar muchísimos años más, muchísimas décadas más, es un crimen que genera hambre, que genera desocupación, que genera problemas financieros para atender los problemas de salud. Cortó un proceso, porque acá lo que tenemos que acordarnos y mas para los mas jóvenes, Argentina en 2001/2002 estaba en default, estaba con un 25% de desocupación, estaba prendida fuego, las calles con piquetes permanentes, con conflictos permanentes, con mas del 50% de pobres. Llegó Néstor… llegó Néstor, Cristina, Zannoni, Alberto, Scioli y ordenaron, pero sobre todo la voluntad y ña firmeza de Néstor y Cristina, ordenaron el sistema político, pudieron hacer de la política una herramienta de transformación, no especularon con las presiones de los medios, de los sectores económicos, se pusieron del lado de la gente, y gobernaron para la gente, tomando las decisiones que tenían que tomar y en el 2015 era otro mundo, no solo nos sacó del infierno como había prometido Néstor, sino que Cristina generó niveles de desarrollo, de calidad de vida, de poder adquisitivo, de inclusión, de inversión en temas estratégico como los universitarios. Tanto habla la oposición de invertir en educación, bueno… 6% del PBI en el 2015 se invertía en el sistema educativo. Cuando recibimos el Gobierno, ese 6% se gastaba en intereses de la deuda. Esa transformación es lo que se logró con un gobierno para la gente, de la gente, con dirigentes con la capacidad y la fortaleza de enfrentar poderes fácticos, acá hay que tomar decisiones y enfrentar poderes fácticos que son lo que usan al Estado para seguir haciendo negocios privados, que van en contra de la gente. El modelo nuestro, como decíamos hace un rato, permite que se desarrollen empresas, que se siga creciendo. Argentina tiene que seguir creciendo en la cantidad de empresas. Estamos muy bajos en la cantidad de empresas cada mil habitantes. Con lo cual, todavía tenemos un sendero de desarrollo productivo, de inclusión, para seguir creciendo, para mejorar el poder adquisitivo y transitar unas décadas mas para volver a desendeudar a la Argentina.

GS: Hace unas semanas hablábamos con Juan Grabois, que nos contaba las recorridas que hacen por el país y participando de distintas asambleas. Y Juan nos dijo “Bueno… mi candidato por generación, para este año, es Wado Presidente”. ¿hay Wado de Pedro candidato presidencial?

WDP: Mirá, primero te cuento que son esas recorridas. Juan vio un trabajo que se vienen haciendo del ministerio, que hicimos con muchos compañeros y compañeras, junto a los gobernadores, entre 2020 y 2022. Recorrimos la Argentina estudiando los planes estratégicos de cada una de las provincias con todas las fuerzas políticas, gobernadores nuestros y gobernadores de la oposición, analizamos la matriz productiva de cada una de las economías regionales, de ahí fuimos viendo cuales eran los estorbos que le impedían ir produciendo más y generar más empleo, en cada una de las provincias. Cuando tuvimos el insumo de cada uno de los gobernadores y gobernadoras, que obras estratégicas necesitaban para producir más, hicimos al otro año una ronda con el sector privado, con todas las cámaras empresarias, economías regionales y nos dijeron que pequeñas cosas y que grandes obras se necesitan para que el interior encienda su motor productivo. Ese conjunto de obras que propusieron los gobernadores y gobernadoras y que propuso el sector privado hicimos un consenso, vimos cuáles obras se repetían e hicimos lo que llamaos un aporte para el plan de desarrollo federal que son 1580 obras que fueron consensadas entre el sector público y sector privado que tiene que ver con algo concretísimo que es generar trabajo. Para nosotros el federalismo se puede dar en Argentina si hay trabajo genuino, trabajo real, de cualquier forma y Juan vio eso, Juan vio que tenemos un plan de infraestructura, con gasoducto, energía eléctrica, con rutas, con ferrocarril, muy minucioso y escuche ahí faltan obras que tengan que ver con el desarrollo integral de las personas y me propuso hacer asambleas con organizaciones sociales y a ese plan sumarle necesidades que tengan que ver con el desarrollo integral de las personas, lotes con servicios, vivienda, salud, educación, cultura. Que son cosas muy necesarias también para generar arraigo. Uno no vive solo donde pude trabajar sino también donde tiene una calidad de vida que le permite ser feliz, con lo cual eso es lo que estamos haciendo con muchas organizaciones sociales que con esta respuesta larga no te respondí lo que vos querías preguntar.

GS: ¿Hay candidatura de Wado? Apelando a eso que dijo Cristina que los instó en diciembre en La Plata que tomen el bastón de mariscal

WDP: No, yo siempre concebí la militancia y concibo la política de manera colectiva, así que con lo que mis compañeros y compañeras digan en el espacio lo que sea mejor, nunca concebí la política como algo personal, yo tengo mi ego afuera de política, bien domesticado y domado. Con lo cual siempre voy a estar, eso nos enseño Néstor y Cristina, la política es algo colectivo la política es otra cosa de lo que generalmente se ve.

GS: ¿Pero no le escaparía la responsabilidad si los compañeros lo nominan?

WDP: Yo generalmente puse el cuerpo, puse el cuerpo en el 2001, en los 90, asío que no tengo problema de ser parte del proyecto colectivo desde el lugar que me toque.

GS: El sábado hay una convocatoria en Avellaneda en esto se está denunciando de la proscripción a Cristina para este año. ¿Qué va a ser una asamblea o un clamor para que Cristina sea candidata?

WDP: Lo que tenemos hoy es una convocatoria de múltiples organizaciones que, como todo plenario, toda asamblea, como toda convocatoria, hay que ver que sucede ahí. Si no sería una asamblea sería una reunión donde se baja línea, pero hay una necesidad de encontrarnos, de discutir, de replantear, así que son esos espacios necesarios que están por fuera de la lógica de los dirigentes, y tienen que ver más con una lógica de la militancia. Son esos espacios que son esenciales en una fuerza política.

GS: Está muy bien que eso ocurra. Bien. Y la verdad que bienvenido también, está muy bueno también ese humor político que hacen desde este sector que han puesto en marcha que se llama “La Remisería”. Es un humor político que faltaba y está muy bien que haya cosas que se tomen con humor desde la política.

WDP: Sí, te quiero ser sincero, estoy tratando hace meses de que me consulten cuando suben algo y me dicen que no, la lógica es afanarme cosas de la recorrida y no consultar, porque si me consultan yo soy más estructurado…

Array

Sabbatella: “Argentina necesita que Cristina sea presidenta en el 2023”

El presidente de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella se refirió al armado electoral de cara a las elecciones de este año y expresó el deseo de su partido de que sea Cristina Fernández de Kirchner quien encabeza la propuesta.

“La Argentina necesita que Cristina sea presidenta en el 2023. Es la mejor candidata, la dirigenta con mayor volúmen político, con mayor capacidad y formación. Es la lideresa más importante que tiene nuestro país”, expresó Sabbatella.

Además agregó: “Es quien tiene mayor potencial y proyección electoral, por lo tanto es la que garantiza en términos electorales el triunfo. Fue ella quien supo gobernar al país encabezando un proyecto de desarrollo, con industrialización y crecimiento con inclusión”.

Por otro lado, el dirigente kirchnerista recordó que: “Durante sus mandatos el salario en Argentina era de los más altos de Latinoamérica y la participación de lxs trabajadorxs llegó al 50%. Eso es lo que no le perdonan y por eso el Pueblo la quiere de vuelta en la Casa Rosada como presidenta”.

“Queremos que sea candidata para volver a discutir la distribución del ingreso y para que se avance en las transformaciones que nuestra democracia necesita. Tenemos la tarea militante de romper esa proscripción que quieren imponernos como ya lo hicieron durante 18 años”, dijo.

“Estamos seguros de que es Cristina la única capaz de volver a poner al país en esa senda de transformación. Ella garantiza que tengamos un segundo gobierno del Frente de Todos y que ese segundo capítulo recorra el camino que la Argentina y nuestro pueblo necesita”, señaló Sabbatella y concluyó: “Cristina es garantía de triunfo electoral y de rumbo de gobierno”.

En ese sentido, la militancia de Nuevo Encuentro comenzó una campaña con afichadas en todo el país para pedir por la candidatura de Cristina y romper así la proscripción mediática y judicial que pesa sobre la principal figura de la política argentina.

Los afiches con los que empapelaron las calles rezaban: “Frenemos la proscripción. Cristina presidenta”.

El partido liderado por Sabbatella, junto a diferentes organizaciones políticas, gremiales, sociales y culturales realizarán una vigilia del 8 al 9 de marzo en Plaza Lavalle, frente a Tribunales desde las 21hs, como una instancia de reclamo y de acompañamiento a Cristina. También participará del plenario de la militancia que se realizará en Avellaneda el próximo sábado.

Array

La CAF otorgó un préstamo de 840 millones de dólares a Argentina

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió hoy en Chile con el directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), encabezado por su presidente, Sergio Díaz Granados, donde se acordó un desembolso de US$840 millones para nuestro país.

Del total del monto, unos $540 millones serán utilizados para el proyecto de Reversión del Gasoducto Norte – Obras complementarias al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que permitirá llevar gas al norte argentino garantizando el suministro de gas a hogares e industrias. En tanto, los US$300 millones restantes serán parte de un Programa para la Promoción del Modelo Social de la Discapacidad y el Acceso a Derechos de las Personas con Discapacidad (ANDIS), y contarán con un desembolso inmediato.

Sobre el desembolso destinado al proyecto del Gasoducto Néstor Kirchner, Massa aseguró que ”Argentina está llevando adelante en el marco del desarrollo de una matriz energética de transición una obra muy importante que nos permite que la segunda de reserva mundial de shale gas la podamos aprovechar como recurso, no solamente los argentinos, sino que aspiramos a que se trasforme en un instrumento de fortalecimiento de nuestra matriz energética para Chile, para Bolivia, para Brasil, para Uruguay”.

Asimismo, el ministro destacó la relevancia estratégica que este proyecto tiene para la región: ”Esos recursos que hoy tenemos al alcance de la mano, que en los años que nos antecedieron no tuvimos los instrumentos para poder llevarlos adelante, instrumentos como la CAF que nos permiten financiar a 15 años obras como estas nos da la oportunidad a Chile, a Argentina, a Bolivia a Brasil y a Uruguay de acceder a uno de los productos, a una de las reservas mundiales más grande de gas, para tener energía de transición económica para el desarrollo de nuestras industrias”.

Por su carácter multilateral, el Gasoducto es una obra de enorme interés para el CAF, porque una vez finalizada se podrá revertir el gasoducto de Bolivia para, en vez de importar, consolidar exportaciones a países vecinos.

A su turno, el titular de Enarsa, Agustín Gerez, sostuvo que “este financiamiento nos permite seguir transformando la Argentina con visión de futuro sustentable y sostenible para los hogares y las industrias del norte que accederán a gas a valores competitivos. El trabajo coordinado entre el Ministerio de Economía y ENARSA nos permitió que afiancemos la relación de crédito para el desarrollo con CAF”.

Por otra parte, Massa agradeció al directorio de la CAF “por lo que representa en términos de impacto social para las personas con discapacidad y en términos inversión para la integración en la Argentina el desembolso de US$ 300 millones que funciona efectivamente como una doble palanca de inversiones en infraestructura, y en capacidad de atención para discapacidad y también nos permite modificar fuentes de financiamiento y usar recursos que hoy están atados al corriente a inversiones de capital”.

En la reunión de directorio también estuvo presente el Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica en CAF, Christian Asinelli. Participaron del encuentro junto al ministro, su par de Transporte, Diego Giuliano; el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales del Ministerio de Economía y director del Indec, Marco Lavagna; el presidente de Enarsa, Gerez, y el asesor en relaciones internacionales, Gustavo Martinez Pandiani.

Array

Alberto Fernández manda el Ejército a Rosario en pleno desafío narco

El presidente Alberto Fernández anunció hoy desde la Residencia Presidencial de Olivos “una serie de decisiones con el objetivo central de desarticular estas organizaciones del crimen con el claro propósito de fortalecer la convivencia social y la seguridad democrática”.

A continuación el mensaje completo:

Desde el primer día en que asumí la Presidencia de la Nación, hemos venido trabajando junto al gobernador de Santa Fe y el intendente de Rosario.

Resolvimos la cuestión de la deuda histórica con la provincia, avanzamos con obras imprescindibles como el tren o la hidrovía, construimos escuelas, construimos rutas.

Sin embargo, la lucha contra el crimen organizado, a pesar de los esfuerzos realizados, no ha alcanzado los resultados que esperábamos.

El crimen organizado no se desarrolla de un día para otro. Requiere tiempo para tomar territorios, reclutar sicarios, cooptar voluntades en las Fuerzas de Seguridad, en la Justicia y también en la política. Eso es lo que les garantiza su desarrollo, expansión y fundamentalmente su impunidad.

Los hechos y las imágenes de los últimos días dan cuenta de hasta dónde son capaces de llegar con sus ilícitos propósitos.

Entiendo que Rosario nos necesita. Sé que sus Fuerzas de Seguridad son insuficientes para afrontar la solución del problema.

He hablado en los últimos días con el gobernador Omar Perotti y con el intendente Pablo Javkin. Ambos me ofrecieron su mirada y expresaron sus necesidades para enfrentar de fondo un problema que, repito, se ha desarrollado a lo largo de muchos años.

Frente a ese cuadro, quiero anunciarles que he tomado una serie de decisiones con el objetivo central de desarticular estas organizaciones del crimen con el claro propósito de fortalecer la convivencia social y la seguridad democrática:

En primer término, he dispuesto el refuerzo de las Fuerzas Federales hasta alcanzar en esta etapa los 1400 efectivos disponibles para la ciudad de Rosario. El ministro Aníbal Fernández estará mañana mismo en la ciudad poniendo en operaciones este refuerzo.

En segundo lugar, he decidido que el Ejército Argentino, a través de su Compañía de Ingenieros, participe en la urbanización de barrios populares, acelerando tareas pendientes de ejecución.

Son las Fuerzas Armadas de nuestra democracia.

Del mismo modo ejemplar como actuaron en la pandemia y en los incendios, lo harán ahora con la misma honestidad, destreza y convicción, en socorro de una ciudadanía que las necesita. Se trata de tareas subsidiarias contempladas en la Ley de Defensa Nacional.

Mañana el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, firmará con la UIF el convenio para instalar una delegación, allí, en Rosario. De esta manera buscamos tener una mayor eficiencia en la lucha contra el lavado de activos, derivados entre otras causas, del narcotráfico.

Además, ya firmamos con la provincia de Santa Fe el Convenio de Colaboración y Cooperación Técnica del RENAPER que permitirá validar las identidades a través del Sistema de Identificación Segura con rapidez y celeridad en operativos de seguridad.

También sumaremos rápidamente 600 cámaras de vigilancia con reconocimiento facial de última generación para la ciudad de Rosario.
El sistema carcelario extremará la custodia contra los reclusos que han sido condenados y pretenden desde la misma cárcel seguir controlando sus objetivos criminales.

Vamos a poner en el centro de la escena a la autoridad del Estado para devolverle a la ciudad su vida en comunidad.

Estamos tomando decisiones contundentes. No nos tiembla el pulso en combatir el crimen organizado.

A quien resulte implicado con esas organizaciones, sea que lo haga activa o pasivamente, le caerá todo el peso de la ley. No aceptamos mezquindades ni especulaciones políticas.

Rosario, cuna de la cultura, de las ciencias y de las artes, no merece vivir en la zozobra. La manipulación informativa con el propósito del desgaste institucional y el juego político que hacen algunos para sacar provecho de esta situación solo merecen el rechazo democrático.

Vamos a hacer que Rosario recupere el orden y así su vida social en libertad y con seguridad, pero sobre todo vamos a hacer justicia, se lo debemos a las víctimas de las mafias y se los debemos a los hijos de esa ciudad.

No permitiremos un solo acto más de impunidad.

Quienes son parte del crimen organizado deben saber que hay un Estado con la fuerza y la inteligencia necesaria para detener, juzgar y encarcelar a cada uno de los que ha causado daño.

Enfrentamos un problema real, complejo y que anuda delitos de distinta escala y tipología, por eso encaramos esta lucha con la determinación y la convicción que requiere. Trabajamos de forma coordinada por una seguridad federal, preventiva e integral para todas y todos.

Sabemos que Rosario ocupa un lugar neurálgico en nuestra geografía, que es un centro de rutas que conectan el país y que tiene uno de los puertos más grandes de la Argentina.

Nada de esto, auténticas virtudes del corazón de nuestra patria, pueden ser usados en favor del crimen organizado para que puedan seguir desarrollando sus delitos.

Rosario es mucho más que los problemas que hoy atraviesa y sabemos que va a salir adelante. Vamos a ponerle fin a la violencia criminal de sicarios mercaderes de la muerte.

Ninguna organización criminal, ninguna red mafiosa puede contra la fuerza de un pueblo unido en defensa de su tierra y de su vida en comunidad.

