info@comunacero.com.ar miércoles 26 marzo 2025
info@comunacero.com.ar miércoles 26 marzo 2025

El País

Array

Cómo se gestó el video de Agustín Laje que difundió el Gobierno por el 24 de marzo y por qué rechazó la cifra de 30 mil desaparecidos

El video del escritor Agustín Laje que difundió el Gobierno por el Día de la Memoria generó un fuerte impacto comunicacional y político y una polarización entre los que cuestionaron su contenido y quienes lo apoyaron.

El mensaje retomó la teoría de “verdad y memoria completa” que planteó la Casa Rosada el año pasado y le agregó una denuncia contra una manipulación política de la cuestión de los derechos humanos y el rechazo a la cifra de 30 mil desaparecidos.

La grabación del video se realizó un mes antes, concretamente el 24 de febrero, cuando las esquirlas del denominado caso $LIBRA repicaban cerca del autor y presidente de la Fundación Faro, por la aparición de fotos con algunos de los promotores de ese fallido proyecto cripto.

En el Salón Eva Perón de la Casa Rosada, el escritor grabó ese día un texto que había guionado, con base en una investigación que realizó para su primer libro “Los mitos setentistas”, publicado en 2011. A Laje lo recibieron el documentalista del presidente, Santiago Oría, y su equipo, más el director de Comunicación Digital, Juan Carreira (conocido en redes como Juan Doe). Hasta ayer por la tarde, Milei no había tenido contacto con el autor, aunque respaldó su contenido, a fuerza de reposteos.

Ese libro, que fue el anticipo del video, fue publicado con el prólogo de Luis Labraña, que grabó el primer mensaje que difundió este gobierno, el 24 de marzo del año pasado, que inauguró la tesis de la “memoria completa”. Ese ex guerrillero se hizo famoso al revelar que fue el “inventor” de la cifra de los 30 mil desaparecidos. Pero en “Los mitos setentistas” también fue prologado por el teniente coronel retirado Emilio Nani.

Lo central del mensaje del video ya estaba en ese libro, que no desconoce los horrores de la dictadura militar y las violaciones a los derechos humanos, sino que los incluye en una línea de tiempo donde aparecen los crímenes cometidos por las organizaciones guerrilleras.

Laje está residiendo de manera temporaria en Pamplona, donde estudia en la Universidad de Navarra un doctorado en Filosofía. Allí lo sorprendió el enorme impacto que tuvo el video. Había regresado de Madrid, donde había compartido eventos públicos y privados con Santiago Abascal, el líder de Vox. La actividad pública y académica está cruzada por la política.

La elección de este escritor, ideólogo de la “nueva derecha” iberoamericana, tuvo varias singularidades que proyectan su influjo al futuro libertario. “Su mensaje es lo que pensamos”, explicaron, en un anticipo medio críptico, en un despacho de la Casa Rosada, el jueves pasado.

El video se inició con una definición que contrapone su relato al video que grabó el año pasado Juan Bautista “Tata” Yofre, un veterano autor de varios libros sobre los años de plomo. “Nací en 1989″, contó Laje, y expuso una versión que retoma argumentos viejos, a los que buscó resignificar de manera crítica.

“Romper con los dogmas siempre es incómodo y la historia reciente en Argentina se dogmatizó cuando se puso al servicio de una construcción política llamada kirchnerismo”, contó Laje en declaraciones periodísticas.

Y agregó: “Es esperable que haya críticas y reacciones negativas si uno sale a decir que no hace falta decir que fueron 30 mil desaparecidos si no tenemos ninguna documentación que lo respalde, ya que con 7.300, que es lo que da la última revisión del 2015, es suficiente para entender la magnitud del desastre y el horror de la represión ilegal”.

“Durante todo el video se habla de la represión ilegal, de los golpes de Estado, que no ocurrieron solo en Argentina, sino en toda la región. Esos métodos de represión ilegal incluían ejecuciones sumarias, torturas, desaparecidos. No estaba en el espíritu del video volver a decir exactamente lo que se ha dicho desde hace cuatro décadas hasta hoy. Pero tampoco estuvo en el espíritu del video negar la represión ilegal, negar el horror de la violencia del Estado contra la sociedad civil y también contra la sociedad armada que fueron las organizaciones terroristas”, amplió.

En ese marco, el autor manifestó: “Esto es como una inquisición. Es el sacerdote que está exigiendo una serie de signos para demostrar la adhesión irrestricta al dogma establecido. Y en la medida en que uno de esos signos no se ponga de manifiesto, pues declara que sos un hereje y vas a la hoguera”.

“Cuando los dogmas no se sostienen empíricamente, se tienen que sostener a la fuerza. Lo que molesta no es que yo no haya hablado de los vuelos de la muerte o el robo de bebés, que ya están citados como parte de los métodos de represión ilegal. Lo que a ellos les molesta es que se ponga de manifiesto, por ejemplo, que hay 1.100 desaparecidos anteriores al 24 de marzo de 1976, que fueron responsabilidad de Perón y de Isabelita”, amplió.

Luego de la fractura que quedó expuesta en esta jornada, con una marcha masiva reclamando memoria, verdad y justicia, y un video postulando la “verdad completa” que fue visto por varios millones, Laje planteó la necesidad de dejar atrás años de desencuentros.

El escritor agregó: “Para una reconciliación, primero hay que equilibrar la historia, que es lo que se ha intentado el año pasado y este año, y a partir del año que viene, ya se tiene que superar el drama de los años 70″. Pero aclaró que se trata de “una reconciliación a nivel histórico, social y político, no de indultos ni cosas parecidas”.

Array

Fuerte apoyo de Macron a Milei en medio de las negociaciones con el FMI: “Siempre podrá contar con Francia”

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, mostró un fuerte apoyo hacia Javier Milei en medio de las negociaciones que el Gobierno lleva adelante con el FMI (Fondo Monetario Internacional).

El mandatario francés detalló que en el llamado con Milei hubo intercambio de opiniones sobre la situación económica del país, mientras el equipo económico que encabeza el ministro Luis Caputo busca alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI.

“Acabo de conversar con el presidente argentino. Hemos intercambiado opiniones sobre la situación económica en Argentina y los desafíos a afrontar”, escribió Macron en su cuenta personal de la red social X (exTwitter).

En ese contexto fue que el presidente de Francia demostró todo su apoyo hacia la Argentina: “El pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia”.

Macron señaló que Argentina para el gobierno francés es “mucho más que un aliado en sectores clave como los metales críticos” y agregó: “Argentina es un amigo con quien queremos construir la economía del futuro”.

Las declaraciones del líder galo se producen en un contexto de alta expectativa sobre las tratativas que el gobierno argentino mantiene con el FMI, para alcanzar un nuevo acuerdo que marcará el rumbo económico del país.

Minutos después del posteo del presidente de Francia, llegó el mensaje de Milei: “Gracias, presidente Macron. Valoramos profundamente su apoyo y el compromiso de Francia con el pueblo argentino. Seguiremos trabajando juntos, como verdaderos amigos, para enfrentar los desafíos y construir oportunidades compartidas en sectores clave para el futuro”.

Array

El Gobierno mantendrá los pliegos de los jueces designados en la Corte y aseguró que García Mansilla puede continuar hasta noviembre

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó hoy que el Gobierno no retirará los pliegos de los jueces designados por decreto para integrar la Corte Suprema de Justicia, Manuel García Mansilla y Ariel Lijo, en la previa de la sesión del Senado convocada por la vicepresidenta Victoria Villarruel para analizar la situación de ambos el próximo 3 de abril.

“El gobierno no va a retirar los pliegos”, aseguró el funcionario en declaraciones a Futurock, al ser consultado sobre un eventual rechazo en la Cámara Alta. “Ambos ministros de la Corte fueron designados por decreto, y están en funciones hasta el 30 de noviembre de este año. Lijo no ha asumido. Veremos qué hace. Mansilla puede seguir en su cargo constitucionalmente”, explicó.

Los dos magistrados fueron designados por el Poder Ejecutivo y están actualmente en el centro de una discusión política en el Senado. García Mansilla ya juró como ministro del máximo tribunal tras ser designado “en comisión”, mientras que Lijo aún no asumió.

Según establece el artículo 99 de la Constitución Nacional, los jueces de la Corte Suprema deben ser aprobados por el Senado en una sesión pública, con el voto favorable de dos tercios de los presentes. En este contexto, el Frente de Todos y parte del radicalismo, encabezado por Martín Lousteau, firmaron despachos en la comisión de Acuerdos que, aunque formalmente figuran como favorables, tienen como objetivo final el rechazo de ambos pliegos.

Desde la bancada peronista señalaron que, con 25 votos en contra, los candidatos serían rechazados. Además, acusan al Poder Ejecutivo de haber aprovechado el receso legislativo entre el 21 de febrero y el 1° de marzo para realizar designaciones “en comisión”, sin respetar la institucionalidad del Senado.

La semana pasada, Lijo le envió un escrito al magistrado Alejo Ramos Padilla, quien tiene en su juzgado la causa que se abrió a partir de los nombramientos en comisión por parte de Javier Milei. En el texto, el titular del juzgado federal N° 4 de Comodoro Py ratificó que no renunciará a su cargo, este fue el impedimento que le puso la propia Corte para jurar, y dijo que confiaba en que el Senado aprobará su pliego, que ya tiene dictamen favorable.

“A los efectos de pronunciarme en los términos del artículo 90 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y, dado el objeto de las actuaciones, pongo en su conocimiento que carezco de interés acerca de la decisión que eventualmente pudiera recaer en las actuaciones de referencia. Ello en tanto no asumí como Juez de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los términos del artículo 99, incisos 4 y 19 de la Constitución Nacional; no voy a renunciar a mi cargo actual de Juez Federal y mi interés se centra en que el Honorable Senado de la Nación me otorgue el acuerdo correspondiente para el cual ya cuento con dictamen favorable de la Comisión de Acuerdos”, expresó Lijo.

El debate sobre la validez del decreto 137, firmado por el presidente Milei para designar en comisión a Lijo y García Mansilla, está en manos de Ramos Padilla, juez federal de La Plata, en un contexto de múltiples presentaciones judiciales y cuestionamientos legales. Entre ellas, se destaca la acción de la ex diputada Elisa Carrió, quien presentó un planteo de Amicus Curiae ante ese juzgado, calificando el decreto como “inconstitucional y nulo de nulidad absoluta e insanable”.

Carrió argumentó que la designación de jueces de la Corte mediante este mecanismo viola la Constitución Nacional, los tratados internacionales y los principios fundamentales del sistema republicano, como la independencia judicial y la división de poderes.

Sin embargo, la Corte Suprema no cuestionó la designación de Lijo y García Mansilla a través de la firma del decreto presidencial. Prueba de ello es que al segundo se le tomó juramento la misma semana en que se publicó en el boletín oficial su nombramiento en comisión, sin hacer espacio a ninguno de los planteos que cuestionan esta decisión, adoptada por el presidente Milei tras casi un año de fracasar en el Senado el tratamiento de estas dos postulaciones. La situación de Lijo, en cambio, quedó en suspenso porque la Corte rechazó el pedido de licencia que le había concedido la Cámara Federal, y debería renunciar a su cargo de juez para asumir en comisión. El pliego de ambos sigue en el Senado.

A diferencia del juez García Mansilla, Lijo había obtenido dictamen favorable de Comisión y -además- a fines del año pasado desde diversos sectores aseguraban que el juez federal contaba con los votos necesarios para ser aprobado por los dos tercios del Senado, lo que ahora es puesto en duda por algunos referentes políticos.

En cuanto al cuestionamiento de la designación por decreto, el conflicto por la licencia hizo que Lijo no asumiera en el cargo. Cuando se conoció su designación, pidió licencia en la Cámara Federal, pero el pedido no fue avalado por la Corte. Posteriormente, hizo saber que no está dispuesto a renunciar a su cargo en los juzgados de Retiro, y no impugnó la decisión de la Corte de rechazarle la licencia. Hay que ver entonces qué curso sigue su pliego en el Senado.

Por fuera de esta discusión, Francos también se refirió a otros temas de la coyuntura. Sobre las iniciativas de la oposición para reeditar una moratoria jubilatoria, indicó: “El gobierno no va a aprobar ningún proyecto de esta característica que no tenga establecido cómo se financia, esta es la realidad. Todos estos proyectos de moratoria han generado un caos en el sistema previsional argentino, que ha terminado desfinanciado. El gobierno no está de acuerdo con la prórroga del sistema”.

Con relación a las paritarias, el funcionario afirmó que “las condiciones macroeconómicas han cambiado” y que “el gobierno pretende que los acuerdos salariales estén de acuerdo con inflación que tiene el país, diferente y baja. Entiendo que los acuerdos salariales tienen que estar en esos niveles”.

En el plano político, expresó la voluntad del Ejecutivo de alcanzar un entendimiento con el PRO: “Estamos bien predispuestos a llegar a un acuerdo”. Añadió que “hay una negociación distrito por distrito, algunas son locales y otras nacionales”, y subrayó que “el gobierno está preocupado por una negociación nacional, porque lo que buscamos es tener una representación parlamentaria mayor a la que tenemos ahora, imagínense si tuviéramos una representación mayor”.

Array

Milei encabezó una nueva reunión de Gabinete tras la oficialización del paro de la CGT

El presidente Javier Milei reunió esta mañana a su equipo al cierre de una semana marcada por entendimiento electoral con el PRO en la provincia de Buenos Aires, la aprobación del Congreso al acuerdo con el FMI vía DNU y el llamado a paro de la CGT (Confederación General del Trabajo) para el 10 de abril.

El mandatario desembarcó en Casa Rosada cuando los relojes daban las 8.52, y los asistentes no tardaron en llegar. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el segundo en atravesar el salón de los Bustos rumbo a su despacho.

Participaron los ministros Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Luis Caputo (Economía), Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores) y Mario Lugones (Salud).

También el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem; los secretarios Javier Herrera Bravo (Legal y Técnica) y Karina Milei (general de la Presidencia); el asesor presidencial, Santiago Caputo; y el vocero, Manuel Adorni.

Se ausentaron de la reunión semanal que se celebró en el Salón Eva Perón Federico Sturzenegger (Desregulación del Estado) con agenda en Chile; Mariano Cúneo Libarona (Justicia) en San Martín, donde participará de las Jornadas Patagónicas de Derecho Tributario, Aduanero y Penal Tributario; y Sandra Pettovello (Capital Humano), sin justificativo.

El intercambio que inició a las 9.30 y culminó poco antes de las 11 se dio luego de que la Cámara de Diputados aprobara el pasado miércoles el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) 179/25, que permite al Gobierno avanzar con un nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional). La votación resultó con 129 votos a favor, 106 en contra y 6 abstenciones.

También el día después de que la central convocara un paro nacional el 10 de abril, en lo que será la tercera huelga general durante la administración libertaria, en rechazo a las políticas económicas, en especial lo que consideran “el techo a las paritarias” que se quiere imponer.

El consejo directivo también definió movilizarse el 24 de marzo por el Día de la Memoria; participar de la marcha de los jubilados del miércoles 9 de abril y, finalmente, concretar el paro el jueves 10 del mismo mes.

La reunión coordinada por el mandatario ofició de antesala de los preparativos de la gestión para el 24 de marzo, en el que se espera un nuevo capítulo del debate por “la memoria completa” que pregonan, similar a la pieza audiovisual que se proyectó en la misma fecha del año 2024.

El inicio de semana fue próspero para el Poder Ejecutivo, luego de que la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, recibiera a los diputados del PRO Diego Santilli y Cristian Ritondo para avanzar en una alianza electoral en la provincia de Buenos Aires que compita contra el gobernador Axel Kicillof.

El mandatario pasó a saludar, y quedó retratado en la foto que circuló por redes sociales y que incluye además al armador libertario bonaerense, Sebastián Pareja, y a Eduardo “Lule” Menem, asesor de la menor de los Milei.

Array

La advertencia del jefe del gremio ferroviario a Patricia Bullrich en la previa al paro de la CGT

El secretario general del sindicato ferroviario La Fraternidad, Omar Maturano, le advirtió a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, “que no joda con los trabajadores” durante la movilización convocada por la CGT para el miércoles 9 de abril.

“Estaremos acompañando a los jubilados en la plaza de los dos Congresos, en paz y tranquilidad. Los gremios van a ir adelante. La bandera roja que se la guarden para el fondo. Nosotros vamos a estar adelante tratando de cuidar las cosas. Pero que Bullrich trate de no joder con los trabajadores”, dijo Maturano sobre la movilización convocada por la CGT para el próximo miércoles 9 de abril, en la previa de un nuevo paro nacional contra el gobierno de Javier Milei.

En declaraciones a radio Rivadavia, el sindicalista le pidió a la ministra que el protocolo de seguridad de la próxima marcha sea “como el del miércoles, con tranquilidad”, en referencia a la última movilización en apoyo a los jubilados, donde no hubo grandes incidentes.

“Nosotros vamos a ir y vamos a reclamar. No sé, algunos putearán, algunos gritarán. Que nos dejen tranquilos, que se desahogue la gente. Acá hay una presión social tan grande que si nosotros nos quedamos en el molde, va a explotar por algún lado. Y no puede explotar, este gobierno tiene que llegar a los cuatro años. La democracia tiene que estar tranquila, en paz y hay que conservarla”, sumó.

Consultado sobre la medida de fuerza anunciada para los primeros días de abril, que incluye una movilización al Congreso junto a los jubilados y el tercer paro general contra la administración libertaria, Maturano dijo: “Ya no alcanzaban los paros de 24 horas. Por eso solicitamos a la CGT que haya paro y movilización de 36 horas. ¿Qué significa esto? El día 9 a las 12 del mediodía, toda la gente deja de trabajar y se dirige a la movilización”.

“Lo único que andan son trenes, colectivos y transportes públicos para ayudar a llevar a la gente a la movilización, retornarla a sus hogares y después desmovilizar. A las 0 horas del jueves 10 de abril, no funciona más ningún tren, colectivo, subte, no funciona más transportes públicos hasta las 0 del otro día”, advirtió sobre la modalidad del paro.

Por otra parte, el gremialista salió al cruce de las críticas de algunos sectores que le reclaman a la CGT una postura aún más confrontativa con el Gobierno, al asegurar que la CGT “fue oficialista hasta en la dictadura”.

Explicó: “No jodamos mucho, muchachos, todas las CGT desde 1930 hasta la fecha, fueron oficialistas. Con la dictadura también era oficialista. Tenía más diálogo con los militares que con estos. Motivos para el paro hay un montón. Éramos críticos de que en esta época la CGT no hacía nada, decían que era una tibieza, muy dialoguista, y nosotros estábamos en contra de que esta CGT no hiciera nada. Pero los líderes sindicales se están dando cuenta que con estar tan callados con este Gobierno les va a ir mal en las próximas elecciones sindicales”.

Array

Pese a la interna, Marcela Pagano continuará en el bloque de la Libertad Avanza

Las recientes declaraciones de Marcela Pagano, diputada del bloque libertario, han generado un nuevo capítulo en las tensiones internas que atraviesa esta agrupación política en la Cámara de Diputados.

Pagano acusó al presidente de la Cámara, Martín Menem, de haberla presionado durante un año para que desistiera de su intención de presidir la Comisión de Juicio Político. Estas acusaciones, que incluyeron calificativos como “fascista”, han intensificado las divisiones dentro del bloque, aunque no se prevén medidas disciplinarias inmediatas contra la legisladora.

Las disputas internas en el bloque libertario no son nuevas, pero han adquirido mayor visibilidad debido a la exposición mediática y en redes sociales de sus integrantes. En este contexto, una fuente de alto nivel dentro del bloque afirmó: “No vamos a hacer nada. No vamos a expulsar a nadie”. La misma fuente destacó que las internas son comunes en todos los bloques parlamentarios, pero que en el caso de los libertarios, la atención mediática amplifica estas diferencias.

El presidente del bloque, Gabriel Bornoroni, ha adoptado una estrategia que prioriza los resultados legislativos por encima de las disputas internas. Bornoroni logró blindar el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) que permite al Ejecutivo tomar deuda con el FMI (Fondo Monetario Internacional). Este logro, aunque significativo, no ha permitido disipar las tensiones internas ni mejorar las relaciones entre los miembros del bloque.

A pesar de la decisión de no expulsar a Pagano, su relación con el resto del bloque sigue siendo tensa. Una muestra de ello fue su ausencia en la celebración del bloque libertario tras el reciente triunfo parlamentario. Pagano no fue invitada al evento, lo que evidencia su aislamiento dentro del grupo.

Dentro del bloque, algunos miembros consideran que Pagano debería dar el primer paso para resolver la disputa en torno a la Comisión de Juicio Político. Una de las propuestas es que la diputada convoque a la comisión y luego renuncie a la presidencia, lo que permitiría desbloquear su funcionamiento. Sin embargo, esta estrategia también busca evitar que Menem tome la iniciativa, dejando la comisión en un estado de parálisis.

Por otro lado, las recientes experiencias del bloque han dejado lecciones importantes. La salida de Oscar Zago, otro diputado libertario, no solo implicó la pérdida de tres votos, sino que también la dinámica de tener que ir a buscarlo en cada votación con el costo que esto tiene. Un ejemplo de esto es que el presidente del bloque del MID, con apenas dos diputados, asumiera la presidencia de la estratégica comisión bicameral encargada de tratar los Decretos de Necesidad y Urgencia.

Desde el entorno de Marcela Pagano, aseguran que no ha habido contacto alguno por parte del bloque libertario ni del presidente de la Cámara. Sin embargo, según las mismas fuentes, sí ha mantenido comunicación con el líder del espacio, Javier Milei, y su círculo más cercano. Fuentes cercanas a la legisladora afirman que ella se encuentra tranquila, a pesar de las acusaciones y el aislamiento dentro del bloque.

Las palabras de Pagano contra Menem, en las que lo acusó de presionarla durante un año y lo calificó de fascista, aún resuenan en el ámbito legislativo. Sin embargo, en el bloque libertario prevalece una visión pragmática: “Nada vale más que un voto y el resultado final”, una postura que refleja la influencia del “bilardismo” promovido por Bornoroni.

Uno de los factores que agravan las tensiones internas en el bloque libertario es la alta exposición de sus miembros en redes sociales. Esta visibilidad amplifica las diferencias y genera un impacto mediático que no siempre favorece al grupo. Un miembro del bloque, que prefirió mantener un perfil bajo, señaló que es necesario moderar los discursos y centrarse en la labor legislativa: “No se puede decir cualquier cosa. Tenemos que hacerle caso a Miguel Ángel Pichetto y entender que debemos dejar los discursos a los demás y enfocarnos en las leyes”.

Las tensiones internas, las acusaciones cruzadas y las estrategias políticas marcan un panorama complejo para el bloque libertario en la Cámara de Diputados. Aunque no se prevén expulsiones ni medidas disciplinarias inmediatas, el aislamiento de figuras como Pagano y las lecciones aprendidas tras la salida de Zago subrayan la necesidad de cohesión interna para mantener la influencia política del grupo.

Array

La CGT se reúne hoy para definir la fecha y modalidad del tercer paro general contra Milei

El Consejo Directivo de la CGT se reunirá hoy en la sede de la central para definir la fecha exacta y modalidad del tercer paro general que decidió activar en la gestión de Javier Milei.

En la previa se discutió la posibilidad de concretar la huelga el 8 de abril, pero luego surgieron versiones acerca de que se realizará el 10 de ese mes con una movilización el día previo.

Al final todo se definirá este jueves por la tarde cuando concluya el encuentro de los dirigentes que integran la conducción de la entidad de la calle Azopardo.

El ala de la central obrera más opositora al Gobierno fue la que motorizó un planteo para que los jefes sindicales declaren una nueva medida de fuerza, luego de los dos paros realizados el 24 de enero y el 9 de mayo, en los inicios de la gestión libertaria.

Los ánimos puertas adentro de la CGT subieron de tono luego de la marcha de protesta del miércoles de la semana pasada, que estuvo marcada por violentos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.

Array

El Gobierno se metió en la interna peronista y lanzó un fuerte mensaje: “Cristina Kirchner no domina el PJ”

El Gobierno se metió en la interna del peronismo, con un fuerte mensaje para la titular del PJ (Partido Justicialista).

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, planteó: “Cristina Kirchner no domina el PJ, eso la pone nerviosa”.

El funcionario consideró que puede haber nuevos quiebres de Unión por la Patria en el Congreso. De hecho, el miércoles cuatro senadores del bloque encabezado por José Mayans armaron su propia bancada, liderada por Fernando Salino, e integrada además por Carolina Moisés, Guillermo Andrada y Fernando Rejal, por fuertes diferencias con la conducción de la expresidenta. Igualmente permanecerán en el interbloque de UxP.

Francos planteó: “Se rompió una parte del bloque de senadores de UxP, por ahora son esos cuatro, por ahí aparece otra ruptura. Mucha gente del Justicialismo no está de acuerdo con la conducción política de Cristina Kirchner, veo que se están sucediendo este tipo de hechos, esto seguramente va a generar más rupturas”.

El jefe de Gabinete dijo en declaraciones a Radio La Red que la expresidenta dispuso la intervención de sedes del PJ provinciales, como el caso de Salta, “por el hecho de que algunos de sus legisladores apoyaron al Gobierno”. El funcionario consideró que “eso no afecta a los gobiernos provinciales, porque tienen otras fuerzas políticas que pueden usar para sus candidatos en las elecciones legislativas”.

Francos dijo que aunque ve “activa” a Cristina Kirchner “está demostrado que no domina el Justicialismo” y que eso “la pone nerviosa”: “Quiere generar estas posiciones de supuesto cuestionamiento al Gobierno por algunos grupos, como para generar clima de inestabilidad política”.

El jefe de Gabinete mencionó además las fuertes internas en la provincia de Buenos Aires entre el gobernador, Axel Kicillof, y la titular del PJ: “En la provincia de Buenos Aires están la conducción del gobernador Kicillof y los intentos de manejar la Provincia por parte de la expresidenta. Veremos, son conflictos políticos que parece que a algunos los ponen nerviosos”.

Array

“Absolutamente”: Ritondo aseguró que Mauricio Macri respaldó la foto en Casa Rosada con los libertarios

Cristian Ritondo, presidente del bloque del PRO en la Cámara de Diputados, aseguró que el encuentro que mantuvo en Casa Rosada con Javier Milei, Karina Milei, Diego Santilli, Sebastián Pareja y “Lule” Menem es “una primera foto” con la intención de conformar un acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires.

Algunas versiones indicaban que la reunión se realizó sin que el presidente del partido, Mauricio Macri, estuviera al tanto de la convocatoria. En un reportaje concedido a Radio Rivadavia, Ritondo dijo que el ex jefe de Estado respaldó “absolutamente” la negociación con los jefes libertarios.

Asimismo, el parlamentario señaló que el actual presidente del PRO siempre se pronunció por la idea de que todo el país, las fuerzas que acompañen el cambio y tengan una idea similar de país vayan todas juntas. “La salida de Argentina la garantiza tener el volumen político suficiente para darle estas garantías, como ayer en el Congreso de la Nación”, determinó.

También habló sobre colaboración entre el PRO y LLA (la Libertad Avanza) en la provincia de Buenos Aires, recordando que el PRO trabajó en conjunto con LLA en 2023, para garantizar los votos del partido libertario. “Desde el PRO hemos apoyado e hicimos en provincia de Buenos Aires un gran trabajo para cubrir los 42 mil fiscales necesarios. A partir de ahí, trabajamos de manera conjunta”, remarcó.

Por otro lado, el jefe de bloque PRO también abordó la marcha de ayer, que calificó de menos violenta, y destacó la excelente coordinación entre las fuerzas de seguridad de la Nación y CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Según el diputado, este trabajo conjunto garantizó que quienes quisieran manifestarse sin violencia pudieran hacerlo pacíficamente. “La de ayer no fue una marcha importante, fue una marcha más bien flaca en cantidad de gente, pero el procedimiento fue muy bueno por parte del Ministerio de Seguridad de la Nación y del GCBA”, enfatizó Ritondo.

E indicó: “Hubo una demostración de coordinación entre las fuerzas y un gran trabajo hecho por ambos gobiernos, que permitieron que los que quisieron marchar y no querían violencia lo hicieran tranquilamente. Quedó demostrada la verdadera intención de algunos sectores en ese tipo de marchas”.

Respecto a la sesión por la aprobación del DNU presidencial sobre un nuevo préstamo por parte del Fondo Monetario Internacional, el parlamentario recordó el apoyo de su partido con las medidas adoptadas por el nuevo gobierno, como la baja de tasas y la reducción del déficit fiscal. “Argentina viene pagando deuda con superávit fiscal, algo que no recuerdo”, declaró.

También defendió el mecanismo de la utilización del DNU, a la que calificó como “una herramienta para usar en momentos excepcionales y urgentes”. En este punto, argumentó: “El plan económico diseñado por el gobierno tenía esta necesidad y los argentinos están confiando fuertemente en este plan desarrollado por el Presidente Milei. Desde el PRO dimos nuestro apoyo sin especulación porque creemos que es un momento de necesidad”.