 

Array

Massa anunció un canje de la deuda en pesos que despeja de vencimientos el 2023

El Ministerio de Economía formalizó este lunes por la tarde la convocatoria a un canje de deuda en pesos con vencimiento en el segundo trimestre de 2023, por dos canastas de bonos, una que incluye exclusivamente títulos ajustados por inflación (CER), y una segunda con una combinación de 70% ajustados por CER y 30% de bonos duales -que ajustan por inflación o tipo de cambio-, con vencimientos en 2024 y 2025.

En total, el canje abarcará a títulos por unos $ 7 billones que están divididos en partes similares entre organismos públicos y entidades privadas, fundamentalmente bancos, aunque también hay otros inversores institucionales como fondos de inversión y empresas aseguradoras, según confirmaron fuentes del Palacio de Hacienda.

La apertura de la licitación será el jueves 9 de marzo y cerrará el lunes 13.

Los títulos elegibles bajo la oferta de conversión serán: BONCER TX23, LEDES S31M3, S28A3, S31Y3 y S30J3, LECER X21A3, X19Y3 y X16J3, BONO DÓLAR LINKED TV23 y BONO DUAL TDJ23.

La primera de las canastas incluirá el canje de títulos por bonos CER, con vencimientos en abril de 2024 (30%), octubre de 2024 (40%) y febrero de 2025 (30%); mientras que la segunda canasta comprende un bono dual con vencimiento en febrero de 2024 (30%) y dos bonos CER, con vencimiento en octubre de 2024 (40%) y febrero de 2025 (30%).

El objetivo del Gobierno es que el canje permita aminorar los riesgos que representaban las “torres” de vencimientos en los meses de abril, mayo y junio -por más de $ 2 billones en cada mes-, y despejar la incertidumbre financiera que se generaba previo a cada licitación, aseguraron las fuentes.

Si bien la idea es que adhieran la mayor proporción de títulos posible, dada la fecha de vencimiento de los nuevos títulos (2024 y 205) y la necesidad de liquidez que tengan tanto organismos estatales como empresas, desde Economía descuentan que no se alcanzará una adhesión del 100% y, en cambio, dijeron que podría considerarse una operación “exitosa” si participara buena parte del sector público y “entre un 45 y 50% de los bancos”.

“Nuestro objetivo es ir hacia una reorganización de la curva de vencimientos, de modo que los bancos tengan rendimientos de corto, mediano y largo plazo”, señalaron las fuentes.

En ese sentido, se descuenta que serán los bancos los que ingresen con mayor proporción de títulos al canje entre los privados, ya que ni los fondos de inversión ni las aseguradoras suelen buscar cobertura en títulos con vencimientos mayores a un año de plazo.

Aún así, en el Palacio de Hacienda están programando reuniones con los fondos y aseguradoras, para que puedan incorporarse al canje, mientras se trabaja en una reapertura de la operación que se hizo en diciembre del año pasado -al que ingresaron casi $3 billones- para que se incorporen parte de los títulos que vencen en marzo, por cerca de $ 800.000 millones.

Este lunes al mediodía, el ministro de Economía, Sergio Massa, estuvo reunido con los principales directivos de los bancos junto con integrantes de su gabinete y el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce.

En ese marco, el ministro destacó que la medida busca romper “con la idea de que Argentina está todas las semanas a la puerta de un reperfilamiento de deuda, todos esos fantasmas se despejan. Desactivamos la idea de la bomba, de que cada dos o tres meses algo está a punto de explotar”.

Según lo expresado por Massa, la iniciativa otorgará al mercado de deuda en pesos “una curva de vencimiento 2024, 2025, mucho más ordenada, asociada además al programa de orden fiscal”.

“Ya tuvimos algún momento un reperfilamiento de la deuda en pesos, vimos la frustración, el dolor y el fracaso que significó para la Argentina y entendemos que tener un perfil de deuda ordenada, previsible, es para el sistema financiero fundamental, para el Estado fundamental y para el ahorrista y el ciudadano una tranquilidad enorme”, afirmó el ministro.

Del mismo modo se expresó el presidente Alberto Fernández, quien aseguró que la convocatoria al canje voluntario llevará “tranquilidad” a los mercados financieros, ya que permitirá conformar “un programa de deuda certero y sostenible” de cara al futuro.

“El programa de mejora del perfil de deuda local, da confianza y protege el ahorro argentino. Fortalece la posición del Estado y nos da la tranquilidad de poder pensar la Argentina con un programa de deuda certero y sostenible”, señaló el Presidente en un mensaje en su cuenta de Twitter.

“Terminan así los mitos que anunciaban que existía una bomba de deuda que iba a explotar”, señaló Fernández, que apuntó contra “los que ‘reperfilaron'” la deuda, en referencia al canje compulsivo de los vencimientos de deuda en pesos que aplicó la administración de Mauricio Macri sobre el cierre de su mandato en 2019, para evitar tener que pagar al contado esa deuda.

“Los agoreros de siempre. Los mismos que generaron irresponsablemente esta deuda, son quienes pretenden ahora sembrar miedo en los mercados. Sabemos qué debemos hacer”, sostuvo el jefe del Estado.

El domingo, los exfuncionarios del gobierno de Mauricio Macri, Guido Sandleris (expresidente del Banco Central) y Hernán Lacunza (exministro de Hacienda), cuestionaron públicamente la operación de canje por considerarla “ruinosa” para el Estado, ya que incluye una opción de venta de los títulos a precio de mercado a cuenta del BCRA.

Sobre este punto, desde Economía aseguraron que “no se trata de un seguro de cambio” y que, en realidad, es sólo una vía para obtener liquidez en caso de ser necesario, un pedido que hicieron los bancos ante los riesgos políticos que instaló la oposición al Gobierno sobre un posible desconocimiento de la deuda, en caso de resultar electos en los comicios presidenciales de este año.

En la reunión del mediodía realizada en el Palacio de Hacienda, por el lado de los bancos estuvieron presentes el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario; el titular de la Asociación de Bancos de capitales argentinos (Adeba), Javier Bolzico; el gerente general de Banco Macro, Gustavo Manriquez; el CEO del Banco Santander, Alejandro Butti; el gerente general de ICBC, Alejandro Ledesma; y el titular del Credicoop, Carlos Heller.

También participaron el tesorero del HSBC, Federico Alcalde Bessia; el gerente general del Banco Galicia, Fabian Kon; el presidente de Banco Patagonia, Oswaldo Perré dos Santos; el presidente de BBVA, Martín Zarich; la gerenta de Finanzas del Banco de Santa Fe, Leticia Canclini; y el director del Banco San Juan, Claudio Canepa.

Array

Alberto Fernández participó de un encuentro feminista

El presidente Alberto Fernández encabezó esta tarde, junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el acto de cierre de Un país, una respuesta, un encuentro nacional a 3 años del primer caso de COVID-19 en Argentina, organizado por el Ministerio de Salud para homenajear a todos los equipos del país que trabajaron en el cuidado de la población y para morigerar el impacto de la pandemia.

El objetivo del encuentro fue poner en valor el esfuerzo colectivo que hizo la Argentina como sociedad. En este sentido las y los invitados fueron personal de salud; voluntarias y voluntarios; integrantes de las Fuerzas Armadas, de seguridad y policiales; trabajadoras y trabajadores de comunicaciones, logística y de aerolíneas, que trabajaron junto a la ciudadanía para dar respuesta a la pandemia.

Durante su discurso, en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner (CCK), el Presidente realizó un repaso de las políticas públicas y las estrategias desarrolladas por el Gobierno nacional para dar respuesta a la pandemia por COVID-19 en todo el país.

El jefe de Estado afirmó que “somos sobrevivientes de una tragedia que se llamó pandemia, pero le pusimos el pecho y toda la fuerza y la garra”. Además, valoró: “es momento de recordar. Todo eso nos pasó con un sistema productivo en crisis, una situación social mucho más crítica. Pero nos repusimos y construimos todos los hospitales, llevamos todos los respiradores y pusimos todas las camas de terapia que hicieron falta”.

Y subrayó: “Esa es la mejor Argentina, la que frente a la adversidad se une, trabaja y avanza”.

El mandatario recordó también a las personas muertas por COVID-19 durante la pandemia y puso en valor el trabajo de todas las personas que permitieron salvar miles de vidas. Dirigiéndose a las y los invitados, agregó que esas vidas se salvaron “gracias al trabajo de todos ustedes. Porque además hubo un Estado presente que les dio los insumos necesarios para que pudieran trabajar y hacer lo que hicieron”.

La primera parte del encuentro consistió en cuatro mesas de diálogo donde las y los participantes compartieron sus experiencias en torno a la pandemia, de las que formaron parte representantes del sector público y el sector privado.

Por su parte, la ministra Carla Vizzotti, rememoró que “hoy 3 de marzo, se cumplen 3 años del primer caso de COVID-19 en Argentina y con el Presidente pensamos que era muy importante encontrarnos, reflexionar, poner en palabras lo que nos pasó como humanidad, como país y la respuesta que dimos”.

Luego, agradeció en nombre de todo el equipo de Salud el apoyo del Presidente “ya que no hubo nada a lo que nos dijeras que no cuando hacía falta”, y destacó el compromiso de quienes integran el Gabinete que “reformularon sus ministerios para poder dar respuesta a esa situación inédita”.

Vizzotti puso en valor el trabajo de las y los titulares de las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones con quienes el ministerio comparte cientos de Consejos Federales de Salud. “Lo que pasó fue inédito, lo que pasó fue una tragedia, nos atravesó a todas y todos, tomamos decisiones dificilísimas y es muy importante ponerlo en palabras”, expresó.

También señaló: “Todo el trabajo de las terapias intensivas y en los hospitales se empezó a aliviar cuando llegaron las vacunas, cuando pudimos avanzar con la campaña de vacunación más importante de nuestra historia y el vacunador y la vacunadora llegaban hasta los lugares más alejados para generar esa esperanza, esa protección y para generar la situación en la que estamos ahora”.

Por último, Vizzotti realizó un reconocimiento a su gabinete y a todos los equipos de salud del país, “los directivos, médicos de terapia intensiva, enfermeros, nutricionistas, radiólogos, hisopadores, camilleros, personal de limpieza, todos tuvieron un rol fundamental. Además, fue equipo de salud todo el país, porque todos nos reformulamos y desde nuestro lugar nos cuidamos y cuidamos”.

“Tenemos que seguir trabajando para avanzar y seguir poniendo a la salud en el centro de la escena, y que esa salud sea cada vez de mayor calidad, más equitativa y accesible a toda la población. Todo esto lo hicimos entre todos. Somos un gran equipo, un gran país y vamos a seguir adelante”, concluyó.

Durante el cierre, se ofreció una intervención poética y diferentes números artísticos a cargo de Virginia Innocenti, Antonio Birabent, Lito Vitale y Julia Zenko.

Estuvieron presentes además el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; las ministras de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Raquel “Kelly” Olmos y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina; el ministro de Cultura, Tristán Bauer; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; el jefe de Asesores de la Presidencia, Antonio Aracre; las secretarias de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont; y la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini.

Array

Índice Interbanking: El 2022 refleja el mayor crecimiento de empresas de los últimos 5 años

Interbanking, la plataforma digital de servicios financieros que conecta a las empresas con los principales bancos del país, presenta su segundo informe semestral que analiza el comportamiento del sector corporativo en el sistema financiero. En esta nueva entrega, se destaca el liderazgo en cuanto a cantidad de transacciones en la industria del agro y manufacturera, además de un crecimiento de la participación de la industria financiera, el comercio -mayorista y minorista- y el rubro del transporte.

 

Según el informe, durante el segundo semestre de 2022 se incorporaron al sistema bancario 23.774 nuevos CUITs jurídicos, lo que representa un 4,8% más que en el segundo semestre de 2021. En total, en todo el año abrieron cuentas bancarias más de 44 mil empresas, lo que representa un 15% más que en 2018. Teniendo en cuenta las bajas, el crecimiento neto del segundo semestre de 2022 fue de 12.859 empresas bancarizadas en este período.

 

“La digitalización de las finanzas es un fenómeno en pleno crecimiento tanto como la bancarización de las empresas. En este último índice podemos ver cómo el promedio de cuentas por empresa es cada vez mayor: en 2022 el promedio fue de 7,8, trepando 1,5 puntos en sólo cuatro años”, señaló Pablo Carretino, CEO de Interbanking.

 

Tal como se señalaba en la entrega anterior, las PyMEs y MicroPyMEs representan el 96% de los CUITs bancarios, sin embargo, en cuanto al monto por transferencias, el 77% del monto total de las transferencias realizadas en el último semestre del 2022 corresponde al segmento de Grandes Empresas, mientras que las primeras, en conjunto, suman el 12% dentro del monto total, que durante este período sobrepasó los 100 billones de pesos, un 3,7% más que en el mismo período de 2021, teniendo en cuenta ajustes por inflación y estacionalidad.

 

“Sabemos que tenemos que ir hacia un mundo con mayor inclusión financiera y para eso no hay mejor camino que generar más transparencia y conocimiento sobre cómo evoluciona la economía y cómo están compuestas las economías de las empresas. Por ejemplo, si bien el 17% de las transacciones operadas a través de Interbanking en el último semestre de 2022 corresponde a pago de sueldos, el monto de la misma categoría representa solo el 3,8% del total. Al mismo tiempo, el volumen de transferencias destinadas a pagos efectuados a la AFIP es del 6%, pero las mismas suman más del 21% del monto total”, explicó Carretino.

 

Crecimiento de las empresas regionales: Formosa, La Rioja, Salta y San Luis

 

Con un crecimiento por arriba del 100% en comparación con el mismo período del año anterior, las provincias norteñas de La Rioja, Salta y Formosa, así como San Luis, en Cuyo, fueron las que más se destacaron por los movimientos en el volumen de transacciones de las empresas allí radicadas.

 

La bancarización en las provincias del interior del país mostró un avance significativo en los últimos años. En Salta, donde hay 6.873 empresas registradas con CUIT jurídico, el crecimiento entre 2021 y 2022 fue del 10%, mientras que en provincias como Santa Fe y Córdoba el aumento se refleja en la cantidad de operaciones realizadas por las empresas radicadas allí, que representan el 6,4% y el 6% respectivamente, sobre la cantidad total de transacciones registradas a través de Interbanking a nivel nacional.

 

El Índice Interbanking, de periodicidad mensual, se realiza sobre los CUITs jurídicos, lo que significa que no contempla personas físicas, monotributistas y autónomos. Para su análisis, cuenta con un modelo estadístico que considera más de 20 variables, incluidos datos enriquecidos por bureaus. El informe completo así como los informes anteriores, están alojados en https://www.interbanking.com.ar/informe-interbanking/informe-IBK-interbanking.pdf  son de consulta libre y gratuita.

 

La plataforma permite que las entidades manejen sus cuentas desde un mismo lugar, y accedan a servicios de administración como el pago de sueldos, la facturación y la gestión de cheques, pagos y cobranzas desde el mismo espacio virtual.

Acerca de Interbanking

 

Interbanking es una plataforma digital de servicios administrativo-financieros para empresas, líder en Argentina que desde hace más de 30 años conecta, en un solo lugar, a más de 208 mil empresas y entidades con los 58 bancos de todo el país que conforman la red de la compañía. Desde Interbanking cualquier organización puede administrar sus fondos, realizar transferencias, pagar a sus proveedores, cobrar a sus clientes, consultar saldos, guardar sus últimos movimientos, pagar impuestos o servicios, entre otras operaciones.

Con el propósito de potenciar a las organizaciones creando un ecosistema digital confiable, Interbanking procesa anualmente más de 128 millones de transferencias y realiza la compensación de fondos de Alto Valor del país, operando con los más altos estándares de seguridad y en cumplimiento del marco regulatorio del BCRA.

Array

Zarpó un buque argentino que hará una investigación científica en las islas Georgias del Sur

Zarpó ayer del puerto de Mar del Plata el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO) “Víctor Angelescu” del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que realizará una campaña, de una duración aproximada de 35 días, en las aguas alrededor de las Islas Georgias del Sur. La misma será plasmada en un documental audiovisual coproducido entre TEC, el CONICET e INIDEP.

Esta campaña se desarrolla en el marco de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), de la cual la Argentina es parte. Su realización permitirá reforzar el conocimiento científico sobre las especies que habitan la zona, y aportar datos sobre las poblaciones de peces que contribuyan a la sustentabilidad de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en las Georgias del Sur, regulada por la CCRVMA.

Asimismo, la campaña oceanográfica, que se vuelve a realizar luego de 10 años, es resultado de un trabajo conjunto entre Cancillería, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el INIDEP (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca – Ministerio de Economía) a partir de la iniciativa Pampa Azul (coordinada por el MINCyT), que articula acciones de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación para proporcionar bases científicas a las políticas oceánicas nacionales y financiada a través de fondos PROMAR. Se desarrolla en línea con lo establecido por el Decreto 2316/90 sobre política nacional antártica, que asigna prioridad a la investigación científica relacionada con el conocimiento del medio ambiente y los recursos pesqueros con el fin de promover su conservación.

Sus principales objetivos serán obtener una estimación de la abundancia y estado de las poblaciones de especies demersales, en particular de la merluza negra y el pez de hielo, y recolectar material para estudios ecológicos e histológicos de peces e invertebrados bentónicos.

Además, se harán muestreos ambientales para determinar algunos componentes del ecosistema (temperatura, salinidad, nutrientes, producción primaria,  concentración de CO2, comunidades fito y zooplanctónicas, entre otras). Toda la información recolectada será presentada ante los foros internacionales antárticos.

La realización de esta campaña pone de manifiesto el alto grado de compromiso de la República Argentina con la conservación de los recursos vivos marinos en el Atlántico Sur en el marco de la CCRVMA.

Coproducción de un documental sobre la campaña

TEC, la señal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto a CONICET Documental, productora audiovisual del CONICET y el INIDEP, realizarán un documental sobre la campaña en las Islas Georgias del Sur.

El producto será realizado en conjunto por las tres organizaciones y tiene como objetivo mostrar la importancia del conocimiento científico sobre las especies que habitan en este sector estratégico para nuestro país.

Array

Chiqui Tapia y Leo Messi: “Cenando con un amigo”

El presidente de la AFA, Chiqui Tapia, publicó una foto en su cuenta de Twitter con Leo Messi, el astro del fútbol y capitán de la Selección Argentina.

Cenando con un amigo. Recordando los momentos más felices. Soñando con lo que vendrá”, fue el escueto mensaje que publicó.

Array

La actividad industrial tuvo su mejor comienzo de año desde 2018

Informe sobre actividad industrial elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI)

📈 La actividad industrial creció 4,1% interanual y 7,3% respecto al mismo mes de 2019, según el índice adelantado del CEPXXI que toma el consumo de energía sobre la base de CAMMESA.

✅ En 2022 creció 4,3% frente a 2021 y 11,5% contra 2019.

✅ Anotó el mayor nivel anual desde el 2017 (superado por 0,8%) y fue el segundo año de crecimiento luego de tres años previos de caídas en la actividad industrial.

⬆️ De los 16 sectores industriales, 14 crecieron respecto a 2019 y todos lo hicieron frente a 2021.

⬆️ Cuatro sectores terminaron con niveles de producción récord desde al menos 2004: alimentos y bebidas, minerales no metálicos, maquinaria y equipo no clasificados y químicos.

⬆️ Papel, cuero y calzado se ubicaron en sus máximos desde 2011.

⬆️ El sector automotriz en máximos desde 2015

⬆️ Edición e impresión, caucho y plástico, tabaco, equipos de radio, tv y comunicaciones, y refinación lograron sus máximos desde 2017.

🟢 La actividad económica en su conjunto terminó en 2022 un 5,2% arriba de 2021 y 4,6% arriba de 2019 y acumuló dos años seguidos de crecimiento tras tres años previos de caídas.

✳️ Aparte de la industria -que fue el sector de mayor contribución en el crecimiento- en 2022 se destacaron: el comercio (creció 6% respecto a 2021 y 14% vs. 2019,) y las actividades empresariales (se expandieron 5% interanual y 7,5% vs 2019).

🔴 En términos intermensuales, el índice adelantado de actividad industrial del CEP-XXI muestra una caída del 1,3% en enero respecto a diciembre. La baja puede ser explicada por la sequía que afectó a la molienda de oleaginosas -en enero las cantidades de la molienda cayeron un 22% i.a. y un 15,8% i.m.- y a la producción de biodiesel que impactó en la industria química -ésta última registró una caída mensual del consumo eléctrico del 1,4% i.m.-.

📌EMPLEO

✅ El total registrado acumula 23 meses consecutivos de crecimiento intermensual.

✅ Mantiene el mayor ritmo de generación de trabajo desde al menos 2012-2013.

✅ En noviembre de 2022, se registraron más de 879.000 trabajadores y trabajadoras registrados adicionales respecto de diciembre de 2019 (+7,3%), según el registro del sistema de seguridad social (SIPA).

Array

Se aprobó la moratoria jubilatoria con votos de la oposición

En sesiones extraordinarias, la Cámara de Diputados aprobó el Plan de Pago de Deuda Previsional que permitirá que 800 mil personas puedan jubilarse este año.

La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, se refirió en rueda de prensa a esta esperada sanción que evitó que miles de argentinos y argentinas en todo el país se quedaran sin su derecho a la jubilación.

“Celebramos que finalmente los diputados y diputadas votaron esta ley tan importante y esperada por miles de familias y miles de trabajadoras y trabajadores argentinos que la necesitaban para poder jubilarse”, subrayó.

Y afirmó: “Vamos a estar recibiendo con orgullo a las miles de personas que durante estos meses vinieron a las oficinas de ANSES de todo el país para poder jubilarse y no lo podían hacer porque nos faltaba esta ley”.

El plan de pago de deuda previsional es ley Con el nuevo Plan de Pago de Deuda Previsional las argentinas y argentinos que no llegan a cumplir con los 30 años de aportes tendrán la posibilidad de regularizar su deuda previsional y acceder a la jubilación.

Podrán acceder personas que ya alcanzaron la edad jubilatoria. Es decir, mujeres de 60 años o más y varones de 65 años o más que no cuentan con los 30 años de aportes necesarios. Y personas que aún no alcanzaron la edad jubilatoria. Es decir, mujeres de entre 50 y 59 años y varones de entre 55 y 64 años que ya saben que, al cumplir la edad para jubilarse, no contarán con los 30 años de aportes.

Las personas que ya alcanzaron la edad jubilatoria podrán regularizar períodos faltantes hasta diciembre de 2008 inclusive en cuotas mensuales que se descontarán de la jubilación. Y las personas que aún no alcanzaron la edad jubilatoria podrán regularizar períodos faltantes hasta el 31 de marzo de 2012 inclusive identificando los períodos a regularizar y cancelándolos de acuerdo a sus posibilidades.

Con el Plan de Pago de Deuda Previsional 800 mil argentinas y argentinos que durante este año cumplan y tengan la edad requerida podrán acceder a la cancelación de su deuda previsional para jubilarse. Y, además, cerca de 900 mil trabajadoras y trabajadores podrán identificar los períodos de aportes faltantes y cancelarlos anticipadamente antes de alcanzar la edad.

Array

Messi ganó el premio The Best al mejor jugador del mundo de la FIFA

El ástro y capitán argentino obtuvo el galardón por sobre los franceses Karim Benzema y Kylian Mbappé en la ceremonia llevada a cabo en la capital francesa.

“Antes que nada es un placer estar nuevamente acá y entre los 4 con Benzemá, Kylian con un año grandísimo para estar en esta gala y ser ganador.

“Quiero agradecer a mis compañeros porque estamos con (Lionel) Scaloni, (EmilianoMartínez) “Dibu” y nosotros estamos en representación de ellos, ya que sin ellos no estaríamos acá. Esto es parte de ellos y es un reconocimiento a un grupo por lo conseguido”.

Array

El Banco Mundial aprobó un préstamos de USD 450 millones

✅ El Directorio del Banco Mundial aprobó dos nuevos financiamientos para la Argentina: USD 300 millones destinados a reducir las tasas de abandono tanto en la escuela secundaria como en el nivel superior, y USD 150 millones para apoyar un crecimiento urbano planificado que permita un acceso más inclusivo a la vivienda.

✅ Sergio Massa: “Es una gran satisfacción contar con el apoyo del Banco Mundial para contribuir al financiamiento de la inclusión educativa, así como para poner en marcha un programa de hábitat y suelo urbano para mejorar las condiciones de vida y el acceso a infraestructura y servicios para más argentinos y argentinas”.

✅ El Proyecto “Mejora de la Inclusión en la Educación Media y Superior por Resultados” apoya el programa nacional de becas Progresar, que actualmente alcanza a 1,4 millones de jóvenes vulnerables con el fin de acompañarlos y estimularlos a finalizar sus estudios.

✅ Se trata de un préstamo de margen fijo, reembolsable en 31,5 años y tiene un período de gracia de 8 años.

✅ El Proyecto Hábitat y Suelo Urbano se implementará en 40 municipios de todo el país para mejorar las condiciones de vida en 17.000 hogares a través de la planificación del crecimiento urbano y la provisión de mejor infraestructura y servicios en villas, asentamientos informales, y áreas degradadas.

✅ Este proyecto facilitará el acceso a parcelas de tierra en zonas urbanas seguras y ambientalmente adecuadas, y dotará a los gobiernos municipales de instrumentos más eficientes para la gestión del suelo urbano.

✅ En barrios vulnerables, se proveerá la conexión a servicios básicos como agua potable, redes de cloacas, gas, y electricidad; y promoverá la integración social con la construcción de infraestructura pública y equipamiento comunitario.

✅ Es un préstamo de margen variable, reembolsable en 32 años y tiene un período de gracia de 7 años.

Array

Wado De Pedro recordó el día que conoció a Néstor Kirchner

Wado de Pedro sobre Néstor Kirchner: “su coraje para tomar las decisiones que muy pocos se animan a tomar me daban la sensación de haberlo conocido desde siempre”.

En el 73° aniversario del natalicio de Néstor Kirchner el ministro del Interior, Wado de Pedro, rememoró el día en que lo conoció a través de un texto de su autoría:

“La primera vez que lo vi, fue en un acto en Casa Rosada, donde realizó un homenaje a los argentinos y argentinas asesinados el 19 y 20 de diciembre del 2001. Habían pasado poco más de tres años de aquel sangriento episodio. Allí, sin presentarme, me puse a su lado para la foto de los familiares de asesinados y víctimas de la represión.

En los comienzos de su gobierno, la Plaza de Mayo seguía repleta de protestas. En la Casa de Gobierno se trabajaba día y noche para resolver los problemas de gente que había sido olvidada durante muchos años. Se resolvían hipotecas, quiebras, alimentos para los más rezagados y todo tipo de urgencias. Reconocí a un Presidente que venía a reparar todas las injusticias sufridas en distintas épocas de nuestra historia.

Sobrevolaba la idea de que, para empezar a ser un país en serio, había que sanar las heridas del pasado.

Lo escuché y lo observé tanto como pude. Su coraje para soñar una gran nación y para tomar las decisiones que muy pocos políticos se animan a tomar, su generosidad para dar a nuestro país hasta su último esfuerzo, me daban la sensación de haberlo conocido desde siempre”.

Se trata de un fragmento del texto que el ministro del Interior escribió para el libro del Topo Devoto “Néstor el hombre que cambió todo”.

Array

Javier Milei y una reflexión de domingo

Cuando hace alrededor de dos años decidí meterme en política sabía que no iba a ser fácil. La política es una mugre y hay muchos intereses en juego de parte de gente que no quiere que nada cambie. Gente que vive de este sistema corrupto a costas del pueblo.
Sin embargo, decidí meterme igual. Porque si los que queremos un país distinto nos mantenemos al margen, ellos van a seguir haciendo su juego y los que pagamos el costo somos los argentinos de bien. Meterse o no dejó de ser una opción. Si no hacemos algo este país desaparece.
En estos dos años pude confirmar lo que ya sabíamos: la política es peor de lo que pensamos. Lo único que les importa es la propia y van a hacer cualquier cosa con tal de mantenerse en el poder. Aplica para casi todos. Desde los kirchneristas hasta los que afanan con la UBA.
Nos van a decir de todo. Que somos locos. Que no tenemos equipo. Que nuestras propuestas no se pueden implementar. Que somos corruptos. Abusadores. Misóginos. Violentos. Que no tenemos partido. Que no llegamos. Van a decir cualquier barbaridad para asustarlos.
Porque tienen miedo. Porque estamos creciendo. Porque tenemos la solución de fondo para los problemas de la Argentina. Pero fundamentalmente porque si ganamos nosotros se les acaba la joda. Van a tener que conseguirse un laburo honesto.
Con nosotros se acaba el curro de la política. Se acaba el curro de la obra pública. Se acabe el curro de la inflación. Se acaba el curro de la pauta oficial. Se acaba el curro de las empresas públicas llenas de ñoquis. Se acaba el curro de los jueces amigos.
Vamos a contestar todos los ataques con propuestas para arreglar los problemas de la Argentina. A tener paciencia. Redoblar esfuerzos. Convencer amigos. Porque la libertad avanza y este 2023 es nuestro. VIVA LA LIBERTAD CARAJO…!!!
Array

The Best se vistió de celeste y blanco: Argentina se llevó todo

La entrega de premios The Best que organiza la FIFA cada año se tiñó en esta edición de celeste y blanco. Argentina se llevó todos los galardones en los que compitió, incluso en el caso de la mejor hinchada del mundo.

El arquero marplatense Emiliano “Dibu” Martínez, campeón del mundo en Qatar 2022 con el seleccionado argentino de fútbol, consideró “un orgullo” para el país haber obtenido el premio The Best, en la ceremonia que se realiza en la ciudad de París, Francia.

“Es un orgullo para mí país. La gente sabe lo pasional que es el argentino y poder levantar la Copa del Mundo es algo increíble, sobre todo por el nivel económico que vivía el país”, dijo Martínez con el trofeo en mano y visiblemente emocionado.

Martínez, de 30 años, se consagró además como el primer argentino en ganar un premio individual al mejor arquero del año. “Siempre me preguntan qué arquero fue mi ídolo. Yo digo que son mi madre limpiando edificios, 8 o 9 horas; y mi padre yendo a trabajar a diario. Mis ídolos son ellos”, agregó el arquero del Aston Villa de Inglaterra.

El entrenador argentino Lionel Scaloni fue consagrado en la gala de The Best de la FIFA que se celebró en la capital francesa, donde en la terna de la cual formó parte y que relegó a sus colegas Josep “Pep” Guardiola y Carlo Ancelotti, de Manchester City y Real Madrid.

“Agradecer a todos por el premio, es un galardón porque quienes lo votan son los futbolistas y tiene un valor enorme. A los jugadores y esos 26 que nos llevaron a la gloria, ya que sin ellos no habríamos conseguido nada”, indicó Lionel Scaloni en el escenario de la gala The Best. “También al cuerpo técnico y a los futbolistas que votaron. No hay cosa más linda que ver feliz a tu país. No tiene precio. Ese triunfo fue para ellos”, agregó.

La FIFA reconoció a los a los hinchas de la Scaloneta como la Mejor del Mundo, por sobre los de Japón y Arabia Saudita, en la gala del premio que reúne a los más destacados de la última temporada. Carlos “El Tula” Pascual, con 14 Mundiales recibió el trofeo.

“Como argentino estoy contento porque nos llevamos todos los premios. Como hincha feliz porque soy el primer bombo en Alemania1974 y además estuve en todos los Mundiales”, indicó Carlos Pascual, conocido como “El Tula”. El hincha subió con su camiseta argentina y el bombo que hizo sonar en la Gala The BEst en Francia. “esto es emocionante y me dio felicidad este equipo”, agregó.

Array

Se derrumbó la confianza en el gobierno de Alberto Fernández

La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella da a conocer el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) correspondiente al mes de febrero de 2023. El ICG se confecciona desde noviembre de 2001 en base a una encuesta de opinión pública a nivel nacional y se mide en una escala de 0 a 5.

El ICG de febrero fue de 1,17 puntos, con una caída de 8,1% respecto al mes de enero. En términos interanuales el índice tuvo una variación negativa de 21,6%. El nivel de confianza actual es 40,5% inferior al de la última medición del gobierno de Mauricio Macri (diciembre de 2019), y 49,6% menor al del primer mes completo del gobierno de Alberto Fernández (enero de 2020).

La nueva caída en el ICG de febrero mantiene al índice en los niveles más bajos de la gestión de Alberto Fernández (el piso de su gestión ocurrió en Julio pasado, mes de la renuncia de del ministro Martín Guzmán, ICG=1,12), y uno de los menores de la serie histórica en general.

La variación del ICG respecto de enero fue negativa en sus cinco componentes:

Capacidad para resolver los problemas del país (1,24 puntos, -12,8%), Evaluación general del gobierno (0,76 puntos, -10,7%), Preocupación por el interés general (1,16 puntos, -8,3%), Honestidad de los funcionarios (1,84 puntos, -5,9%) y Eficiencia en la administración del gasto público (0,87 puntos, -2,3%).

Para visualizar de manera más amplia y comparativa la trayectoria del ICG durante el gobierno de Alberto Fernández, los siguientes gráficos muestran la evolución mensual del índice, y de sus componentes, a partir de diciembre de 2011 y 2015, respectivamente.

Resumen

El ICG de febrero fue de 1,17 puntos, con una caída de 8,1% respecto al mes de enero. En términos interanuales el índice tuvo una variación negativa de 21,6%. El nivel de confianza actual es 40,5% inferior al de la última medición del gobierno de Mauricio Macri (diciembre de 2019), y 49,6% menor al del primer mes completo del gobierno de Alberto Fernández (enero de 2020).

El ICG fue mayor entre los hombres, entre quienes pertenecen al grupo etario de mayores de 50 años, entre quienes viven en el Interior y GBA (en comparación con quienes residen en CABA), entre quienes alcanzaron hasta educación primaria, entre quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctima de delitos en los últimos 12 meses, y entre quienes creen que la situación económica del país dentro de un año será mejor que la actual.