Por último, Ritondo criticó la última alocución del diputado kirchnerista, Máximo Kirchner: “Ayer lo que escuchaba y lo vengo escuchando en la semana, de reproches, de las formas, de discursos antiguos, de una visión de país lejana que tiene que ver con un país que sigue relacionado con lo peor del mundo como Cuba, Venezuela y Nicaragua. Esa es la visión que tiene el kirchnerismo, que dejó a la Argentina con un desastre económico de gran magnitud, con una inflación superior al 200% y sin reservas en el Banco Central. No empezar desde ese diagnóstico del kirchnerismo, es mucha veces faltarle a la verdad y sacar un diagnóstico falso”.

Array

Tras reunirse con el embajador de Israel, Milei monitorea en la Casa Rosada el megaoperativo por la marcha

Javier Milei se reunió con el embajador de Israel, Eyal Sela, en la Casa Rosada tras la suspensión de su viaje a Tel Aviv por el conflicto interno y el bombardeo en la Franja de Gaza.

El Presidente monitorea los detalles del operativo de seguridad por la marcha de jubilados desde Balcarce 50, que recibió un refuerzo de efectivos federales.

Por su parte, el jefe de gabinete, Guillermo Francos, se reunió con el embajador de la Unión Europea en la Argentina, Amador Sánchez Rico, en su despacho en la Casa de Gobierno. Según se pudo saber, el ministro coordinador recibe a las 12 al gobernador de la provincia de Neuquén, Rolando Figueroa, y tiene en agenda un encuentro con inversores a las 18.

El Ejecutivo sostiene que el jefe de Estado tiene previsto por el momento quedarse en su despacho hasta que termine la movilización al Congreso, que fue convocada para las 17 y contará con la participación de sindicatos y organizaciones sociales. En Nación no descartan que la Policía Federal instale un vallado en la plaza de Mayo.

El Gobierno sigue mientras la sesión de la Cámara de Diputados que trata el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) 179/2025 que habilita el acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) y espera lograr mayoría simple para sancionarlo. El vicejefe de gabinete del Interior, Lisandro Catalán, está desde temprano en el Congreso.

El Gobierno comenzó desde temprano a aplicar los controles en los accesos ferroviarios y viales a la Ciudad de Buenos Aires a través de Gendarmería y la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte). Nación cambió la estrategia de seguridad por la marcha de los jubilados y no aplicará el operativo anti-piquete.

Es por eso que las fuerzas federales instalaron un sistema de vallado en las inmediaciones del Congreso, que corta las calles anexas, para evitar el contacto con los manifestantes. La medida se definió tras la reunión de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con el asesor presidencial Santiago Caputo y los jefes de la SIDE, Sergio Neiffert y Diego Kravetz, en Balcarce 50.

La Casa Rosada asegura que “se va a reprimir a todos los que intenten derribar el vallado” y sostiene que intentarán desconcentrar la manifestación con camiones hidratantes en caso de que haya un enfrentamiento. No espera barrabravas en la marcha y manifiestan que el operativo será similar al despliegue rutinario que se realiza en la apertura de sesiones ordinarias.

El Ejecutivo expresa que quiere evitar una situación similar a la del periodista Pablo Grillo, que sufrió una fractura de cráneo por el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno que disparó la Policía Federal. “La idea es que no haya un choque directo a menos que sea dispuesto por los manifestantes”, agregan en el oficialismo.

Array

“No me pelotudees” y “venís de hacer un papelón”: tenso inicio de sesión entre Martín Menem, legisladores kirchneristas y de izquierda

La Cámara de Diputados comenzó a debatir el DNU sobre el acuerdo con el FMI y en los primeros minutos hubo un cruce durísimo entre Martín Menem y los legisladores kirchneristas Germán Martínez y Cecilia Moreau, que lo increparon por su rol como líder de la Cámara Baja.

La diputada de izquierda Vanina Biasi había pedido de modo vehemente un cuarto intermedio hasta que se retiren las fuerzas de seguridad que, según su análisis, estaban sitiando el parlamento mientras se desarrollaba el debate en el recinto.

“La situación que hay en la Ciudad de Buenos Aires no se puede permitir, ¿quieren llamar a Estado de Sitio? Pídanle al Congreso que lo convoque. ¿Para cuándo es el pedido? Para ahora, no se haga el gil“, lanzó la legisladora en un abierto desafío a Menem, que le había pedido precisiones sobre su solicitud.

La moción fue rechazada por el titular de la Cámara Baja y segundos después se produjo una discusión áspera que comenzó con las palabras de Cecilia Moreau. “Presidente, mire, la moción de Biasi no corresponde en este momento, pero lo que usted no puede hacer es decir ‘negativo’ y mirar para otro lado… Ponga a votación la moción, ordene”, reclamó la diputada, mientras Germán Martínez se sumaba al pedido.

“Se interrumpen entre ustedes…”, respondió Martín Menem, que con esa breve frase provocó el enojo de Moreau: “A mí no me pelotudees, a mí no me pelotudees”, lanzó la legisladora.

“(Germán) Martínez, le pido como jefe de bloque que ponga orden en su bancada, así no tenemos este tipo de inconvenientes”, insistió el titular de la Cámara Baja.

Entonces llegó el contragolpe de Martínez: “Venís de hacer un papelón la semana pasada, así que no me des indicaciones de lo que tengo que hacer con mi bloque. Yo no te doy indicaciones a vos. La moción se tiene que votar, usted no hizo eso”.

De inmediato llegó la respuesta de Menem: “¿Lo votamos de vuelta, por segunda vez? Les pido para toda la sesión que nos dirijamos con respeto. No me tutee, yo no lo tuteo, mantengamos el respeto”.

Finalmente, la moción de Biasi para ir a un cuarto intermedio se sometió a votación nominal y fue rechazada: 140 votos en contra, 93 a favor y 3 abstenciones.

En las afuera del Congreso se realiza un importante operativo de fuerzas federales, a cargo de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. La semana pasada, la marcha de jubilados terminó con 114 detenidos y casi 30 heridos. Entre ellos, se encuentra Pablo Grillo, el fotógrafo que recibió en su cabeza el impacto de una granada lacrimógena lanzada por un efectivo de Gendarmería Nacional.

En ese sentido, la movilización de hoy se da en un contexto de creciente tensión. El vocero presidencial, Manuel Adorni, anticipó que las fuerza federales “van a hacer cumplir la ley”. “En caso de violencia, la policía va a actuar. La gente quiere orden en las calles. En la marcha seguro va a ir gente que apoya de manera pacífica el reclamo de los jubilados, a ellos les digo, que si ven actos de violencia se alejen”, aconsejó.

En tanto, el gobierno de la Ciudad informó que desplegó 900 efectivos de la Policía porteña y advirtió: “El tránsito está cortado desde las 9 horas en el perímetro comprendido entre Paraná y su continuación Sáenz Peña, Bartolomé Mitre, Ayacucho y su continuación Sarandí, y Adolfo Alsina”.

Otros 600 agentes de tránsito están en las calles para ayudar con la circulación. La noche del martes, 350 contenedores fueron retirados provisoriamente del perímetro entre Sarmiento, Combate de los Pozos, Moreno y la 9 de Julio; y en la Avenida de Mayo entre la 9 de Julio y la Plaza de Mayo para prevenir quemas.

Si bien parte de los asistentes llegarán en trasporte público, la Policía Federal realizó operativos preventivos en colectivos y formaciones de trenes. Mientras que, algunas organizaciones sociales y piqueteras trasladarán a sus militantes en colectivos rentados y camionetas.

Array

El PJ denuncia intento de eludir al Congreso en acuerdo con el FMI mediante DNU

El Consejo Nacional del Partido Justicialista (PJ) rechazó este martes el DNU 179/25 donde el presidente Javier Milei se autoriza llevar a cabo un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que está tratando en el Congreso esta semana. Lo acusa de violar la ley y de presionar a los legisladores para no rechazar el decreto.

“El Partido Justicialista Nacional rechaza en todos sus términos el DNU 179/25 y cualquier operación de crédito con el Fondo Monetario Internacional que se realice violando el sistema normativo nacional y a espaldas del pueblo argentino”, afirma el comunicado del PJ.

El Consejo Nacional de PJ se reunió este martes de manera urgente en la sede nacional de la calle Matheu, convocado por su presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En el comunicado acusan al Presidente de violar la Ley 27.612 de “Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública”.

La llamada “Ley Guzmán” tiene 5 artículos, pero en el segundo establece que “que todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”.

En el comunicado, el PJ acusa al Gobierno de dar tratamiento “bajo presiones y apuradas” un DNU donde el el Presidente de la Nación se autoriza a sí mismo para avanzar unilateralmente hacia un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sin que se conozcan monto, tasa de interés fijada, fechas de vencimiento, ni ninguna de las condicionalidades pactadas”.

Además, advierte a los diputados y senadores nacionales que de aprobar este DNU “le estarían confiriendo a Javier Milei las ‘facultades extraordinarias’ que son fulminadas con nulidad insanable y absoluta por el Art. 29 de la Constitución Nacional”.

La Libertad Avanza y el PRO alcanzaron un principio de acuerdo para ratificar al senador riojano Juan Carlos Pagotto como titular de la comisión bicameral de seguimiento de trámite legislativo donde esta tarde se buscará emitir dictamen sobre el DNU de Javier Milei que habilita un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La vice, según pudo saber Ámbito, quedaría a cargo de Diego Santilli, uno de los diputados nacionales del macrismo más cercanos a las fuerzas del cielo quien este lunes fue recibido por el Presidente y su hermana Karina Milei en Casa Rosada.

La eventual ratificación de Pagotto al frente de esta comisión integrada por ocho diputados y ocho senadores nacionales no es improvisada. En el debate de esta tarde de la bicameral, los números están justos y hay dudas sobre el voto de Francisco Paoltroni, un exlibertario expulsado del bloque oficialista por su rechazo al pliego de Ariel Lijo y su trabajo en tándem con Victoria Villarruel. Si Paoltroni firma el dictamen de rechazo del DNU, los números podrían quedar empatados en ocho y el presidente de la comisión será el encargado de desempatar.

Array

La Libertad Avanza propone eliminar el Senado de Santa Fe para ahorrar “cientos de millones de pesos y romper el poder de la casta política”

Un ambicioso proyecto político de LLA (La Libertad Avanza) busca transformar la estructura legislativa de la provincia de Santa Fe.

La propuesta tiene como objetivo implementar un sistema unicameral de representación mixta, similar al de otras provincias argentinas como Córdoba y La Pampa. Este cambio, según los impulsores del proyecto, permitiría un ahorro significativo que podría destinarse a áreas clave como educación, seguridad y salud.

De acuerdo con las declaraciones del diputado nacional por Santa Fe y candidato a constituyente, Nicolás Mayoraz, la eliminación del Senado santafesino busca romper “la concentración del poder de la casta política”. Y permitiría ahorrar “cientos de millones de pesos al año”.

Mayoraz explicó que el sistema unicameral propuesto combinaría legisladores elegidos por distrito único y por representación departamental o regional. Este modelo, según detalló, permitiría un ahorro en los gastos de funcionamiento de la Legislatura, equivalente a la adquisición de 300 ambulancias, 1.500 patrulleros o incluso la duplicación del salario docente en un año.

El proyecto del partido libertario no sólo se centra en la reestructuración legislativa, sino también en la redistribución de los recursos que actualmente se destinan al Senado provincial. Según Mayoraz, los fondos ahorrados podrían utilizarse para contratar 6.150 policías adicionales por año calendario, aumentar el número de fiscales o incrementar el presupuesto destinado al sistema judicial. “El presupuesto del Senado hoy es menos de la décima parte de lo que se gasta en estas áreas esenciales”, puntualizó el diputado.

Actualmente, la Legislatura de Santa Fe cuenta con 69 legisladores, entre senadores y diputados. La propuesta de LLA contempla mantener un número similar, siempre que se garantice una representación proporcional adecuada. Incluso, desde dicho partido creen que el número total de legisladores no debería ser inferior a 60, ya que esto podría generar una representación desproporcionada en los departamentos.

El candidato a Convencional Constituyente por el Departamento Rosario, Juan Pedro Aleart, también se pronunció sobre el tema, subrayando los altos costos que genera el Senado santafesino. “Son 60 mil millones de pesos que la casta gasta para mantener sus privilegios”, declaró.

“Tenemos que hacer lo mismo en Santa Fe. Eliminando el Senado, donde está lo más rancio de la política, logramos que el dinero de los santafesinos vuelva a la gente. Son 95 mil salarios básicos de docentes santafesinos. Otros 82 mil salarios básicos de agentes de policía”, propuso.

En tanto, el candidato también reforzó la figura de La Libertad Avanza: “Somos la única opción para estas elecciones que va en contra de los privilegios de la política. Cómo puede ser que la legislatura de Córdoba gaste cuatro veces menos que la de Santa Fe. Es inaceptable y por eso vamos por la unificación de las cámaras”.

Por último, Aleart también criticó fuertemente al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro: “Él pactó con los senadores para que se mantengan sus privilegios a cambio de la reelección. La ley de reforma está hecha a pedido de la casta. La reforma está condicionada, es autoritaria y encorsetada para que no cambie nada, una escribanía de turno a pedido de Pullaro”.

Array

Presentaron en Estados Unidos la primera demanda colectiva de ahorristas por el escándalo de $LIBRA

La primera demanda de ahorristas por el caso $LIBRA fue presentada en Estados Unidos sin acusaciones al presidente Javier Milei, que difundió la cripto, ni a su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

El estudio jurídico Burwick Law, especializado en litigios con criptomonedas, anunció en su cuenta de X: “Nuestra firma presentó una demanda colectiva ante la Corte Suprema de Nueva York en nombre de nuestro cliente. Alegamos que Kelsier, KIP, Meteora y partes relacionadas orquestaron un lanzamiento injusto del token ($LIBRA), supuestamente engañando a los compradores y perjudicando a los inversores minoristas”.

Explicaron que la presentación detalla “cómo se usaron fondos de liquidez unilaterales para inflar artificialmente el precio de $LIBRA”. Advirtieron que “cerca del 85% de la oferta se retuvo en el lanzamiento, lo que permitió que los inversores internos se beneficiaran mientras que los compradores habituales asumían las pérdidas”.

Desde el estudio jurídico indicaron: “Nuestra presentación alega que estas tácticas, junto con omisiones sobre las verdaderas estructuras de liquidez, privaron a los inversores de información esencial. Como se indica en la demanda, esto supuestamente provocó un rápido desplome del valor del token $LIBRA después de que personas con información privilegiada retiraran en secreto millones de dólares en activos estables”.

Array

Milei y Macri miden fuerzas, mientras se disputa la hegemonía del PRO en CABA y un acuerdo en Buenos Aires

El Presidente y el jefe del PRO no se ven desde hace tiempo, y mantienen una guerra fría en la Capital alimentada por Karina Milei y el jefe de Gobierno.

La última vez que Javier Milei y Mauricio Macri se cruzaron mensajes telefónicos fue hace unas tres semanas, en simultáneo al viaje que el presidente realizó a Washington, para la cumbre conservadora de la CPAC. La polémica por $LIBRA recién había estallado, el mandatario estaba a punto de designar por decreto a los dos candidatos para la Corte Suprema y en algunos días más anunciaría el envío de al Congreso de los detalles para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario. Según las fuentes consultadas, quedaron en verse, pero ese encuentro aún no ocurrió: hace tiempo, desde el año pasado, que no comparten milanesas ni entrañas en la quinta de Olivos.

Fue una dinámica gastronómica que se prolongó por un par de meses, a mediados del 2024, y que se desactivó a medida que la tensión entre La Libertad Avanza y el PRO se hizo insostenible. Desde ese momento, Milei y Macri empezaron a medir fuerzas, y se trenzaron en una disputa de poder que se trasladó al corazón del proyecto macrista: la administración de la Ciudad de Buenos Aires.

A fines del año pasado, cuando Luis Majul le preguntó si todavía auspiciaba un acuerdo electoral con el ex presidente, Milei avisó: “O vamos juntos en todos lados o vamos separados, trampas al electorado, no”. Ayer, en medio del cierre de alianzas de la capital y de una guerra cada vez más dura en territorio porteño, el jefe de Estado se sacó una foto junto a Karina Milei en el primer piso de la Casa Rosada, ella se sentó en la cabecera, sus operadores Eduardo “Lule” Menem y Sebastián Pareja y dos visitantes sorpresivos: Cristian Ritondo y Diego Santilli, que presionan por una alianza en la provincia de Buenos Aires.

Más allá de que la frase presidencial no haya envejecido del todo bien durante el verano, la visita de Ritondo y Santilli a la Casa Rosada abrió ayer un nuevo interrogante en torno al liderazgo del ex presidente, que viajó a Italia para una serie de charlas en la Universidad de Bologna y que estuvo muy atento al encuentro encabezado por la hermana del presidente, cuyo rol en el armado electoral libertario volvió a ser apuntalado por Milei este lunes, cuando le cedió la cabecera de la mesa. En simultáneo, además, al intento de parte de la oposición peronista en avanzar en el Congreso con una serie de iniciativas en torno al caso $LIBRA, que salpicó al sistema de toma de decisiones ejecutado por los hermanos.

La cumbre de este lunes se terminó de confirmar en la noche del domingo, después del encuentro virtual que reunió a la mesa ejecutiva del PRO. Según fuentes oficiales, Santiago Caputo y Karina Milei intercambiaron mensajes de WhatsApp con Ritondo y Santilli para organizar el encuentro. El consultor y la secretaria General quieren por el momento a los dos diputados de ese lado del mostrador: creen que todavía no es momento de que den el salto formal, si así lo quisieran ambos legisladores. Fuentes del PRO remarcaron que Macri sabía de la concreción del encuentro, y que fue su jefe de bloque en Diputados el que habló con él y lo puso “al tanto de todo”. Colaboradores del ex presidente aseguraron incluso que el jefe del bloque PRO en Diputados pidió en la reunión que se bajara el nivel de tensión alrededor de la elección porteña.

Ante esos reclamos que el propio Macri realizó en persona el año pasado, el presidente suele hacerse el desentendido. Ayer no fue la excepción: optimista, habló durante casi una hora sobre economía, la salida del cepo, inflación y el acuerdo con el Fondo Monetario, que el miércoles será debatido en la Cámara baja y que el PRO ya anunció que acompañará desde el Parlamento. Milei adjudicó siempre esa disputa con los Macri a su hermana o a su asesor estrella, al que envió en varias oportunidades a encontrarse en secreto con él, sin ningún resultado positivo. En el verano, Caputo le mandó como emisario a Macri al consultor Facundo Calegari, muy vinculado al estratega. Según trascendió, con una especie de ultimátum.

Para Macri, el desafío es cada vez más empinado porque a la puja descarnada entre los hermanos Milei y Jorge Macri como cabeza del gobierno porteño le suma de sospecha sobre un grupo de dirigentes que negocian con el Gobierno a sus espaldas un acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires para enfrentar al kirchnerismo. Cerca de Macri creen que hay varios de esos dirigentes que están esperando el resultado de las elecciones locales del 18 de mayo de la capital para avanzar en ese sentido, por fuera de un acuerdo de cúpulas que, en ese caso, no incluiría al ex presidente. Por esa razón, ayer, cerca de Macri, se ocuparon en deslizar que la reunión en Casa Rosada había sido propiciada por él, para empezar a trabajar en una posible alianza en suelo bonaerense.

Lo curioso es que, hasta anoche, desde ninguna de las cuentas oficiales del PRO hubo alusiones al encuentro.

Es probable que, más allá de los trascendidos y de los organizadores de la reunión, al jefe del PRO no le haya causado demasiada gracia. Mucho menos al jefe de Gobierno, que hace meses solo recibe una batería de operaciones en redes por parte de militantes libertarios y una andanada de críticas feroces a su gestión. Cuando asumió en reemplazo de Horacio Rodríguez Larreta, Jorge Macri intentó tener una relación fluida con Karina Milei. Sin embargo, la hermana del presidente ejecutó una insistente embestida sobre la administración macrista porque, según ella, el jefe de Gobierno había incumplido dos de sus pedidos: no negociar con el sector de Ramiro Marra y no habilitar el nombre oficial del partido para el bloque referenciado en la secretaria General.

El desafío para los Macri se hizo incluso más cuesta arriba este lunes cuando Rodríguez Larreta confirmó por redes lo que era un secreto a voces: su postulación a legislador en las elecciones del domingo 18 de mayo por fuera del PRO, una candidatura que pone en peligro la hegemonía macrista que rige en ese distrito desde el 2007. El anuncio se realizó a través de un posteo en redes, con una curiosa presentación que intenta exhibir al ex jefe de Gobierno mucho más humano, menos acartonado: “Vuelvo porque hay olor a pis (en la ciudad)”, posteó el ex precandidato presidencial.

Los Macri ya conocían la decisión de antemano, pero intentaron negociar con el ex alcalde hasta último momento. Principalmente, a través de Gabriel Sánchez Zinny, el jefe de Gabinete local que responde a los primos. Ahora, el jefe de Gobierno y el ex presidente esperan una noticia alentadora por parte de Marra: que se postule para renovar su banca en la Legislatura y así disminuir las chances electorales de La Libertad Avanza, que podría designar a Manuel Adorni como candidato a legislador. Marra, como el jefe del PRO, está de viaje por Italia: acompaña a su pareja en un reality show.

Milei suele decir que le dedica a Macri un trato preferencial, que el ex presidente apostó por él cuando otros lo ignoraban o se mofaban, y que para enfrentar al kirchnerismo en territorio bonaerense es indispensable un acuerdo con el PRO. Incluso siente una cercanía personal porque se siente identificado con el trato que recibió de su padre. Macri desconfía de las intenciones del presidente, y cree que tanto su hermana como Caputo ejercen una influencia negativa en pos de una alianza que lo tenga a él como garante. Prefiere, en ese caso, mantener la identidad de un partido, el PRO, que en estos meses fue fagocitado por La Libertad Avanza. Por eso se prepara para presentar una alternativa unilateral en ese territorio, aun cuando, en ese caso, el PRO quede reducido a un espacio parlamentario mucho menos reducido que el de hoy. Solo un botón de muestra: de los 11 diputados nacionales por la Provincia, el PRO renueva siete. Por el contrario, el gobierno solo renueva dos de 10.

En ese contexto, Milei busca aprovecharse de la dispersión macrista. También su hermana. Y del colapso de Juntos por el Cambio. La semana pasada, un grupo de dirigentes encabezados por Ritondo tenía previsto reunirse con el radical Maximiliano Abad y un grupo de radicales. La reunión se suspendió. Se iría a realizar esta semana, pero volvió a postergarse.

En medio de esas disputas, el presidente quiere obtener cuanto antes en el Congreso la aprobación del DNU con la renegociación con el Fondo Monetario. Un atajo que Macri calificó como “debilidad institucional” en su visita de la semana pasada a ExpoAgro. Minutos después de esa frase, el ex presidente se encontró en ese predio de San Nicolás con Guillermo Francos. El jefe de Gabinete dijo que se acercó al jefe del PRO y le hizo algunos comentarios que el ex presidente recibió de buena gana. En el entorno de Macri dijeron que fue al revés: que fue él quien fue a saludar al jefe de ministros en la carpa principal y que le pidió “volver a normalizar” la administración de la gestión de gobierno.

Array

La Provincia presionó a los legisladores: “Cumplan su rol, que es determinar si va a haber PASO o no”

El Gobierno bonaerense presionó a los legisladores provinciales para que decidan si se realizarán las PASO en la provincia de Buenos Aires, luego de que Axel Kicillof presentara la convocatoria formal.

El jefe de Gobierno provincial, Carlos Bianco, les pidió a los diputados y senadores bonaerenses que “cumplan su rol” y que determinen si se realizarán las primarias abiertas, cuya fecha es el 13 de julio.

La decisión que tomó Kicillof este sábado de fijar por decreto una fecha para realizar las PASO tiene como objetivo acelerar el tratamiento de los proyectos presentados que buscan interrumpirlas. Este lunes, Bianco insistió en el mismo camino.

“Ahora que no hay PASO nacional, la potestad de poner la fecha es del gobernador y la ha ejecutado. ¿Por qué lo hizo? No porque quiera que se hagan las PASO, sino porque está obligado a poner una fecha. Estamos a mitad de marzo y no teníamos ninguna definición respecto al esquema electoral”, planteó inicialmente el jefe de Gobierno.

En esa misma línea, remarcó que Kicillof no tiene la potestad para definir si se hacen o no las PASO: “Establecer o suspender las PASO es una potestad de la Legislatura. El Gobernador pidió urgencia y celeridad para que definan, él ratifica su posición que es la suspensión de las PASO”.

Bianco deslizó que “la gran mayoría de las fuerzas que componen la Legislatura bonaerense han dado su beneplácito sobre la suspensión de las PASO” y, en ese contexto, pidió que se debata alguno de los proyectos que ya fueron presentados.

El jefe de Gobierno bonaerense impulsó el tratamiento de un proyecto presentado el año pasado por el diputado bonaerense del massismo, Rubén Eslaiman: “Se puede trabajar sobre esa base e incorporar el tema de los plazos y otras normativas”.

Y ante el pedido de algunos legisladores bonaerenses de que el ejecutivo provincial presente su propio proyecto, respondió: “No es necesario que el Gobernador presente un proyecto para poder avanzar en esto porque hay presentados varios proyectos. Se pueden juntar en vez de seguir dando vueltas. Está la normativa y la posición del Gobernador, que se junten y definan”.

Por otra parte, Bianco reconoció que el Gobierno provincial busca modificar los plazos de la ley electoral vigente: “En el caso de que se suspendan las PASO, nuestra intención es modificar los plazos que están vigentes en el cronograma electoral actual”.

“La Ley electoral vigente es del 46´, donde en provincia había dos millones de electores y hoy hay más de 15 millones. Hay plazos imposibles en esa ley, lo más lógico sería tomar los plazos de la ley nacional”, remarcó.

A su vez, criticó al Gobierno Nacional por las modificaciones electorales: “Se ha roto una regla que era no modificar el sistema electoral en años electorales. Estamos a mitad de marzo y todavía no sabemos si vamos a tener PASO. Se ha modificado el sistema de votación, lo que complejiza la situación porque se va a votar de una manera a nivel nacional y otra a nivel provincial”.

Bianco se mostró a favor de la reelección tanto a nivel legislativo como a nivel ejecutivo: “Siempre lo que define es el voto del pueblo, cualquier medida que limita la posibilidad de reelegir es proscriptiva“.

Array

Se aceleran los tiempos políticos en la Ciudad de Buenos Aires: definen las alianzas electorales y niegan una expulsión de Bullrich y Larreta del PRO

El miércoles vence el plazo para la inscripción de las coaliciones que competirán en la Ciudad de Buenos Aires el domingo 18 de mayo.

A 48 horas del vencimiento del plazo de inscripción de las alianzas que competirán en las elecciones del 18 de mayo, las versiones sobre acuerdos y desacuerdos se multiplican, pero un rumor generó sorpresa y alto impacto: la posibilidad de que el PRO expulse de sus filas a sus últimos precandidatos a presidentes, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. “Hubo algún que otro pedido, pero quedó ahí. No va a pasar nada de eso. De hecho, los dos ya están haciendo sus caminos y no participan de la vida interna del partido”, aclararon en la sede nacional del PRO, de la calle Balcarce, en el barrio porteño de San Telmo.

La versión toma más cuerpo, habida cuenta de que Patricia Bullrich, desde el Ministerio de Seguridad Nacional, está alineada sin matices con el presidente Javier Milei, al punto que se la menciona como potencial candidata, y viene diferenciándose del rumbo que los Macri le impusieron el partido.

Horacio Rodríguez Larreta parece dispuesto a proyectarse con su MAD (Movimiento al Desarrollo) como una opción electoral que confronte con su sucesor en la ciudad de Buenos Aires. Ya empezó a mostrar sus cartas con un posteo contundente en X, donde criticó con dureza a Jorge Macri y se diferenció del actual presidente del PRO.

Si Larreta diera ese paso, implicará en los hechos una salida del PRO. Y Bullrich ya viene actuando políticamente encolumnada detrás del oficialismo nacional. “¿Echarlos? Si se fueron solos”, agregó otra fuente del partido de Macri, que negó enfáticamente las versiones de despido.

Junto al rumor de una expulsión que finalmente quedó relativizado, hubo varias confirmaciones que ocurrieron entre el viernes y el fin de semana. La Libertad Avanza no se anotará el 19 porque irá solo con su sello y sin alianzas: fuentes inobjetables del partido violenta, incluso, confirmaron que se resolvió eso y hasta quién encabezará la boleta. “Es alguien que comulga con las ideas de Javier Milei y que lo va a representar muy bien”, explicaron.

Todavía está sin definición la situación del diputado libertario Ramiro Marra, que en las redes sociales y en las encuestas previas aparece como una de las figuras más importantes de la política porteña, pero que tras su despido tumultuoso de LLA, quedó en un limbo electoral sin anclaje partido propio.

En el caso del PJ y los aliados no habrá muchas sorpresas. El frente kirchnerista volverá a presentarse con su misma paleta de lealtades, que van desde La Cámpora, a los sindicatos, el sector de Juan Manuel Olmos y el progresismo. La candidatura competitiva de Leandro Santoro, que disputa el podio en las encuestas, ayuda a un alineamiento menos traumático.

Resta la definición del radicalismo de Martín Lousteau, si sumará al Partido Socialista de Roy Cortina y la agrupación de Graciela Ocaña, o compite sin una coalición más amplia y diversa.