La variación del ICG respecto de enero fue negativa en sus cinco componentes: Capacidad para resolver los problemas del país (1,24 puntos, -12,8%), Evaluación general del gobierno (0,76 puntos, -10,7%), Preocupación por el interés general (1,16 puntos, -8,3%), Honestidad de los funcionarios (1,84 puntos, -5,9%) y Eficiencia en la administración del gasto público (0,87 puntos, -2,3%).

Array

Quiso ingresar 26 toneladas de pescado de contrabando desde Brasil

Agentes especializados de la Dirección General de Aduanas-AFIP detuvieron un contrabando de 24.280 kg de pescado que pretendía cruzar hacia Brasil por un paso no autorizado. El valor estimado de las 1.214 cajas de sábalo fresco asciende a $13.160.840, lo cual supone un agravante, ya que la factura de venta de la mercadería indicaba un valor de $3.800.000. El procedimiento, realizado con la colaboración de la Gendarmería Nacional, se dio en la frontera más oriental de nuestro país, a la altura de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones.

El medio de transporte, un camión de carga, fue detectado en el preciso momento en que intentaba cruzar hacia el país vecino, por lo cual el conductor del mismo quiso darse a la fuga. No obstante, el intento fue infructuoso y resultó detenido a escasos metros del lugar.

El personal aduanero elevó la debida denuncia y el Juzgado Federal de Eldorado, a cargo del Dr. Miguel Angel Guerrero, instruyó el secuestro del vehículo y la mercadería. El chofer, en tanto, quedó afectado a la causa judicial. Dado que la carga consistía en mercadería refrigerada, se espera un informe del SENASA respecto de sus condiciones sanitarias.

Al ser interrogado por los agentes de la Aduana, el chofer declaró venir de Rosario, pero las pesquisas posteriores constataron que, en rigor, había partido de la localidad de Fighiera, ubicada a cerca de 40 km de allí. Asimismo, la documentación en poder del conductor indicaba que debía dirigirse a Colonia Delicia, Misiones, una localidad situada sobre la costa del Río Uruguay. No pudo explicar por qué se encontraba a 140 km de allí, en Bernardo de Irigoyen.

Al conductor del camión podría caberle, por un lado, una pena de 10 años de prisión en los términos del artículo 865 del Código Aduanero y, por otro, una multa de $263.216.800, según indica el artículo 876 de la citada ley.

Array

Alberto Fernández inauguró en Chaco el ciclo lectivo 2023

El presidente Alberto Fernández encabezó junto al gobernador Jorge Capitanich y al ministro de Educación, Jaime Perczyk, el acto de inauguración del nuevo edificio de la Escuela de Educación Secundaria Nº 82 Dr. René Favaloro en la localidad de Basail, provincia de Chaco, en el marco del inicio del ciclo lectivo 2023.

“Hace pocos días hemos tenido la alegría de cerrar la paritaria docente, algo inusual, 15 días antes de que empiecen las clases” recordó el mandatario y remarcó que “cuando llegamos al gobierno la preocupación de los maestros era ver cómo mejoraban un salario que se había caído al fondo del pozo”.

En ese sentido afirmó: “Tener maestros bien preparados y bien retribuidos es lo que debe hacer una Argentina de bien. Y tener alumnos que, con muchas ganas, fuerza y empuje, vayan cada día a estudiar y aprender es lo mejor que le puede pasar a la Argentina. Porque así estamos construyendo el futuro”.

El jefe de Estado se dirigió a las y los estudiantes presentes: “El concepto de enseñanza obligatoria es correcto porque lo que está haciendo el Estado es impulsarlos a seguir estudiando, pero no tomen la educación como una obligación sino como una inversión en su futuro” y agregó que “cuanto más estudien, estarán en mejores condiciones para enfrentar el mañana, y el mañana es de ustedes”.

Además, el mandatario convocó a “que tomen dimensión de la importancia de la educación. La escuela no es un lugar donde se pasan seis horas al día, es donde ustedes están construyendo su futuro”.

Por otro lado, destacó que la escuela inaugurada tiene “la suerte de llevar el nombre de una persona emblemática en la Argentina”, y afirmó: “A él tómenlo de ejemplo”. El mandatario agregó: “Por una ironía del destino termino muriendo porque el Estado no dio respuesta a su proyecto” de su Fundación y subrayó: “Esa Argentina no puede seguir existiendo, nunca más puede morirse un Favaloro porque el Estado lo abandonó”.

Durante el acto, se realizó también la entrega de material del programa Libros para aprender, una política del Ministerio de Educación que busca garantizar el acceso universal a libros esenciales para el aprendizaje, tanto textos escolares como obras literarias que fomentan la lectura autónoma y las actividades en el aula.

Por su parte, el gobernador Capitanich destacó que a través del programa la provincia va a “tener 300.000 libros para distribuir, lo cual implica dos libros por alumno en la educación primaria”. Además, señaló que mediante la “iniciativa del Presidente y del ministro Perczyk, hoy en Chaco tenemos 166 mil alumnos y alumnas de primaria que tienen jornada extendida, es decir, 38 días de clases más”.

En tanto, Perczyk aseguró que “la Argentina se tiene que desarrollar con igualdad y federalismo” e indicó que “estamos iniciando un ciclo lectivo que va a tener 190 días de clases, en la que va a haber más chicos en el nivel inicial, en el que el 70% de las escuelas van a tener una hora más de clases para aprender más lengua y más matemática, con becas en las secundarias y todos los chicos con libros”.

A su vez el intendente local, Ignacio Rostán, aseguró que “hoy es un día histórico porque es la primera vez que un Presidente de la Nación visita Basail” y aseguró que gracias “al esfuerzo de trabajar para todos los argentinos, junto a todo su equipo, hoy tenemos un país que está de pie, caminando y en marcha”.

Participaron también de la actividad la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz; la vicegobernadora de Chaco, Analía Rach Quiroga; el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco, Aldo Lineras y el director de la Escuela, Marcelo Humberto Rojido.

Array

Moratoria previsional: el impacto, provincia por provincia

A horas de tratarse la Ley de Plan de Pago de Deuda Previsional en el marco de las Sesiones Extraordinarias del Congreso Nacional, se detalla el impacto que tendría su aprobación en todo el país.

En el ámbito nacional, 800 mil argentinas y argentinos podrían acceder a su jubilación este año gracias a la sanción de esta ley.

En tanto, a nivel provincial las y los beneficiados por esta ley se dividen en: 268 mil en Buenos Aires; 91 mil en Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 54 mil en Córdoba; 48 mil en Santa Fe; 29 mil en Mendoza; 23 mil en Tucumán; 22 mil en Misiones; 22 mil en Chaco; 21 mil en Salta; 21 mil en Corrientes; 17 mil en Entre Ríos; 17 mil en Formosa; 15 mil en Santiago del Estero; 10 mil en Jujuy; 10 mil en San Juan; 10 mil en Chubut; 10 mil en Neuquén; 10 mil en Río Negro; 9 mil en Santa Cruz; 8 mil en San Luis; 4 mil en La Pampa; 4 mil en La Rioja; 4 mil en Catamarca y 2 mil en Tierra del Fuego.

“Tengo esperanza de que los diputados bajen al recinto, puedan discutir esta ley y construir esta herramienta, que no es ni para ANSES ni para el Gobierno, sino para 800 mil argentinas y argentinos que la están esperando”, afirmó la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta.

Array

Cristina cumplió 70 años y el kirchnerismo rechazó su “proscripción”

El día en que Cristina Kirchner 70 años, el presidente de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, expresó “la necesidad de romper la proscripción impuesta por la mafia judicial” contra la vicepresidente y reiteró la necesidad de que ella sea la próxima candidata a presidenta del Frente de Todos. “No hay democracia con la líder popular más importante proscripta, Cristina triplica en intención de votos a cualquier candidato”, aseguró Sabbatella.

“Este año se cumplen 40 años del regreso de la democracia, no se puede pensar en un proceso electoral sano si la figura que tiene mayor intención de votos no puede presentarse a elecciones. Está claro que están proscribiendo a Cristina porque es indiscutiblemente la persona a la que el Pueblo quiere votar”, agregó.

En este sentido, el dirigente kirchnerista señaló que “La mayoría de la militancia, la mayoría de la dirigencia del Frente de Todos y la mayoría del Pueblo estamos convencidxs de que Cristina candidata es el mejor camino para la Argentina, y la proscripción impide que eso suceda. No se puede naturalizar una situación donde la figura que mayor intención de voto tiene en todo el arco político nacional no pueda presentarse a elecciones por decisión de la mafia mediática-judicial”.

“Hay una memoria y un recuerdo realmente positivo de lo que significaron los gobiernos de Néstor y Cristina. Esa memoria está en los barrios populares, está en los sectores medios y en los empresarios nacionales. Por eso, Cristina debe liderar ese proceso de cara al futuro. Cristina es memoria y esperanza. Los próximos años en nuestra Patria deberán ser de crecimiento con Justicia Social y ella es la garantía para que eso suceda”, finalizó.

Array

Hubo acuerdo salarial con los gremios docentes y las clases empiezan sin problemas

El presidente Alberto Fernández anunció hoy, junto a los ministros de Educación, Jaime Perczyk, y de Economía, Sergio Massa, y la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, el acuerdo con los gremios docentes para aumentar el salario de las y los maestros un 33,5% a julio y elevar el salario mínimo inicial a 130 mil pesos a partir de marzo.

“Es una gran alegría que podamos cerrar este acuerdo tantos días antes de que comienzan las clases. Eso es dar tranquilidad a las y los docentes, que la merecen, y a las familias argentinas que saben que sus hijos e hijas irán al colegio normalmente”, expresó el mandatario, al tiempo que indicó: “Quería estar presente para ratificar mi compromiso con la educación pública, mi compromiso con cada docente”.

En este marco aseguró que “hoy estamos dando un paso importante. Y estoy acá porque quiero que toda la Argentina se enteré que debe cuidar y proteger a sus docentes, porque ellos forman a nuestros hijos, a los argentinos del futuro”.

“Cuando ellos gobiernan, la gente pide un puesto de trabajo. Y cuando nosotros gobernamos, nos piden que no paguen ganancias los asalariados”, remarcó, y concluyó: “Nosotros en campaña no prometimos que iban a dejar de pagar ganancias, pero pudimos hacerlo. No lo prometimos, lo hicimos”.

Por su parte, Perczyk explicó, tras el encuentro que mantuvo con representantes de los gremios CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET, que “hemos acordado en la paritaria salarial docente un incremento para las y los maestros del 17,5% en marzo que llega al 33,5% en julio con revisión en mayo y julio”.

Además, destacó el “trabajo y compromiso de los gremios y del Ministerio de Economía para acordar un aumento muchos días antes del inicio del ciclo lectivo y dar certidumbre y previsibilidad a las provincias”, y precisó que el acuerdo “implica una inversión importante del Gobierno Nacional en el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), en conectividad y material didáctico”.

Y subrayó: “La decisión política de nuestro gobierno fue desde el primer día que los trabajadores de la educación no sólo no pierdan frente a la inflación, sino que recuperen el salario, y este acuerdo es una muestra de ese compromiso”.

Por último, puntualizó que este consenso “nos permite construir normalidad en nuestra Argentina que en algo más de 10 días va a iniciar el ciclo lectivo con más jardines, más horas de clase, libros para la primaria y secundaria, becas y con la construcción de nuevas escuelas técnicas”.

El acuerdo establece que el aumento será de un 17,5% en marzo y de un 8% ciento en mayo y otro 8% en julio.

Array

Larreta fue a Córdoba y estuvo con Luis Juez y Rodrigo De Loredo

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, volvió este domingo a Córdoba donde encabezó una reunión con los principales dirigentes locales de Juntos por el Cambio, Luis Juez y Rodrigo De Loredo. Durante el encuentro, que tuvo lugar en Villa Carlos Paz, reafirmaron su compromiso de trabajar en forma conjunta con el objetivo de ganar la provincia.

Además, el mandatario fue a visitar a Mario Negri, quien se recupera de una reciente operación. El diputado nacional estaba acompañado por su hijo, el concejal radical Juan Negri.

Luego, mantuvo un almuerzo con referentes territoriales para profundizar el armado en la provincia, de cara a las próximas elecciones. Entre los presentes estuvieron el ex intendente y actual presidente del Concejo Deliberante de Marcos Juárez, Pedro Dellarossa; los diputados nacionales Héctor “La Coneja” Baldassi, Soher El Sukaria, Gustavo Santos y Adriana Ruarte; el presidente provincial del PRO, Javier Pretto; el vicepresidente primero del mismo partido, Oscar Agost Carreño; los legisladores provinciales Silvia Paleo y Alberto “Tucho” Ambrosio; el exintendente y exdiputado nacional, Gabriel Frizza; el exintendente de Oliva, Omar Tamis; el presidente de la Juventud PRO Córdoba, Angelo Cornaglia; concejales y otras autoridades departamentales.

Antes, Rodríguez Larreta recorrió la zona gastronómica de la costanera para hablar con vecinos y con turistas que disfrutan de los últimos días de la temporada de verano, en uno de los destinos serranos más elegidos para descansar.

Por la tarde se trasladará a Villa María donde desplegará una agenda junto al referente del PRO, Darío Capitani. El itinerario incluye su asistencia a la sexta edición del Festival Costa Explota, organizado por el municipio a la vera del río Calamuchita; una ronda de medios y una reunión con el nadador olímpico, Maximiliano Sigfredo, clasificado para el mundial de Natación de Japón 2023. Además, caminará por la ciudad y se reunirá con un grupo de villamarienses.

Su presencia en Córdoba por segunda vez en lo que va de 2023 forma parte de una gira que emprendió durante el fin de semana de carnaval por el interior del país, que inició el pasado viernes al norte, en Jujuy, y culminará el próximo martes en Entre Ríos.

El kirchnerismo intenta quebrar la unidad opositora en Diputados

La Cámara de Diputados convocó a una sesión especial el martes próximo, a pedido del bloque del Frente de Todos (FdT), para debatir el proyecto de moratoria previsional que permitirá resolver la situación de unos 800 mil trabajadores y trabajadoras en edad de jubilarse que no cuentan con el total de aportes realizados y otro que crea un programa de digitalización de las historias clínicas para todo el país.

La sesión, que había sido solicitada por el jefe del bloque de diputados del FdT, Germán Martínez, está previsto que se inicie a las 10.30 del martes.

El oficialismo, con el respaldo de una serie de bloques opositores intermedios -ajenos a Juntos por el Cambio (JxC)-, buscará aprobar el proyecto que establece un plan de pago de deuda previsional a esas 800.000 personas que no cuentan con los aportes suficientes para acceder a su jubilación.

La propuesta, presentada en el Senado por Anabel Fernández Sagasti y con media sanción desde el 30 de junio pasado, establece que las personas en edad jubilatoria pero sin los aportes exigidos podrán regularizar períodos faltantes hasta el mes de diciembre de 2008, inclusive, con una modalidad de pago en cuotas que serán descontadas de manera directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del programa.

Asimismo, contempla la posibilidad de que las personas en edad pre-jubilatoria (mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años) que saben que no llegarán con los años de aportes necesarios, puedan anticiparse y comenzar a pagar ellos mismos los períodos faltantes.

Digitalización de historias clínicas

El segundo proyecto a debatir en el recinto de Diputados, el que crea a nivel nacional un Programa para digitalizar las historias clínicas de todo el país, recibió dictamen en octubre pasado en la comisión de Acción Social y Salud Pública del cuerpo, con el respaldo de oficialistas y opositores.

La norma busca establecer la obligatoriedad de que los pacientes tengan acceso libre a su historia clínica mediante un sistema digitalizado en todo el país.

La iniciativa, que fue incluida en el temario para el período extraordinario de sesiones y ya había sido aprobada por el Senado en noviembre del 2020, prevé la creación del Programa Nacional Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina.

La norma establece que se deberá instalar el software de forma gratuita en todos los hospitales públicos, nacionales, provinciales y municipales y en los centros de salud privados y de la seguridad social.

Además, garantiza que se proveerá de asistencia técnica y financiera a las jurisdicciones provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para cumplir los objetivos de la ley.

El sistema permite a los pacientes y a los profesionales de la salud el acceso a una base de datos de información clínica relevante para atención sanitaria de cada paciente desde cualquier lugar del territorio nacional, asegurando a éste que la consulta de sus datos quedará restringida a quien esté autorizado.

Array

Homofobia explícita: para Pichetto, las lesbianas no son mujeres

La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, salió al cruce de las declaraciones del auditor general de la Nación, Miguel Ángel Pichetto, quien afirmó que “podrían haber puesto a una mujer” al frente de dicha cartera y lo invitó a conversar sobre Educación Sexual Integral (ESI).

“Soy mujer, lesbiana, feminista y Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y lo invito a Pichetto a hablar de ESI cuando se sienta preparado”, publicó este sábado la ministra a través de su cuenta de Twitter.

La titular de la cartera de géneros respondió de esta forma a los ataques de Pichetto, quien el viernes criticó al ministerio que conduce Mazzina mientras se refería al asesinato de Lucio Dupuy y dijo que no está comandado por una mujer, ya que es lesbiana.

“(El Ministerio) está en manos de una chica que es lesbiana, que está bien. Yo creo en la libertad individual, creo en el derecho a la felicidad, voté todas las leyes de la igualdad. Pero si es Ministerio de la Mujer, podrían haber puesto a una mujer. Y podrían haber hecho una declaración coherente”, dijo Pichetto anoche a LN+.

Tras las fuertes críticas que recibieron sus declaraciones, el auditor general se retractó en sus redes sociales: “Ante la tergiversación de mis dichos en un programa televisivo, quiero aclarar que mi intención fue denunciar que el Ministerio de la Mujer no repudió el asesinato de Lucio Dupuy por coincidir la orientación sexual de la ministra con las de las perpetradoras del crimen”.

Sin embargo, la ministra había repudiado el crimen y, en diálogo con Télam, destacó la necesidad de “romper el silencio sobre las violencias hacia las infancias”.

“Hoy estoy hablando de Lucio para romper el silencio sobre las violencias hacia las infancias, en un contexto de hostilidad, de discursos de odio, con una derecha que nos dificulta el debate público”, dijo la ministra en una entrevista exclusiva con esta agencia.

La funcionaria bregó para que “no se pierda el foco, el eje de lo que está sucediendo. Hay que hablar de las violencias a las infancias, romper el silencio, no hay que renunciar a la palabra, y hacernos cargo que como sociedad, como adultos, y como Estado particularmente, lo que sucedió es un hecho aberrante”.

Array

Mayra Mendoza: “Cristina triplica en votos a cualquiera”

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, se refirió a la reunión de la mesa política del Frente de Todos y afirmó que “estuvieron todos de acuerdo para que haya una comisión que hable con Cristina para que revea su decisión”.

En diálogo con Ari Lijalad y el equipo de Habrá Consecuencias por El Destape Radio, la Intendenta aseguró que “hoy Cristina tiene el mayor caudal electoral” y que “triplica en votos a cualquier posible candidato del oficialismo o la oposición”. En relación a la proscripción de Cristina, Mayra dijo: “Cristina es inocente”.

“Hoy están siendo vulnerados nuestros derechos de elegir a una candidata” “Parte del Poder Judicial está impidiendo que Cristina sea candidata a presidenta”. “Está en riesgo la democracia si el Poder Judicial está proscribiendo a una mujer que ha sido 2 veces presidenta” “Para que Cristina sea candidata hay diferentes acciones que se pueden hacer”.

“No nos alcanza con un tuit o un comunicado de solidaridad ante la proscripción de Cristina. Han intentado asesinarla”. “No podemos ya pensar que Cristina no es candidata y pensar otras alternativas. Es una falta de respeto a nuestra historia”.

“Tenemos cuentas pendientes con nuestro electorado y con el pueblo en su conjunto” “Se perdieron 20 puntos de poder adquisitivo con Macri y 4 más con la pandemia” “Las familias no recuperaron todavía el poder adquisitivo que tenían con Cristina y esa es una cuenta pendiente que tenemos”.

“La discusión sobre la gestión debería haber existido desde el primer día” “Discutimos porque nos parece que hay cosas que se pueden hacer mejor y así la gente va a estar mejor, ese es el objetivo final” “Lo vi reflexivo a Alberto y escuchando”.

“No tenía que ir Cristina a la reunión. No es un tema entre personas. Lo que haga ella lo decidirá cuando ella quiera” “Ojalá suceda otro ámbito con menos personas donde pueda estar Cristina” .

AUDIO:https://radiocut.fm/audiocut/mayra-mendoza-todos-acordaron-cristina-revea-su-decision/

Array

El padre de Guillermo Pérez Roldán está más complicado

Lo resolvió la Cámara Federal de Mar del Plata. La denuncia forma parte de la demanda iniciada por el extenista Guillermo Pérez Roldán contra su padre por reducción a la servidumbre, lesiones y administración infiel. Buscan determinar si hubo trata de personas. Se busca identificar a otras posibles víctimas de abuso sexual.

El entrenador de tenis Raúl Pérez Roldán –quien dirigió durante años una de las academias más exitosas de la Argentina- tuvo un nuevo revés judicial: la Cámara Federal de Mar del Plata ordenó avanzar con la investigación de una denuncia por el delito de violación presentada por una exalumna de su escuela de Tandil. Según el relato de la víctima, los hechos ocurrieron cuando era menor de edad. Además, los jueces solicitaron determinar si hubo trata de personas.

Esta decisión judicial se da a casi 6 meses de que Guillermo Pérez Roldán llevara a la Justicia a su padre, a quien acusó de golpearlo sistemáticamente desde su infancia y luego quedarse con todo el dinero que ganó durante su carrera profesional. El extenista –que ganó 9 títulos ATP y llegó ocupar el 13° puesto del ránking mundial a fines de los 80- generó un fuerte impacto cuando hizo públicos los tormentos a los que fue sometido en una entrevista periodística y luego en una serie documental exhibida en el canal Star+.

La acusación de X. (su identidad se preserva) formó parte de la presentación realizada el 24 de agosto de 2022, en conjunto con Guillermo Pérez Roldán, ante el Juzgado Federal de Azul. En la misma se planteó la hipótesis de que hubo un plan criminal orquestado por el acusado entre los años 70 y 80 en el que se cometieron una serie de delitos, que van desde la reducción a la servidumbre y la administración infiel hasta lesiones y abusos sexuales.

En un fallo reciente, los camaristas Diego Eduardo Jiménez y Alejandro Tazza agravaron la acusación contra el imputado y entendieron que “la acción penal en relación a los delitos contra la integridad sexual (violaciones y abusos) de los que habría sido víctima (…), se encuentra vigente y habilita la investigación de los mismos”.

Luego de que X. ampliara su declaración a la Justicia y detallara que los hechos de abuso agravado fueron reiterados a lo largo del tiempo, los magistrados remarcaron que las “conductas gravísimas habrían sido cometidas en un contexto de violencia física (golpes que habrían dejado contusiones en su rostro, fractura de una costilla, etc.) y psicológica a la que era sometida por una figura de autoridad que era su entrenador deportivo”, por lo que sostienen que deben ser indagados en forma conjunta con el resto de los delitos denunciados. De esta forma, la Cámara Federal de Mar del Plata hizo lugar al pedido de las víctimas y del Fiscal General de Mar del Plata, el doctor Daniel Adler, que habían solicitado que la causa no se dividiera entre la Justicia federal y la local.

Ante la posibilidad de que otras jóvenes hayan padecido hechos similares a los que denunció G, desde el estudio jurídico que representa a las víctimas se convocó a quienes quieran aportar su testimonio al mail ignacio@jipabogados.com o a través de la página www.jipabogados.com, bajo la más estricta reserva.

 

Cómo era el plan criminal

La denuncia conjunta de Guillermo Pérez Roldán y X. planteó la hipótesis de que hubo un plan criminal por parte del acusado que estuvo dividido en etapas. El primer paso era el acogimiento de jugadores de tenis entre los niños y niñas que entrenaban en el club Independiente de Tandil, que con el paso de los años había ganado gran notoriedad por ser una de las cunas de deportistas de elite de la Argentina.

Luego, según la presentación judicial, se producía su reducción a la servidumbre con fines de explotación laboral, hechos que incluyeron privación ilegítima de libertad, lesiones y abuso sexual con acceso carnal en reiteradas ocasiones. Finalmente, una vez obtenidas las ganancias económicas, llegaba la última parte: la administración infiel, el apoderamiento de los bienes y la puesta en circulación bajo apariencia de actividades lícitas –principalmente negocios inmobiliarios-, lo que configuraría un lavado de activos.

El planteo de las víctimas es que los efectos de este plan aún hoy siguen teniendo un duro impacto psicológico y económico. El fallo de la Cámara, por ejemplo, destacó una parte de la presentación de Guillermo Pérez Roldán: “(…) manifestó haber sido víctima durante su niñez/adolescencia de similares apremios, golpes y violencia psicológica que se proyectó en su adultez, con una serie de traumas que lo habrían llevado a seguir sufriendo la presión moral de su padre, de la que se habría valido este último para beneficiarse económicamente, despojándolo de los beneficios económicos de su exitosa carrera como tenista profesional, y según afirma el denunciante, nos encontraríamos frente a un delito continuado que aún en la actualidad le priva del acceso a la totalidad de su patrimonio”.

El primer avance que había tenido la causa fue la confirmación por parte del fiscal federal de Azul, Santiago Eyherabide, y el Juez Federal de Azul, Gabriel Di Giulio, de que la acción penal se encontraba vigente. Así le dieron la razón al planteo de la parte acusadora de que los hechos no se encontraban prescriptos porque aún no se habían agotado en su consumación, en base a lo que establece el artículo 63 del Código Penal.

Lo contrario implicaría afirmar un ‘derecho al olvido’, que las consecuencia del delito no sean cargadas por sus responsables -los delincuentes- sino por las propias víctimas por el mero hecho del tiempo pasado”, afirma el doctor Juan Ignacio Pascual, quien lleva adelante la demanda en representación de Guillermo Pérez Roldán y X.

El segundo avance de relevancia se dio cuando la Cámara Federal de Mar del Plata resolvió que toda la causa sea tramitada en el fuero federal, evitando así que se divida en dos partes lo que obligaría a las víctimas a pasar por dos procesos judiciales: uno en la justicia local y otro en la nacional. Esta decisión se fundamentó en la posibilidad de que la investigación podría arrojar la presencia del delito de trata de personas en perjuicio de los denunciantes.

Así lo explicaron los camaristas en su reciente fallo: “Si bien en parte de los delitos denunciados (lesiones, violación, privación ilegal de la libertad, administración fraudulenta, etc.) prima facie no se advierte afectado el interés del Estado ni reúnen las condiciones para excitar la competencia de la justicia federal penal, no menos cierto es que nos encontramos en una etapa tan incipiente de la investigación –que siquiera se ha iniciado- que no resulta posible descartar que con el avance de la misma, las conductas denunciadas merezcan una calificación legal distinta a la provisionalmente escogida por el juez a quo (por ejemplo que la reducción a la servidumbre que observa el Dr. Di Giulio en un futuro reciba un más acabado encuadre típico como trata de personas, correspondiendo entonces la intervención de la justicia de excepción)”.

¿Cómo sigue la causa penal? “Luego de que se definiera que el tiempo no resulta un obstáculo y que es la justicia federal quien llevará adelante la investigación, se inicia la etapa donde se pretenderá probar, por testimonios y otras medidas de prueba ofrecidas en el escrito inicial, lo que las víctimas afirman en su denuncia”, explica el doctor Pascual.

Entre otras medidas, está previsto pedir informes a bancos nacionales y del exterior y el levantamiento del secreto fiscal y bancario; y se solicitará  a Asociación Argentina de Tenis y a los sponsors, datos de los ingresos que tuvo Guillermo Pérez Roldán durante su carrera profesional, para luego cotejarlos con los bienes que compró su padre durante todos estos años.

“Esta clase de hechos, que también suceden en otros deportes, mayormente en los individuales donde el victimario procura su impunidad al encontrarse solo frente a la víctima, son reclamados como aberrantes en la sociedad actual y se pretende que no vuelvan a repetirse, nunca más”, concluye el abogado.

Array

La Aduana donó artículos escolares en Entre Ríos

El director general de Aduanas, Guillermo Michel, ha concretado donaciones en el marco de la Ley 25.603, en las instalaciones de la Aduana de Colón, Provincia de Entre Ríos. Desde el primer día, su gestión ha asumido el compromiso de asegurar que las mercaderías en infracción, incautadas por el organismo que dirige, sean devueltas a la sociedad integrando un ciclo virtuoso.

 

En esta ocasión, la Aduana entregó al Intendente de Colón, José Luis Walser, 1.800 mochilas colegiales e indumentaria, mantas, camperas de polar y calzado, cuyo valor combinado asciende a $2.178.000. Esta acción permitirá a muchos niños tener un comienzo de año escolar con los elementos necesarios para avanzar hacia nuevas oportunidades. 

En el último período las aduanas de la provincia han tramitado mercaderías para donación valuadas en más de $18.508.000. Así, por ejemplo, se puede destacar que a fines del 2022 y en los primeros meses del 2023 se han articulado mecanismos para acercar vehículos a bomberos de distintas jurisdicciones para que puedan afrontar las emergencias con mayor capacidad.

Array

Abrieron nuevos mercados para exportaciones argentinas

La Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y el SENASA desarrollaron una estrategia conjunta que permitió la apertura de nuevos mercados, entre los que se destacan el de carne porcina a Singapur; genética bovina a Uzbekistán, carne bovina a Serbia; maíz blanco, carne bovina, arroz paddy, cebolla fresca, a México; y las reaperturas de pistacho a Brasil y carne bovina a Argelia.

En el marco del fortalecimiento del intercambio comercial, se han alcanzado acuerdos trascendentes para el país, como la suspensión de medidas compensatorias de Estados Unidos al jugo de uva concentrado argentino iniciado en los últimos días, lo que representa un paso fundamental para dar previsibilidad y estabilidad a un negocio estratégico de una de las principales economías regionales del país. Cabe destacar que EEUU es el principal destino de nuestras exportaciones de jugo de uva concentrado y que superan los USD 50 millones anuales.

En este sentido, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, destacó que “a partir de la asunción de Sergio Massa en el Ministerio de Economía, se profundizó el trabajo para ampliar los destinos de las exportaciones argentinas, sobre la base de las oportunidades que tenemos a nivel internacional y el potencial de nuestra agroindustria, buscando el agregado de valor y fomentar el desarrollo de las economías regionales”, al explicar que las distintas medidas implementadas para fomentar la venta del trabajo argentino al mundo implicaron la apertura de casi una docena de mercados en los últimos meses.

Por su parte, el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, remarcó que “estos nuevos mercados abiertos permitirán el acceso de más productos argentinos a los mercados de todo el mundo, incrementarán las exportaciones, significarán mayor ingreso de divisas y generarán más empleo e inversiones. Sabemos que el mercado mundial es altamente competitivo y abrirlo representa el primer paso para una estrategia centrada en la proyección de la producción argentina al mundo”, agregó.

Estas acciones desarrolladas en forma conjunta con la Cancillería Argentina, permitieron que la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC) reestableciera la habilitación de 31 establecimientos pesqueros argentinos que habían suspendidos por casos relacionados con COVID-19, y que a partir del 14 de febrero de 2023 podrán reiniciar operaciones con destino al país asiático.

Cabe recordar que en 2022, Argentina exportó a China productos de la pesca por un valor total de USD 223,5 millones, un 23% más que el año anterior, siendo China el segundo destino detrás de la Unión Europea.

Asimismo, China es el segundo importador mundial de productos de la pesca, con más de USD 13.000 millones anuales, lo que deja a las claras el potencial que tenemos.

Además, se registraron avances importantes en las negociaciones para comenzar a exportar cítricos dulces (naranjas, mandarinas y pomelos) a India, luego de que el Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores de aquel país indicara que no es necesaria la visita de inspección, tal como fuera solicitado por SENASA. De esta manera Argentina está habilitada a realizar envíos de prueba al inicio de la temporada con 10 cargamentos por tipo de fruta, conforme a los requisitos sanitarios ya acordados entre ambos países. En 2021 India importó cítricos dulces por casi USD 100 millones, principalmente naranjas.

Un aspecto a destacar que todas estas acciones es que son producto de un trabajo articulado a nivel público-privado. En el caso de las aperturas sanitarias, seguimos priorizando las negociaciones que hemos acordado impulsar con el sector privado para potenciar las oportunidades comerciales y el ingreso de divisas. El rol de las Embajadas de la Argentina en el exterior es clave para dar seguimiento e impulso a estos trabajos. En el caso del jugo de uva concentrado, el trabajo liderado por la Cancillería Argentina, y donde el INV y el sector privado participaron activamente, nos permite ser muy positivos respecto a la posibilidad de mantener un mercado muy valorado por nuestros productores.

A partir de estos resultados, el Ministerio de Economía continúa trabajando conjuntamente con los productores y empresarios argentinos para incrementar la competitividad de todos los sectores productivos con el objetivo de seguir garantizando la apertura de nuevos mercados en el mundo sobre la base de las priorizaciones acordadas.

En este marco, se destaca la importancia de que el Congreso Nacional apruebe la Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, que es uno de los sectores que más participación tiene en los mercados internacionales. Esta iniciativa está destinada a fortalecer la inversión para agregar valor, aumentar la producción y las exportaciones. Además, promueve la inversión agroindustrial con incentivos impositivos y previsibilidad para estimular las inversiones en el sector.

Array

¿Cambiará la inteligencia artificial las búsquedas en internet?

Hoy los modelos de Inteligencia Artificial conversacional buscan responder dudas sin dar infinitas listas de sitios para navegar. Estas tecnologías tienen la capacidad de generar ideas, mejorar los tiempos de búsqueda, recopilar y analizar datos de forma inmediata, crear respuestas personalizadas y optimizar la búsqueda de palabras claves, entre otras capacidades que influyen en el posicionamiento SEO.

Google viene utilizando Inteligencia Artificial (IA) desde hace ya varios años. Entre otras cosas, lo hace para procesar toda su información y mostrarla a los usuarios de forma óptima y segura, según su ubicación, preferencias, búsquedas previas y demás aspectos.