El Frente de Izquierda Unidad también iría este año con la misma estructura que la elección pasada, mientras que la Coalición Cívica de Elisa Carrió iría esta vez sin acuerdos electorales, con Paula Olivetto.

Array

La CGT anuncia paro general el 8 de abril y se suma a la marcha del 24 de marzo

La CGT le puso fecha. El 8 de abril, la central obrera hará su tercer paro general contra el gobierno de Javier Milei y tiene previsto el 24 de marzo, el Día de la Memoria, participar de la marcha opositora, que se prevé tendrá mayor convocatoria que años anteriores.

La fecha ya fue decidida por los líderes de la Confederación General del Trabajo, pero todavía no se resolvió si será con o sin movilización al Congreso Nacional o frente a la Casa Rosada.

“La fecha está definida, los detalles se resolverán el jueves”, explicó a este medio un dirigente que integra la mesa chica de la central obrera. El 20 de marzo, a las 15, en el Salón Saúl Ubaldini del cuarto piso del mítico edificio de la calle Azopardo, el Consejo Directivo definirá esos “detalles”.

Así, la CGT encabezará el 8 de abril la tercera huelga general. La primera fue el 24 de enero de 2024, la más rápida anunciada contra un gobierno democrático desde 1983. El 9 de mayo del mismo año ocurrió el segundo paro nacional, que contó con la participación del transporte y tuvo un fuerte impacto.

Lo cierto es que, además de la fecha y de la participación de la marcha opositora del 24 de marzo -cuando se recuerda el día en que empezó la última y más criminal dictadura militar- los líderes sindicales tomaron la decisión de redoblar su posición crítica contra el gobierno de Milei, después de meses de tregua y coexistencia pacífica.

La ruptura de ese estado de cosas se concretó el viernes pasado cuando en el Salón Felipe Vallese, Héctor Daer, uno de los secretarios generales de la CGT recibió a la conducción piquetera de la UTEP, la organización que fundó Juan Grabois, y comunicó que habían decidido convocar a un paro general antes del 10 de abril.

En el estrado estaban además de Daer (Sanidad), la dirigencia de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, y debajo, en primera fila, el camionero Hugo Moyano y los gordos Andrés Rodríguez (estatales), y José Luis Lingeri (obras sanitarias), aplaudiendo fervorosos el anuncio de la protesta.

Ese cambio de tono en el vínculo, según lo anticipó este medio, se resolvió en el último encuentro de mesa chica, al que asistieron Daer, Rodríguez, Lingeri, Moyano, Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Sergio Romero (UDA), Jorge Sola (Seguros) y Cristian Jerónimo (vidrio), y el representante moyanista en el triunvirato de la CGT, Octavio Argüello.

Más allá del anuncio del paro, la clave de la efectividad que tendrá esa medida de fuerza estará en lo que hagan los gremios del transporte. Las dos centrales que reúnen a los sindicatos del sector -la CATT, moyanista, y su rival, la UGATT- habían amagado con participar de la marcha por los jubilados que convocaron a gremios y barra bravas, pero finalmente se bajaron.

Respecto a la marcha del miércoles, donde está previsto que se vuelva a convocar una protesta frente al Congreso, todavía la CGT no tomó ninguna determinación. Las escenas de violencia y enfrentamientos con la Policía pusieron a los sindicalistas en alerta.

Lo cierto es que la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) definió un cese de tareas y retiro de los lugares de trabajo este miércoles a partir de las 12 del mediodía para marchar nuevamente junto a los jubilados al Congreso de la Nación.

Según informaron en un comunicado, a partir de la notificación formal remitida a la cartera laboral, los trabajadores estarán habilitados a abandonar servicios en todos los ministerios y organismos a la hora señalada. “Después de la represión ilegal, está más claro que nunca que la lucha es por los jubilados y principalmente en defensa de la democracia”, señaló Rodolfo Aguiar, Secretario General de la entidad gremial.

Es el que encabeza la posición gremial más dura contra el gobierno de Milei, que parece empezar a contagiarse a los otros líderes sindicales.

Array

Fuerte respaldo de Milei a Bullrich: “Los buenos son los de azul y los hijos de puta que rompen autos son los malos”

El presidente Javier Milei respaldó públicamente a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el discurso que pronunció en la muestra agropecuaria ExpoAgro.

Durante un fragmento de su exposición, el jefe de Estado se refirió por primera vez en público a los incidentes en el Congreso, que se produjeron durante la movilización por los jubilados de la que participaron también barras de clubes de fútbol y militantes políticos.

“Estoy con alguien que compitió conmigo y su grandeza permitió que se sumara a este gobierno. En materia de seguridad, el que las hace las paga. Los buenos son los de azul y los hijos de puta que andan con trapos en la cara y rompen autos, queman autos y amenazan a toda la gente porque no quieren perder sus curros son malos”, dijo Milei.

“Los vamos a meter presos, vamos a defender a la República: no vienen contra mí, vienen contra ustedes, yo sólo estoy en el medio”, agregó.

La frase remite a los enfrentamientos en la zona del Congreso. Los de “azul” a los que alude Milei son los miembros de la fuerza de seguridad que fueron señalados por la oposición por los incidentes en los que un fotógrafo resultó herido de gravedad.

“Se terminó el modelo en el que las víctimas son tratadas como victimarios y los victimarios como víctimas”, garantizó el mandatario ante la atenta mirada de la Ministra de Seguridad, que sonrió en varias ocasiones al escuchar las definiciones de líder del gobierno nacional.

El respaldo presidencial a la funcionaria fue total. “Quiero agradecer la presencia de la doctora Bullrich, que vino a acompañarme, por su enorme trabajo defendiendo los valores de la República”, resaltó Milei.

Desde el Gobierno cerraron filas en torno a la ministra, justificando el accionar de las fuerzas policiales ante los incidentes que provocaron destrozos en la vía pública y dejaron numerosos heridos. Incluso, antes de esta expresión pública, Milei retuiteó un fragmento de la conferencia de prensa de Bullrich, en la que afirmó: “Todo estaba preparado para generar este nivel de violencia (…), por eso tomamos la decisión de operar y dispersar desde el primer momento que comenzó la marcha”.

En la Casa Rosada relativizaron las críticas y destacaron la imagen positiva de Bullrich dentro del electorado oficialista. Consideran que su firmeza en el manejo de la seguridad refuerza la narrativa de orden que promueve La Libertad Avanza como fuerza política.

“Imaginen que si acelero en las curvas, ahora voy a acelerar mucho más…”, advirtió Milei con una sonrisa y como remate de lo que fue su defensa al rol de Bullrich en el control del orden público.

El año pasado, Milei recorrió el predio en San Nicolás junto al diputado Espert y su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. En ese entonces, en su discurso habló del posible levantamiento del cepo cambiario y de las medidas que iban a favorecer al sector. “La libertad les va a permitir volver a ser el motor del crecimiento argentino”, aseguró Milei.

En los días previos, el ministro de Economía, Luis Caputo recorrió los stands de la feria y afirmó que el campo es prioridad a la hora de reducir la presión fiscal. “En el ranking de baja de impuestos, el campo está arriba de todo”, sostuvo el jefe de Hacienda.

También asistió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y la vicepresidenta, Victoria Villarruel. El jefe de Ministros, por su parte, indicó que la decisión de bajar las retenciones hasta el 30 de junio es una medida “transitoria”.

Array

Milei suspendió el viaje a España “por la delicada situación política e institucional” de la Argentina

El presidente Javier Milei suspendió su viaje a España, programado para la próxima semana, por la “delicada situación que transcurre la política y la institucionalidad democrática” tras la violenta marcha en el Congreso y el temporal en Bahía Blanca.

Según un comunicado publicado en X por “El club de los viernes”, la entidad organizadora del premio “Escuela de Salamanca” que Milei iba a recibir el viernes 21 de marzo, el mandatario decidió “posponer” su viaje y permanecerá en la Argentina para “ocuparse de las adversidades que está enfrentando tanto él mismo como el propio país”.

Se trata, de acuerdo a la organización, de un “intento de golpe de Estado por parte de una violenta y antidemocrática oposición” que quiere “debilitar el gobierno de la libertad”.

El jefe de Estado iba a ser premiado en España por su “lucha y aporte en favor de las ideas de la libertad y en contra del socialismo”, y según la organización “ha manifestado personalmente que recibirá el premio y que tiene la intención de agendar un nuevo viaje”.

“El club de los viernes” es una asociación española que nació “fruto de la preocupación por la hegemonía de las ideas socialdemócratas” y se define como “una plataforma apartidista de difusión del pensamiento y la democracia liberal” que “se postula como valladar frente a la ola colectivista y liberticida que amenaza nuestro sistema de libertades”, según su página web.

La nueva gira internacional de Milei estaba prevista a iniciarse el jueves 20 de marzo, con la salida del mandatario hacia Madrid. Además de recibir el premio “Escuela de Salamanca”, el libertario planeaba aprovechar la visita para reunirse con un grupo de diputados españoles de sintonía ideológica.

Como segunda parada, el mandatario tenía programada una visita a Israel, el próximo 23 de marzo, donde se encontraría en Tel Aviv con el primer ministro, Benjamin Netanyahu. Allí, firmaría un Memorándum de Entendimiento para reforzar su “compromiso en la lucha contra el terrorismo” en pleno alto al fuego entre Israel y Hamas y disertaría ante el Parmalento.

El libertario participaría además de otras actividades, como la posible recepción del “Nobel judío”, otorgada por la Fundación Genesis Price. Asignada en enero por “su compromiso con Israel en un momento crítico de su historia”, y “con los valores occidentales, la democracia y la libertad del mundo, particularmente en su apoyo al presidente (Volodimir) Zelensky y el pueblo de Ucrania en su resistencia al ataque ruso”, el mandatario tiene pendiente su recepción. Por el momento se desconoce si Milei también suspenderá el viaje a Israel.

El Gobierno también calificó de una “especie de golpe de Estado” las protestas en apoyo a los jubilados que exigen la actualización de sus pensiones y la restitución de la cobertura de sus medicamentos, y que este jueves se saldó con más de 100 detenidos y cerca de 50 heridos por enfrentamientos con la Policía.

Array

El Gobierno denunció por sedición a los detenidos por la protesta de los barras de fútbol y exigió el apartamiento de la jueza Andrade

El Ministerio de Seguridad Nacional, encabezado por Patricia Bullrich, presentó una denuncia penal ante la Justicia Federal por la presunta comisión de los delitos de “sedición, asociación ilícita agravada, atentado contra el orden constitucional y la vida democrática” contra los detenidos por la protesta de los barrabravas del miércoles.

Los hechos investigados implican a diversos actores y sectores sociales, señalando una organización premeditada para llevar a cabo actos violentos durante la marcha convocada, originalmente, en apoyo a los jubilados.

El detonante de esta denuncia fue una movilización organizada a través de redes sociales por diferentes agrupaciones el pasado miércoles, que derivó en diversos incidentes violentos en las inmediaciones del Congreso Nacional.

Según el texto presentado por el Director Nacional de Normativa del Ministerio de Seguridad, Fernando Soto, las consignas reivindicativas de la marcha derivaron rápidamente en disturbios encabezados por grupos organizados, incluyendo a integrantes de barras bravas, dirigentes políticos y sindicales.

Las acusaciones involucran a clubes de fútbol como Chacarita, River Plate, Boca Juniors e Independiente, entre otros. Además, también se vincula al exjefe de Montoneros, Mario Firmenich, quien habría apoyado la manifestación desde España mediante un video viralizado en redes sociales.

El Ministerio asegura que las movilizaciones derivaron en agresiones con armas blancas, incendios y ataques a las fuerzas de seguridad, lo que dejó múltiples bienes públicos dañados y, al menos, catorce policías lesionados.

El incidente también alcanzó a civiles y periodistas. Entre ellos, el fotógrafo Pablo Grillo resultó herido en la cabeza, presuntamente por el impacto de un proyectil de gas lacrimógeno, mientras documentaba los hechos. En tanto, una mujer mayor también quedó lesionada tras un forcejeo con las fuerzas de seguridad.

El Ministerio ampara su denuncia bajo los artículos mencionados del Código Penal, incluidos los recientemente modificados por la Ley Antimafias (Ley 27.786), que incorpora el delito de asociación ilícita agravada, penalizando la violencia premeditada por estas agrupaciones organizadas.

Además, se invoca el artículo 213 bis, que sanciona a quienes participen en agrupaciones cuyo propósito sea imponer ideas o combatir adversarios mediante la fuerza o el temor.

El documento advierte que la violencia disfrazada como protesta social constituye un modus operandi peligroso para la estabilidad institucional y democrática. Según el Ministerio, los organizadores anticiparon que estas movilizaciones y hechos violentos se repetirían “todos los miércoles”, lo que, en su interpretación, plantea un desafío directo al orden público y a las autoridades nacionales.

La denuncia solicita formalmente que se inicie un sumario penal en el ámbito federal para investigar la supuesta comisión de sedición, atentado contra el orden constitucional, asociación ilícita agravada y otros delitos. Además, requiere la inhibición de la jueza Andrade respecto al caso que ya instruyó en el fuero local.

Las miradas ahora se centran en las medidas que pueda tomar el Juzgado Federal, mientras se espera que el Ministerio de Seguridad active nuevas pruebas, entre las cuales destacaron grabaciones, testimonios y documentos relacionados con la presunta financiación de estos grupos.

Array

Incidentes en el Congreso: Bullrich acusó a barras e intendentes del PJ de intentar desestabilizar al Gobierno

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acusó a barrabravas, patotas e intendentes del PJ (Partido Justicialista) de intentar desestabilizar al Gobierno con los violentos incidentes del miércoles en la marcha de jubilados al Congreso.

La funcionaria dijo que parte de los involucrados en los enfrentamientos se reunieron en los municipios de La Matanza y Lomas de Zamora, liderados por los dirigentes K, Fernando Espinoza y Federico Otermín, respectivamente.

Bullrich dijo en conferencia de prensa desde el Ministerio de Seguridad: “Fue una marcha organizada por patotas, barras, agrupaciones de izquierda violentas, sectores que buscan desestabilización. Fue una situación de extremísima gravedad, con personas con armas de fuego y armas blancas. Además encontramos clavos ‘miguelitos’ para pinchar neumáticos de las motos, de patrulleros”.

La ministra de Seguridad dijo que varios de los acusados de haber participado de los incidentes “salieron de distintos lugares, algunos de la municipalidad de La Matanza”, que incluirán fotos al respecto en la denuncia que harán en conjunto con la ciudad de Buenos Aires, y que harán “responsable a Espinoza”.

Bullrich agregó: “También salieron de la intendencia de Lomas de Zamora, cuyos jefes están procesados por corruptos y no les conviene que siga este Gobierno. Mostraremos como se congregaron”. La funcionaria advirtió: “Que los intendentes no vengan decir que no sabían”.

En rueda de prensa, la ministra señaló que uno de los principales organizadores de la protesta fue Leandro Capriotti, a quien señaló como alguien que busca ser presidente del club Chacarita. Al respecto, Bullrich apuntó que este hombre es un “conocido amigo y protegido de Luis Barrionuevo” y fue quien convocó a las demás agrupaciones. “Vamos a ponerlo en la denuncia que vamos a presentar hoy con la Ciudad de Buenos Aires”, ratificó.

Asimismo, la titular de la cartera de Seguridad apuntó contra Karina Andrade, la magistrada que les otorgó a libertad a los detenidos: “De ninguna manera aceptamos que una jueza haya liberado a los violentos. El que va a defender derechos tiene otra actitud. El que va con una bomba molotov y a romper todo, esa persona tiene un objetivo que es la desestabilización”.

Array

Oscar Zago se refirió al escándalo en Diputados y responsabilizó a Martín Menem: “Cometió un error”

El diputado nacional Oscar Zago (Movimiento de Integración y Desarrollo), se refirió al escándalo ocurrido ayer en la sesión especial por el caso $Libra y el temporal en Bahía Blanca, donde protagonizó un caos con gritos, insultos y empujones con Lisandro Almirón, integrante de La Libertad Avanza.

La polémica comenzó cuando Menem decidió dar por terminada la sesión de manera abrupta por falta de quórum, en un momento clave, cuando el peronismo intentaba aprobar un emplazamiento a la comisión de Asuntos Constitucionales para derogar las facultades delegadas del Poder Ejecutivo. Antes de la interrupción, se había planteado también una moción para ratificar a las autoridades de la comisión de Juicio Político.

A pesar de que la mayoría de los diputados de La Libertad Avanza y el PRO ya se habían retirado del recinto, algunos legisladores libertarios, entre ellos Marcela Pagano, Rocío Bonacci y Zago (que dejó la bancada hace tiempo, pero se mueve en línea con el oficialismo) permanecieron presentes para esperar la votación sobre la ratificación de las autoridades de la comisión de Juicio Político. La situación se tensó cuando los diputados de la oposición intentaron avanzar con la votación, lo que llevó a un cruce de acusaciones entre los bloques.

Diputados libertarios como Lilia Lemoine o Celeste Ponce increparon a Zago, Pagano y Bonacci por “darle quórum” al kirchnerismo para avanzar en su agenda. “¿Cómo le van a dar quórum, ustedes entraron por Javier?”, les gritaron. La situación se desbordó con intercambios de insultos, el lanzamiento de un vaso con agua y empujones entre Zago y el libertario Almirón. En medio de los disturbios, solo 128 diputados permanecieron en sus bancas, lo que permitió a Menem levantar la sesión por falta de quórum antes de que pudieran realizarse las votaciones.

La decisión de Menem desató la furia de los diputados del peronismo, quienes corrieron al estrado para increparlo. Menem abandonó rápidamente el recinto mientras la tensión continuaba entre las bancadas. La situación alcanzó su punto más alto cuando los diputados Cristian Ritondo (PRO) y Eduardo Toniolli (UxP) protagonizaron un fuerte cruce de palabras que casi termina en un enfrentamiento físico, siendo separados por sus compañeros.

En cuanto a su actuación, Zago aclaró que no tiene relación con los conflictos internos entre los bloques de La Libertad Avanza y el kirchnerismo. “No les hago un favor al kirchnerismo, tienen un problema interno en La Libertad Avanza que no lo pueden resolver, y fueron por la violencia”, subrayó, al tiempo que insistió en que su objetivo es “ordenar” la situación. Además, reiteró que había dado un paso al costado dentro de su propio bloque para evitar continuar involucrado en la disputa.

Por último, Zago expresó su malestar por el manejo de la sesión por parte de Menem, quien, según él, “cometió un error” al permitir que la violencia y el caos se desbordaran en el recinto. “El presidente de la Cámara tiene una responsabilidad de gobernar y garantizar que la sesión se desarrolle con normalidad”, afirmó, recalcando que la actitud de Menem dejó en evidencia una falta de control sobre la situación.

Array

Emergencia en Bahía Blanca: Diputados aprueba medidas para asistencia y reconstrucción

Cientos de desaparecidos y 16 muertes son las trágicas cifras que dejó el temporal de Bahía Blanca, a menos de una semana de la peor lluvia en la historia de la ciudad. A los esfuerzos nacionales, provinciales y municipales para reconstruir los edificios y asistir a las víctimas materiales, se sumó una iniciativa de la Cámara de Diputados, que aprobó la declaración de emergencia para el distrito.

El proyecto representa un instrumento para que el Poder Ejecutivo de la Nación brinde partidas extraordinarias y coordine políticas en común con las gestiones de Bahía Blanca y la provincia de Buenos Aires. La iniciativa fue presentada por ocho bloques, entre los que estaban todos los mayoritarios con excepción de La Libertad Avanza, que finalmente acompañó la propuesta en el recinto. La media sanción fue unánime: 230 votos a favor. Resta la votación en el Senado para convertirlo en ley.

“Es muy responsable no haber puesto un monto sino dejar esta posibilidad la mesa de trabajo conjunta, que va a tener seguramente a las máximas autoridades del Gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires”, planteó Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria), autora del proyecto, quien agregó: “Eso es lo que espera todo el pueblo de Bahía Blanca: ver a la política dejando las diferencias partidarias de lado y poniendo encima el interés general del pueblo que ha sufrido la pérdida de 16 bahienses en la trágica inundación”.

La declaración de emergencia en la ciudad de Bahía Blanca crea instrumentos para otorgar fondos especiales a los damnificados y ya cuenta con el acompañamiento en su presentación de ocho bloques distintos. En un principio, La Libertad Avanza no respaldó el proyecto y presentó una redacción propia.

La propuesta mayoritaria señala que se enviarán partidas desde el Poder Ejecutivo Nacional y se priorizarán las obras públicas urgentes, tales como “la reparación y/o construcción de viviendas e instalaciones”. Se estipula que los fondos se destinen a “preservar y restablecer las condiciones de vida de los habitantes, las relaciones de producción y empleo, y la recuperación de la biodiversidad en las zonas afectadas”.

A su vez, se contemplan medidas de asistencia financiera, como el otorgamiento de líneas de créditos con tasas bonificadas y suspensión de juicios, obligaciones bancarias y deudas pendientes por 90 días. “Estas acciones se implementarán en coordinación con el gobierno de la provincia de Buenos Aires y los gobiernos locales”, destaca el documento.

La diferencia con la iniciativa de La Libertad Avanza, de autoría del bonaerense José Luis Espert, precisaba que las partidas saldrán desde la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, dependiente de Daniel Scioli. Sin embargo, terminaron adhiriendo a la propuesta general.

Array

La CGT endureció su postura contra el Gobierno y anunció un plan de acción: se suman a la marcha del 24 de marzo

La CGT (Confederación General del Trabajo) anunció un nuevo plan de acción contra las políticas económicas que impulsa el gobierno de Javier Milei, y que incluye la presencia de la central en la movilización de hoy en defensa de los jubilados.

La mesa chica protagonizó el pasado martes una reunión en la sede, donde los principales gremios que integran el Consejo Directivo Nacional de la central hicieron eje en las consecuencias del programa libertario y su impacto en la sociedad.

Según revelaron, trataron “temas que atañen a la situación social, laboral y económica y que afectan derechos y puestos de trabajo de las distintas actividades de forma grave”.

Al término, desde la central plantearon que acompañarán el reclamo de los jubilados que se realizará esta tarde en las inmediaciones del Congreso Nacional, y convocaron a una nueva reunión plenaria del Consejo Directivo de CGT para la semana próxima.

Asimismo, confirmaron su participación en el primer Congreso General de la UTEP, con fecha para el próximo 13 de marzo en el salón Vallese de la sede de Azopardo, y realizaron un pedido para movilizar el próximo 24 marzo en el marco de la Conmemoración del Día de la Verdad y la Justicia.

Como actividad final del plan de acción, desde la central realizaron una invitación a los gremios confederados a asistir a la reunión con organismos de Derechos Humanos del próximo 21 de marzo, a las 11.

Al parecer, la buena predisposición que manifestó la CGT en el tramo inicial de la gestión llegó a su fin, y luego de varios meses de inactividad, los gremios que nuclean la central debatieron una hoja de ruta de protesta que prometen ampliarla.

Array

Marcha de los jubilados: el Gobierno despliega un fuerte operativo ante la posible presencia de barras

El Gobierno refuerza el operativo antipiquete porque, tras la convocatoria de gremios e hinchas de clubes de fútbol, considera “política” la marcha por los jubilados.

El operativo contará con más de 850 agentes de la Policía Federal, Gendarmería, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Prefectura junto con los efectivos de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. “Pongan 100 o 100 mil personas, son los mismos que quieren desestabilizar la gestión desde hace un año”, expresan en Nación.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ordenó también controles en los accesos a la Ciudad para filtrar el ingreso de colectivos que asistan a la marcha. La CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) participará del proceso. “Si no tienen habilitación, no entran. Si encontramos a alguien con pedido de captura, lo detenemos”, agregan en el oficialismo.

En Balcarce 50, aseguran que aplicarán el operativo de Tribuna Segura, que se implementa en las inmediaciones de los estadios de fútbol cuando hay eventos deportivos. Abarca controles a las personas para evitar el ingreso de armas e identificar individuos con restricciones de admisión y pedidos de captura.

El Gobierno asegura que detendrá a todas las personas que “incurran en conductas que afecten la seguridad” y confirma que les aplicará la Restricción de Concurrencia Administrativa a todo evento deportivo. El Ministerio de Seguridad mantiene que se respalda en el artículo 94 del Código Penal.

El texto expresa que “será reprimido con prisión de tres meses a dos años todo el que impidiere, estobare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicaciones, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas”.

La Casa Rosada reconoce que busca evitar el enfrentamiento de las fuerzas de seguridad con los jubilados y asegura que las medidas apuntan a evitar disturbios por parte de los hinchas de clubes de fútbol. “La idea es desmovilizar y que la zona sea transitable. No quita igualmente que sea probable que se corten las calles si la gente no entra en la plaza del Congreso”, expresan en Nación.

La CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) y la UGATT (Unión General de Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Transporte) ya anunciaron que acompañarán la convocatoria de los jubilados. Lo mismo aplica para el SUTNA (Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino), los universitarios, docentes y taxistas, entre otros.

Array

Jorge Macri: “El acuerdo con el FMI corresponde que se discuta como una ley y no como un DNU”

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, se sumó este miércoles a las críticas de su primo, el expresidente Mauricio Macri, al mecanismo jurídico elegido por el Poder Ejecutivo Nacional para lograr el aval del Congreso al acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) que el presidente Javier Milei aspira a firmar en las próximas semanas.

“No me convence mucho el tema del DNU para el acuerdo con el FMI porque vos estás tratando de dar certezas al mundo y esas certezas tienen que ser lo más plenas posible. Sería mejor que se trate como corresponde, como una ley, y no como un DNU que debe ser rechazado”, aseguró Jorge Macri.

Si bien Milei había anticipado en el inicio de sesiones ordinarias que enviaría el entendimiento con el organismo de crédito al Congreso para que sea refrendado, el método elegido generó críticas. En vez de girar un proyecto de ley, que requiere la aprobación de ambas cámaras, decidió firmar un DNU cuyo tratamiento es distinto: tanto en Diputados como en el Senado debe ser rechazado para su anulación. Entonces, el acuerdo con el FMI es válido hasta que ambas cámaras del Congreso y, eventualmente, la Justicia dispongan lo contrario.

La decisión se basa en una cuestión de números: hoy el Gobierno no tiene los votos necesarios para que el acuerdo sea aprobado como una ley y por eso elige el camino del DNU.

Ayer, Mauricio Macri, presidente del PRO, se había referido a la cuestión durante su visita a ExpoAgro, donde advirtió que la jugada de la Casa Rosada evidencia “debilidad institucional”. “Es un tema que demuestra la debilidad institucional en la cual estamos, que no ayuda a generar confianza, y creo que eso es importante”, expresó.

En otro pasaje de la entrevista, Jorge Macri se refirió a la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich que aseguró que Mauricio Macri es el verdadero jefe de Gobierno porteño.

“Es una falta de respeto a los porteños que ella diga eso. Ella sacó 40 puntos, yo 50. Yo gané la Ciudad, ella no. Y ella hoy está trabajando en La Libertad Avanza”, afirmó en referencia al cambio de alineamiento de Bullrich tras las elecciones presidenciales.

A su vez, cuestionó la manera en que la funcionaria nacional maneja su carrera política. “Nunca me fui del espacio político, del PRO; nunca me moví de ese lado para ver dónde hago carrera. No me gusta este tipo de política, ella es una hábil declarante”, sostuvo.

Macri también habló sobre la gestión de su antecesor en la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y señaló falencias en su enfoque sobre el orden urbano. “Cuando caminás la Ciudad, lo que plantean es todo lo que falta. Fui ministro y el eje de limpieza y orden era un tema que trabajábamos todas las semanas, era un reclamo fuerte. Los piquetes eran un tema de todos los días que no se enfrentaba en esa gestión, y a los manteros no los levantábamos”, expresó.

Asimismo, detalló la situación social en el distrito: “Tenemos 50% de pobreza y esta Ciudad, por primera vez, superó el 30%. Son números descomunales. Hay 10 mil personas que ingresan del conurbano todos los días a revolver basura”. Y ejemplificó: “Hoy pasan cosas, laburantes de una obra, que salen y te revuelven un tacho”.

En ese sentido, apuntó contra la Provincia de Buenos Aires: “Ese planteo se lo hago a la Provincia, que no tiene ni un parador, y hay una ley que los obliga”.

“La Provincia debería contener a su gente allá, no me quejo de los que vienen, el 20% del PBI de la Nación ocurre en la ciudad, dentro de eso ingresa mucha gente pobre que no consigue nada en la provincia o en el municipio. Es más, 7 de cada 10 delitos los cometen delincuentes que vienen de la PBA.

Array

Argentina avanza hacia nuevo préstamo del FMI: Milei firmé el decreto para agilizar negociaciones

El presidente Javier Milei firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita al Gobierno nacional a negociar con el Fondo Monetario Internacional, tal como adelantó a Ámbito una alta fuente oficial. El DNU fue publicado en el Boletín Oficial de este martes 11 de marzo, por lo que de esta manera el Gobierno entra en el tramo final de la gestión del nuevo acuerdo.

El acuerdo se enmarcará en un Programa de Facilidades Extendidas con un plazo para el pago de intereses de hasta 10 años, con un período de gracia de 4 años y 6 meses.

Según el texto del DNU, “las operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas tendrán un plazo de amortización de 10 años con un período de gracia de cuatro años y seis meses”.