Sin embargo, hoy Google (a través de Bard) y Microsoft (integrando ChatGPT en Bing) están en boca de todos porque pretenden utilizar nuevas herramientas de IA conversacional, para mejorar, personalizar y agilizar estos métodos de búsqueda.

Lo que están intentando es responder directamente la incógnita en lugar de mostrar un listado de sitios. Si bien las primeras pruebas de estas herramientas fueron bastante fallidas, evolucionan lo suficientemente rápido como para garantizar un cambio radical en las estrategias de búsqueda.

“Existen 3 tipos de búsqueda: informacionales, transaccionales y navegacionales. La Inteligencia Artificial conversacional está intentando responder búsquedas informacionales con un chat de texto, sin la necesidad de llevar tráfico a los sitios”  explicó Andrés Kloster, CEO de Agencia Eleven, consultora especializada completamente en SEO.

A su vez, las tecnologías de IA tienen la capacidad de generar ideas, temáticas, mejorar los tiempos de búsqueda, recopilar y analizar datos de forma inmediata, crear respuestas personalizadas, optimizar la búsqueda de palabras claves, predecir las necesidades de los clientes y otros beneficios que influyen en el posicionamiento SEO.

“Los beneficios de estas herramientas representan altos niveles de crecimiento para las organizaciones, pero siguen siendo un mecanismo para facilitar tareas, no para crear contenido. Por eso, en nuestro próximo SEOcamp el 4 de marzo vamos a estar charlando sobre esta temática que hoy involucra no solo a profesionales del marketing de contenidos, sino a todo aquel que busque ir de la mano con la tecnología para motorizar sus prácticas y experimentar mejores resultados haciendo un buen uso de las innovaciones digitales.” agregó el CEO de Agencia Eleven.

El posicionamiento en las primeras búsquedas de Google es un objetivo muy perseguido por las empresas, y la IA es una herramienta que contribuye para que esto se convierta en una realidad de forma más sencilla, orgánica y eficiente.  La IA actualmente tiene un gran impacto en la estrategia general de marketing de contenidos, usarla de forma correcta, considerando que no suplanta el trabajo humano en la generación de contenidos, puede conducir al éxito del posicionamiento SEO.

 

Array

Milei habló por zoom con Bolsonaro: acuerdo

El ex Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el candidato a Presidente de la Nación, Javier Milei, mantuvieron un diálogo a través de una plataforma de videollamada.

“Nos pusimos de acuerdo en que es fundamental dar la batalla contra el socialismo en el continente sobre la base de los valores de Dios, patria, familia y libertad”, explicó el economista. “También coincidimos en la necesidad de ir hacia una agenda de mayor libertad comercial, por lo que es fundamental unir fuerzas para luchar contra el socialismo”, amplió.

En la reunión, Bolsonaro manifestó su preocupación por la situación económica de nuestro país, a raíz del aumento sostenido de la inflación y los preocupantes índices de pobreza.

Para Milei, “la izquierda ha sido muy exitosa en su plan que impulsó el Foro de San Pablo, hoy Grupo de Puebla, que es la idea de la Unión Soviética latinoamericana. Todos empezamos a recorrer el camino de Cuba. Antes decían que Venezuela no iba a ser Cuba, y ahora dicen Argentina no va a ser Venezuela, mientras que en Chile sostienen: “Chile no va a ser Argentina”.

Por otra parte, Milei lo felicitó por su trabajo en la parte económica en un contexto mundial “muy complicado”. “Lo felicité no solo por la elección de su ministro de Economía, si no también por haberlo sostenido y los logros alcanzados”.

La conversación continuó sobre la posición de los medios de comunicación en torno a la posverdad y la instalación de mentiras, como así también su doble moral frente al mismo evento. El diálogo entre ambos finalizó con el clásico remate del economista: “Viva la libertad, carajo”.

Array

Gabriel Solano: “Es ridículo luchar contra proscripciones que no existen”

El pre candidato a presidente propuesto por el Partido Obrero para el Frente de Izquierda Gabriel Solano se refirió a las declaraciones del Cuervo Larroque sobre la Mesa Política del Frente de Todos

“Es un verdadero absurdo que en la mesa política del Frente de Todos los representantes del kirchnerismo propusieran un plan de lucha contra la proscripción a la vicepresidenta. Los planes de lucha deben ser para defender a los trabajadores y los sectores populares golpeados por el ajuste de todo el gobierno. El propio kirchnerismo apoya abiertamente la acción del ministro de Economía Sergio Massa, que se ha convertido en el principal representante del FMI en la Argentina”.
Solano agregó que “es falso que Cristina Fernández de Kirchner esté proscripta. Su decisión de no presentarse a elecciones se debe a que al fracaso de su gobierno anticipa una derrota electoral sea ella o no candidata y ha preferido dejarle el camino libre a Massa, que cuenta con el apoyo de grandes grupos económicos y del propio Fondo Monetario”.
Por último, Solano señaló que “la salida a esta crisis es fortalecer una salida de la izquierda y los trabajadores en oposición al conjunto de los partidos del régimen de hambre y miseria”

Array

Más trabajadores cobrarán asignaciones familiares: los detalles

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron hoy la incorporación de 900 mil niñas, niños y adolescentes al Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), beneficiando a más de 600 mil trabajadoras y trabajadores argentinos.
Desde el mes de marzo, se igualará el tope de ingresos para percibir las Asignaciones Familiares con el piso del Impuesto a las Ganancias. De este modo, el nuevo tope pasará de 158 mil pesos a 404 mil pesos.
Buenos Aires, 16 de febrero de 2023.

Esta medida es de carácter permanente. Es decir que, ante cada actualización que tenga el piso por el cual comienza a tributarse el Impuesto a las Ganancias, también se actualizará el tope hasta el cual se perciben las Asignaciones Familiares. Así, logramos que todas las hijas e hijos de los trabajadores registrados estén cubiertos por el sistema de asignaciones.


Con esta medida, la cobertura de las Asignaciones Familiares se amplía a más de 4,4 millones de niñas, niños y adolescentes y a 2,9 millones de trabajadoras y trabajadores registrados.

Durante el anuncio, Raverta destacó que “con esta medida, a partir de marzo 900 mil chicas y chicos van a tener su Asignación Familiar, como las hijas e hijos del resto de los trabajadores de la Argentina”.


“Este anuncio es muy importante, ya que pone en valor el esfuerzo de 600 mil trabajadores. Esta medida quedará de forma permanente ya que, de ahora en adelante, cada vez que aumente el piso de Impuesto a las Ganancias también se asimilará el tope hasta el cual se percibirán las Asignaciones Familiares”.


En tanto, Massa sostuvo que “es muy importante que tengamos fortaleza en el Sistema de Seguridad Social”. En ese marco, agregó: “La Argentina recorre un enorme desafío. Por un lado, el de recuperar el ingreso y, por el otro, garantizar la estabilidad macroeconómica. Ambos son importantes a los efectos de garantizar un desafío que tenemos como gobierno que es la recuperación del ingreso en la Argentina y la mejora en su distribución”.


La ampliación de esta cobertura implica un esfuerzo fiscal aproximado de 4000 millones de pesos mensuales.

 

Array

Alberto Fernández inauguró un edificio universitario en Misiones

El presidente Alberto Fernández inauguró esta mañana un nuevo edificio para las carreras de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), en la ciudad de Posadas, que requirió una inversión de 131 millones de pesos y beneficiará a 1.640 estudiantes.

“Estamos desarrollando 167 obras e intervenciones en todas las universidades del país, y eso lo hacemos porque la educación, la ciencia y la tecnología son centrales para el desarrollo de la Argentina”, afirmó el mandatario, acompañado por el gobernador, Oscar Herrera Ahuad.

El Presidente aseguró que “el Estado debe estar muy presente para favorecer la capacitación en un tiempo en el que vivimos una nueva revolución tecnológica” y en ese sentido reafirmó: “Apostamos a la educación porque allí es donde reside el fenómeno de la movilidad social ascendente”.

El jefe de Estado indicó que “cuando otros piensan que hay que parar de construir universidades porque los hijos de los pobres no llegan a ellas, nosotros creemos que tenemos que sembrar universidades en todos los rincones de la patria para llegar a quienes lo necesiten”. Y agregó: “Si el número de alumnos crece y hacen falta nuevos edificios, eso no es un gasto, es la mejor inversión que puede hacer la Argentina porque tendremos más científicos y científicas pensando en el desarrollo argentino, y eso es el futuro”.

También participaron de la actividad los ministros de Educación, Jaime Perczyk, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y la rectora de la UNaM, Alicia Bohren.

El nuevo espacio, que cuenta con una superficie cubierta de 1.246 m² y tiene tres niveles que conectan con el módulo ya existente, incorpora tres aulas, un aula laboratorio y un auditorio, además de un hall central, gabinetes, oficinas, servicios y sanitarios para el funcionamiento de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM.

La obra generó 35 puestos de trabajo directos y permitirá ampliar la capacidad actual de las carreras de grado de Bioquímica y Farmacia y de la Licenciatura en Genética, que históricamente son las que presentan mayor matriculación de ingreso, así como mejorar la oferta y la investigación de carreras de posgrado y maestrías relacionadas con las Ciencias de la Salud.

En su intervención, el Gobernador consideró que “hoy es un día histórico y también serán una semana y un mes históricos para la educación universitaria en la Argentina”, y resaltó especialmente la importancia de esta obra “para que el 42 por ciento de los jóvenes menores de 18 años de la provincia tengan futuro”.

Como parte del fortalecimiento del sistema universitario nacional, en la provincia se ejecutarán otros tres proyectos que suman una inversión total de 1.096 millones de pesos: la construcción de un nuevo edificio para la Facultad de Ingeniería, Ciencias Forestales y la Escuela de Enfermería, en la sede de San Vicente de la UNaM (302 millones); la ampliación del edificio de la Facultad de Arte y Diseño, en la sede de Oberá de la UNaM (257 millones); y obras para el Campus Universitario de la Universidad Nacional del Alto Uruguay, en la sede de San Vicente (537 millones).

También se construirán cuatro Escuelas Técnicas en los municipios de Apóstoles, Campo Grande, Cerro Azul y Posadas, a través del programa nacional 100 Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria, con una inversión de 1.400 millones de pesos.

“En los momentos en los que tenemos más dificultades como país, la manera de salir es invertir en educación”, aseguró el ministro Perczyk, y remarcó que “en la Argentina real, en la Argentina federal, hoy estamos inaugurando un edificio que en otro momento no se quiso hacer pero que lo necesita la provincia y la Argentina, porque todos necesitamos que haya aulas, laboratorios y bibliotecas para que más chicas y chicos vayan a la universidad”.

En tanto, la rectora de la UNaM expresó su “honor y la felicidad de inaugurar el módulo de Bioquímica y Farmacia que quedó paralizado durante el gobierno anterior y que hoy tiene un 100 por ciento de financiamiento del Ministerio de Obras Públicas como política de este Gobierno Nacional”, y añadió que “es un orgullo poder crecer y tener este acompañamiento a la educación pública, porque apostamos a ella como eje principal y transformador de realidades que aporten a la transformación socioproductiva del país”.

En el transcurso de la actividad, el mandatario recibió un cuadro en homenaje a Alfredo González, ingeniero, docente y primer decano de la hoy Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM, detenido y desaparecido en 1978 en el Centro Clandestino de Detención Casita de Mártires, en Posadas.

La inauguración se realiza a un año del lanzamiento del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que contempla una inversión total de 49.544 millones de pesos para la ejecución de 167 intervenciones en universidades nacionales con el fin de mejorar las condiciones edilicias y extender la cobertura de educación superior en el territorio nacional. Las obras benefician a más de 1 millón y medio de estudiantes y docentes y generan 13.500 nuevos empleos, entre directos e indirectos, para la población de las más de 50 ciudades donde se ejecutan.

Los proyectos son implementados de forma articulada por los Ministerios de Educación y Obras Públicas de la Nación y reciben financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Con una inversión de 113.711 millones de pesos, la cartera plurianual de obras y proyectos contempla un total de 294 intervenciones en la provincia (de las cuales 178 se encuentran finalizadas y 67 en ejecución) que beneficiarán a más de 1,3 millón de personas y prevén la generación de 7.460 empleos.

De esta manera, la inversión nacional en obras de infraestructura en Misiones registró un incremento del 317 por ciento entre 2019 y 2022, y a su vez se prevé un crecimiento del 633 por ciento para este año, mientras que los recursos aprobados en el presupuesto para el Norte Grande este 2023 suman 168.980 millones de pesos, con una expansión del 796 por ciento con respecto a 2019.

Estuvieron presentes, además, el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; el embajador en Brasil, Daniel Scioli; el intendente de la capital provincial, Leonardo Stelatto; el decano de la UNam, Dardo Martí; y el diputado bonaerense Mariano Cascallares.

Array

Wado De Pedro reiteró su rechazo a que haya una PASO con Alberto Fernández

El ministro del Interior, Wado de Pedro, se refirió al encuentro que mantuvo ayer la mesa política del Frente de Todos en la sede porteña del PJ Nacional, a la que calificó de “muy buena y necesaria”, ya que “se necesitaba un espacio para discutir el rumbo general del Gobierno y la estrategia electoral”, al tiempo que ratificó su compromiso de “seguir trabajando para ampliar el FdT y conseguir acuerdos básicos que hagan que la Argentina funcione”.

“Lo bueno es que se generó el espacio y el lugar donde se deben discutir las ideas y los métodos”, destacó de Pedro respecto de la reunión celebrada ayer en Matheu 130 del barrio porteño de Balvanera. Y añadió que en este tipo de encuentros “se discute todo; cuando uno hace una reunión como la de ayer se pueden conversar muchísimas cosas”.

El titular de Interior enfatizó la importancia del consenso al que arribaron todos los actores del encuentro contra la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner: “La situación de Cristina formó parte de lo que todos los sectores pusieron en valor: la proscripción, el caudal político de ella, la valoración de la vicepresidenta en las encuestas. Hoy es la dirigente que más mide”, aseveró de Pedro, para luego asegurar que “todos estuvimos de acuerdo en desarrollar acciones contra la proscripción”.

“Hubo un gran compromiso de los sectores de realizar un plan de acción para solicitarle a Cristina que revea su decisión”, sentenció de Pedro en declaraciones radiales.

Respecto de la necesidad de celebración de unas PASO que diriman las candidaturas de la coalición gobernante, el funcionario del Ejecutivo destacó que “quedó claro para un sector que es una situación que perfectamente se puede dar; mientras que otros pensamos que es muy difícil que se realice una PASO contra el presidente”, y sentenció: “Será cuestión de consensuar. Son cosas internas que poco tienen que ver con las necesidades de la gente”.

Asimismo, el titular de Interior señaló que continuará trabajando en seguir ampliando la coalición: “Vamos a tener que seguir sumando actores nuevos, porque a los problemas que dejaron la gestión de Macri, Larreta y Vidal se le sumaron los problema de la pandemia y la guerra. Por eso voy a seguir defendiendo todo lo que se hizo bien en nuestro Gobierno”.

En otro tramo, el titular de la cartera destacó que “no nos fue bien a los argentinos cuando nos olvidamos cuáles son los objetivos comunes”, ya que, según dijo, “Argentina necesita de muchísima fuerza política, social, de muchísima conciencia en la población y en el periodismo para entender que lo que viene a futuro sigue siendo complejo”,

Por último, Wado de Pedro concluyó: “Voy a trabajar en intentar conseguir acuerdos básicos que hagan que la Argentina funcione”.

El ministro del Interior participó ayer hasta altas horas de la madrugada en la cumbre del Frente de Todos junto a otros referentes del espacio, entre los que se encontraban el propio presidente de la Nación, Alberto Fernández; el ministro de Economía, Sergio Massa; la titular de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque; y el diputado nacional, Máximo Kirchner; junto a otros gobernadores, intendentes, diputados y representantes sindicales de la fuerza gobernante.

Array

El crimen de Lucio Dupuy: perpetua para la madre y su novia

Magdalena Espósito Valenti, la madre de Lucio Dupuy, y su pareja, Abigail Páez, fueron condenadas hoy por el Tribunal Oral de Santa Rosa, La Pampa, a prisión perpetua por la muerte del pequeño de 5 años.

Tras 15 días de espera, finalmente se conoció la pena que dictó la Justicia contra ambas mujeres que ya habían sido declaradas culpables del delito de “homicidio agravado” en distintos grados.

Como en el dictamen de culpabilidad, la audiencia fue transmitida en vivo por el tribunal de Santa Rosa, La Pampa y las dos recibieron la citada pena.

El tribunal resolvió, además, rechazar el planteo de inconstitucionalidad de la pena de prisión perpetua, que había sido formulado por los defensores oficiales de ambas condenadas.

Los jueces incluyeron como “accesoria” de la pena un artículo del Código Penal que establece que “la reclusión y la prisión por más de tres años llevan como inherente la inhabilitación absoluta, por el tiempo de la condena, la que podrá durar hasta tres años más, si así lo resuelve el tribunal, de acuerdo con la índole del delito”.

La resolución añade que ambas condenadas quedarán incorporadas al Registro de Antecedentes de Condenados por delitos contra la integridad sexual.