Los fondos serán destinados a la cancelación de “las letras intransferibles en dólares en poder del Banco Central” y “las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 cuyo vencimiento opere dentro de los cuatro años de la suscripción del acuerdo”.

Además, señala que la operación incluirá el pago de los intereses y cargos en los plazos y tasas preestablecidos por el organismo de crédito para este tipo de acuerdos y el reembolso del capital del préstamo en el plazo mencionado.

El texto remarca que el Gobierno decidió “no comprometer su política económica de déficit cero” por lo que “los fondos recibidos deberán ser utilizados exclusivamente para cancelar deudas del Tesoro Nacional, con el Banco Central y deudas con el FMI”.

Por otro lado, la administración nacional justificó la decisión de emitir un DNU y no enviar un proyecto de ley al Congreso al afirmar que “La competencia que corresponde al Congreso no es la de aprobar los términos y las condiciones de un acuerdo celebrado con el FMI, sino la de aprobar la operación de crédito público mediante la sanción de una ley”.

Por más de que el Gobierno haya afirmado que enviaría el decreto al Congreso para obtener su aprobación, el DNU rige con fuerza de ley desde el momento de su promulgación hasta tanto ambas Cámaras parlamentarias lo rechacen.

Además, no es decisión del Poder Ejecutivo que el DNU pase por el Congreso, se trata del procedimiento administrativo habitual. Es por ello, que en esta instancia el Gobierno debe apostar a conseguir el apoyo necesario para que la norma no sea rechazada por ambas Cámaras, algo que por el momento nunca sucedió.

El decreto del acuerdo con el Fondo deberá seguir el mismo recorrido que cualquier DNU. A partir de su promulgación, el texto, que debe llevar la firma del Presidente, el jefe de Gabinete y todos sus ministros, se envía al Congreso. Para eso, el Poder Ejecutivo tiene un plazo máximo de 10 días.

Posteriormente, se trata en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, encargada de dictaminar en torno a la validez de los DNU. Si ese cuerpo de trabajo no se pronuncia en un plazo de 10 días hábiles, tanto el cuerpo de la Cámara de Diputados como del Senado quedan habilitados a llevar el texto al recinto y aprobarlo o rechazarlo.

La votación no admite ningún tipo de cambio en el texto: el DNU únicamente puede ser aprobado o rechazado. En caso de que una de las dos Cámaras le de el visto bueno a la norma, bastará para que quede aprobada, sin importar la voluntad de la otra. Únicamente ante el rechazo del Senado y de Diputados puede caerse un decreto.

Array

La Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha dará una conferencia previo a la próxima marcha

La UTJEL (Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha) dará una conferencia, previo a la marcha del próximo miércoles, en el Anexo del Congreso Nacional y “luego de la brutal represión” protagonizada por la Policía Federal y los manifestantes, durante la movilización de la semana pasada.

Por medio de un comunicado, UTJEL informó que el último miércoles, “trabajadores de prensa fueron heridos, juntos a jubilados y jubilados” y, por ese motivo, sumado a organismos de Derechos Humanos “llaman a una conferencia”, con el fin de comunicar cómo se organizará la nueva concentración del próximo 12 de marzo.

Por el momento, la información más relevante se centra en que van a estar presentes hinchas de varios clubes de fútbol, que difundieron su respaldo a la marcha de los jubilados.

El apoyo de estos grupos surgió luego de que la hinchada de Chacarita los acompañara en su habitual movilización hacia el Congreso y donde se produjeron incidentes con la Policía. Que otros clubes se hayan plegado, resalta la solidaridad y el compromiso de diversas instituciones en la lucha por los derechos de los adultos mayores.

El reclamo por parte de los jubilados y pensionados consiste, históricamente, en el aumento de haberes pero también en poder recibir una una respuesta concreta por parte de las autoridades del Gobierno Nacional que sólo, por el momento, volvió a anunciar un bono de $70 mil.

La conferencia de prensa, previa a la marcha, será mañana martes 11 a las 18hs. en el Anexo del Congreso Nacional (Av. Rivadavia 1841, CABA).

Array

El Gobierno promulgó la Ley Antimafias: qué cambios trae para combatir el crimen organizado

El Gobierno promulgó la Ley Antimafias, sancionadas por el Congreso en sesiones extraordinarias, a través de un decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial.

Esta ley endurece las penas para los miembros de organizaciones delictivas y tiene como objetivo desarticular las grandes bandas dedicadas al narcotráfico, el lavado de dinero, la extorsión y la trata de personas.

El primer capítulo de la ley establece que se considera organización criminal a cualquier grupo de tres o más personas que operen concertadamente con el propósito de cometer delitos graves. Estos grupos deben actuar de manera continua en áreas geográficas determinadas y con modalidades operativas definidas, siempre con la intención de obtener beneficios ilícitos o intimidar a la población.

La ley es aplicable a diversos delitos, entre los cuales se incluyen narcotráfico, corrupción, tráfico de personas, entre otros. Además, introduce criterios claros para investigar la vinculación de delitos con organizaciones criminales, como la reiteración de hechos delictivos en zonas específicas y la intención de amedrentar a autoridades o desplazarse a otras áreas de control.

Un aspecto destacado es la investigación especial que la ley permite bajo ciertas circunstancias. Las autoridades judiciales pueden declarar áreas geográficas como zonas sujetas a investigación especial, facilitando intervenciones de las fuerzas de seguridad federales y provinciales en coordinación con la justicia. Esto también permitirá la intercepción de comunicaciones y la incautación de bienes vinculados a actividades ilegales.

Otro de los puntos claves de esta ley es la modificación del Código Penal, introduciendo nuevos artículos que endurecen las penas para aquellos que participen, cooperen o ayuden en la formación de una organización ilícita. Las penas pueden variar entre ocho y veinte años de prisión para los involucrados en delitos de grave magnitud, como el narcotráfico y la trata de personas.

La ley también permite el decomiso anticipado de bienes vinculados a actividades criminales, incluso antes de una condena. Si el Ministerio Público Fiscal solicita el decomiso de bienes de personas involucradas en organizaciones criminales, estos bienes pasarán inmediatamente al dominio del Estado. Si la persona es absuelta, los bienes serán restituidos, garantizando la protección del derecho de propiedad.

Array

Patricia Bullrich: “Mauricio Macri es el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, elevó la tensión en el enfrentamiento con la Ciudad de Buenos Aires al plantear que el jefe de Gobierno es Mauricio Macri y no su primo Jorge.

“Mauricio Macri es como el jefe de Gobierno de la Ciudad, ¿me puede llamar por teléfono, no?”, chicaneó la funcionaria al ser consultada en Infobae en Vivo por las críticas del presidente del PRO en medio del conflicto por el traslado de los presos y las fugas en las comisarías porteñas.

Para justificar su frase, la funcionaria planteó que Mauricio Macri fue quien decidió quién es el jefe de la Policía, envía constantemente mensajes vinculados a la Ciudad de Buenos Aires en redes sociales y luego publicó un posteo criticándola directamente a ella por la cuestión.

“Yo me senté con el ministro de Justicia (de CABA), con el de Seguridad, con el jefe de Gabinete, con Jorge Macri, con todos… Les dije “les paso el Sistema, que terminen la cárcel y estamos haciendo todo lo que hay que hacer para vaciar las comisarías y transferirles el Sistema Penitenciario Federal, que lo tienen que agarrar porque es de ellos, como Córdoba, como cualquiera”, dijo Bullrich.

Y continuó: “Si Macri (Mauricio) me habla por teléfono o me manda un mensaje y me dice que quiere entender el problema, yo me voy a su casa y se lo explico, pero si me revolea un tuit o me manda un tuit Waldo Wolff… Lavada de manos, no; Ponzio Pilato en los políticos no va”.

La ministra aseguró que cuando se termine de construir la cárcel en Marcos Paz que está haciendo la Ciudad y se trasladen a los detenidos de Devoto, van a quedar 400 presos en CABA, alojados en dos alcaidías. “Nosotros ya les ofrecimos ponerle personal penitenciario a las alcaldías, tenemos todo listo: el convenio, el acta que firmamos el 12 de diciembre, la transferencia del presupuesto aprobada por el Ministerio de Economía… Yo creo que en definitiva hay un tema de que en la Ciudad nadie quiere tomar el control del Servicio Penitenciario. Transfirieron a la Policía porque es bueno tener policía… pero tener presos no es tan bueno, es más oscuro”, completó.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, atribuyó el desastre causado por el temporal en Bahía Blanca a un fenómeno climático y planteó que ante este tipo de situaciones naturales no hay infraestructura que aguante.

“Cayeron 300 milímetros en ocho horas en una ciudad que tiene 190 milímetros al año, no hay infraestructura que aguante. Es un fenómeno climático de lluvia, que rompe todo. Eso hace que todos los arroyos y los aliviadores superasen su capacidad. Todo colapsa. Y no solamente colapsa, sino que el agua no solamente viene por la lluvia, sino que viene por los desbordes. Y eso genera inundaciones”.

Y continuó: “El viernes a la noche, recorrí Bahía en un camión enorme del Ejército con unas ruedas enormes y vi el aplastamiento de los autos, los autos caídos abajo de los puentes, los puentes colapsados… el agua estaba un poco más baja y de golpe toda esa agua que estaba empezando a salir de los canales aliviadores inundó (Ingeniero) White. El centro estaba mejorando y en esos barrios en 20 minutos el agua se llevó todo, entonces frente a esto no hay infraestructura que aguante ni acá ni en New Orleans ni en ningún lado”.

El temporal de agua y viento de la madrugada del viernes provocó al menos 16 muertes en Bahía Blanca. Hay más de mil personas evacuadas y los equipos de emergencia continúan buscando víctimas. Entre los desaparecidos, se encuentran las hermanas Delfina y Pilar Hecker, de 1 y 5 años, cuyo caso generó una fuerte conmoción pública. La mención de Bullrich a New Orleans, en Estados Unidos, alude al desastre causado en 2005 por el huracán Katrina.

A diferencia de otras tragedias naturales, el gobierno nacional motorizó al Ejército y a otros equipos de emergencia para asistir a los afectados por el temporal. Sin embargo, el desastre provocó que la oposición criticara al Poder Ejecutivo por su prédica en contra del rol del Estado. Por ejemplo, el gobernador bonaerense Axel Kicillof volvió a confrontar públicamente esta mañana con el presidente Javier Milei.

Bullrich recordó que en noviembre de 2024, el ministro de Infraestructura bonaerense Gabriel Katopodis en 2024 había prometido un plan de obras para los vecinos de Punta Alta y Bahía Blanca pero no por las posibles consecuencias de la lluvia, sino todo lo contrario, la sequía, lo que provocaba un problema de baja cantidad de agua para consumo.

“No había ninguna obra de drenaje prevista porque es una ciudad seca, donde llueven 190 milímetros al año año. Es verdad que el canal aliviador es de 1944, podrían haberse mejores obras en 80 años, pero la inundación no era el problema de Bahía Blanca”, agregó.

Array

Retomaron contacto: un funcionario de Kicillof dialogó con Guillermo Francos para coordinar la ayuda en Bahía Blanca

Nación y Provincia restablecieron el diálogo para coordinar el operativo por el temporal de la ciudad de Bahía Blanca.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló por teléfono con el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, para habilitar el envío de equipos y fuerzas. “Fue un diálogo político para ofrecer apoyo y mostrar predisposición”, expresan en el oficialismo.

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se contactó también con Bianco y con el Ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, por el envío de equipos y materiales para los vecinos.

La titular de Seguridad, Patricia Bullrich, habló con su par bonaerense, Javier Alonso, luego de comunicarse con Bianco y con el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles. La funcionaria está coordinando el envío de la brigada USAR de la Policía Federal desde una mesa operativa con la secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva.

La integrante del gabinete analiza viajar a la zona de inundaciones en las próximas horas. “Hay alerta roja hasta el mediodía y veremos cuando se pueda viajar porque ahora el aeropuerto está cerrado. El plan B es ir a un aeropuerto cercano y viajar a la zona”, expresaron desde su entorno.

La ministra coordina el SINAGIR (Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo), que depende de su cartera. Las mediciones de Nación indican que la tormenta llegó a más de 260mm por el momento. Según se pudo saber, Javier Milei no tiene previsto viajar al distrito por el momento.

La Casa Rosada puso a la brigada de la Policía Federal Argentina, Prefectura Naval y Gendarmería a disposición del gobierno bonaerense y de las autoridades locales. Lo mismo aplica para las Fuerzas Armadas, que ofrecieron la colaboración del Comando Conjunto de Protección Civil.

Las FFAA están desplegadas por la zona para realizar operativos de evacuación terrestre y fluvial, que incluyen vehículos Unimog, Robus y BMW junto con botes de la Compañía de Comandos 603 para el traslado de personas afectadas.

El Batallón de Comunicaciones 181 está recibiendo evacuados y se agregó a las bases navales Puerto Belgrano y Punta Alta como otro punto de apoyo. El ministro de Defensa, Luis Petri, se contactó con el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, y está viajando a la zona de inundaciones.

Array

Milei irá a Mendoza por la Fiesta de la Vendimia

El presidente Javier Milei viajará este sábado a Mendoza para participar de algunas de las actividades de la tradicional Fiesta de la Vendimia.

Lo hará en compañía de su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y también de algunos integrantes de su gabinete de ministros.

El Presidente, que fue invitado al evento por el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, estará en un almuerzo de Bodegas de Argentina para cerca de 300 personas y luego, por la noche, participará en el el acto central que se celebrará en el teatro Frank Romero Day del Parque General San Martín.

La festividad comenzó hace varios días, el 26 de febrero, pero los actos más importantes serán este fin de semana con la presencia del jefe de Estado, quien llegará por segunda vez a la provincia durante su mandato, ya que estuvo en septiembre del año pasado cuando disertó en el evento de la IAEF. Entre los integrantes del Gabinete que irán a la provincia cuyana figuran Luis Petri (Defensa) y Patricia Bullrich (Seguridad), aunque la grave situación que se vive por las inundaciones en Bahía Blanca podrían provocar un cambio de planes para los funcionarios.

Durante los primeros días de esta semana, Cornejo coincidió con Karina Milei en Canadá, en la Cumbre Minera del Mundo que tuvo lugar en Toronto, y allí aprovechó para transmitirle su intención de que el mandatario participe de la tradicional celebración mendocina. El año pasado la máxima representante oficial en la Vendimia había sido la vicepresidente Victoria Villarruel.

Cornejo, uno de los gobernadores con buena sintonía con la Casa Rosada, ya expresó la necesidad de llegar a acuerdos con el oficialismo. Y esta será una oportunidad para avanzar en ese acercamiento de cara a las elecciones legislativas que se realizarán el 26 de octubre. “Creo que el Gobierno con buenos acuerdos con opositores colaborativos puede ganar las elecciones y tener una mayoría parlamentaria más robusta. Yo aventuro, y todas las encuestas así lo marcan, que el gobierno de Milei va a ganar las elecciones de medio término y las va a ganar con un margen mayor al que en su momento obtuvo Macri”, aseguró.

Por su parte, la hermana del primer mandatario, con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, harán un acto partidario de La Libertad Avanza, el domingo desde las 10, para afianzar al espacio a nivel provincial.

Este sábado la actividad comenzará con una nueva edición del Desayuno de COVIAR (Corporación Vitivinícola Argentina) en el Park Hyatt Mendoza, de la que participarán autoridades nacionales, gobernadores de provincias vitivinícolas, productores y empresarios del sector.

Entre los invitados al desayuno se espera a los mandatarios provinciales de San Juan, Marcelo Orrego, y de Jujuy, Carlos Sadir, y a los ministros de Defensa, Luis Petri y Justicia, Mariano Cúneo Libarona; también estarán otros funcionarios nacionales como María del Carmen Tettamanti (secretaria de Energía de la Nación); Daniel Scioli (secretario de Turismo y Deporte de la Nación); Lisandro Catalán (Vicejefe de gabinete del Interior); Alejandro Cacace (Subsecretario de Reformas Estructurales de la Nación); Juan Pazo (Director ejecutivo de ARCA), Sergio Iraeta (Secretario de Agricultura de la Nación) y Manuel Chiappe (Subsecretario de producción agropecuaria de la Nación).

Hablarán el presidente de COVIAR, Mario González y luego el gobernador Cornejo. La Corporación Vitivinícola anunciará la firma de convenios con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Turismo de la Nación.

Este jueves había estado en Mendoza el ministro de Economía, Luis Caputo, quien habló sobre el programa económico y descartó una posible devaluación.

Array

Diputados opositores buscan investigar caso $Libra; la UCR podría inclinar la balanza

Sectores de la oposición dialoguista convocaron para el miércoles de la semana que viene a una sesión especial en la Cámara de Diputados para tratar diferentes proyectos relacionados con el caso $Libra, la criptomoneda que Javier Milei difundió a través de sus redes sociales, cuyo precio escaló para luego derrumbarse, y dejó al Presidente envuelto en una investigación por estafa.

Dentro del temario hay una decena de proyectos para conformar una comisión investigadora, para interpelar a funcionarios de la Casa Rosada y pedidos de informes. El juicio político, que impulsa el peronismo, no fue incluido para facilitar el quórum.

Como ninguno de los proyectos tiene dictamen, la oposición necesitaría una mayoría de agravada de dos tercios para tratarlos “sobre tablas”. Por eso es que la alternativa más accesible es buscar aprobar emplazamientos. Es decir, obligar a las comisiones que controlan el oficialismo y sus aliados a tratar los temas.

Si luego logran aprobar los dictámenes en las comisiones, para lo que solo se necesita una mayoría simple, los proyectos podrán volver al recinto donde nuevamente se necesitará una mayoría simple (la mitad más uno).

Los 12 diputados de Democracia para Siempre (radicales disidentes), cuyo referente Facundo Manes protagonizó el sábado un choque con el asesor estrella Santiago Caputo, cuentan con el apoyo de los 98 miembros de Unión por la Patria (más Roberto Mirabella) y 5 del Frente de Izquierda. También firmaron la convocatoria a sesión el larretista Álvaro González y los integrantes de la Coalición Cívica, que incluso presentó una denuncia penal contra Milei.

Este “poroteo” previo deja a la oposición muy cerca del quórum de 129. Solo necesitaría un apoyo mayoritario de Encuentro Federal, el bloque de Miguel Pichetto, y de algunos miembros del radicalismo.

En el caso de Encuentro Federal tendrán gran injerencia los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), que pueden influir sobre media docena de ausencias. Ante la consulta de este medio, dos gobernadores aseguraron que hasta ahora no fueron contactados por la Casa Rosada para intentar sabotear el quórum.

Por su parte, el panorama para la UCR es más complejo en términos políticos. El radicalismo dejó expuesta su fractura interna en el Senado cuando ayudó al Gobierno a bloquear la creación de una comisión investigadora votando en contra de un proyecto que había presentado el correligionario Pablo Blanco y contaba con el apoyo de Martín Lousteau, presidente del partido.

Hubo seis senadores de la UCR que habían votado minutos antes a favor de tratar el proyecto sobre tablas (sin dictamen) para luego rechazarlo. El caso más extremo fue el de Eduardo Vischi, jefe del bloque radical, que terminó votando en contra del proyecto que él mismo había firmado como coautor.

Ante la consulta de Infobae, miembros del bloque de diputados de la UCR reconocieron que en su interior existen todas las posturas. Mientras que los cinco radicales “con peluca” seguramente seguirán moviéndose en tándem con el oficialismo y difícilmente den quórum, otros solo quieren interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Para estos últimos, la comisión investigadora puede terminar acaparada por el peronismo. También hay un tercer grupo que no quiere repetir el “papelón” del Senado.

“No sabemos qué vamos a hacer, entre lunes y martes tendremos reunión de bloque para tratar de unificar una posición”, explicó una diputada.

La sesión estaba convocada para el próximo martes, pero luego decidieron pasarla al miércoles, antes del plenario de comisiones donde se continuará con el debate de la baja de edad de imputabilidad, que impulsan los libertarios.

“Los militantes de la Ficha Limpia ahora no quieren saber nada sobre $Libra”, ironizó el radical disidente Pablo Juliano. Desde Democracia para Siempre adelantaron que en caso de que no haya quórum denunciarán públicamente a los que ayuden a “blindar la corrupción de Milei”.

Array

Manuel García-Mansilla juró como nuevo juez de la Corte Suprema de Justicia

La Corte Suprema de Justicia le tomó juramento este mediodía a Manuel García-Mansilla, designado por decreto y en comisión por el Poder Ejecutivo, como nuevo integrante del máximo tribunal de la Nación.

El acto se realizó́ en el Salón Bermejo del 4to piso del Palacio de Tribunales en presencia del Horacio Rosatti, presidente de la Corte; Carlos Rosenkrantz, vicepresidente, y Ricardo Lorenzetti, ministro del alto tribunal.

La decisión de recibir el juramento de rigor por parte de García Mansilla se aprobó en el Acuerdo de Ministros del hoy, conforme al decreto del Poder Ejecutivo 137/2025 del pasado 25 de febrero, y entendiendo la Corte que se encuentran cumplidas todas las formalidades correspondientes.

El decreto 137/2025 firmado por el presidente Javier Milei, y por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, dispuso la designación “en comisión, y en los términos del artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional”, de García-Mansilla y del actual juez federal Ariel Lijo.

Lijo, titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal 4, recibió ayer la aprobación por parte de la Cámara Federal, tribunal de alzada que en la práctica es la instancia superior directa del magistrado, del pedido de licencia que solicitó para poder asumir en comisión en la Corte.

El pedido de licencia obedece a que la designación que establece el decreto 137/2025, es para integrar la Corte hasta noviembre próximo, y de no contar con el acuerdo del Senado, podría tener que retomar sus funciones en el juzgado federal de Comodoro Py donde se desempeña actualmente.

Según pudo saber este medio, en el próximo acuerdo del día 6 de marzo, el jueves de la próxima semana, la Corte tratará la solicitud de licencia extraordinaria de Lijo, paso previo a poder aceptar su designación como nuevo integrante del máximo tribunal.

Con el juramento de García-Mansilla la Corte vuelve a contar con cuatro integrantes, número que había perdido al finalizar diciembre último, cuando se jubiló Juan Carlos Maqueda dejando al tribunal con solo tres miembros.

Array

Peligra el viaje de Milei a China

La Casa Rosada pone en duda el viaje de Javier Milei a China tras el fuerte alineamiento con Donald Trump, en un nuevo reacomodamiento a nivel internacional.

Tal como se había dejado trascender hacia fines del año pasado, había una posibilidad de que el Presidente viaje para reunirse con el primer mandatario chino, Xi Jinping, a la cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). “El viaje nunca estuvo confirmado”, expresan en Nación.

Si bien es cierto que la cumbre de la CELAC que se realizará en el gigante asiático se fue postergando y todavía no tiene una fecha confirmada, según fuentes oficiales, el Gobierno argentino tampoco inició contactos ni averiguaciones con la contraparte china para impulsar una coordinación política y diplomática con el fin de preparar la agenda del posible viaje.

Una decisión política impera en el Ejecutivo y la Cancillería: profundizar la relación con Estados Unidos. Por tal motivo, y más allá de los posicionamientos en el ámbito multilateral como en la ONU (Organización de las Naciones Unidas), criticado hasta por los históricos socios argentinos, el equipo de Milei explora vías para avanzar en una alianza comercial y otra en materia de cooperación militar y de inteligencia con Washington.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de Gerardo Werthein, tiene la orden de acompañar todos los pronunciamientos de política exterior que determina el Departamento de Estado. Allí se explica la posición de la Argentina de abstenerse en la ONU frente al pedido de Ucrania de ponerle fin a la violación de su integridad territorial con la invasión a gran escala de Rusia.

Con el correr del año pasado, Milei había hecho un giro pragmático en su posición frente a China. De criticar fuertemente a Xi Jinping y al sistema político del gigante asiático al inicio de la gestión, pasó a reunirse con el mandatario chino en la cumbre de G20 celebrada en Río de Janeiro, Brasil, y de habilitar distintos encuentros de su círculo más cercano con interlocutores asiáticos.

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, ya había mantenido una reunión con el embajador de China en la Argentina, Wang Wei, y hasta había sido invitada a Shanghái para participar en la Exposición Internacional de Importaciones en noviembre del año pasado, aunque finalmente no asistió.

De esa manera, todo se encaminaba a que, si la CELAC China se realizaba a principios de 2025, Milei podría utilizar dicho evento como excusa para tener una foto oficial con Xi Jinping en el palacio de Gobierno en Beijing. Pero la cumbre se demoró, Trump volvió al Salón Oval y la Casa Rosada volvió a enfriar la posibilidad de que el mandatario viaje al continente asiático.

El pliego de la licitación para el dragado y balizamiento de la Hidrovía se leyó como una señal. Se excluyó a la compañía china con chances de competir al agregar una cláusula que imposibilitaba la presentación de empresas que tuviesen, al menos, un mínimo porcentaje de su control por parte de un Estado. “Fue una decisión directa. No queremos que un Estado controle y tenga poder sobre la principal ruta comercial marítima del país”, expresaron por lo bajo desde los pasillos de la Rosada.

De todos modos, desde Argentina son bien conscientes de la importancia económica que China representa para el país. No sólo por el intercambio comercial, es el principal socio, sino también por el swap y la intención de negociar una renovación por unos 5 mil millones de dólares. En la lista de prioridades, además, se ubica la construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la provincia de Santa Cruz, que fueron prácticamente frenadas y necesitan el financiamiento chino para su evolución.

Es por estas situaciones que, pese a mostrar en público un alineamiento total a Estados Unidos, por lo bajo el Gobierno argentino se sigue moviendo y mantiene buenos vínculos con distintos sectores del mundo chino. El rol del embajador Wang Wei y las mediaciones de actores claves en el vínculo bilateral, son fundamentales para sostener este mecanismo lo más aceitado posible.

Es posible remontarse dos semanas atrás para ver una muestra fehaciente de esta situación de diálogo. Javier Milei recibió en la Casa Rosada a representantes de la empresa china Ganfeng Lithium, especializada en litio y con presencia en el norte del país. Esto fue leído desde Beijing como un gesto de predisposición a la cooperación.

En este contexto, el Gobierno argentino descuenta que recibirá una invitación formal de China cuando se termine de organizar la cumbre de la CELAC, que podría ser a nivel ministerial. Pese a que ambas partes entienden que el viaje no ocurrirá en el corto plazo, también vislumbran que hay posibilidades de que se termine de concretar a lo largo del año. Es la intención.

Donald Trump volvió a la Casa Blanca con un pragmatismo absoluto, el mismo pragmatismo que hace difícil imaginar que el mismo republicano le puede pedir directamente a Javier Milei que no se reúna con Xi Jinping. La Argentina también necesita de China, y Estados Unidos lo sabe.

Array

Mauricio Macri contra Javier Milei

El expresidente Mauricio Macri cuestionó en las últimas horas la designación por decreto en comisión del juez federal Ariel Lijo y del catedrático Manuel García-Mansilla en la Corte Suprema.

“La experiencia empírica me indica que la designación de jueces a través de un mecanismo como el utilizado por el gobierno no es correcta”, sostuvo Macri a través de un comunicado que difundió en las redes sociales. Sin mencionarlo, se refirió a su intento de nombrar por decreto, durante su gestión presidencial, el 14 de diciembre de 2015, a los jueces Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti.

De esta manera, el exmandatario sigue el proceso de profundizar su distancia con el gobierno nacional de Javier Milei.

“Ratifico mi posición de que los jueces que ocupen los cargos más altos del Poder Judicial no pueden ser objeto de tanto rechazo. La confianza en la justicia y en las instituciones es una condición indispensable para la estabilidad de la democracia y la prosperidad del país. Mi posición es la mayoritaria dentro del PRO, como quedó plasmada en el informe producido por la Fundación Pensar”, completó.

Macri, en su publicación, compartió una columna de opinión de Martín Casares, que trabajó con el exministro de Justicia Germán Garavano durante el gobierno de Cambiemos. “Si tuviera que asesorar al presidente, le aconsejaría que no designe jueces por decreto; esto no resuelve ningún problema urgente, no va a mejorar la seguridad jurídica y va a afectar la credibilidad de una Corte Suprema de Justicia que es independiente”, planteó el exfuncionario.

El nombramiento de Lijo y García Mansilla fue el temario principal de la reunión partidaria en la sede de San Telmo, en la que también se abordó la tensión con el Gobierno, la estrategia electoral y las condiciones para una posible alianza con La Libertad Avanza, más allá de que el malestar entre el macrismo y los libertarios no tiene retorno. Si este año se concreta algún tipo de alianza electoral, será meramente pragmático, basado en la conveniencia mutua.

Según trascendió ayer, los senadores del PRO votarán en su mayoría en contra de los pliegos que impulsa el Gobierno para la Corte Suprema cuando llegue el turno de que el Senado deba prestar conformidad.

En el cónclave que encabezó Macri estuvieron los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Jorge Macri (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Ignacio “Nacho” Torres (Chubut) no pudo asistir; participaron también los intendentes Soledad Martínez (Vicente López) y Guillermo Montenegro (Mar del Plata), y los legisladores nacionales Cristian Ritondo, María Eugenia Vidal y Diego Santilli; el senador nacional Alfredo De Angelis (de Entre Ríos); así como Facundo Pérez Carletti, secretario general del partido, y Fernando De Andreis, dirigente y principal estratega del macrismo.