En el trámite previo a la fijación de la pena, les fue  ofrecido a las acusadas “si deseaban manifestarse ante el Tribunal, ambas indicaron que no”.

Los jueces Alejandra Ongaro, Daniel Sáez Zamora y Andrés Olié aplicaron la máxima condena a Espósito Valenti “por la comisión del delito de homicidio triplemente calificado por el vínculo, alevosía y ensañamiento” y a Páez por  “homicidio doblemente calificado por alevosía y ensañamiento, en concurso real con el delito de abuso sexual con acceso carnal por vía anal, ejecutado con un objeto fálico, agravado por tratarse de la guardadora y por haberse cometido contra un menor de 18 años de edad, aprovechando la situación de convivencia preexistente, como delito continuado”.

El fallo sostiene que ambas condenadas comprendieron las conductas que ejecutaron y que terminaron con la vida de Lucio Dupuy.

Peritajes psiquiátricos mostraron que Abigail Páez “tiene nociones claras sobre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo lícito y lo ilícito, sabe que el hecho imputado constituye delito y conoce las responsabilidades que le corresponderían, es decir, comprende la criminalidad de sus actos y puede dirigir sus acciones”.

En cuanto a Espósito Valenti, la experticia concluyó que “no presenta signos ni síntomas de patología psicótica alguna o de haberla padecido en época reciente (demencia en sentido jurídico), concluyendo entonces que la misma comprende la criminalidad de sus actos y puede dirigir sus acciones”.

El tribunal rechazó los planteos de las defensas para que se les fije a ambas condenadas un término temporal de cumplimiento de la pena de prisión perpetua.

“La pretensión de trocar la pena de prisión perpetua en una temporal deviene improcedente, en tanto convertiría la actividad jurisdiccional en una pura creación de derecho, lo cual se encuentra constitucionalmente prohibido a los jueces, por cuanto es el Congreso de la Nación quien exclusivamente posee competencia para dictar el código penal, correspondiendo a los tribunales sólo la aplicación de tales”, replicaron los jueces.

“La adopción de la pena de prisión perpetua, tal como se encuentra regulada en el Código Penal, independientemente de sus virtudes jurídicas -juicio de oportunidad o conveniencia que no corresponde a los jueces-, está dentro de las atribuciones de la potestad punitiva que la Constitución Nacional reserva exclusivamente al Congreso de la Nación”, añadieron.

En cuanto al pedido de la querella –el padre de Lucio Dupuy- para que aplique a las condenadas la accesoria de “reclusión por tiempo indeterminado”, el tribunal lo descartó porque “posee un carácter eliminatorio o de defensa social que, en cualquier caso, pretende la extirpación del condenado de la sociedad; un ejemplo paradigmático de prevención especial negativa, como única finalidad”.

“Ello, huelga decirlo, confronta con la finalidad de resocialización del condenado”, abundó el fallo.

La conclusión en común de los jueces fue que “la pena de prisión perpetua, más aún con la fisonomía que actualmente adquirió en el tramo de ejecución, es lo suficientemente representativa del gravísimo injusto cometido por las acusadas, debiendo imponerse la misma”.

Array

Frenan la importaciones de monopatines truchos

La Dirección General de Aduanas detuvo una importación de monopatines, patinetas, cascos y rodilleras valuada en USD 48.955, dado que detectó que la firma importadora, KIDDYLAND S.A., había presentado certificados de seguridad apócrifos.

En efecto, la Resolución 163/2005 sobre Seguridad en Juguetes exige que organismos avalados certifiquen la seguridad de los productos para niños como condición para su importación. Entre aquéllos se puede mencionar, por ejemplo, al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), del ámbito público —no obstante, no es el único que realiza certificaciones.

Los requisitos de seguridad evaluados son, por ejemplo, la toxicidad: los productos no deben tener ftalatos como plastificantes, ya que son sumamente nocivos para la salud de los niños —sobre todo teniendo en cuenta que pueden llevárselos a la boca. Entre otras, también se evalúan la inflamabilidad y las propiedades físicas y mecánicas de las mercancías, que deben ser lo suficientemente seguras para evitar lesiones.

En ese marco, de no haber mediado el control de la Aduana, la mencionada importación de 3.136 patinetas y monopatines y 3.118 cascos con certificados de seguridad apócrifos podría haber expuesto a miles de niños a lesiones u otro tipo de complicaciones. La maniobra ilícita resulta especialmente polémica teniendo en cuenta que, en su sitio web, la firma en cuestión asegura acompañar la infancia “con profesionalismo y calidez”.

Asimismo, cabe señalar el agravante de que cerca del 20% de los monopatines y patinetas (634 unidades) que formaron parte de la carga no estaban declarados, al igual que alrededor del 12% de los cascos (360 unidades).

Así, el organismo que dirige Guillermo Michel incautó la totalidad de la mercadería que compone las importaciones en cuestión y elevó la debida denuncia ante la Justicia, en los términos del artículo 954 del Código Aduanero. En ese marco, a KIDDYLAND S.A. podría caberle una multa de hasta $47.486.350.

Array

El PJ se alineó detrás del pedido de La Cámpora de “no a la proscripción de Cristina”

El Frente de Todos realizó el primer encuentro de su mesa política en una reunión que se extendió por más de cinco horas y terminó pasadas la 1.30 de la madrugada del viernes en la sede partidaria del PJ, que concluyó con un discurso del presidente Alberto Fernández y la difusión de un documento titulado “Democracia sin proscripciones. Unidad para transformar”.

El texto fue debatido al detalle por todos los espacios políticos, sociales y sindicales que componen la coalición oficialista y en uno de sus puntos claves, en el párrafo quinto, hace explícito el compromiso de quienes integran la mesa de “disponer las acciones necesarias para impedir la proscripción de la compañera vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

Ese planteo subraya que el “liderazgo y potencia electoral” de la Vicepresidenta “no puede ser arrebatado” a los votantes del FdT, y apunta sobre el Poder Judicial al señalar que “no hay, o no debería haber, ningún poder económico, mediático o judicial capaz de decidir por encima de la voluntad popular”.

Otro punto sustancial del documento advierte que una “parte fundamental de la estrategia” del oficialismo será “reforzar la unidad en la diversidad”, para lo cual se propone “articular las diferentes miradas del FdT y también a quienes se quieran sumar a este proyecto por una Argentina que crezca con paz, igualdad y libertad”.

En ese sentido, los dirigentes del FdT que estuvieron en el local de Matheu 130 coincidieron que el recurso para encontrar una síntesis entre esa diversidad serán las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

En el párrafo 9º de la declaración, el oficialismo define a las PASO como “la herramienta institucional creada por nuestro Gobierno durante el año 2010 (en el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner) para abrir la participación de los partidos y sintetizar las diferentes visiones en un proyecto común”.

De ese modo, los 33 participantes del encuentro coincidieron en que esa instancia de participación creada por ley será la mejor alternativa para definir las principales candidaturas de la coalición gobernante, un espacio plural y heterogéneo que incluye fuertes debates en su interior y no oculta sus diferencias.

La mesa política del FdT había sido convocada por el jefe de Estado, en su carácter de presidente del PJ, para debatir los temas “electorales” del FdT rumbo a las primarias que serán convocadas para el mes de agosto y las elecciones generales de octubre.

Los 33 asistentes a la sede del PJ nacional reflejaron las distintas vertientes y posturas de la actualidad del oficialista, con la presencia de alrededor de cinco miembros por cada uno de los sectores que componen el FdT; entre los principales dirigentes estuvieron el ministro de Economía, Sergio Massa; el referente de La Cámpora y presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner; el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ De Pedro; y los gobernadores Axel Kicillof y Jorge Capitanich, entre otros.

El presidente Fernández ingresó a las 19.45 acompañado por el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; el canciller Santiago Cafiero; y la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz.

Sorprendió la asistencia de Máximo Kirchner porque su participación no estaba prevista y además coincidía con su cumpleaños número 46.

Además de los mencionados, completaron la lista de 33 asistentes funcionarios del Ejecutivo que son de confianza del jefe de Estado, como el flamante jefe de Gabinete Agustín Rossi, el canciller Santiago Cafiero, el vicejefe de Gabinete Juan Manuel Olmos y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello.

Por el kirchnerismo participaron el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense Andrés Larroque y la senadora Anabel Fernández Sagasti, mientras que por el Frente Renovador de Massa se sentaron a la mesa la titular de Aysa, Malena Galmarini; la presidente de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el ministro de Transporte, Diego Giuliano; y los dirigentes Rubén Eslaiman y Juan Andreotti.

La representación de los gobernadores se completó, a su vez, con Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Bordet (Entre Ríos) y Mariano Arcioni (Chubut).

En representación de los intendentes asistieron Mario Secco, Fernando Espinoza y Mayra Mendoza, por la Tercera Sección electoral del conurbano bonaerense, y Alberto Descalzo, Mariel Fernández y Lucas Ghi por la Primera Sección.

Entre los sindicalistas asistieron los cotitulares de la CGT Héctor Daer y Pablo Moyano, y por el sindicalismo cercano a la vicepresidenta Cristina Fernández fueron de la partida Hugo Yasky, Sergio Palazzo y Abel Furlán.

Al ingresar a la reunión, Pablo Moyano, secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, consideró “productiva” la puesta en marcha de la mesa y manifestó su deseo de que haya un “candidato o candidata de consenso” en los comicios de octubre.

“No podemos permitir que nos gobierne un (Javier) Milei, (Patricia) Bullrich o (Mauricio) Macri, que vienen por los derechos de los trabajadores”, sostuvo Moyano al ingresar a la reunión convocada por el presidente Alberto Fernández en la sede del PJ de la calle Matheu 130.

El referente sindical destacó la iniciativa al advertir: “Es lo que veníamos reclamando y es importante que participemos todos”.

Durante el encuentro se escucharon discursos de casi todos los participantes, con un cierre a cargo del jefe de Estado y presidente del PJ a nacional nacional.

Otro de los puntos debatidos y finalmente acordados del documento fue la alusión a la situación económica y social, incorporado en el párrafo octavo, donde se señaló que los integrantes del FdT consideran “tarea primordial” del proyecto político “continuar los esfuerzos para reducir la inflación, aumentar el poder adquisitivo de los salarios y trabajar en cada una de las políticas públicas para que nuestra gente viva mejor”.

“Ese fue el contrato electoral que acordamos de cara a la sociedad en 2019 y por el cual debemos seguir trabajando”, señala el texto.

El tránsito estuvo cortado en las inmediaciones de la sede del PJ, en la zona de Once, y con pancartas a favor de la vicepresidenta.

Las calles de Matheu, Hipólito Yrigoyen y Adolfo Alsina, alrededor de la sede partidaria ubicada al 130 de Matheu, fueron valladas y el personal de seguridad controlaba la circulación de los vecinos.

Por su parte, un grupo de manifestantes se ubicó sobre Yrigoyen con pancartas con las consignas “Es ella 2023”, “No a la proscripción de Cristina” y “Cristina 2023”, entre otras.

Mientras que la organización La Patria es el Otro, que se referencia en el secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, pegó afiches con la imagen de la vicepresidenta y la leyenda “Proscripción un carajo, Cristina 2023”.

El último en llegar a la reunión fue el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, que ingresó a las 20.10, y cinco minutos después comenzó la reunión con la palabra del presidente Alberto Fernández, que estuvo flanqueado a ambos lados por el ministro de Economía, Sergio Massa, y el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro.

También se acordó entre los referentes del FdT que ingresaran al recinto sólo los camarógrafos y fotógrafos oficiales de cada uno de los espacios.

Además, desde temprano los perros entrenados por las fuerzas de seguridad revisaron las instalaciones de la sede del PJ.

Array

Interna en Juntos por el Cambio: Bullrich criticó a De Marchi

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, cuestionó hoy la actitud del diputado nacional de ese mismo espacio Omar De Marchi -titular del partido en Mendoza y aliado de Horacio Rodríguez Larreta-, al considerar que pone “en crisis una provincia gobernada” por Juntos por el Cambio (JxC) y anticipó que el lunes “se va a tomar una decisión” sobre si es necesario intervenir el partido local durante una reunión de la cúpula nacional macrista.

“La preservación de los distritos donde gobernamos está por encima de todo. Estamos buscando ser gobierno nacional entonces no se puede poner en crisis una provincia gobernada por JxC porque un dirigente diga `me importa más lo que me pasa a mí que lo que le pasa al país'”, afirmó hoy Bullrich en declaraciones a la radio mendocina Nihuil.

De acuerdo con lo resuelto por el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en la provincia se realizarán el 11 de junio y las generales el 24 de septiembre.

Las tensiones dentro de la coalición se profundizaron en Mendoza luego de que el senador radical Alfredo Cornejo -apoyado por el gobernador Rodolfo Suárez- formalizara su precandidatura a la gobernación, mientras que De Marchi no descartó abandonar el frente Cambia Mendoza y competir por afuera del mismo.

“Cornejo y De Marchi van a poder competir en las PASO para ver quién es el mejor candidato. Lo que no puede pasar es romper la coalición. Eso atenta contra las posibilidades de JxC y pone la individualidad encima de la necesidad colectiva. No esta dentro de los cálculos de nuestra coalición romper”, afirmó Bullrich.

Al ser consultada sobre si el partido en Mendoza puede ser intervenido, la exministra sostuvo que “el lunes se va a tomar una decisión” en el marco de una reunión de la conducción del PRO nacional y agregó que un “equipo de dirigentes va a hablar con De Marchi” para intentar esclarecer la situación.

“No hay decisiones individuales. Hay un reglamento y se tienen que apegar a la ley. Soy presidenta del PRO y estoy pensando cómo se presenta el partido en 24 distritos de los cuales tres gobernamos. Para hacer las cosas bien, la ley es lo que rige”, aseguró.

Por otro lado, se refirió a los rumores de una fórmula presidencial con Cornejo, posibilidad que quedó descartada luego de que el senador oficializara su precandidatura en Mendoza.

“Nunca fue una decisión tomada, lo habíamos hablado por encima. Muchas veces se especula, pero con Cornejo tengo una amistad política a partir de compartir ideas. Eso está intacto, independientemente del lugar en que él este y dónde esté yo”, aseguró.

Y agregó que “fue un buen gobernador que transformó la educación, que cuidó los recursos de los mendocinos y enfrentó la inseguridad”.

En la reunión del lunes pasado del PRO, Bullrich mantuvo un fuerte cruce con Rodríguez Larreta por la situación en Mendoza.

Por su parte, De Marchi aseguró que “se subestima el nivel de tensión que hay en Mendoza” y advirtió que la provincia “no está bien”.

“No entiendo por qué el radicalismo apuró los plazos en Mendoza cuando faltan dos meses para el cierre de frentes electorales. Por lo que no se si hay espacio (para competir en unas PASO)”, afirmó.

En ese marco, sostuvo que “puede existir la chance de que se articulen dos frentes” y que ambos compitan “cotejando programas, ideas y expectativas”.

“En Mendoza no ha gobernado en los últimos siete años un frente, sino un partido político que es el radicalismo. Hoy advertimos que la provincia necesita una potencia mayor que el que tienen quienes hoy conducen el radicalismo”, apuntó.

Sostuvo que la situación permite observar que si Cornejo no es candidato “no hay otras personas en condiciones de liderar un próximo tiempo en la provincia” y – remarcó- eso “no habla bien del proyecto”.

“Hay una incursión de Cornejo a nivel nacional que fracasó y por eso volvió a refugiarse en la provincia, pero Mendoza no es un refugio”, sentenció.

Array

Ana Clara Alberdi es la nueva jefa de la Agencia de Inteligencia

El presidente Alberto Fernández recibió esta tarde en Casa Rosada a la nueva titular de la
Agencia Federal de Inteligencia, Ana Clara Alberdi, quien reemplazará a Agustín Rossi que
asumió como Jefe de Gabinete de Ministros.

El mandatario analizó junto a la funcionaria entrante los objetivos para el organismo en esta
nueva etapa.

Alberdi es licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, forma parte del
equipo de Agustín Rossi desde hace 15 años y fue Jefa de Gabinete durante su última gestión
en el Ministerio de Defensa.

Array

Tolosa Paz confirmó la suspensión de 100 mil planes sociales

La ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, confirmó que la cartera cerró hoy el padrón de liquidación donde seguirán suspendidos más de 100.000 titulares del programa Potenciar Trabajo que hasta el momento no completaron el proceso de validación de datos, y que tendrán 30 días más para realizarlo.

Tolosa Paz defendió el proceso de validación donde 1.265.000 titulares de todo el país lo realizó en los tiempos estipulados por el Ministerio y destacó: “Vamos a hacer una transformación que nos permita tener certeza, porque no solamente es administrar lo público con la responsabilidad que se merece, sino es la posibilidad también de llegar a quienes no llegábamos con este dinero”, dijo en declaraciones radiales.

“Belliboni y la Unidad Piquetera estuvieron muy acostumbrados desde el 2015 al 2019 a doblarle la muñeca a quien estuvo sentado en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Yo creo que lo que no entienden ahora que cambiaron no solamente las decisiones políticas, sino fundamentalmente la decisión de que para poder llegar a los más vulnerables de la Argentina”, agregó.