Durante la reunión, De Angelis, presidente de la bancada amarilla en el Senado, dio una pincelada sobre el panorama en el bloque y el pulso político en la Cámara de cara a los próximos días. En tanto que también se aludió a lo que se espera para el sábado próximo, cuando Milei abrirá las sesiones ordinarias del Congreso.

La tensión entre el PRO y La Libertad Avanza escala a niveles imprevisibles. Macri mantiene sus discrepancias con el Gobierno, aunque intenta preservar el vínculo con Javier Milei, pero su enojo con Santiago Caputo es irreconocible. El expresidente considera que el estratega presidencial es el principal óbice para generar algún tipo de entendimiento proselitista con el oficialismo.

Array

Adorni justificó la abstención ante la ONU sobre la invasión rusa a Ucrania

El vocero presidencial, Manuel Adorni, justificó hoy la decisión de Argentina de abstenerse en la votación de la ONU sobre la condena a Rusia por la invasión a Ucrania y aseguró que el presidente Javier Milei no se comunicó con su par ucraniano, Volodímir Zelensky.

En conferencia de prensa desde Casa Rosada, Adorni explicó que la postura del Gobierno siempre ha sido priorizar la paz en el conflicto. “Siempre tuvimos como prioridad en el caso de la invasión la paz sobre cualquier otra cuestión. La mejor manera de intentar la paz era la resolución de Estados Unidos”, afirmó.

El vocero también rechazó que la decisión implique un deterioro en las relaciones diplomáticas de Argentina. “Para terminar con el dolor de un montón de gente que está sufriendo, consideramos que esa era la mejor vía. Eso no implica ningún resentimiento en la relación con Europa u otro país”, subrayó.

La gestión libertaria tomó el mismo camino que otros países de la región, como Brasil, Colombia, Paraguay, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador y Honduras. En tanto, quienes rechazaron la medida fueron Estados Unidos, Israel, Nicaragua, Bielorrusia, Burkina Faso y Hungría, entre otros.

La abstención de Argentina en la ONU se produjo en un contexto en el que Donald Trump ha cuestionado el papel de Estados Unidos en el apoyo a Ucrania y ha insinuado una política más conciliadora con Rusia. En este marco, algunos sectores de la oposición atribuyen el cambio de postura de Milei solo por un alineamiento acrítico con Washington.

Por lo pronto, legisladores nacionales de la UCR y la Coalición Cívica, encabezados por Julio Cobos, solicitaron explicaciones al Poder Ejecutivo. La iniciativa lleva la firma de los diputados Karina Banfi, Fabio Quetglas, Gabriela Brouwer de Koning, Marcela Campagnoli, Danya Tavela, Marcela Antola, Atilio Benedetti, Jorge Rizzotti y Margarita Stolbizer.

Array

Habrá una nueva cadena nacional de Javier Milei

El presidente Javier Milei hablará por cadena nacional el próximo 1° de marzo a las 20.45, en el marco de la Apertura de las Sesiones Ordinarias del Congreso.

La transmisión, que se extenderá hasta las 23, será obligatoria para todos los servicios de comunicación audiovisual y señales periodísticas del país, según lo establece la Ley N° 26.522.

El anuncio de esta cadena nacional llega en un momento clave para el Gobierno, en medio del escándalo por el Criptogate $LIBRA y la designación de jueces para la Corte Suprema, temas que han generado fuerte debate en la esfera política y mediática.

Según la notificación oficial, LS 82 TV Canal 7 y LRA 1 Radio Nacional Buenos Aires serán las estaciones cabeceras de la transmisión. La difusión deberá realizarse de manera íntegra, sin alteraciones ni agregados, tal como lo establece la normativa vigente aprobada por Decreto N° 1225/10.

El mensaje de Milei será su tercera cadena nacional, luego de la emitida en diciembre pasado tras el aniversario de su asunción y el del 1° de marzo de 2024.

Array

Milei designó por decreto a Lijo y García-Mansilla en la Corte Suprema de Justicia

Tras casi un año sin acuerdo político para cubrir las dos vacantes en la Corte Suprema, Javier Milei firmó el decreto para nombrar en comisión al juez federal Ariel Lijo y al jurista Manuel García-Mansilla. Con la publicación en el Boletín Oficial de los nombramientos, comenzaron a correr horas cruciales debido a que el Gobierno pretende que asuman cuanto antes sus cargos, pese al rechazo de la oposición y un proceso que requiere la intervención de la Justicia.

Como había anticipado Infobae, el primer mandatario resolvió en esta semana -cuando el Congreso está “cerrado”, debido a que no hay sesiones extraordinarias y las ordinarias recién se inauguran el sábado- firmar el decreto, que llevó el número 137/2025. Fue el desenlace de un proceso complejo que empezó en marzo del año pasado, con la comunicación de las nominaciones, y se trabó la semana pasada por diferencias con el kirchnerismo en el Senado.

En el comunicado que oficializó los nombramientos se destacó que “la Constitución Nacional faculta al Presidente a cubrir las vacantes de empleos que requieran el acuerdo del Senado y que se produzcan durante su receso, mediante nombramientos en comisión que expirarán al finalizar la próxima legislatura”.

También resaltó que “es fundamental recordar que la Constitución Nacional, en su artículo 99, inciso 4, establece como atribución exclusiva del Presidente el nombramiento de los jueces de la Corte Suprema. El Senado debe expresar acuerdo o rechazar las propuestas presidenciales, sin que en ningún caso pueda proponer candidatos, para lo cual debe realizar un análisis objetivo basado en la idoneidad de los postulados y no en intereses meramente políticos”.

Como publicó el lunes este medio, la Casa Rosada lejos de replegarse por el impacto del caso de la criptomoneda $LIBRA, decidió redoblar la presión y, ante el rechazo del kirchnerismo a la aprobación del pliego de Lijo en el Senado, nombró a ambos por decreto, retomando el axioma que planteó apenas se presentaron las postulaciones: “Los dos o ninguno”.

Infobae había anticipado que en el entorno presidencial crecía el convencimiento de que era hora de avanzar más rápido con el nombramiento de los jueces de la Corte: “Este gobierno es un auto que viene sin la R de Reversa. Mientras cualquiera recomendaría esperar, doblar o hacer otra cosa, creo que van a acelerar”.

Pero más allá de las aspiraciones que tiene el Gobierno para que se acelere la asunción, todavía quedan aspectos que quedan fuera de su dominio y deben pasar por el tamiz de otros actores que juegan con reglas y lógicas diferentes.

Al ser juez federal y estar a cargo de dos juzgados de Comodoro Py, Lijo tenía previsto presentar un pedido de licencia extraordinaria que requerirá de la intervención de la Cámara Federal y, luego, de la propia Corte, que preside Horacio Rosatti, y que integran Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.

Del resultado de ese trámite dependerá el futuro inmediato de una de las dos designaciones en comisión que hizo el presidente Milei. Hay jurisprudencia que avala y otra que rechaza la retención de un juzgado inferior para cumplir una función provisoria de una instancia superior. El interrogante respecto de sí la Corte desconocerá un decreto del presidente Milei o lo convalidará, se resolverá en las próximas horas. Tal vez más de las que esperan en la Casa Rosada.

No será una decisión que se tome en el vacío, ya que desde el ámbito político la oposición lanzó una fuerte ofensiva en contra del decreto de Milei. Desde el PRO a la UCR, de la Coalición Cívica a Encuentro Federal salieron a cuestionar la medida tomada por el Gobierno.

El kirchnerismo, que tiene la llave en el Senado para aprobar o bloquear la nominación de un juez de la Corte -tiene 34 sobre el total de 72 bancas- difundió un comunicado con duras críticas: “El interbloque de senadores y senadoras nacionales de Unión por la Patria rechaza de forma categórica la designación de Lijo y García-Mansilla ‘en comisión’ y por decreto, por tratarse de una maniobra que viola de manera tajante lo dispuesto por la Constitución Nacional y la normativa vigente”.

Pero el presidente del bloque, el formoseño José Mayans, en un seminario que organizó la revista Parlamentario, planteó un matiz a ese tono flamígero. “Nosotros ofrecimos al Poder Ejecutivo el diálogo. Hay dos lugares que son importantes (por los de Lijo y García-Mansilla), pero algunos hablaban de una Corte de siete o de nueve, después está el tema del Procurador General, el Defensor General, el Defensor del Pueblo. Nosotros dijimos: hagamos una conversación entre las fuerzas políticas y este problema lo resolvemos en una semana”.

“Pero si el Gobierno quiere por la fuerza imponer sin ningún tipo de diálogo, diciéndonos que los candidatos que ellos ponen son los candidatos nuestros, a mí me parece que de esa forma no pueden conseguir el acuerdo”, dijo el senador, junto a los diputados Silvia Lospennato (PRO), Juan Manuel López (Coalición Cívica), Karina Banfi (UCR), Nicolás Massot (Encuentro Federal) y el presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala.

Array

Fue suspendido el decreto de Milei que transforma el Banco Nación en Sociedad Anónima

La Justicia suspendió el decreto del presidente Javier Milei que transforma el Banco Nación en Sociedad Anónima.

Por su parte, el juez federal, Alejo Ramos Padilla, dictó una medida cautelar que frenó la disposición del Gobierno. En su fallo, el magistrado argumentó que “la decisión del Ejecutivo podría contradecir la voluntad del Congreso”.

La semana pasada el Gobierno dispuso “la transformación del ente autárquico Banco de la Nación Argentina en Banco de la Nación Argentina Sociedad Anónima (BNA SA)”, a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, firmado por Milei.

El fallo responde a una causa iniciada el 11 de junio del año pasado, con el objetivo de que se declarase “la nulidad e inconstitucionalidad de la Resolución Privativa del Directorio del BNA Nº 348 así como de todo acto que tenga por objeto avanzar con la privatización de esa entidad bancaria”.

La resolución judicial que suspendió el decreto de Milei que transforma el BNA en Sociedad Anónima determinó “como medida cautelar interina la suspensión de los efectos del DNU 116/25 y ordenar al Estado Nacional y al Banco de la Nación Argentina que se abstengan de toda acción tendiente a su implementación”.

El fallo además dispuso “requerir a las autoridades públicas demandadas que, dentro del plazo de cinco (5) días, produzcan un informe que dé cuenta del interés público comprometido por la solicitud de medida cautelar efectuada por la actora en fecha 20/2/2025″.

Mencionó que “el artículo 1 de la Carta Orgánica del Banco establece expresamente que el BNA es una entidad autárquica con autonomía presupuestaria y administrativa, cuyo régimen no se encuentra sujeto a las normas generales de la administración pública nacional”.

Aclaró que “dicha previsión impide que el Ejecutivo pueda modificar su estructura sin una ley específica del Congreso, ya que la delegación legislativa conferida por la Ley 27.742 es de carácter general, y no habilita una transformación de esta magnitud sin norma expresa”.

Destacó que “el Banco de la Nación Argentina es una entidad autárquica cuya creación compete al Congreso Nacional” y que “por lo tanto, es éste el único Poder que tiene la facultad de revocar dicho carácter y cualquier decisión sobre la modificación del estatus de autarquía de una entidad creada por el Congreso Nacional debe emanar exclusivamente del Poder Legislativo”.

Advirtió que “el decreto 116/2025 del P.E.N. se trataría de un decreto delegado dictado en exceso, en tanto la interpretación del alcance de la delegación fijada en el art. 3 de la ‘Ley Bases’ debe ser integrada con el resto de la norma, en especial con el capítulo ‘II. Privatización’, en el que se excluyó al Banco de la Nación Argentina, como así también con el modo en que se desarrolló y se alcanzaron los consensos durante el debate parlamentario”.

Ramos Padilla explicó que “será la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata la que, en definitiva, deberá decidir si corresponde o no mantener la decisión oportunamente dictada en esta causa que, además de considerar abstracta la cuestión, declaraba que la modificación de la situación jurídica de la entidad bancaria solo puede llevarse adelante mediante una ley formal dictada por el Congreso de la Nación y promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional y, eventualmente, analizar cómo afecta el ‘hecho nuevo’ incorporado por la actora, teniendo en consideración las alegaciones efectuadas por las partes y lo resuelto en su momento por este Tribunal”.

El secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo, destacó el fallo que suspendió el decreto que transforma el Banco Nación en SA. El dirigente gremial escribió en su cuenta de X: “Celebramos el fallo del Juez Alejo Ramos Padilla del Juzgado Federal de La Plata quien acaba de suspender el decreto Número 116/25 que transformaba el Banco Nación en Sociedad Anónima”.

Array

El frente opositor apuntó sobre el cambio de decisión de Milei acerca de la guerra Rusia-Ucrania

La decisión del gobierno de Javier Milei de abstenerse en la votación de una resolución de la Asamblea General de la ONU que exige la retirada de las tropas rusas de Ucrania generó un amplio rechazo entre dirigentes de la oposición, quienes cuestionaron el giro en la política exterior y exigieron explicaciones al Ejecutivo.

La resolución, titulada “Promoción de una paz amplia, justa y duradera en Ucrania”, fue aprobada el lunes con 93 votos a favor, 18 en contra y 65 abstenciones, entre ellas la de Argentina. El texto reitera el llamado a Rusia para que retire sus tropas del territorio ucraniano “de inmediato y sin condiciones”.

La postura adoptada por la diplomacia argentina marca un cambio respecto a su alineamiento previo con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, a quien había manifestado un respaldo explícito en distintas instancias.

El senador y presidente de la UCR (Unión Cívica Radical), Martín Lousteau, calificó la abstención como un “papelón”. “Lamentable el papelón de la abstención de Argentina en la Asamblea General de la ONU, validando así la invasión de Rusia a Ucrania y sus atrocidades. Haciendo un seguidismo infantil de Donald Trump en la definición de nuestra política exterior, esta postura nos aleja de nuestros valores y nos muestra como incoherentes ante el mundo”, expresó el legislador en redes sociales.

En la misma línea, Julio Cobos, diputado nacional por la UCR, presentó un proyecto en el Congreso, acompañado por otros legisladores, para exigir explicaciones sobre el viraje en la posición argentina. “A tres años de la invasión de Rusia a Ucrania, el gobierno nacional se abstuvo en la votación. Así, sin lógica alguna, abandonamos el hasta ahora firme y explícito apoyo de Argentina a Ucrania”, cuestionó Cobos.

Desde la Coalición Cívica, el diputado nacional Juan Manuel López calificó la postura de “vergonzosa, inexplicable e inconsciente”. “Milei pasó de querer competir con Trump como personaje global a ser su primer alcahuete. Razones inconfesables”, sostuvo en su cuenta personal de X.

A su turno, el diputado nacional del Frente de Izquierda (PTS), Christian Castillo, ironizó sobre el giro del gobierno respecto a la guerra en Ucrania y lo vinculó con la influencia del expresidente estadounidense. “Durante un año Milei se alineó incondicionalmente con el relato de Estados Unidos y la OTAN sobre la guerra en Ucrania. Ahora pega de la mano de Trump un salto de 180° y favorece el pacto para repartirse el país entre los yanquis y Vladímir Putin. Al final Milei era marxista, pero de Groucho”, escribió Castillo en redes sociales.

El legislador también apuntó contra los aliados del oficialismo: “Ya estoy esperando los argumentos de Fernando Iglesias y Silvana Giudici para defender el cambio de posición de Milei en la guerra de Ucrania. Lo mismo de sus periodistas amigos. Hay palabras que están quedando más devaluadas que $LIBRA”, ironizó, en referencia a la criptomoneda promovida Milei, lo que motivó un escándalo mundial.

El exministro de Cultura, Pablo Avelluto, se pronunció también en tono irónico sobre la decisión del Poder Ejecutivo. “Parece que la Batalla Cultural también es contra los países que se defienden de los invasores. Con Ucrania, contra Milei”, dijo el exfuncionario, que se alejó del macrismo y permanece alineado con Horacio Rodríguez Larreta.

“Qué desastre que es la política exterior de este gobierno”, planteó el diputado de la UCR, Martín Tetaz. “Errática, incoherente; es imposible entender lo que busca para Argentina. El mismo gobierno que invitó a Zelensky a la asunción y se sacaba fotos con él, ahora la da la espalda”, lamentó en su cuenta de X.

El exembajador argentino en Madrid, Ricardo Alfonsín, cercano al oficialismo durante el gobierno de Alberto Fernández, también cuestionó el viraje diplomático. “Milei cambió 180° su opinión sobre Zelenski y Putin. Ahora piensa lo contrario de lo que pensaba hasta hace pocas horas. Es claro que semejante viraje tiene que ver con su deseo de quedar bien con Trump (por decirlo sin adjetivar). La verdad es que da vergüenza ajena. Y no solo ajena”, expresó.

La abstención de Argentina en la ONU se produjo en un contexto en el que Donald Trump ha cuestionado el papel de Estados Unidos en el apoyo a Ucrania y ha insinuado una política más conciliadora con Rusia. En este marco, algunos sectores de la oposición atribuyen el cambio de postura de Milei solo por un alineamiento acrítico con Washington.

La Casa Rosada no ha brindado explicaciones oficiales sobre la decisión. Por lo bajo, se desliza que detrás del pronunciamiento oficial hay una “nueva estrategia diplomática”, aunque sin detalles específicos.

Por lo pronto, legisladores nacionales de la UCR y la Coalición Cívica, encabezados por Julio Cobos, solicitaron explicaciones al Poder Ejecutivo. La iniciativa lleva la firma de los diputados Karina Banfi, Fabio Quetglas, Gabriela Brouwer de Koning, Marcela Campagnoli, Danya Tavela, Marcela Antola, Atilio Benedetti, Jorge Rizzotti y Margarita Stolbizer.

Array

Horacio Rodríguez Larreta anunció su candidatura en la Ciudad de Buenos Aires

El ex jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que será candidato en las elecciones legislativas que se realizarán este año en CABA, pero evitó aclarar si competirá en mayo próximo a legislador, o en octubre, por una banca en Diputados o el Senado.

A través de una carta publicada en redes sociales con el título “vuelvo”, Rodríguez Larreta aseguró que está trabajando con un “gran equipo”. Fue una movida sorpresiva que se dio después del choque frontal que tuvo la semana pasada con el presidente Javier Milei.

“Yo voy a estar, como legislador, como diputado o como senador, para debatir la ciudad que nos merecemos. La ciudad que hicimos juntos. La misma que hoy está degradada”, planteó el ex precandidato presidencial, que perdió en las PASO ante Patricia Bullrich.

Se trata de un nuevo desgajamiento que se produce en el seno del PRO, que preside Mauricio Macri. Es que la ministra de Seguridad Nacional, que venció en las primarias de Juntos por el Cambio, pero quedó relegada por Milei del balotaje, tampoco reconoce su conducción.

El mensaje de Larreta incluyó cuestionamientos al actual jefe de Gobierno, Jorge Macri, y a la conducción nacional del PRO: “En estas caminatas escucho a todos los vecinos que se me acercan. Les pregunto cómo ven la ciudad, cómo están las cosas. Una y otra vez me confirman aquello que todos percibimos: LA CIUDAD NO ESTÁ BIEN. Buenos Aires ya no es lo que era. Es hora de decirlo y de aceptarlo. La única forma de solucionar un problema es comenzar por reconocerlo”, dijo.

El anuncio confirmó las rumores que habían surgido hace semanas sobre la posibilidad de que Larreta intentaría revalidar en elecciones su representación política en la ciudad de Buenos Aires, donde fue ocho años mandatario porteño.

La relación política del ex jefe de Gobierno con los Macri nunca se recuperó después de los tiempos de la campaña en la que terminó perdiendo en Juntos por el Cambio y precedió al ascenso imparable de los libertarios de Milei.

Según explicaron fuentes cercanas al ex alcalde porteño, en las próximas semanas definirá si compite a un cargo electivo local -se vota el 18 de mayo- o a una banca en el Congreso Nacional -el 26 de octubre-. “Todavía no está decidido”, admitieron.

Larreta anunció a fines del año pasado la creación del Movimiento al Desarrollo (MAD), un think tank para seguir incidiendo en la política porteña. Allí recalaron Guadalupe Tagliaferri, como presidenta; Pablo Avelluto, Francisco Resnicoff, Juan Delgado y Sebastian Zirpolo, entre otros.

Array

CFK comienza a armar su estrategia electoral

Cristina Kirchner convocó para este lunes a las 19 al consejo nacional del PJ (Partido Justicialista), en un nuevo intento por ordenar al peronismo para las elecciones legislativas de este año.

La decisión de la mayoría de los gobernadores de desdoblar la fecha de votación obliga al PJ a rediseñar su estrategia electoral. La expresidenta quiere empezar a pensar el armado de las listas y por eso convocó solamente a los principales referentes provinciales.

La convocatoria a la reunión en la sede central de la calle Matheu sucede en el momento de mayor crisis del Gobierno de Javier Milei, provocada por el escándalo que desató la promoción del Presidente a la criptomoneda $LIBRA. La situación política actual atravesará el encuentro.

En el peronismo saben que llegar divididos a una elección no les da buenos resultados. Lo comprobaron una y otra vez en las últimas dos décadas y solo cuando fueron unidos o cuando respondían a un liderazgo fuerte lograron imponerse. Ninguna de las dos situaciones se dan este año.

Cuando Cristina Kirchner y Axel Kicillof empezaban a acercar posiciones, el gobernador de la provincia de Buenos Aires lanzó este sábado el Movimiento Derecho al Futuro, una nueva fuerza política que podría jugar tanto por fuera como por dentro del peronismo.

El lanzamiento sorprendió al kirchnerismo. Fue una jugada audaz y un intento por terminar de cortar el último hilo que podía unirlo a la expresidenta. Cerca del gobernador están convencidos de que para ganar estas elecciones Kicillof tiene que provincializar el debate, algo similar plantea gran parte de los intendentes del PJ.

Sin embargo, el ala dura k quiere polarizar con Milei; saben que en la figura del Presidente está la gran amenaza para el poder territorial que le queda al peronismo y por eso entienden que allí deben apuntar.

El peronismo intenta analizar las opciones para capitalizar lo que consideran el momento de mayor debilidad de Milei. Algunos sondeos que manejan muestran que el escándalo de Libra caló hondo en la imagen del Presidente, especialmente en el núcleo duro libertario. Sin embargo, por las peleas internas podría terminar perdiendo la oportunidad.

El massismo está a la expectativa. Si el PJ finalmente no logra la unidad, ya advirtió que podría romper e ir por fuera en las próximas elecciones. Las condiciones no están dadas para esa situación, pero la amenaza está latente.

En medio de ese ruido, Cristina Kirchner se mantiene activa, con el Instituto Patria como base. El sábado recibió a unos 70 dirigentes peronistas de Misiones, una de las provincias que viene jugando como aliada de Milei en el Congreso.

En un posteo en sus redes sociales tras el encuentro, la expresidenta reconoció que el peronismo enfrenta el “desafío” de “volver a representar y organizar a la sociedad”. Es algo que viene planteando en sus intervenciones públicas y en reuniones privadas: el PJ tiene que volver a hablar el mismo idioma político que la gente de a pie.

La reunión de este lunes con los principales referentes provinciales intentará ser un paso en ese sentido. Algunos dirigentes que tienen reparos en la injerencia que termine teniendo la presidenta del partido en el armado de listas locales, quedaron fuera de la convocatoria.

Sin PASO, algunos empiezan a hablar de la posibilidad de que se armen colectoras. Por tratarse de elecciones legislativas es una alternativa bien vista por varios dirigentes para sumar diputados y senadores propios por distintos espacios, pero otros creen que le servirían el triunfo a Milei en bandeja.

Array

Todos los detalles del acto por la de apertura de sesiones

El Poder Ejecutivo nacional comenzó a organizar el acto de apertura de las 143º sesiones ordinarias 2025 que, según establece la Constitución Nacional, comenzarán el próximo sábado 1° de marzo.

La organización está a cargo de Presidencia junto al Senado de la Nación, es por eso que este mediodía se reunirán representantes de Ceremonial y Protocolo, junto a Casa Militar que es la encargada de la seguridad presidencial, para empezar a ultimar los detalles de lo que será el acto el próximo sábado.

Según se pudo averiguar, el acto al que asistirán la totalidad de los ministros, diputados, senadores, miembros de la Corte Suprema y las autoridades de las Fuerzas Armadas, será similar al que realizó Javier Milei el año pasado.

Desde que asumió Milei, la apertura de sesiones cambió de horario. Hasta ahora se venían realizando al mediodía, pero ya el año pasado se impuso a las 21 horas. En ese caso se apostaba a que, como se transmite por Cadena Nacional, quería utilizar esa hora del prime time de un viernes. Pero este año, a pesar de que el acto se desarrollará un sábado, la Casa Rosada eligió mantener el horario y (si no sucede ningún imponderable) el presidente hablará ante el Congreso de la Nación a las 21 horas.

Lo que también se repetirá es la estética de las dos veces que asistió al Parlamento, ya que el Presidente llegará ataviado con la banda y el bastón presidencial e ingresará al recinto custodiado por dos Granaderos que se pararán junto a Milei.

Asimismo, al igual que cuando presentó el Presupuesto 2025 y en la apertura de sesiones del 2024, Milei hablará desde un estrado y no desde la presidencia de la Cámara. Ese lugar será ocupado por el titular de la Cámara Baja, Martín Menem, y por la vicepresidenta de la Nación y presidenta del Senado, Victoria Villarruel.

En lo que fue su primer y único discurso a los diputados y senadores de la Nación, Milei ocupó un lapso de 70 minutos en donde Política fue la palabra que más repitió (40 oportunidades). Lo hizo luego del fracaso de la primera Ley Bases y tras los insultos a los legisladores con un discurso que se centró en la herencia recibida y su intención de achicar y ajustar el Estado.

Este sábado el Presidente llegará al Congreso luego de varios éxitos parlamentarios y con una oposición atomizada. Sin embargo, lo hará con el caso de la criptomoneda $LIBRA que está salpicando a varios funcionarios de primera línea de Balcarce 50, por lo que se espera que la tensión crezca con los bloques de la oposición.

Otro punto que el Gobierno nacional deberá resolver, y que será una de las imágenes del próximo sábado, es el nombramiento o no de jueces de la Corte Suprema de la Nación por decreto. El Ejecutivo tiene estos cinco días para hacerlo, ya que sólo puede utilizar esa herramienta si el Congreso no está en funciones. Una vez que se declare abierto el período de sesiones ordinarias ya no lo podrá hacer.

Array

Oscar Parrilli criticó a Kicillof por el lanzamiento de Movimiento Derecho al Futuro

El senador de Unidad Ciudadana Oscar Parrilli se metió de lleno este domingo en la interna del peronismo entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, al considerar que “no sirve de nada esta actitud” del gobernador de la provincia de Buenos Aires “de querer separarse” de la ex presidenta.

El legislador, muy cercano a la ex jefa de Estado, cuestionó la decisión del mandatario bonaerense de lanzar un nuevo espacio político de cara a las elecciones de este año, y sostuvo que se trató de una estrategia que estuvo “desubicada” y “fuera de tiempo”.

“Cristina ha dado muestras en más de una oportunidad de que no guarda rencor, ni odio, ni revanchismo hacia ningún dirigente. Cuando se trata de poner por delante los intereses de los argentinos, de la patria o del movimiento, siempre lo ha hecho. Espero que Axel lo comprenda, lo entienda y se dé cuenta de que él tiene que tener una actitud de trabajar conjuntamente”, argumentó.

En diálogo con el programa Ya es Tarde, que se emite por AM530, Parrilli opinó que “no sirve de nada esta actitud de querer separarse o diferenciarse” por parte de Kicillof.

“Me parece que cuando él no apoyó la candidatura a presidenta del Partido Justicialista de Cristina cometió un error. Lo dije en ese momento y espero que recapacite, que no siga cometiendo este tipo de errores”, recordó.

En esta línea, el senador se mostró en contra del lanzamiento de Movimiento Derecho al Futuro (MDF), la agrupación peronista que presentó el sábado el gobernador bonaerense.

“Me parece que es absolutamente desubicado. No veo que haya motivos para hacer eso. Me parece fuera de tiempo, momento y lugar. No veo claramente ningún objetivo. Me parece innecesario. No aporta ni ayuda nada a la construcción del movimiento”, insistió.

Sobre el adelantamiento de las elecciones en la provincia, el dirigente kirchnerista comentó que tampoco considera que sea “conveniente”, debido a que la discusión en los próximos comicios, a su entender, “claramente se trata de un modelo nacional”.

“Hay que unir, y la provincia de Buenos Aires no puede estar ajeno a esto y transformarse en un provincialismo más donde solamente se mire el ombligo a sí mismo como provincia, como es el cordobesismo o pasa con los salteños con Sanz; en Misiones, con Rovira, o en Neuquén y Río Negro, con los movimientos provincialistas”, analizó.

Para el ex secretario general de la Presidencia, “tener una mirada netamente provincial frente a lo que está ocurriendo en la Argentina es entrar al juego que quiere el Gobierno”.

El MDF está respaldado por nombres importantes en el ecosistema político peronista de Buenos Aires. Entre ellos, figuran los intendentes Julio Alak (La Plata), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Ishii (José C. Paz), Fernando Espinoza (La Matanza) y Mario Secco (Ensenada), entre muchos otros. Además, apoyan el nuevos espacio decenas de diputados y diputadas, entre quienes sobresalen Hugo Yaski, Daniel Gollán y Brenda Duarte. También diversos movimientos populares (Somos Barrios de Pie, La Patria es el Otro o Los Irrompibles) y sindicatos (CGT en pleno, UOM, 62 Organizaciones).