De esta forma completó la idea lanzada desde fuentes del ministerio respondiendo a los reclamos de los dirigidos por Eduardo Belliboni, quiénes protagonizarán un corte durante la tarde de hoy en la 9 de julio que habían indicado que “las cosas no se hacen como quiere Belliboni, ni ninguna organización en particular”.

“En este Ministerio las cosas se están haciendo acorde al cumplimiento de las reglas y las obligaciones que todos tienen para con el programa”, completaron ante las amenazas de Unidad Piquetera de realizar un acampe a las puertas del ministerio que generará un caos de tránsito en el microcentro.

“El piquete, la extorsión no es la contraprestación del Potenciar Trabajo, el llevar a los pobres y pibas al acampe en la 9 de Julio con nenes de 4 años, no es la contraprestación del Potenciar Trabajo”, señaló Tolosa Paz en declaraciones radiales, y continuó: “Me da mucha tristeza ver esa Argentina en donde un sector de la Unidad Piquetera, para hacer política y para posicionarse en un año electoral, utiliza a la gente más pobre, incluso en contra de los propios intereses de su sector. Duele mucho pero con la firmeza de que estamos haciendo un bien no sólo a la política pública más importante del Ministerio sino a la Argentina que queremos construir, lejos de esa fotografía que quiere Belliboni”.

“Lo sigo invitando a que todo ese esfuerzo de movilización, de pago de colectivos, de acampe, de baños químicos y de todo lo que hacen para tratar de hacer lo que sí les salió en el gobierno anterior, que es la extorsión, para seguir abusando a organizaciones que hacen política con la pobreza y con el dinero del Estado nacional que viene del pago de los impuestos de todos los argentinos que quieren que seamos responsables de la utilización de ese dinero”, agregó la ministra.

Desde la cartera, apuntaron directamente contra el referente por la medida adoptada en medio de la ola de calor: “¿Van a seguir sometiendo a la gente a manifestarse en contra de su voluntad y a poner en riesgo su salud en estos días de intenso calor? ¿No es preferible dedicar esos esfuerzos a colaborar para que todos los titulares puedan poner en regla su revalidación?”.

En línea con lo expuesto por Tolosa Paz en Entre Ríos, las fuentes le reclamaron además, que el dirigente de la izquierda colabore en la validación de la identidad de sus militantes para que puedan continuar percibiendo el Plan Potenciar Trabajo, uno de los puntos del reclamo.

Belliboni no puede explicar dónde están los seis mil hombres y mujeres de Unidad Piquetera, del Polo Obrero, que el mes pasado certificaron y que estaban haciendo una contraprestación. Esto se resuelve trayendo a la gente a validar su identidad”, supo declarar la ministra.

En ese marco, y al respecto de los cortes y protestas, Tolosa Paz también solicitó que la Unidad Piquetera y Belliboni “pongan ese esfuerzo de organización a disposición para que los hombres y las mujeres validen los datos biométricos a los centros de Referencia (CDRs)”.

“Nosotros lo único que establecimos fue una regla clara, de transparencia, para la etapa del Potenciar Trabajo”, aclaró.

A las puertas de un nuevo corte que tendrá inicio desde las 15, desde el Ministerio de Desarrollo Social apuntaron: “Es una lástima que tengamos que seguir asistiendo a una extorsión como sociedad. Ya saben que en este Ministerio las cosas se hacen de otro modo”.

Plan Potenciar Trabajo: cómo validar la identidad

El dirigente de izquierda denunció la falta de operativos presenciales para la validación de la identidad, uno de los requerimientos necesarios para percibir la asistencia estatal. Ante los reclamos, el Ministerio de Desarrollo Social desmintió esa declaración.

Además, aclararon que los puntos presenciales de Validación Digital funcionan en los Centros de Referencia y detallaron la existencia de 56 locales de gestión ubicados en diferentes puntos del país que cuentan con equipos articulados con gobiernos provinciales, municipales, organizaciones y movimientos sociales.

Por último, aclararon que hay 154.441 titulares que aún no realizaron el trámite de la validación, aunque señalaron que cuentan con la instancia “validación fuera de plazo”, que será evaluada por la Secretaria de Economía Social. Al día de la fecha 55.625 personas ya hicieron el reclamo, un 36,02 % del total. (NA)

Array

Juró Agustín Rossi como Jefe de Gabinete para encarar el tramo final del gobierno

El presidente Alberto Fernández le tomó hoy juramento al nuevo jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, y expresó su “profunda gratitud” hacia el ministro coordinador saliente Juan Manzur.

El mandatario recordó que con Rossi lo une una “amistad” que se remonta a los tiempos de campaña del expresidente Néstor Kirchner.

“Sé que es alguien, que como yo, valora mucho la unidad de nuestro espacio y va a trabajar junto a mí para preservar esa unidad”, destacó Fernández sobre el funcionario, que venía de desempeñarse como interventor de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI)

Al dirigirse a Rossi, el Presidente dijo estar “contento” de que el funcionario vuelva a estar “pegado a su despacho” en la Casa Rosada.

Al despedir a Manzur, quien mañana reasumirá como gobernador de Tucumán, Fernández le expresó su “profunda gratitud” y lo definió como un “amigo” que “le puso el pecho a las balas” y “ayudó mucho” en la gestión.

Visiblemente emocionado, el mandatario destacó también la presencia en el acto de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y del exjuez Carlos Arslanian, integrante del tribunal que condenó a las Juntas Militares, al cumplirse este año 40 años de democracia.

Por la mañana, Fernández encabezó una reunión con el ministro de Economía, Sergio Massa, y empresario vitivinícolas que trabajan en un plan de inversiones.

Pasado el mediodía, arribó a la Casa Rosada un grupo de intendentes y referentes del conurbano bonaerense para reunirse reunirse con el mandatario.

Ese grupo estuvo conformado por los jefes comunales Juan José Mussi (Berazategui), Alberto Descalzo (Ituzaingó), Juan Zabaleta (Hurligham) y Andres Watson (Florencio Varela), además del diputado y presidente del PJ de Florencio Varela, Julio Pereyra.

La reunión con los intendentes se produjo en la previa del encuentro de la mesa política del Frente de Todos (FdT) que fue convocada para mañana por Fernández en la sede del PJ nacional, en el barrio porteño de Balvanera.

Array

Detectaron un caso de gripe aviar y hay alerta sanitaria

El caso fue confirmado por el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en un ave migratoria silvestre localizada en la provincia de Jujuy. El riesgo de transmisión a humanos actualmente se considera bajo y hasta el momento, la enfermedad no se transmite a las personas por el consumo de carne aviar y sus subproductos, por lo que no hay peligro de contagio a través de la ingesta de alimentos.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó la primera detección en el país de influenza aviar (IA) H5 en aves silvestres en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia.

Por el momento, la enfermedad no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar y sus subproductos. Por lo tanto, no hay peligro en la ingesta de estos alimentos. Adicionalmente, cabe destacar que el riesgo de transmisión a humanos es bajo.

La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral que afecta a las aves de corral como a las silvestres, y puede afectar ocasionalmente a las personas expuestas, siendo causada por múltiples subtipos (H5N1, H5N3, H5N8, etc.) cuyas características genéticas evolucionan rápidamente.

Las personas pueden adquirir la gripe aviar principalmente a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados. La transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en boca, nariz u ojos. A su vez, las aves acuáticas silvestres son un reservorio importante de los virus influenza A y las poblaciones de aves de corral pueden infectarse por contacto con aves silvestres.
Hasta ahora no se ha reportado transmisión humana sostenida de persona a persona causada por virus de influenza aviar A(H5N8), A(H5N2), o A(H5N1) ni en la Región de las Américas ni a nivel mundial.

Desde 2003 a 2022 (19 años), a nivel mundial se notificaron 868 casos de Influenza aviar en humanos.
Acorde a la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), la temporada epidémica de la Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) se presenta con alrededor de 290 brotes notificados en aves de corral y alrededor de 140 en aves silvestres en el periodo comprendido entre el 2 de diciembre de 2022 a 5 de enero de 2023, principalmente en países de Europa y también en la Región de las Américas, Asia y África. Muchos de los países de estas regiones están experimentando un mayor número de brotes en comparación con los casos registrados el año previo durante el mismo periodo. Hasta el 6 de febrero de 2023, las autoridades de agricultura de Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, República Bolivariana de Venezuela y Bolivia han detectado brotes por virus IAAP A(H5N1) en aves de corral, de granjas avícolas y/o silvestres. Durante el mismo periodo, se han registrado dos infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5) la primera en Estados Unidos en la cual se identificó el subtipo A(H5N1) y fue notificada el 29 de abril de 2022 y la segunda en Ecuador, la cual fue notificada el 9 de enero de 2023.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación se recomienda seguir las siguientes medidas de cuidado:
• Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol
• Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.
• Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.
• En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.
• En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
• No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.
• Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.

Ante la detección de aves muertas o con dificultades de locomoción, dar notificación al SENASA.

Vías de notificación:

• Oficina local del Senasa
• App “Notificaciones Senasa”
• notificaciones@senasa.gob.ar
• apartado “Avisá al Senasa” en https://www.argentina.gob.ar/senasa
• Teléfono 11 5700 5704

Se comparte la comunicación epidemiológica publicada el 10 de febrero de 2023: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/situacion-de-influenza-aviar-de-alta-patogenicidad-en-la-region

Array

Katopodis inauguró obras en Exaltación de la Cruz

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, junto al intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, inauguraron la ampliación y renovación de la Av. Belgrano, en la localidad de Los Cardales, que se realizó a través del Plan Argentina Hace.
La obra contempló el mejoramiento y la puesta en valor de 630 metros lineales de la Avenida Belgrano, entre las calles Almirante Brown/Sucre y Colón/Urquiza. Los trabajos consistieron en la ampliación de la traza, dando lugar a dos carriles de circulación con lugares de estacionamiento en ambos sentidos.
Además, entre las tareas ejecutadas se realizó la demolición de hormigón y cordones, reconfiguración del ancho de calle, veredas y esquinas, así como también la construcción de dársenas para pasajeros del transporte público.
La puesta en valor de la Avenida Belgrano permitirá mejorar la conectividad y circulación en una de las arterias más importantes del sur de la localidad, aumentar la seguridad vial, y beneficiar a los vecinos y vecinas de la zona.
Asimismo, fomenta la instalación de nuevos comercios y el mejoramiento de los existentes, debido al crecimiento exponencial que ha logrado la localidad de Los Cardales por su cercanía a la Ruta Nacional N° 8, la Ruta Nacional N° 9 y el contacto directo con la Autovía Provincial N° 6.
Array

Arrestaron a una empleada que se robó una valija en Ezeiza

La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detuvo a una empleada de una empresa de limpieza del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini ubicado en Ezeiza, provincia de Buenos Aires, que se había apropiado de una valija olvidada.

La causa comenzó a raíz de una denuncia en la cual un pasajero manifestó que le faltaba un equipaje tipo carry-on de medianas dimensiones con artículos de indumentaria y electrónica. El hombre había arribado junto a su familia en un vuelo proveniente de Madrid y al abordar su vehículo estacionado en el parking multinivel, dejó allí en un descuido dicha valija.

Por orden de la fiscal María Florencia Belloc, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Descentralizada de Ezeiza N° 1, los oficiales de la PSA iniciaron las actuaciones y por medio del trabajo de videovigilancia se pudo individualizar a una mujer que encontró el equipaje, intentó sacarlo del radio de posibles cámaras y luego se lo llevó en una moto.

El análisis del registro fílmico también permitió describirla como empleada aeroportuaria y una vez ubicada en la terminal aérea, ante la presencia de testigos se procedió a identificarla y detenerla. En ese momento, de manera espontánea dijo que había tomado un equipaje del estacionamiento, que estaba en su domicilio y que era su voluntad devolverlo.

Mediante un allanamiento en una vivienda ubicada en Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría, los oficiales secuestraron el carry-on con artículos coincidentes con los descritos en la denuncia, que finalmente fueron restituidos a su dueño.

Array

Sequía: el último informe sobre un drama que golpea al campo

La secuencia de imágenes de los cultivos de soja tardía, maíz tardío, algodón, soja temprana y maíz temprano en sus diferentes etapas fenológicas, ubicados en los departamentos del norte, centro y sur del área del SEA, continuaron reflejando las distintas realidades de sus estados y las variadas reacciones parciales que tuvieron, ante las dispares lluvias semanales que se registraron hasta la fecha.

Éstas mantuvieron las características de heterogeneidad e irregularidad, al igual que los totales de los montos acumulados, por lo cual han conformado múltiples y variados escenarios, a los que se sumaron las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones importantes y uniformes, que impactaron a los cultivares día tras día, por lo que se observó su continuo deterioro.

El intervalo comprendido entre el 08 y el 14 de febrero de 2023, comenzó con jornadas soleadas, temperaturas diarias en ascenso, nubosidad en aumento, estabilidad climática, buen tiempo que cambió a fines del domingo 12 o inicios del lunes 13 a inestabilidad climática, con precipitaciones de variadas intensidades, irregular distribución geográfica y dispares montos. Situación que se extendió en toda el área de estudio hasta el final del período.

El jueves 09 y viernes 10 se produjeron abundantes lluvias en el departamento Nueve de Julio, más precisamente en las localidades de Tostado y Gato Colorado, donde se alcanzaron 200 y 80 mm, respectivamente.

En el resto del SEA los valores pluviométricos oscilaron desde mínimos de 01 a 05, medios de 16 a 18 y máximos entre 40 a 65 mm, muy focales.

Las temperaturas fluctuaron entre mínimas de 15 a 25 ºC y máximas de 28 a 42 ºC. A algunos cultivares de algodón, después de las últimas precipitaciones se los observó con reacciones favorables en sus distintos estadios de floración y formación de cápsulas.

Para el intervalo comprendido entre el 15 y el 21 de febrero de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo día soleado, temperatura diaria en ascenso, estabilidad climática, nubosidad en aumento que cambiaría a mediados y fines del jueves 16 a inestabilidad climática como consecuencia del ingreso de un frente de tormenta de dirección suroeste – noreste, con altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades y montos.

La situación que se revertiría a mediados del viernes 17 a condiciones estables, buen tiempo, jornadas soleadas y un marcado descenso de la temperatura, contexto que se extendería en toda el área de estudio hasta el final del período. Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 08 a 25 ºC y máximas de 19 a 37 ºC.

Girasol

La inestabilidad climática y las precipitaciones puntuales de variados registros pluviométricos, condicionaron parcialmente el normal avance de la cosecha del girasol, por lo que:

• En los departamentos del norte santafesino se alcanzó el 100 % del área sembrada,

• En la región centro, el 92 %;

• En la sur, un 75 %.

No se registraron variaciones de importancia en los rendimientos promedios que continuaron siendo irregulares y bajos, dadas las características ambientales de estrés hídrico o térmico que atravesaron el ciclo. Éstos oscilaron entre mínimos de 4 – 6 a 8 qq/ha y máximos de 18 a 20 qq/ha.

 

Maíz Temprano

Los cultivares de maíz temprano continuaron su ciclo bajo las condiciones ambientales descriptas oportunamente y llegaron a producción de grano comercial.

Así, el proceso de cosecha avanzó lentamente, en particular, en los departamentos del norte y centro del área de estudio con magros resultados, muy bajos a bajos, por lo que el producto final se destinaría al consumo local.

El rendimiento promedio en algunos maizales alcanzó los 50 qq/ha, en lotes puntuales y aislados.

 

Algodón

En el área algodonera del SEA, las características climáticas no cambiaron, solo en sectores o localidades aisladas se produjeron precipitaciones de montos abundantes. Los algodonales mantuvieron sus variadas condiciones según la zona y la fecha de siembra. En general su estado se observó bueno, con algunos lotes muy buenos y otros, de regulares a malos.

El estrés hídrico reguló el crecimiento y la evolución de los cultivares, tanto de las estructuras de las plantas como en el cumplimiento normal de cada etapa fenológica.

Se percibió la presencia y desarrollo de plagas como trips y arañuela, que dificultaron el panorama. Se realizaron varias aplicaciones que incrementaron los costos, lo mismo sucedió con el control de las malezas, las que avanzaron ante la falta de aplicaciones oportunas.

 

Soja Temprana

Por las condiciones ambientales que reinaron en la semana los sembradíos de soja temprana reaccionaron nuevamente, con muy variadas y dispares respuestas, acordes a los milímetros de agua caídos, algunos aumentaron el volumen de la masa foliar otros, mejoraron las estructuras de las plantaciones y otros, continuaron la etapa reproductiva en mejor forma.

Tal realidad se caracterizó por su heterogeneidad e irregularidad, dependiendo de la localización geográfica de cada lote. Situación que se seguiría monitoreando y evaluando, ante los futuros escenarios ambientales.

 

Agua útil

En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se encontró con diferentes realidades, desde buena a regular en localidades puntuales y de escasa a nula en otras, como consecuencia de la distribución heterogénea e irregular, de las precipitaciones registradas.

La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones finales, ante los futuros escenarios climáticos y de logística