Esta nueva fuerza política, que nació dentro del PJ, surgió en medio de la interna del ex ministro de Economía con La Cámpora y Cristina Kirchner, de los que se distanció hace meses.

“El peronismo enfrenta un desafío histórico: reconstruirse para liderar una alternativa al experimento de ajuste y crueldad que lleva adelante el Gobierno Nacional de Javier Milei”, explicó Kicillof, en un comunicado que compartió en las redes sociales, anunciando la creación de MDF.

Y completó: “Ante este modelo de especulación financiera, concentración de la riqueza y entrega a intereses extranjeros, la Argentina necesita volver a edificar una fuerza social y política que defienda y represente al trabajo, la producción agropecuaria e industrial, a comerciantes, profesionales, estudiantes, artistas, científicos, jubilados: que asegure el desarrollo económico con justicia social”.

Array

Buenas noticias para el Presidente: apoyo de Elon Musk y avance en las negociaciones con el FMI

Javier Milei obtuvo ayer dos de los tres hechos políticos que perseguía en su viaje a Estados Unidos: el respaldo de Elon Musk, transformado en el asesor más importante de la Casa Blanca, y un avance significativo en la negociación con Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional).

“Todo salió como lo pensamos”, dijo Milei a su comitiva cuando terminaba el jueves.

Ahora el Presidente busca coronar su visita de tres días a DC: la reunión y la foto con Donald Trump, mandatario de Estados Unidos, que ocurriría mañana.

Hoy, mientras tanto, Milei ofrecerá un discurso en el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y a continuación mantendrá un encuentro con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, que visitará Argentina a fines de marzo.

El gobierno se alineó con la administración republicana y el escándalo cripto abrió expedientes en la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y en el FBI (Federal Bureau of Investigation), que tendrán seis meses para determinar si el caso continúa en la justicia.

En este contexto, la Casa Rosada temió que la causa $LIBRA afectará la simbiosis política entre Milei y Trump.

La reunión del presidente con Musk enterró los temores. Musk es el asesor más influyente en la Casa Blanca, y una opinión suya cambia el curso de las cosas en el Salón Oval. Si Trump hubiera bajado el pulgar, no hubiera habido cónclave para regalar la motosierra traída desde Buenos Aires.

“No se preocupen es sudafricano; no puede ser presidente de los Estados Unidos”, comentó Trump cuando se asumió en Washington que el multimillonario tenía tanto poder político como dólares en su patrimonio.

Cuando terminó la reunión con Musk, Milei junto a Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, Luis Caputo, ministro de Economía, Gerardo Werthein, canciller, y el portavoz Manuel Adorni dejaron su hotel en Maryland y abordo de cuatro camionetas negras blindadas llegaron hasta la puerta del FMI.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, y Gita Gopinath, subdirectora gerente del FMI, recibieron a Milei y su delegación para protagonizar la segunda reunión oficial en 32 días. Georgieva se había visto con el Presidente en los fastos de la asunción de Trump, y ayer se repitió la ceremonia política.

“Hoy he dado la bienvenida al FMI al presidente @JMilei para hablar del plan de estabilización y crecimiento de Argentina, que está dando resultados significativos. Nuestros equipos siguen trabajando de forma constructiva en un nuevo programa”, posteó Georgieva en su cuenta oficial.

Descontado el apoyo de Trump, hay un sólo asunto complejo que aún no tiene solución política. El acuerdo necesita los votos del Congreso, ley Guzmán, y esa mayoría parlamentaria todavía no existe. Sin mayoría, el board no girará el desembolso extra.

Tras su tercer objetivo político de la gira, Milei se encontrará mañana con Trump en la CPAC (Conferencia Política de Acción Conservadora). El presidente de Estados Unidos cierra el evento que rompió la parsimonia invernal de Maryland, mientras que el mandatario argentino hablará con anterioridad.

Milei tiene intenciones de dialogar con Trump sobre el tablero internacional, Medio Oriente y la guerra entre Ucrania y Rusia, la situación en América Latina y las relaciones bilaterales con Estados Unidos.

Desde esta perspectiva, es poco probable que solicite una excepción a los aranceles que impuso la Casa Blanca a las exportaciones nacionales de acero y aluminio.

El presidente asume que el Caso $LIBRA no afectó su vínculo con el Salón Oval. Y busca coronar su viaje con la reunión y la foto con Trump.

El sábado al mediodía es la hora señalada.

Array

El Gobierno no acordó con la oposición en el Senado

El Senado debate el proyecto de suspensión de las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), en una sesión que se prevé estará atravesada por el escándalo que generó la promoción del presidente Javier Milei a la criptomoneda $LIBRA.

Desde UxP (Unión por la Patria), el senador José Mayans adelantó que su bancada no daría quorum a la sesión que los libertarios pretendían convocar para este viernes. Tampoco se sumarían los bloques aliados del Pro y de la UCR. Sin esos sectores y ante la sola presencia de los seis senadores libertarios sería imposible construir una mayoría de 37 senadores en sus bancas para abrir la sesión.

La Cámara se apresta a suspender las elecciones primarias para este año 2025 y aprobar proyectos vinculados con la seguridad como las leyes Antimafia, Reincidencia y Juicio en Ausencia del acusado. Además, la UCR impulsa la creación de una comisión investigadora en el ámbito del Senado respecto a los hechos ocurridos con la criptomoneda $LIBRA. Sumarían también el apoyo de la senadora Mónica Silva de Río Negro que también impulsa una investigación parlamentaria.

Por su parte, el Gobierno asegura que designará a otros dos candidatos a la Corte Suprema en caso de que el Senado rechace el pliego de Ariel Lijo. El Ejecutivo sostiene que no insistirá con el nombramiento del juez federal si no consigue que dos tercios de la Cámara Alta sancionen su pliego.

La Casa Rosada planea designar a través de un decreto en comisión al académico Manuel García-Mansilla junto con otro académico si no prospera la candidatura del juez. “Si cae el pliego de Lijo en la sesión del viernes, vamos a designar a dos candidatos alineados con nuestra ideología”, expresan en Nación.

El Ejecutivo ya tiene una lista de posibles candidatos al máximo tribunal en carpeta. Son los abogados Ricardo Ramírez Calvo, Carlos Laplacette, Alberto Bianchi y el exjuez federal Ricardo Rojas, que el oficialismo quería como reemplazante de Rodolfo Barra en la Procuración General de Tesoro.

Array

Habrá paro docente el próximo lunes y el 5 de marzo

El comienzo de las clases podría complicarse el lunes próximo y el 5 de marzo en 12 provincias debido al anuncio de dos paros nacionales de 24 horas que realizaron este mediodía los gremios docentes de la CGT, que afectarán a Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz, mientras que en la ciudad de Buenos Aires hubo acuerdo salarial y la normalidad del inicio del ciclo lectivo está garantizada.

Además, CTERA, la otra central sindical de los maestros, se encamina esta tarde a lanzar también una protesta nacional ante la demora del Gobierno en convocar a la paritaria nacional docente.

El anuncio se realizó en la sede de la CGT, durante una conferencia de prensa encabezada por el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, quien dirige la Unión Docentes Argentinos (UDA), y los otros líderes de gremios del sector, Sara García (AMET) y Fabián Felman (CEA), acompañados por el cotitular cegetista Octavio Argüello (Camioneros) y dirigentes como Julio Piumato (judiciales), Argentino Geneiro (gastronómicos) y Horacio Otero (UOM), entre otros.

“Al Gobierno le gusta más el conflicto que ponerse de acuerdo con los trabajadores”, afirmó Romero antes de confirmar las medidas de fuerza. “El salario inicial es de pobreza, está por debajo de la canasta básica total y es muy grave lo que está pasando en el sistema educativo argentino. Nosotros decimos que hay una crisis muy profunda en el sistema educativo nacional”.

“Hemos hecho muchísimas gestiones hasta las últimas horas, dijo, porque si hay algo que queríamos evitar es precisamente este anuncio: el 24 de febrero y el 5 de marzo, que es el otro inicio de clases, los gremios confederados con la CGT hacemos paro nacional docente, y no termina con estos paros porque si no se genera un ámbito de diálogo vamos a seguir con un plan de lucha durante todo el año que lamentablemente va a entorpecer el funcionamiento del sistema educativo”.

El líder de UDA responsabilizó al gobierno nacional por el conflicto y aclaró: “No nos sentimos responsables de esta medida de fuerza que está provocada por el propio gobierno”. Enseguida dijo que “espera la reflexión del Gobierno” y, “si no, será un plan de lucha que nos va a tener todo el año junto a los educadores para sacar de esta crisis al sistema educativo argentino”.

Por su parte, Argüello, representante del Sindicato de Camioneros, aseguró que la CGT “va a acompañar todas las medidas que tomen los compañeros docentes, como todos los compañeros del país, por esta situación donde el Gobierno no respeta ni quiere discutir las paritarias”.

Para esta tarde, entretanto, la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) dará también una conferencia de prensa tras un plenario de secretarios generales que este mediodía debatirá el comienzo de un plan de lucha desde el lunes.

“No nos vamos a a hacer responsables si vamos a un conflicto porque hay un solo responsable, que es el gobierno nacional, enfatizó el líder gremial, pero seguiremos trabajando con los sindicatos docentes que integran la CGT para buscar una salida a las grandes necesidades que tiene el sistema educativo y a las profundas carencias que tiene el salario de los educadores en nuestro país”.

La CGT habla de una crisis salarial del sector, donde el sueldo mínimo de los docentes se mantiene en $420 mil desde el 22 de agosto pasado, una cifra que, destacó el titular de UDA, “se encuentra por debajo de la línea de indigencia”.

Según un relevamiento efectuado por UDA, el ranking de los salarios mínimos docentes en el mes de enero pasado en todo el país es el siguiente: Catamarca, $420 mil; Santiago del Estero, $450 mil; La Rioja, $450 mil; Misiones, $521.904; Formosa, $540 mil; Salta, $540.672; Chubut, $544.808; provincia de Buenos Aires, $553.075; Entre Ríos, $563 mil; Mendoza, $570 mil; Chaco, $592 mil; San Luis, $623.546; Jujuy, $625 mil; Corrientes, $635 mil; Santa Fe, $633.137; CABA, $673 mil; Córdoba, $755 mil; Tierra del Fuego, $804.338; Santa Cruz, $840 mil, y Río Negro $931.186.

Array

Rodríguez Larreta le respondió con firmeza a Milei por acusaciones de sobornos a periodistas

El exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta cruzó al presidente Javier Milei luego de que el mandatario, sin mencionarlo, lo acusara de presuntos sobornos a periodistas durante la campaña electoral de 2023. “Te lo digo como buen porteño: me hinchaste las pelotas. Ahora me volvés a difamar. Quiero que se investigue a fondo. A diferencia tuya, no tengo nada que esconder”, sentenció en un posteo en la red social X.

Horas antes, Milei había apuntado -también en un tuit- contra los “periodistas ensobrados” e instado a la Justicia a investigar conexiones con políticos. “La Justicia debería investigar, según lo dicho en TN, si el exprecandidato a presidente que sacó 11 puntos usó recursos de los porteños para su campaña presidencial y/o para ensuciar y calumniar al resto de los candidatos, ensobrando a todo aquel que esté a la venta”, dijo en clara alusión al exfuncionario porteño.

“¿Tanto te preocupa la criptoestafa, Javier Milei?”, es la interrogante con la que Rodríguez Larreta abrió la publicación. Y siguió: “Se terminó mi paciencia con vos y tu ejército de trolls pagados con plata de todos los argentinos. Hace años que soporto tus insultos y tus mentiras”.

Fue entonces que el exalcalde porteño dijo qu espera que el Congreso “se ponga firme” e investigue la estafa de $LIBRA. “Y que la Justicia los investigue a vos y a tu hermana [Karina Milei] por ‘difundir´ negocios truchos”, pidió.

“Si estás buscando desviar la atención, no lo vas a lograr. Tu nombre está en toda la prensa seria del mundo como sinónimo de escándalo y estafa. Una vergüenza para nuestro país. Yo perdí una elección, pero no mis convicciones. Sigo creyendo en el diálogo y el respeto, palabras cuyo significado no conocés”, sostuvo. Y cerró con un desafío: “Decímelo personalmente. Le voy a preguntar a tu jefa [Karina Milei] el precio de las audiencias y voy a verte donde quieras. Nos vemos en Tribunales”.

La acusación de Milei se basó en una editorial televisiva de Jonatan Viale, en la que el periodista aseguró tener conocimiento de colegas que pactaron con un candidato para hacer campaña a su favor hace dos años atrás. Junto a la imputación tácita a Rodríguez Larreta, el jefe de Estado cuestionó también en su publicación en la plataforma: “Sorprende el silencio de muchos autodenominados paladines de la anticorrupción por estas horas. Casualmente eligen omitir que su jefe, cabeza de lista y candidato presidencial fue acusado de ensobrar periodistas con el dinero de los pagadores de impuestos”.

Y dejó un mensaje para sus detractores: “Los que cuestionan mi entorno deberían preguntarse qué tipo de gente estuvieron apoyando todos estos años. Ni ellos ni los que extrañan esos sobres vienen por mí. Vienen por el futuro de todos los argentinos, yo solamente estoy en el medio y no me voy a correr”.

Array

Kicillof echó y denunció a 18 policías

El gobierno de Axel Kicillof echó y denunció por sedición a 18 agentes de la Policía Bonaerense que el pasado lunes intentaron llevar adelante una protesta salarial.

Además, fueron denunciados por el mismo ministerio por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público, debido a que la legislación vigente impide a los miembros de la policía peticionar, reclamar o agremiarse. “La Policía combate la ilegalidad, no puede hacer nada ilegal. Un policía que quiere protestar está yendo en contra de la ley. Acá hubo insubordinación, se levantaron en contra de la ley”, señalaron fuentes oficiales.

Desde el ministerio explicaron que, durante su formación, los efectivos policiales reciben instrucción sobre el reglamento interno y las limitaciones que establece la normativa. En este sentido, la respuesta de la cartera de Seguridad fue inmediata: “Los echamos el lunes a los cinco minutos de que empezaron a protestar y les sacamos las armas, porque eso no se puede hacer”.

Actualmente, la Policía de la Provincia cuenta con aproximadamente 100 mil efectivos en servicio. La seguridad provincial es competencia de Kicillof, quien puede delegar esa responsabilidad al ministro a cargo del área, Javier Alonso. “El ministro tiene la obligación de perseguir el objeto del ministerio, que es prevenir y reprimir delitos”, agregaron las fuentes.

En el caso particular de la Policía Bonaerense, cualquier mejora en los haberes depende de las paritarias del sector estatal. En ese marco, la administración de Kicillof había anunciado recientemente un aumento del 9% en dos tramos: un 7% en febrero y el 2% restante en marzo, tras llegar a un acuerdo con los sindicatos estatales y docentes.

La suba también impacta en otros beneficios adicionales, como la compensación por uniforme y los montos abonados por el servicio de la POLAD (Policía Adicional), que remunera a los agentes que prestan tareas durante sus días de descanso.

En términos comparativos, el aumento salarial que impacta en la Policía provincial supera al otorgado por el Gobierno nacional a las fuerzas de seguridad federales. Para los efectivos de la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura, entre otros organismos, se dispuso un incremento del 5% sobre el sueldo básico y sobre sumas especiales.

Las protestas dentro de la Policía Bonaerense no son una novedad y suelen gestarse a través de las redes sociales. Allí venía circulando un listado con varios reclamos, entre los que figuran la eliminación de sanciones para quienes participen en las protestas, una suba del 100% en el salario básico, mejoras en la cobertura de IOMA y convenios con clínicas privadas, así como la posibilidad de desempeñarse dentro de un radio de 50 kilómetros de su residencia.

Array

El Gobierno quitó a Lijo de la Corte Suprema

El Gobierno cambió el discurso sobre las nominaciones de Ariel Lijo y García Mansilla para la Corte Suprema, en medio del escándalo por las criptomonedas y en la previa de la probablemente espinosa sesión del Senado para decidir el futuro de los pliegos.

La discusión en el recinto está prevista para el viernes. Y hoy, en el Gobierno, mientras intentaban sin éxito sacudirse las esquirlas de la polémica por $LIBRA, deslizaron que está prácticamente descartado nombrar a Lijo por decreto, como había planteado el propio Milei. Y que incluso tienen cinco nombres en mente para reemplazarlo, en caso de que sea rechazado.

La votación para definir si se aceptan las figuras para reemplazar las vacantes que dejaron Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda se perfila reñida, según todos los pronósticos. Y en el Gobierno dicen que prefieren evitar un nombramiento por decreto porque, a partir de entonces, todos los fallos de los magistrados estarían sujetos a revisión. Pero no descartan nombrar por decreto en el caso de García Mansilla.

“Si rechazan a Lijo, vamos a proponer a los jueces más libertarios que podamos encontrar”, dijo un asesor presidencial. Los dos más firmes por los que se inclinan en la Casa Rosada son Ricardo Ramírez Calvo, recomendado por el propio García Mansilla, que trabajó a su lado; y Ricardo Manuel Rojas, el ex juez penal y autor del libro “La Inflación como delito” al que Milei había propuesto ser Procurador del Tesoro tras la escabrosa salida de Rodolfo Barra. Rojas rechazó el cargo, que finalmente aceptó el abogado Santiago Castro Videla, y no está claro si en el momento en que declinó la propuesta sabía que podrían ofrecerle una designación para el Máximo Tribunal de Justicia.

En la lista de suplentes aparecen también Carlos Laplacette, que también había sonado para encabezar a los abogados del Estado; y Alberto Bianchi, abogado constitucionalista, de perfil académico, autor del libro Recurso Extraordinario, que se utiliza mayormente para apelar a la Corte Suprema.

Array

Juan Grabois exige la renuncia de Milei tras escándalo de la criptomoneda $LIBRA

En medio de la conmoción por las derivaciones del “criptogate”, el líder del Frente Patria Grande, Juan Grabois, le sugirió este martes al presidente Javier Milei que “si tiene dignidad debe renunciar” a su cargo.

Para el dirigente político y social, el jefe de Estado fue partícipe necesario y protagonista de una “estafa”, pero al mismo tiempo reconoció que en el “modelo mental” del líder libertario lo que sucedió fue apenas una situación derivada de “un contrato entre privados”.

“Lo que no entiende es que el capital simbólico de ser presidente sí es producto de la democracia argentina y él por su investidura está sujeto a un comportamiento honorable que implica no cometer delitos”, explicó en una entrevista radial.

“Si está tan incómodo con la presidencia y la degrada al punto de llevar a la Argentina al barro, creo firmemente que si él tiene dignidad, debe renunciar. Creo firmemente que este hombre no puede seguir siendo presidente de la Argentina”, lanzó Grabois.

En este sentido, apoyó la propuesta de Unión por la Patria de iniciarle a Milei un juicio político que concluya con la remoción en su cargo.

Sin embargo, apuntó que la posibilidad de que pueda coronarse ese juicio político depende del macrismo por una “cuestión numérica”, ya que se necesitan las dos terceras partes de los votos para la destitución.

Al respecto, el amigo del Papa Francisco advirtió que en su comunicado, el PRO no rechazó de plano el juicio político, sino que planteó que “por ahora” no acompañaba esa instancia.

“Uno de los principales beneficiarios políticos de esta situación es la mafia macrista, que lo tiene agarrado de los huevos a Milei, planteando que por ahora no hay que iniciar juicio político. No rechazando el juicio político, sino dejándolo pendiente. Quiere decir prebendas, lugares en las listas”, conjeturó.

Para Grabois, el caso Libra es el “cisne negro” que el PRO estaba necesitando para que “La Libertad Avanza no le chupe a (Mauricio) Macri toda su estructura político empresaria de poder”.

“Por eso no me sorprendería que hubiera una mano calabresa en su difusión”, disparó.

En esta línea, insistió en la idea de que Milei debería renunciar a su cargo para no terminar siendo “una mascota política de la mafia macrista”, ya que en su visión la continuidad como presidente depende exclusivamente de que el PRO no le suelte la mano y lo termine sentenciando en un juicio político.

“Depende por una cuestión numérica de si Milei termina siendo una mascota macrista, o si tiene la dignidad de plantarse diciendo que no va a ser mascota política de la mafia macrista”, señaló el dirigente fundador del MTE.

Sobre la responsabilidad legal del presidente en el escándalo Libra, Grabois aseguró que la misma está “probada” ya que fue un “hecho delictivo in fraganti”.

“No hay necesidad de más pruebas que el tuit, pero hay muchas pruebas de que mantenía una vinculación con David Hayden (el creador de Libra) durante los minutos anteriores y posteriores a la suba del tuit”, relató.

En este punto, Grabois afirmó que había un acuerdo para que gente del entorno de Milei cobrara dinero a cambio de que el presidente promocionara con un tuit el lanzamiento de la nueva criptomoneda.

“La razón por la que bajó el tuit es porque el gringo (por Hayden) lo estaba mejicaneando. No le había traspasado el token cuando estaba en el mayor precio a la gente que trabaja con Milei, como (el trader Mauricio) Novelli y compañía. Cuando esa situación no se daba y no se terminaba de configurar el negocio que habían pergeñado, (Milei) terminó de voltear la moneda”, reconstruyó el dirigente opositor.

Según el ex pre candidato presidencial, el “mecanismo de recaudación ilegal sucedió en el hotel Four Seasons” de Buenos Aires, y tuvo como protagonista a la hermana del presidente, Karina Milei.

“(Esto se probará) si la jueza (María Romilda) Servini de Cubría se apura con las medidas de prueba y pide la incautación de los celulares de todos los asesores de Milei que estuvieron en la transacción. Incluye a Karina que es probablemente la que coordinó la recaudación del dinero”, planteó Grabois.

A su entender, “como celebrity internacional, Milei cobra por recibir gente” ya que “hay muchas personas del mundo tecnológico que les encanta” el presidente y “pagan” para “conversar con él”.

“Estoy convencido de que había un nivel de coordinación vinculada a una transacción de naturaleza económica en la que él o terceros de su entorno se iban a beneficiar económicamente muy probablemente vinculada a la campaña electoral”, agregó.

Array

Cristina Kirchner apuntó contra Milei tras la polémica en la entrevista

Cristina Kirchner criticó a Javier Milei por el escándalo de $LIBRA, lo acusó de estafa y cuestionó su relación con Hayden Davis, el creador de la criptomoneda.

La ex presidenta Cristina Kirchner lanzó una fuerte crítica contra el presidente Javier Milei tras su reciente entrevista en TN, en la que intentó despegarse del escándalo por la caída de la criptomoneda Libra. En un extenso posteo en X (ex Twitter), la ex mandataria lo calificó de “estafador con las cripto y con las entrevistas”, y aseguró que “sin su promoción en redes, no había estafa”.

Desde su cuenta oficial, Kirchner comenzó su mensaje con una frase lapidaria: “¡Ay Milei! ‘Economista experto en crecimiento con o sin dinero’… Te estás cayendo a pedazos”. Luego, apuntó directamente contra el jefe de Estado. “Lo tuyo fue patético…”, lanzó.

La ex mandataria también cuestionó la relación del presidente con Hayden Davis, desarrollador de $LIBRA, y lo acusó de haberse beneficiado con la promoción de la criptomoneda. “¿Cómo es eso que decís que el otro colorado, el cripto estafador Hayden Davis, te propuso ‘armar una estructura para financiar emprendedores’? Y después justificás la estafa diciendo ‘es como que alguien va, juega a la ruleta rusa y le tocó la bala’”, escribió.

En esa línea, Kirchner criticó a Milei por minimizar el impacto de la caída de $LIBRA, cuando aseguró que “no fueron 44 mil damnificados, sino como mucho 5 mil”, y calificó a los inversores como “operadores de la volatilidad”. “No era que tu posteo en X fue para ayudar a las pymes argentinas? O en realidad fue para enganchar especuladores que apostaran en el casino armado por vos, tu hermana y tus socios”, remarcó.

Cristina Kirchner también aseguró que en la entrevista con Jonatan Viale en TN Milei “se veía pálido, balbuceante y contradictorio”.

Además, ironizó sobre la apariencia del Presidente durante la emisión: “Parecías de cera, decile a tu diputada maquilladora que cambie de producto”.

En el cierre de su descargo, la ex mandataria sentenció: “Milei, la verdad de la milanesa es que sin tu posteo en X promocionando la cripto $LIBRA, fijado durante cinco horas y con CBU incluido para operar, no había estafa” y concluyó con una frase desafiante: “Al ‘Mago’ se le están escapando los conejos de la galera”.

Array

Adorni se expresó tras el corte de la entrevista a Milei

El vocero presidencial se refirió a la filtración de un fragmento de la entrevista a Javier Milei que fue omitido en la transmisión en televisión del canal de noticias cuando respondía sobre el caso de la criptomoneda $LIBRA.

El presidente Javier Milei concedió una entrevista al periodista Jonatan Viale para abordar el impacto político del caso de la criptomoneda $LIBRA. El reportaje fue grabado ayer por la tarde en Casa Rosada y emitido por la noche en la señal de noticias TN.

Durante la entrevista, el jefe de Estado se defendió de las acusaciones: dijo que no promocionó la inversión, sino que solamente la “difundió” e hizo énfasis en que las personas que compraron la criptomoneda conocían el riesgo que asumían.

En el final del diálogo, Viale indagó al mandatario sobre la estrategia judicial que asumirá el Poder Ejecutivo en la causa que instruye la jueza federal María Servini. En el reportaje que se pudo ver anoche en televisión, Milei contestó que la controversia es un tema “entre privados” y él no se involucrará en los temas jurídicos.

Sin embargo, hubo otra respuesta previa al mismo interrogante que fue editada y omitida de la grabación que difundió Todo Noticias al aire y que se filtró en redes sociales, aparentemente por un error de edición en el sitio web de la señal que publicó en una primera instancia una versión cruda del registro.

En ese video, que fue difundido por el periodista Ari Lijalad y acompaña esta nota, Milei dice que delegará la cuestión jurídica en su ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Esta mañana, el vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó qué fue lo que sucedió. “Yo estuve ayer en la nota y en un momento empiezan a hablar de la estrategia judicial, quién iba a acompañar en la estrategia judicial, y el Presidente empieza a hablar de Mariano Cúneo Libarona”, introdujo el funcionario en diálogo con el periodista Antonio Laje en A24.

Y desarrolló: “El Presidente por supuesto no está en lo fino jurídico y equivocado en mi parecer y en el del Presidente, Santiago Caputo corta la entrevista porque tiene el defecto de la excelencia y notó que se podía prestar a la confusión a alguna parte de la audiencia y decidió cortar la nota”.

“Santiago no sabe que la dinámica es no cortar las notas por ningún aspecto, por nada, y bueno, cuando ves los tres minutos de contexto fue para eso, para no confundir”, describió Adorni.

Independientemente del revuelo que se generó en redes sociales, el vocero aseguró que “todo el mundo sabe que el Presidente no sugiere” temas ni preguntas a los periodistas que lo interrogan. Laje, quien entrevistó varias veces a Milei, asintió.

La filtración le agregó polémica a una controversia que comenzó el viernes cuando el Presidente promocionó la criptomoneda $LIBRA como parte de un proyecto privado para “fondear pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”. Cinco horas más tarde, cuando hervían las redes sociales con críticas a su comportamiento, dijo que en realidad no estaba interiorizado sobre cómo era realmente la operatoria y borró el mensaje original.

El primer posteo provocó una suba en la cotización de la cripto, de la que no había antecedentes, de más de 1.000%. El segundo, un desplome. Así, hubo una minoría que logró comprar el token cuando valía prácticamente cero y venderlo en precios récord, lo que les aseguró ganancias millonarias en dólares. Otros, ingresaron al mercado cuando estaba en pleno auge por la publicación original de Milei y no pudieron vender antes de que se derrumbara su valor, lo que provocó que perdieran todo el capital invertido.

La trama, que provocó pérdidas millonarias a inversores de todo el mundo, abrió una serie de interrogantes. “Yo obré de buena fe. Pero tengo que aprender. La lección más importante es que yo asumí la presidencia y seguí siendo el de siempre. Cualquiera que me conoce sabe que podía acceder a mí de la misma manera de siempre, esto me enseñó que tengo que poner filtros. Tendré que levantar murallas y que sea más difícil acceder a mí. Hay que buscar la forma para que cuando las cosas lleguen a mí, ya estén resueltas”, se defendió anoche Milei.

Y sentenció: “Si vos vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo? Si vos sabías las condiciones. Todos lo hicieron voluntariamente. Yo no lo promocioné, lo difundí. Soy fanático de la tecnología. Yo quiero que argentina se convierta en un HUB tecnológico. Pensé que era algo que podría mejorar las condiciones de los emprendedores tecnológicos”.

Array

Javier Milei se defiende tras polémica por $LIBRA: “No la promocioné, la difundí”

Javier Milei habló por primera vez de la polémica con la criptomoneda $LIBRA y las acusaciones en su contra de estafa y otros delitos por los que parte de la oposición presentó denuncias en la Justicia y hasta pidió el juicio político en el Congreso. Sin embargo, el Presidente buscó despegarse de cualquier tipo de ilícito, explicó por qué borró el tuit luego del escándalo, reconoció su vínculo con Hayden Davis -creador del token-, afirmó que fueron “como mucho” 5 mil las personas afectadas, entre ellos casi ningún argentino y se refirió al riesgo que toman los inversores de este estilo.

“Yo no tengo nada que ocultar, puedo hablar tranquilamente. Por lo tanto no tengo problemas de dar la cara. Me parece que los compromisos hay que cumplirlos, eso de que cuando hay un ruido, no cumplir, significa que hay algo que esta sucio. Desde la política tradicional están nerviosos, las encuestas nos dan a nosotros, la economía se está recuperando, la inflación va a estar cerca del 1%, bajamos más del veintipico porciento de pobreza, saben que si nos va bien, no vuelven más, van camino a la extinción”, comenzó el Presidente en diálogo con Jony Viale por TN.

Si bien el mandatario se mostró convencido de que no incurrió en un ilícito, también fue autocrítico: “Yo obré de buena fe. Pero tengo que aprender. La lección más importante es que yo asumí la presidencia y seguí siendo el de siempre. Cualquiera que me conoce sabe que podía acceder a mí de la misma manera de siempre, esto me enseñó que tengo que poner filtros. Tendré que levantar murallas y que sea más difícil acceder a mí. Hay que buscar la forma para que cuando las cosas lleguen a mí, ya estén resueltas”.

Y sentenció: “Si vos vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo? Si vos sabías las condiciones. Todos lo hicieron voluntariamente. Yo no lo promocioné, lo difundí. Soy fanático de la tecnología. Yo quiero que argentina se convierta en un HUB tecnológico. Pensé que era algo que podría mejorar las condiciones de los emprendedores tecnológicos”.

Sobre su relación con Hayden Davis, explicó: “Cuando vos mirás lo que es el universo de los emprendedores, la característica esencial de ese segmento, es un sector que está en la informalidad. Aquellos que blanquean, blanquean lo mínimo e indispensable. Ellos no tienen acceso al financiamiento. Por otra parte, Argentina no tiene un mercado de capitales, en Estados Unidos podés fondear este tipo de proyectos. A mi vino Davis y me propone esto, lo conocí en la fintech de octubre de 2024, en ese contexto me propone armar una estructura que financie a emprendedores y así se pueda dar un crecimiento económico. Me pareció una herramienta interesante”.

Y continuó: “Cuando se hace pública esta situación, obviamente le doy difusión para que aquellos que necesiten acceso al financiamiento lo puedan conocer. Esto era para fondear a los argentinos que no tienen acceso al financiamiento. Una vez que publico el tuit, aparecen personajes diciendo que me hackearon la cuenta, lo cual es falso. No me voy a estar escondiendo atrás de un hackeo, me parece una aberración, por eso fijé el tuit. Ahí empecé a ver como se generaban comentarios negativos, por eso ante la duda borré el tuit. Desde mi punto de vista, como se generaba ruido, borre el tuit”.

Además, desmintió que los afectados sean 44 mil personas y dijo que el número ronda los 5 mil: “Es falso que sean 44 mil personas. Había muchísimos bots. En el peor de los casos había 5 mil personas. Las chances de que haya argentinos es muy remota. Había personas hiper especializadas que participaron de este evento, esto no es un tema menor, porque los que entraron ahí, que lo hicieron de manera voluntaria, sabían muy bien a lo que estaban entrando. Son operadores de volatilidad, sabían muy bien el riesgo a donde estaban entrando”.

“Este es un problema entre privados, porque el Estado no tiene nada que ver. Yo no lo promocioné, lo difundí. Toda propuesta que encuentre que pueda mejorar el financiamiento para emprendedores tecnológicos… es equivalente a cuando vas a la apertura de una planta”, añadió al respecto.

El Presidente volvió a hablar de Davis y nombró a Mauricio Novelli, el empresario que organizó la fintech de octubre de 2024, en donde el mandatario estuvo con todos los involucrados en la polémica: “La propia empresa que armó el lanzamiento dice que yo no tengo nada que ver. Estos mercados suelen tener este tipo de comportamientos. El propio Davis dice que yo de criptomonedas no se nada. Por querer dar una mano a los argentinos me comí un cachetazo. No hay ni 5 argentinos que hayan caído en esto. La gran mayoría que compró son chinos o estadounidenses. Es un tema vinculado a la tecnología, no creo que dañe mi credibilidad. ¿Sabés lo que me da credibilidad? Que dije que iba a cortar la emisión monetaria y así se iba a bajar la tasa de inflación. ¿Sabés lo que me da credibilidad? Que dije que no se negocia bajo ningún punto de vista el equilibrio fiscal, el superávit primario fue de 2.5 billones, los intereses son del 600 mil millones de pesos. Eso es el compromiso”.

“A Novellis lo conozco desde hace muchos años. Yo daba clases en su academia. Él fue el que armó la reunión tecnológica. Yo lo que tengo que hacer es mirar la situación y cuando se generaron dudas, me corrí. Yo tengo que preservar… lo que pasa también es que ese rumor inmundo es por lo del hackeo y yo no fui hackeado. Yo soy un entusiasta, no sé qué voy a hacer con Twitter, lo que sí tengo claro es que voy a levantar filtros de las personas que van a llegar a mí“, cerró sobre la relación con el empresario.

Con relación a la investigación judicial, el jefe de Estado aseguró: “Nosotros ahora pedimos la intervención de la oficina anticorrupción, que investigue a todos, hasta a mí mismo, eso nunca pasó. No sé si alguien se llevó algo, pero eso no me corresponde a mí. Yo tengo plena confianza en todos los funcionarios míos. No me pagaron por hacer esto. El propio Davis dice que no tengo nada que ver, que no me llevo un mango de todo esto. No sé si es una cama política. Las investigaciones dirán qué pasó y qué no pasó”.

Y cuando fue consultado por los pedidos de juicio político, arremetió en duros términos contra la oposición en general y Cristina Kirchner en particular: “Va a ser el séptimo pedido de juicio político. Vos sabés que el kirchnerismo nunca explicó qué pasó con los 600 millones que se llevó a Santa Cruz, nunca pudieron. A guita de hoy serían mil doscientos millones de dólares. Ellos me vienen a pedir explicaciones. No solo eso, vos sabías que con el tema de la convertibilidad, ellos decían que estaba respaldado por un dólar, el día que pesificaron, hicieron un paga Dios con otra estafa de 30 mil millones de dólares. Otra estafa del kirchnerismo son la nacionalización de las AFJPs. Otra estafa es el fondo del bicentenario. Cristina se quería sacar del banco 10 mil millones de dólares para motivar su campaña. Dicho esto, una de las cosas que pasó es que se quería llevarse todas las reservas, ahí echan a Redrado y ponen a Marcó Del Pont que se las giró automáticamente”.

“Hay gente que se olvida que cuando llegó Macri los kirchneristas habían dejado en el dólar futuro 25 mil millones de dólares y cuando volvieron le vendían dólares por anticipado a los importadores y se patinaron un montón de guita. Cuanto más alto es el patrimonio del Banco Central, menor es el nivel de licuación inflacionaria. Hubo que hacer un reconocimiento de pérdida por 45 mil millones de dólares. El ponzi más grande de la historia se llama Peso”, completó.

Puntualmente contra Cristina Kirchner, Milei lanzó: “Que me diga algo una persona dos veces condenada, la de la causa Hotesur. En su vida ejerció y tiene una fortuna enorme. Que explique la fortuna de la hija en el banco Galicia. Que venga esa estafadora, esa chorra a cuestionarme a mí, ella nunca bajó la inflación. Aplicaban controles de precios, no bajaban la inflación. Sabes por qué bajo tanto la pobreza, porque blanqueamos la inflación. Hicimos el ajuste más importante de la historia. La economía creció. El PBI creció el 3%, hicimos que la economía se expanda. Si miras todas las definiciones de inflación, tenemos deflación en dólares. Que me venga a dar clases. Aparte, hay que recordar que no se olvide que tuvo de ministro de Economía a Kicillof y ese imbécil le costó a todos los argentinos cerca de 5 mil millones de dólares”.

Y agregó: “Se la pasa hablando de los jubilados. El sistema dice que cuanto más gana uno, menos gana otro y ella cobraba 35 millones. No hay mayor estafador en la historia argentina que ella. No hay mayor estafa que el kirchnerismo. Cuando fue su segundo mandato, Argentina tuvo las mejores condiciones para crecer en la historia y, sin embargo, la máquina de destruir hizo que el PBI per cápita siga cayendo”.

Asimismo, descartó que esta polémica afecte su imagen de cara a las elecciones: “Si estuviéramos en una situación complicada, no podríamos pisar la calle y en lugar de eso le generamos problemas a los custodios. Me saco un montón de selfies. Pero la realidad es que tengo que asimilar que la vida como la hacía antes no se puede. Yo no me tomo la cosa como si fuera presidente, para mí esto es un trabajo”.

Array

El creador de $LIBRA desligó la responsabilidad en Milei

Hayden Mark Davis, el creador de la criptomoneda $LIBRA, declaró que se siente “la víctima de esta situación” y reconfirmó que era “asesor” del presidente de la Nación: “No soy el protagonista aquí, lo hice en nombre de (Javier) Milei”, indicó.

Estas palabras surgieron en una entrevista, que le dio ayer por la noche, a Stephen Findeisen (un youtuber estadounidense especializado en criptomonedas) en la que señaló al Gobierno Nacional por “dejar de apoyar” el proyecto y afirmó que devolverá el dinero “a los inversores que se vieron afectados”.

“Esto debía ser un experimento. (Javier) Milei tiene el deseo de hacer todo público, quiere tokenizar todas las operaciones financieras del país. La idea era experimentar, la apoyaba, pero no quería convertirla en su memecoin oficial“, detalló Davis.

Asimismo, sostuvo que todavía espera algún llamado que provenga desde el equipo de trabajo del Ejecutivo Nacional, antes de tomar alguna medida al respecto, mientras volvió a ratificar que era parte del equipo de asesores del Presidente en el área de finanzas digitales.

Davis es fundador de Kelsier Ventures, una empresa que realiza inversiones en el mercado cripto y brinda asesoramiento acerca “del blockchain, las criptomonedas y la inteligencia artificial”, situación que era conocida por Milei y su equipo de trabajo.

Por otra parte, manifestó que “hay otras personas” que están detrás de $LIBRA y que él “toma decisiones sobre lo que ellos quieren hacer”: “No soy un cerebro maquinando cuánto dinero puedo ganar con las inversiones”.

A las 9.45 del día de hoy, el presidente Milei llegó a Casa Rosada; a la tarde grabará allí mismo una entrevista, con el periodista Jonatan Viale, para el canal de noticias TN donde explicará su participación en la promoción de la criptomoneda.

Array

La jueza Servini investigará las denuncias contra Milei

La jueza federal, María Servini, investigará las denuncias contra el presidente Javier Milei por la promoción de la criptomoneda Libra, mientras que el fiscal que actuará será Eduardo Taiano.

El sorteo se hizo con bolillero manual, y todas las presentaciones que se realicen contra el Presidente por la polémica con la criptomoneda se analizarán en el juzgado federal N°1 de Comodoro Py.

La primera denuncia contra Milei fue presentada por el exdiputado, Claudio Lozano, el abogado del Observatorio del Derecho a la Ciudad, Jonatan Baldiviezo, el letrado, Marcos Zelaya, y la fundadora de El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos, María Eva Koutsovitis. Consideraron que el mandatario fue parte de una “asociación ilícita”, lo acusaron de “megaestafa” y pidieron un allanamiento de la quinta de Olivos, entre otras medidas.

En la denuncia plantearon: “El presidente Milei fue partícipe necesario y fundamental en una asociación que tuvo como eje realizar una estafa histórica a través de criptomonedas. Una organización concertada en cometer miles de estafas de manera premeditada y en simultáneo. En esta megaestafa tuvo como partícipes necesarios a los que organizaron y crearon el proyecto $LIBRA y también en igual medida a quienes lo promocionaron y dieron confiabilidad y respaldo al proyecto”.

Hablaron de una estafa que “se conoce con el nombre de rugpull (en español, ‘tirón de alfombra’)”: “En este caso, el rugpull más grande de la historia. El rugpull ocurre cuando los desarrolladores detrás de un proyecto lanzan un token y atraen inversores para aumentar su valor, luego se retiran abruptamente y toman el dinero. Cuando los estafadores vaciaron los fondos de liquidez, el precio de los criptoactivos cae a cero y los inversores pierden la oportunidad de intercambiar tokens por tokens más estables o de curso legal”.

En la denuncia pidieron una serie de medidas de prueba: “Allanamiento de la Quinta de Olivos y de la Presidencia de la Nación a fin de secuestrar todo equipo electrónico (Computadora, teléfonos, tablets, laptops, etcétera), identificación y allanamiento del domicilio de los denunciados y de las empresas implicadas, intervención y pericia a la plataforma X a fin de custodiar el contenido de la cuenta del presidente Javier Milei @JMilei y de las otras personas denunciadas, incluyendo los registros de los tuits borrados, bloqueo de las billeteras virtuales y cuentas bancarias de los denunciados, adopción de medidas de trazabilidad de las transacciones del token $LIBRA a fin de identificar a los beneficiarios de la estafa”.

Array

Milei enfrenta 112 denuncias penales por promocionar criptomoneda $LIBRA

Lo que comenzó el viernes como un tuit de promoción de una criptomoneda por parte del presidente Javier Milei escaló hasta decantar en una fuerte polémica, que el Gobierno intenta minimizar y la oposición buscar potenciar con presentaciones de pedidos de juicio político y de investigaciones en el Congreso.

Pero más allá de ese escenario, lo cierto es que la fallida promoción del token $LIBRA, que dejó miles de damnificados que perdieron sus inversiones, generó ya más de un centenar de presentaciones en la Justicia Federal.

Según confirmaron fuentes judiciales a Infobae, hasta hoy hay 112 denuncias penales contra el mandatario, a partir de su publicación en redes y posterior marcha atrás. De esas presentaciones, 111 fueron de manera digital en diferentes juzgados, que recién se activarán mañana, cuando abran esas dependencias.

Sin embargo, una de esas denuncias se hizo de manera presencial en una comisaría de la ciudad de Buenos Aires y ya fue aceptada por el fiscal Guillermo Marijuan. Fue realizada un hombre identificado como Miguel Ángel Heredia.

De acuerdo a las fuentes, más allá del debate que se producirá mañana sobre quién debe tomar el caso, esta presentación deberá ser la que tenga preponderancia a la hora de agrupar las denuncias para determinar si el Presidente incurrió en algún delito. La denuncia cayó en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correcional Federal N° 7 a cardo de Sebastian Casanello, en la secretaria N° 13 del doctor Martin Smietniansky.

La Justicia, ahora, deberá evaluar si Javier Milei incurrió en algún delito al promocionar la criptomoneda $LIBRA, que tuvo un abrupto ascenso en su cotización para luego derrumbarse rápidamente. El mandatario mantuvo durante algunas horas la publicación en su cuenta oficial de la red social de X, aunque luego la borró y subió otro mensaje en el que se desligaba del tema.

“Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y, luego de haberme interiorizado, decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”, arrancaba el texto. Luego volvió a su estilo habitual y trató de “ratas inmundas de la casta política” a quienes, según su criterio, quisieron “aprovechar esta situación para hacer daño”.

Hasta ahora, no está claro si la publicación de Milei constituye en sí un delito, más allá de las acusaciones que hicieron distintos sectores políticos, principalmente el kirchnerismo, que adelantó que presentará en el Congreso un pedido de juicio político contra el mandatario.

Al respecto, el abogado Jorge Grispo afirmó en una columna en Infobae que una publicación en redes sociales, por sí misma, no constituye un delito.

Grispo explicó que “el Presidente de la Nación, más allá de su investidura, no pierde su derecho constitucional a opinar, expresarse y manifestar su pensamiento. La libertad de expresión es un derecho inalienable de todos los ciudadanos y un pilar de la democracia”.

Más allá de eso, afirmó que “bajo ninguna circunstancia los hechos descriptos constituyen delito alguno. La publicación de un tuit en el que Milei menciona una criptomoneda puede ser políticamente cuestionable por la oposición, buscando un claro rédito político, pero no constituye una infracción penal. El derecho a expresarse libremente es un principio fundamental consagrado en la Constitución Nacional, y el hecho de ocupar la Presidencia no anula esta prerrogativa”.

En un camino similar se expresó Miguel Nathan Licht, doctor en Ciencias Jurídicas y presidente del Tribunal Fiscal de la Nación. “En Argentina, promover un proyecto comercial, por más volátil que sea, no equivale a cometer un ilícito, salvo que se demuestre un engaño deliberado que oculte la verdadera naturaleza del producto ofrecido”, afirmó también en Infobae.

“Las discusiones intensas en las redes, la inmediatez de los juicios mediáticos y la polarización política a menudo difuminan la línea entre lo políticamente cuestionable y lo jurídicamente punible. Ninguna novedad traigo a colación si advierto que el derecho penal debe reservarse para conductas que por si misma lesionan un bien jurídico superior, no para las que meramente causan incomodidad o controversia. Y esto aplica tanto a un ciudadano de a pie como a la figura presidencial”, añadió.

Array

Waldo Wolff será interpelado tras fuga de seis detenidos en Caballito

El ministro de Seguridad de la ciudad de Buenos Aires, Waldo Wolff, será interpelado el martes próximo en la Legislatura por el bloque de Unión por la Patria (UxP), tras la fuga de detenidos de una alcaldía en el barrio porteño de Caballito.

La interpelación se llevará a cabo desde las 14 en la Comisión de Seguridad del parlamento de la Ciudad.

Según indicaron desde el peronismo porteño en un comunicado, la presencia de Wolff fue solicitada este lunes a raíz de la “insólita fuga de seis detenidos que se escaparon en un taxi de la Alcaidía Comunal 6 de Caballito”.

“Este hecho se sumó a la decena de fugas ocurridas en comisarías y alcaldías de la Ciudad durante el primer año del gobierno de Jorge Macri”, plantearon los diputados de la oposición, y sostuvieron que es por esta razón que “vienen exigiendo explicaciones”.

“Nuestro bloque quiere que Wolff venga a la Legislatura, no a contar lo que ya sabemos, sino a explicar cuál es el plan que tiene la Ciudad para que de una vez por todas dejen de fugarse los detenidos”, señalaron desde Unión por la Patria.

Los legisladores de UxP describieron que la Ciudad afronta una “situación crítica, con un 62% de sobrepoblación en los espacios de alojamiento de detenidos y más de 2.000 presos distribuidos en comisarías y alcaidías de distintos barrios”.

En medio de los cuestionamientos, Jorge Macri anunció este jueves medidas de asistencia económica para las familias de policías muertos en actos de servicio y una inversión récord de más de $85.000 millones en seguridad.

Array

Renunció Ana Lamas, subsecretaria de Ambiente: otra baja en el Gobierno de Javier Milei

La subsecretaria de Ambiente de la Nación, Ana Lamas, confirmó su renuncia luego de haberse desempeñado como responsable de área de medio ambiente desde diciembre de 2023, momento en que asumió el presidente Javier Milei.

Según trascendió, las razones que habría dado la abogada y especialista en Derecho Ambiental no están vinculadas con su desempeño, sino que se relacionan con cuestiones “personales” y “agotamiento”.

En los últimos días, fue muy cuestionada debido a que la subsecretaría que ella comandaba destinó recursos públicos para el mantenimiento de aires acondicionados en sus oficinas y solicitó fondos para resolver una plaga de ratas en sus dependencias, según lo informa un pliego publicado el 4 de febrero de 2025.

Las críticas surgieron porque le adjudicaron a Lamas tener otras prioridades, en vez de destinar presupuesto a resolver los incendios forestales que continúan hace semanas en el sur del país.

En el último bimestre del año pasado, la ahora ex funcionaria había protagonizado una situación poco afable debido a que, por orden expresa del Presidente de la Nación y a través del canciller Gerardo Werthein, tuvo que retirarse de la Conferencia de Naciones sobre Cambio Climático (COP29) que se llevó cabo en Bakú, Azerbaiyán: “Nos retiramos por instrucciones del servicio exterior”, confirmó en su momento Lamas.

De esa manera, el Gobierno Nacional se diferenció del Pacto para el Futuro de las Naciones Unidas, que critica la Agenda 2030 y por lo que, en su momento, Lamas había asegurado que Milei “cree que el cambio climático no es 100% producido por las actividades humanas”.

Array

Diputados aprobó “Ficha Limpia”: CFK no podría ser candidata si el Senado la convierte en ley

En medio de denuncias de “proscripción” por parte del kirchnerismo, la Cámara de Diputados aprobó anoche con media sanción al proyecto de Ficha Limpia, que en el caso hipotético de que se convierta en ley en el Senado impedirá que la ex presidenta Cristina Kirchner pueda ser candidata.

En el epílogo de una delatada sesión que comenzó a las 10.21 y que se estiró por los tironeos respecto de la cantidad de oradores, se procedió a la votación, la cual culminó con 144 votos positivos, 98 negativos (UP e izquierda) y dos abstenciones (Miguel Pichetto y Nicolás Massot).

Después de dos intentos fallidos en diciembre pasado, a raíz de la falta de voluntad política del oficialismo, esta vez el presidente Javier Milei se hizo cargo de la responsabilidad política de que Ficha Limpia llegue a buen puerto y envió un nuevo proyecto de ley durante el verano, que tuvo el aval de los bloques dialoguistas.

La mayoría de los diputados de Unión por la Patria repitieron la teoría de que la propuesta de Ficha Limpia apuntaba a la proscripción electoral de Cristina Kirchner a través de un cambio de las reglas de juego en medio de un año electoral, de modo tal de debilitar al peronismo.

Desde LLA, el PRO, la UCR y otros bloques dialoguistas contestaron que la historia de la Ficha Limpia no es de ahora sino que se remonta casi una década atrás, cuando en 2016 se presentó el primer proyecto de ley, y la ex presidenta no había sido siquiera procesada por la Justicia.

La iniciativa busca que los condenados en segunda instancia judicial por delitos vinculados a la corrupción no pueden presentarse como candidatos ni tampoco asumir como funcionarios de la administración pública.

Hasta el martes a la tarde, todavía había discordia respecto de la redacción del dictamen, pero las diferencias se saldaron en una reunión de alto nivel en el despacho del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, con la presencia del vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y referentes de cada uno de los bloques que habían presentado dictámenes de Ficha Limpia.

Después de denodadas negociaciones, se acordó una redacción que contempla la exclusión por Ficha Limpia cuando el fallo de segunda instancia se haya producido como fecha tope 180 días antes de las elecciones generales.

De acuerdo al calendario electoral de este año, la fecha bisagra para este año que surge de la ley de Ficha Limpia es el 29 de abril (fecha de emisión de los padrones provisorios según lo establecido en el artículo 25 del Código Electoral), seis meses antes de los comicios generales del 26 de octubre.

Los fallos de segunda instancia que tengan lugar con posterioridad a esa fecha no anularán la participación electoral de los candidatos condenados.

No es el caso de la ex presidenta Cristina Kirchner, que fue condenada en segunda instancia por la causa Vialidad el 13 de noviembre pasado, con lo cual de aprobarse Ficha Limpia en el Senado (un escenario improbable) quedará fuera de carrera electoral.

Array

Jorge Macri confirmó que habrá inversiones en seguridad

El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, anunció inversiones en seguridad, que incluyen una ampliación económica para las familias de los policías asesinados, en medio de la escalada tensión con Nación.

Jorge Macri destacó: “Estamos avanzando en otra de nuestras prioridades, que es la seguridad de todos los porteños. Trabajamos con mucha decisión para ser la ciudad más ordenada y segura de la región. Queremos que haya orden y que los porteños se sientan seguros. Nuestra política integral de seguridad se sostiene, primero, por una gran decisión política y de todo el equipo de gobierno, y segundo, con fuerzas de seguridad profesional bien equipadas y con la vocación de cuidar lo más valioso que tenemos, la vida de los porteños”.

Además de anunciar una ampliación de la asistencia económica para las familias de los policías asesinados, el jefe de gobierno porteño confirmó la incorporación de 120 camionetas, 40 motos, 40 cuatriciclos y vehículos de despliegue como camiones o minibuses. También dijo que se sumarán más armas de baja letalidad, con 100 Taser nuevas. Se sumarán mil cámaras de seguridad a las 15 mil existentes, con nueva tecnología, como la inteligencia artificial y grabación de persecuciones, y se equiparán a los bomberos con 350 nuevos trajes.

Macri destacó que las inversiones en seguridad en la Ciudad representan el 16,2% del presupuesto: “Nunca antes la Ciudad destinó tantos recursos a la seguridad. Hemos hecho mucho, pero redoblamos la apuesta con una inversión histórica para este año de más de $85 mil millones para seguir mejorando nuestro sistema integral de seguridad, con más vehículos, equipamiento, cámaras y obras”.

“Vamos a terminar la Comisaria Comunal N°7 (en Flores) y destinamos más de $10.000 millones para ampliar y mejorar instalaciones de dependencias policiales. Además, reiniciamos las obras del penal de Marcos Paz para descomprimir nuestras comisarías y alcaldías, y en consecuencia tomamos la decisión de no avanzar con la construcción de la Alcaldía Central en Villa Soldati, algo que trajo mucha preocupación a los vecinos del barrio. Ahora que tenemos la opción de la construcción y el acuerdo con el gobierno nacional para la transferencia de ese sistema y la construcción de la obra en Marcos Paz, damos por suspendida la obra de la alcaldía en Soldati”, aseguró el jefe de gobierno porteño.

Por su parte, Wolff insistió con los reclamos a Bullrich por los presos, tras la fuga de seis detenidos en una comisaría de Caballito, de los que recapturaron a dos: “En la Ciudad tenemos 87 posiciones donde se cuidan presos, desde 20 hasta 50, si hay tres turnos por posición, hablamos de 270 bolas en el aire que tira un malabarista. Una sola que actúe mal, mancha el funcionamiento”.

El ministro de Seguridad porteño advirtió, en conferencia de prensa junto a la vocera de Macri, Laura Alonso: “La enorme mayoría de los que cuidan presos están haciendo una tarea titánica, porque no solo se están bancando a los presos, si no que se están bancando la chicana de espacios políticos que deberían estar sentados con nosotros para que los presos no estén en una ciudad donde políticamente, judicialmente no les corresponden”.

Wolff planteó: “Soy porteño y no quiero que haya presos en Caballito, porque la ley dice que no tiene que haber presos en Caballito. Me gustaría que estén sentadas todas las fuerzas políticas al lado mío, en vez de chicanearme de por que se escapan presos de caballito, al lado de los vecinos de Caballito, diciéndoles, estos presos no le corresponden a la ciudad, la fuerza tiene que cuidar presos donde no entran”.

Array

La fiscalía pidió el sobreseimiento de Fernando Espinoza en la causa por abuso sexual

La fiscal Mónica Cuñarro pidió hoy el sobreseimiento del intendente de la Matanza Fernando Espinoza en la causa por presunto abuso sexual contra su ex secretaria privada Melody Rakauskas.

Según argumenta la fiscalía en un documento de 80 páginas al que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas, la solicitud de Cuñarro se basa en que “no se cuenta en autos con elementos de prueba que respalden la imputación, más allá de los dichos de la denunciante”.

Tras esta presentación, el juez que interviene en la causa debe decidir si hace lugar al pedido de la fiscalía. El magistrado responsable era Luis Schelgel, pero fue reemplazado por Fernando Caunedo.

La querella había solicitado la elevación de la causa a juicio oral y ante esa instancia el magistrado pidió la opinión de Cuñarro, quien recomendó el sobreseimiento de Espinoza.

En tanto, a pesar del pedido de la fiscalía, la defensa de Rakauskas puede insistir con la elevación a juicio de la causa contra el jefe comunal.

La ex secretaria del intendente de La Matanza fue presentada en 2021, cuando lo acusó de haber abusado de ella en un encuentro que se llevó a cabo fuera del horario de trabajo.

La Cámara del Crimen había ratificado, en julio de 2024, el procesamiento del intendente por los delitos de abuso sexual y desobediencia a una orden judicial. Por lo que dejó la causa lista para el juicio.

La acusación por desobediencia se basa en que, a pesar de tener una restricción que le impedía acercarse, Espinoza habría contactado a Rakauskas para pedirle que anulara la denuncia.

El jefe comunal ha expresado públicamente críticas hacia su ex secretaria bajo el argumento de que se negó a entregar su teléfono celular y computadora para ser analizados. Espinoza planteó también que la denuncia es parte de un caso de “espionaje” en su contra.

Array

Habrá juicio oral contra Eduardo Belliboni

El pedido de elevación a juicio contra Eduardo Belliboni y otros dirigentes sociales por extorsión incluye pruebas que exponen las maniobras de los líderes piqueteros para obligar a los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo a participar de movilizaciones bajo la amenaza de perder el acceso a los planes.

En el requerimiento que formuló el fiscal Gerardo Pollicita quedan expuestas nuevas pruebas como los documentos secuestrados en los comedores vinculados al Partido Obrero, en los que se observa la recaudación en concepto de “cápitas” en todo el país. Allí se distingue cada zona y el rendimiento de cada una, mes a mes.

Todos estos papeles y registros, que incluyen listados de asistencia, cuadernos de movilización y anotaciones con sanciones, fueron claves para que el fiscal pidiera la elevación a juicio oral del caso.

Según la acusación del fiscal Pollicita, la recaudación nacional centralizada que correspondía a todo el período que abarca el cuadro (agosto de 2023 a febrero de 2024) alcanza la suma nominal de $313.028.780 la que equivale a más de 600 mil dólares (US$ 637.857,02), según la cotización oficial del día 31 de cada mes, y esto es únicamente el 50% de lo recaudado, puesto que la otra parte se repartía entre la regional y la asamblea.

Uno de los elementos más contundentes incorporados al expediente es un cuaderno titulado “Cuaderno de movilizaciones Rivadavia 1″, donde se anotaban las asistencias de los beneficiarios en distintas marchas organizadas por el Polo Obrero. Entre los registros figura la movilización del 1 de mayo de 2023, en la que cada participante fue marcado con un sistema de control que permitía identificar quiénes asistieron y quiénes faltaron.

Otro de los documentos clave es una lista de asistencia a la marcha del 20 de diciembre de 2023. En ese registro se puede observar que uno de los asistentes llegó tarde y se le contabilizó como “media marcha”, un indicio de que no solo se exigía presencia, sino también puntualidad para evitar sanciones internas dentro de la organización.

Junto con los listados de asistencia, en distintos domicilios allanados, la Justicia encontró documentos que detallaban sanciones aplicadas a quienes no participaban de las marchas. Entre las penalidades registradas, se mencionan descuentos en el dinero recibido por los beneficiarios del Potenciar Trabajo, lo que refuerza la hipótesis de que existía un mecanismo de coacción para garantizar la presencia en las movilizaciones.

Uno de los papeles encontrados menciona que aquellos que acumulaban reiteradas inasistencias podían ser desplazados de la organización o ver reducida la ayuda económica que recibían a través del Polo Obrero. Estas pruebas permiten sostener que el sistema de extorsión no solo era efectivo, sino que estaba institucionalizado dentro de la estructura del movimiento.

Los fiscales también incorporaron como prueba correos electrónicos y mensajes de WhatsApp donde referentes del Polo Obrero daban instrucciones sobre la participación en las movilizaciones. En estos intercambios se dejaba claro que la asistencia no era opcional y que el incumplimiento traía aparejadas consecuencias.

Además, los allanamientos en distintos locales de la organización social permitieron encontrar hojas de cálculo con nombres, fechas y observaciones sobre cada persona. Estos documentos también incluían anotaciones sobre qué personas eran “poco comprometidas” con las actividades y cuáles debían ser “convencidas” para participar con mayor frecuencia.

En el caso, que está a cargo del juez federal Sebastián Casanello, la acusación contra Belliboni es por los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, amenazas coactivas y extorsión. Para el fiscal, los 17 imputados, entre los que hay dos integrantes de la organización Barrios de Pie, instauraron entre junio de 2020 y marzo de 2024 “una matriz delictiva para extorsionar y coaccionar a personas con alta vulnerabilidad social y económica”.

El pedido de elevación a juicio se apoya en el hecho de que estos registros no solo confirman la metodología de control, sino que también demuestran que existía un sistema de sanciones que vinculaba directamente la participación en marchas con el acceso a los fondos del Potenciar Trabajo.

Además de Belliboni, considerado el organizador de la estructura delictiva, también fueron acusados los referentes nacionales como Jeremías Cantero, Gianna Puppo y Elizabeth del Carmen Palma. En esa lista también están, entre otros, María Isolda Dotti, Iván Ezequiel Candotti y Gustavo Vásquez.

Frente a estas evidencias, la defensa de Belliboni y los demás imputados intentó deslegitimar la investigación, argumentando que los registros son documentos internos sin valor probatorio y que no demuestran la existencia de una coacción directa. Sin embargo, la Fiscalía sostiene que la acumulación de estos documentos, junto con testimonios de beneficiarios que declararon haber sido presionados, configuran un cuadro de prueba sólido.

Array

Cristina Kirchner criticó fuertemente a Javier Milei

La ex presidenta Cristina Kirchner volvió a criticar duramente las últimas decisiones políticas de Javier Milei, quien este lunes había despedido a Sonia Cavallo como embajadora argentina ante la OEA y también desplazó al titular de la ANSES, Mariano de los Heros.

Lo hizo a través de un posteo en la red X. “También lo rajaste al de la ANSES. ¡Te dije que era un burro! Sólo a ese animalito se le puede ocurrir decir, en un año electoral, que va a subir la edad jubilatoria. Clarín te clavó la tapa el lunes y… AFUERA!”, escribió para referirse a De los Heros, después de describir la situación de la hija del ex ministro de Economía de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, Domingo Cavallo.

“Estás hecho todo un político de la casta, cuidando votos a cualquier costo, aún el de planchar el dólar como Martínez de Hoz y Cavallo”, le reprochó la actual presidenta del Partido Justicialista en una de sus habituales cartas abiertas que destina a marcar las diferencias que la separan de la administración libertaria.

La determinación de Milei sobre el funcionario llegó luego de que el ex titular de la administración de la seguridad social haya planteado la posibilidad de que el Gobierno impulse un proyecto para modificar la edad jubilatoria “antes de fin de año”. Frente a esto, Milei rechazó la idea al poco tiempo al decir: “La reforma jubilatoria no es para este momento”.

“Le cortaste la cabeza a Sonia Cavallo, la hija del Mingo… que, COMO TE CRITICÓ, PASASTE DE CONSIDERARLO “EL MEJOR MINISTRO DE LA HISTORIA” A DECIR QUE ES UN IMPRESENTABLE. Y pensar que los que tenemos la fama de malos, violentos, autoritarios y vengativos somos los peronistas”, expresó CFK sobre la remoción de Sonia Cavallo.

La publicación comienza con tono irónico y en el encabezado tiene la frase “Che Milei. Te noto algo nervioso”. Cristina también se refiere con duros cuestionamientos a lo que considera como atraso cambiario respecto del dólar y a la situación económica que está atravesando Argentina.

“Dijiste el lunes en América… “Noto mucha gente enojada que habla de carry trade y no sabe ni sumar”. Y sí, Milei… ¿Cómo no va a haber muchos enojados? No tienen un mango y saben que tres o cuatro vivos (en realidad son unos cuantos más) SE LA ESTÁN LLEVANDO TODA POR LA DIFERENCIA entre el dólar devaluado al 1% mensual y el peso cobrando intereses al 2,4% mensual. ¿En serio pensás que alguien te puede creer que no hay carry trade?”, se preguntó.

Luego continuó con el análisis del reportaje televisivo, planteando sus diferencias sobre el análisis de las causas de la inflación. “Y, además, seguís insistiendo otra vez con la misma cantinela… “La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario que se genera por la oferta de dinero. El nivel del dólar depende de la escala nominal. NOSOTROS NO ESTAMOS MOTIVANDO UNA BAJA DEL DÓLAR”. ¡Daaaaale! ¿Cómo que no estás interviniendo en el mercado cambiario? Y los dólares que compraste con el “superávit” por el ajuste sobre los jubilados, la educación, la salud y las provincias ¿Dónde están? Porque en las reservas ni noticias”.

La ex presidenta utilizó en varios momentos de su posteo las mayúsculas para remarcar su enojo. “Creo que tu nerviosismo, en realidad tiene que ver con que todavía no cerraste con el FMI los desembolsos que necesitás para mantener el dólar planchado hasta las elecciones. ESO SÍ QUE TE TIENE PREOCUPADO… Y MAL”, manifestó.

Para el final CFK dejó los reproches a las últimas declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, donde había dicho que el dólar no estaba atrasado sino que había muchos “precios adelantados”.

“Debo reconocer que, en materia de “ARGUMENTOS ORIGINALES” SOBRE EL DÓLAR PLANCHADO Y SUS CONSECUENCIAS, el que se lleva tu premio al ECONOCHANTA del mes es tu ministro de economía Toto Caputo”, consideró.

“Cuando intentó explicar por qué la Argentina está muy cara tanto para los argentinos (que salen a vacacionar al exterior y a comprar de todo a los países limítrofes porque está más barato), como para los extranjeros (que vienen a nuestro país y no pueden creer los precios que ven); dijo que en realidad en Argentina “EL DÓLAR NO ESTÁ ATRASADO… SINO QUE SON LOS PRECIOS LOS QUE ESTÁN ADELANTADOS”. ¡De antología!”, amplió.

¡”Precios adelantados”!… Esa sí que no la tenía. ¿Será un hallazgo conceptual de la Escuela Austriaca? Con Milei: Argentina cara para todos y todas”, cerró el posteo la ex mandataria.

Array

El Gobierno fusiona áreas clave en Economía para optimizar la gestión pública

El presidente Javier Milei, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, firmaron el Decreto Nº 70/2025, que reestructura el Ministerio de Economía. La medida, publicada este martes en el Boletín Oficial, elimina áreas y fusiona varias dependencias dentro de la administración pública.

Uno de los cambios más destacados es la eliminación de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, junto con sus subsecretarías. Las funciones de esta dependencia se integran a la Secretaría de Obras Públicas, ampliando su alcance para incluir temas clave como la integración socio-urbana e infraestructura habitacional.

El decreto también crea la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, que funcionará dentro del ministerio de Economía y se compone de las siguientes subsecretarías:

-Subsecretaría de Energía Eléctrica
-Subsecretaría de Combustibles Líquidos
-Subsecretaría de Combustibles Gaseosos
-Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético

Estas subsecretarías serán responsables de las políticas y regulaciones en sus respectivas áreas dentro del sector energético nacional.

La Secretaría de Industria y Comercio se reorganiza e incorpora las siguientes subsecretarías:

-Subsecretaría de Política Industrial
-Subsecretaría de Gestión Productiva
-Subsecretaría de Comercio Exterior
-Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial

Según el Gobierno, esta reestructuración tiene como objetivo optimizar la gestión y fortalecer las políticas industriales y comerciales del país.

La Secretaría de Obras Públicas amplía su rol en la inversión pública y pone el foco en la integración socio-urbana. Según el decreto, será responsable de asistir al Ministro en políticas de integración socio-urbana; Formular y ejecutar la política nacional en integración socio-urbana, atendiendo a las diversidades y demandas regionales; diseñar proyectos de conservación, mantenimiento, construcción y reciclaje de edificaciones, infraestructura y espacio público; coordinar con organismos nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el relevamiento y gestión de suelos vacantes o disponibles; gestionar la finalización, cierre y transferencia de programas y proyectos en desarrollo territorial, hábitat y vivienda; celebrar convenios relacionados con la finalización y transferencia de proyectos con gobiernos provinciales, municipales, entidades empresariales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y universidades; y asistir al Ministro en la formulación y ejecución de la política nacional relacionada con obras de infraestructura habitacional.

En un cambio administrativo relevante, el decreto elimina la responsabilidad de la Secretaría de Obras Públicas sobre el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), encargado de ejecutar obras para el acceso al agua potable. Este organismo había sido disuelto en noviembre de 2024. A principios de octubre, el ministro de Economía, como parte del plan “motosierra” del presidente Javier Milei, había anunciado la decisión de poner fin a lo que calificó como un “antro de corrupción”.

El decreto también detalla cómo se llevará a cabo la reorganización del personal del Ministerio. Aunque algunos empleados serán reubicados en nuevas áreas dentro de la estructura reorganizada, otros podrían enfrentar la desvinculación.

El Gobierno argumenta que este ajuste busca simplificar los procesos administrativos y hacer más eficientes las gestiones relacionadas con la producción, el comercio y la infraestructura del país.

Array

Tensión entre la Casa Rosada y el gobierno porteño por la fuga de presos

La tensión entre los gobiernos de la ciudad de Buenos Aires y de Nación escala por la fuga de seis presos de la Alcaidía 6A de Caballito, de los que recapturaron dos.

Además, hubo fuertes cruces entre el ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, y de Nación, Patricia Bullrich, con acusaciones cruzadas. Bullrich le reclamó a Wolff que “resuelva problemas” y el funcionario porteño le replicó que “los detenidos tienen que estar en cárceles federales” y le pidió “no chicanear corriendo el arco”.

El ministro de Seguridad porteño dijo inicialmente que “hubo negligencia” de la Policía en la fuga de presos y que en caso de comprobar la complicidad (de los efectivos), “el fiscal decidirá el temperamento”.

Wolff dijo en conferencia de prensa desde el Centro de Monitoreo Urbano de Chacarita: “El tema de los presos es un tema que heredamos del Gobierno anterior y con esta gestión estamos en un proceso de resolverlo. Sé que en estos momentos no alcanza”.

La ministra de Seguridad salió a criticar a su par porteño, luego de sus declaraciones. Bullrich publicó en su cuenta de X: “Ministro Waldo Wolff, si la Policía de la Ciudad detiene a estos delincuentes por delitos comunes, no federales, y además ya firmaron un convenio para la transferencia de los detenidos a la Ciudad, ¿por qué, en lugar de evitar que se les fuguen una y otra vez, tiene el caradurismo de no hacerse cargo de los presos que le corresponden, como sí lo hacen las 23 provincias restantes? Un ministro serio resuelve problemas. Si no está dispuesto a hacerlo, mejor dedíquese a ser comentarista o columnista de televisión, como lo hizo hoy”.

Wolff respondió a las fuertes críticas de Bullrich. El funcionario porteño escribió en su cuenta de X: “Patricia, sin mentiras ni chicanas. Los detenidos tienen que estar en cárceles federales. Lo saben todos. Tenían que estar en la época en que María Laura Garrigós de Rebori manejaba el SPF (Servicio Penitenciario Federal) y tienen que estar hoy”.

El ministro de Seguridad porteño advirtió: “El 95% de los 2.300 detenidos que están en alcaidías y comisarías de la Ciudad cometieron delitos juzgados por la Justicia nacional y les corresponde cumplir la condena en cárceles federales. Lo sabés. Nos cuestan 100 millones de dólares por año a los porteños y nos implica usar más de 3 mil policías que no pueden estar en la calle. También lo sabés. Preguntale a cualquier jurista. Hace falta que sigamos trabajando para resolver el problema, no chicanear corriendo el arco”.

Desde La Libertad Avanza también recalentaron la tensión con el gobierno porteño, a través de la jefa de bloque libertario en la Legislatura porteña, María del Pilar Ramírez, que responde a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Ramírez publicó en su cuenta de X: “El ministro de Inseguridad del gobierno porteño vive en Narnia o se piensa que los porteños comen vidrio, si no, no se explica. La culpa siempre es del otro, pero los presos se le escapan a él. Están conurbanizando la Ciudad, por lejos, la peor gestión del PRO”. El mensaje fue retuiteado por el presidente Javier Milei.

Array

La alianza entre el PRO y LLA está cada vez más cerca

La idea de un acuerdo electoral entre el PRO y La Libertad Avanza sobrevuela el universo de la política argentina desde hace meses, pero a la fecha, no se registraron avances significativos.

Sí hubo guiños de uno y otro lado y hasta una declaración pública de Javier Milei a fines de diciembre, para apurar el desenlace: “O vamos juntos en todos lados, o iremos separados”.

Lo cierto es que tras ese ultimátum, Mauricio Macri, propuso una mesa de trabajo concreta, con nombres y roles definidos para articular una agenda parlamentaria y política común. Hasta hoy, no hubo respuesta del Gobierno. Incluso hubo desplante público del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que advirtió que “no era por ahí”. Por eso, el PRO ya analiza un armado por su cuenta y hasta reeditar Juntos por el Cambio, pero no le cierra la puerta a las filas libertarias, no sin antes discutir el tema en el territorio.

En este sentido, en las próximas semanas habrá una cumbre del PRO bonaerense con el objetivo de comenzar a discutir la estrategia electoral en la provincia que puede ser clave en las legislativas de este año. El encuentro está previsto para el 17 de febrero y la cita será en la sede nacional del partido fundado por Macri en San Telmo. Se busca consolidar su armado territorial y discutir la viabilidad de una alianza con La Libertad Avanza.

La reunión será encabezada por el titular del PRO bonaerense y diputado nacional, Cristian Ritondo, y la vicepresidenta del partido a nivel nacional y provincial e intendenta de Vicente López, Soledad Martínez. El otro dirigente que tendrá lugar en la mesa de los referentes será el legislador nacional Diego Santilli. El exprecandidato a gobernador bonaerense es uno de los que más impulsa un acuerdo en la provincia con La Libertad Avanza y suena como un posible candidato de consenso. Macri no será de la partida.

En la cumbre se espera la presencia de los intendentes Guillermo Montenegro (General Pueyrredón); Pablo Petrecca (Junín); María José Gentile (Nueve de Julio); Javier Martínez (Pergamino); Juan Manuel Ibarguren (Pinamar); Diego Reyes (Puan); Marcelo Matzkin (Zárate) y los legisladores bonaerenses Alejandro Rabinovich y Matías Ranzini. También están convocados legisladores nacionales.

Array

“No soy kirchnerista, soy maricón y me la banco”: dura crítica de un diputado a Milei

El diputado, Esteban Paulón, le hizo fuertes críticas al presidente Javier Milei por su discurso en el Foro Económico de Davos.

Paulón planteó: “Si el presidente de la Nación eligió un caso de una condena de una pareja en Estados Unidos para el supuesto vínculo entre la bandera de la diversidad y la pedofilia, por qué no usó el caso de Gisele Pelicot para decir que el matrimonio heterosexual en su forma más extrema es abuso sexual”.

Además, criticó la idea de que la Marcha Federal LGBTIQ+ fue política y convocada por el kirchnerismo: “No soy kirchnerista, soy maricón y me la banco”, exclamó.

El diputado de Encuentro Federal cuestionó, en un enérgico discurso que tuvo lugar durante la previa al debate de la suspensión de las PASO en la Cámara Baja: “Se cansaron de hacer cola diciendo que era una marcha kirchnerista. Yo fui uno de los convocantes de esa marcha. No soy kirchnerista, soy maricón y me la banco, y fui a esa macha a convocar a la sociedad democrática argentina porque no vamos a volver a vivir entre cuatro paredes como pretende el jefe de Gabinete, Guillermo Francos“.

Paulón cuestionó: “Hay una operación de odio y demonización del colectivo travesti-trans, del colectivo más vulnerable de nuestra sociedad. Lo eligen para señalarlo porque es el eslabón más débil, porque no se hacen los guapos con las grandes mayorías de nuestra sociedad, porque van contra los más débiles. Vamos a defender los derechos conquistados. La sociedad democrática argentina, que es mayoritaria, quiere vivir en libertad. La verdadera libertad. No la que ustedes vaciaron de contenido”.

Las frases de Javier Milei en Davos que despertaron el repudio de la comunidad LGBTIQ+: “El gran yunque que aparece como denominador común en los países e instituciones que están fracasando es el virus mental de la ideología woke. Esta es la gran epidemia de nuestra época que debe ser curada, es el cáncer que hay que extirpar”.
“El feminismo radical es una distorsión del concepto de igualdad y aun en su versión más benévola es redundante, ya que la igualdad ante la ley ya existe en Occidente. Todo lo demás es búsqueda de privilegios, que es lo que el feminismo radical realmente pretende, poniendo a una mitad de la población en contra de la otra cuando deberían estar del mismo lado”.
“Llegamos, incluso, al punto de normalizar que muchos países supuestamente civilizados, si uno mata a la mujer se llama femicidio, y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre solo por el sexo de la víctima”.
“No es casualidad que estos mismos sean los principales promotores de la agenda sanguinaria y asesina del aborto, una agenda diseñada a partir de las premisas malthusianas de que la superpoblación va a destruir a la Tierra y, por lo tanto, debemos implementar algún mecanismo de control poblacional”.
“Desde estos foros se promueve la agenda LGBT, queriendo imponernos que las mujeres son hombres y los hombres son mujeres solo si así se autoperciben y nada dicen de cuando un hombre se disfraza de mujer y mata a su rival en un ring de boxeo o cuando un preso alega ser mujer y termina violando a cuanta mujer se le cruce por delante en la prisión”.
“Hace pocas semanas fue noticia en todo el mundo el caso de dos americanos homosexuales que, enarbolando la bandera de la diversidad sexual, fueron condenados a cien años de prisión por abusar y filmar a sus hijos adoptivos durante más de dos años. Quiero ser claro que cuando digo abusos no es un eufemismo, porque en sus versiones más extremas la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos, por lo tanto, quiero saber quién avala esos comportamientos”.
“Están dañando irreversiblemente a niños sanos mediante tratamientos hormonales y mutilaciones, como si un menor de cinco años pudiera prestar su consentimiento a semejante cosa”.
“El wokismo ha calado tan profundamente en nuestras sociedades, promovido por instituciones como esta, que se ha llegado incluso a cuestionar la idea misma de sexo a través de la nefasta ideología de género”.
“Intentan desacreditar a quienes cuestionen estas cosas, primero etiquetándonos para luego censurarnos, si somos blancos debe ser racista, si sos hombre debes ser misógino o miembro del patriarcado, si sos rico debes ser un cruel capitalista, si sos heterosexual debes ser heteronormativo, homofóbico o transfóbico”.
“Debajo del discurso de la diversidad y de la democracia y de la tolerancia que dicen esgrimir, lo que en verdad se esconde es el deseo manifiesto de destruir la disonancia, la crítica y en esencia la libertad para seguir sosteniendo un modelo del cual ellos son los principales beneficiarios”.

Array

Javier Milei ordenó la salida de Argentina de la OMS, en sintonía con Trump

El presidente Javier Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein a retirar la participación de la Argentina de la Organización Mundial de Salud (OMS). La novedad fue anunciada por el vocero Manuel Adorni y luego informada a través de un comunicado oficial, el cual explicó que la decisión se sustenta en las profundas diferencias del Gobierno con la gestión sanitaria de la pandemia por coronavirus.

En el texto difundido este martes señalan que, para el Ejecutivo, la organización falló en su mayor prueba de fuego y promovió cuarentenas “eternas sin sustento científico” cuando le tocó combatir la pandemia de COVID-19.

“Hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan porque son el resultado de la influencia política, no basadas en la ciencia. Además, ha confirmado su inflexibilidad para cambiar su enfoque y, lejos de admitir errores, elige continuar asumiendo competencias que no le corresponden y limitando la soberanía de los países”, se lee en el comunicado.

Y subraya: “Urge repensar desde la comunidad internacional para qué existen organismos supranacionales, financiados por todos, que no cumplen con los objetivos para los que fueron creados, se dedican a hacer política internacional y pretenden imponerse por encima de los países miembro”.

El presidente celebró la decisión a través de su cuenta personal de X, en donde acusó al organismo de ser el “brazo ejecutor” del “mayor experimento de control social de la historia”.

“Nunca nos olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó, acorde al Estatuto de Roma de 1998 (artículo 7.k) cometer, en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas, uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia”, señala el posteo, publicado este mediodía y acompañado por un video que reúne fragmentos de entrevistas y discursos de Milei sobre la OMS.

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, ya había dado detalles más temprano acerca de la decisión del Gobierno con respecto a la OMS. “Junto al gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados”, informó el funcionario en conferencia de prensa.

Y agregó: “Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”.

Adorni destacó que actualmente la Argentina no recibe financiamiento por parte de la OMS para la gestión sanitaria. Por lo tanto, esta medida no representa una pérdida de fondos ni afecta la calidad de los servicios de salud.

El Gobierno cree que esta decisión le dará al país una mayor flexibilidad para adoptar la política sanitaria al contexto mundial e intereses de la población. “Y reafirma nuestro camino hacia un país con soberanía también en materia de salud; Ya lo dijo el presidente, las decisiones en Argentina las toman los argentinos”, puntualizó Adorni.

Array

Diputados retomó la actividad: el Gobierno impulsa la eliminación de las PASO en año electoral

La reforma electoral diseñada por Casa Rosada fue el primer tema de la agenda de Diputados, que retomó la actividad en sesiones extraordinarias con el debate de la eliminación de las elecciones primarias. El Gobierno confió en el acompañamiento de mandatarios provinciales y los encontró, pasadas las tres horas de debate, entre dialoguistas y peronistas.

La primera convocatoria del ciclo legislativo 2025 fue en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda, que discutió la “Ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral”, que además de la derogación de las PASO pretende limitar la gratuidad de la propaganda proselitista, incrementa exponencialmente el aporte que pueden realizar los privados (de un límite del 2% del total de fondos electorales, pasa al 35%) y dificulta las condiciones para convertirse en un partido nacional.

En estas últimas reformas, el oficialismo no tendría el respaldo de sus principales aliados (PRO, MID), que sí avalaron la suspensión de las PASO, lo que afectaría exclusivamente al calendario electoral 2025. El radicalismo tuvo posturas divididas: Democracia para Siempre no presentó dictamen y la UCR no apoyó en su totalidad. Ámbito pudo saber que la Gobernación cordobesa sumó su apoyo a la intención libertaria, a través de sus representantes en la bancada de Encuentro Federal.

Esa actitud tuvo cuatro réplicas entre los diputados peronistas de Santiago del Estero y Catamarca (Herreras, Daives, Ginocchio y Nóblega), que firmaron un dictamen de minoría que posibilitó que avance el proyecto de Casa Rosada.

El oficialismo necesitaba 58 firmas en el debate para hacer caminar su propuesta: consiguió 53 a favor junto a 3 en disidencia (Nieri, Sánchez, Soledad Carrizo), mientras que hubo otro dictamen con 5 firmas (de los provincialistas peronistas) que garantizó el número mínimo que se precisa en una comisión para elevar un proyecto a la sesión. Esta ocurrirá el próximo jueves e incluirá reformas de seguridad y justicia: reiterancia y juicio en ausencia.

Durante el debate, el diputado peronista Germán Martínez apuntó que La Libertad Avanza estaba dilatando la discusión porque “están haciendo un apriete infernal sobre distintos diputados y diputadas para juntar las firmas que necesitan”. Diputados libertarios negaron la acusación pero se reservaron el uso de la palabra e, inéditamente desde su bautismo parlamentario, tuvieron seis oradores consecutivos pasadas las tres horas de debate.

La captura de los votos desde las gobernaciones se cerraron quirúrgicamente. Primero se anunciaron desde Córdoba, mientras que los peronistas se acordaron en una reunión que tuvo en simultáneo el Ministerio de Economía y la Jefatura de Gabinete con mandatarios o representantes de Catamarca, Salta, Jujuy, Misiones y Tucumán. Desde el radicalismo mendocino y cordobés hubo llamados de último momento a sus referentes legislativos, que sumaron su rúbrica cuando los votos ya estaban garantizados.

En el inicio del plenario, el cordobés Gabriel Bornoroni (titular del bloque de La Libertad Avanza) anunció que ya estaba circulando el dictamen para reunir firmas. Su postura fue ratificada por su compañero de bancada, el santafesino Nicolás Mayoraz, quien argumentó que “hay una urgencia electoral para tratarlo lo antes posible para llevar certeza y transparencia al proceso electoral que vamos a tener este año”.

A ellos les respondió el santafesino Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria, quien hizo hincapié en la falta de tratamiento del Presupuesto 2025 y analizó que la verdadera discusión de trasfondo es “si existe o no la vocación política, especialmente de los sectores que se perciben opositores, de validar y legitimar la agenda que el Presidente de la Nación propuso para estas sesiones extraordinarias”.

En ese marco, opinó que el verdadero objetivo del oficialismo es “garantizar la posibilidad de deglutir políticamente a los sectores opositores en el plano ideológico al Gobierno nacional y tratar de generar un proceso de división de los espacios opositores más alejados”.

A su turno, la porteña Silvana Giudici (PRO) -quien respaldó la suspensión de las PASO- hizo una comparación del “costo” que tuvo los votos de cada partido, calculando el aporte estatal a cada agrupación con respecto al porcentaje de respaldo que tuvieron en los últimos comicios. “De ninguna manera se quiere proscribir, pero lo que no es necesario es que el electorado sea el que termina en este esquema”, planteó y agregó: “Se trata de mejorar la calidad de vida de la gente, eficientizar los recursos del Estado y de poder discutir el resto de las normas que deben modificarse, tanto de financiamiento como de publicidad”.

Minutos después, el bonaerense Juan Manuel López (Coalición Cívica) remarcó que respaldarían el proyecto oficialista de suspensión de las PASO por el 2025 visto “el escenario de reseteo del esquema político argentino y la evidente inutilidad que va a tener”, y pidió que “no se toque todos los demás aspectos que había propuesto el Ejecutivo, de financiamiento y publicidad”.

A su turno, el bonaerense Fabio Quetglas (UCR) consideró que la reforma electoral no tiene carácter urgente y fue explícito de la división de posturas del radicalismo al manifestar que no avalará la redacción oficialista: “Entiendo que es una modificación lógica para el Ejecutivo porque le facilita mucho las cosas a los espacios políticos que tienen un liderazgo político y excluyente, y le dificulta las cosas a los espacios que están en un proceso de deliberación”. “Es una ventaja coyuntural y en dos años pueden no tener esta herramienta que les resultaría un problema”, añadió.

En sintonía, la bonaerense Margarita Stolbizer (Encuentro Federal) también transparentó la división en su bancada al proponer “que volvamos esto hacia atrás para conseguir un acuerdo”: “Someter este tema a debate por el tiempo que el debate deba durar, llamemos a los que tienen que venir a opinar. No fuercen un dictamen el día de hoy para ir en 48 horas al recinto a sacar un mamarracho”.

Una vez consumado el triunfo libertario, el correntino Lisandro Almirón (La Libertad Avanza) reconoció que “hoy hemos vuelto a discutir política, no estamos discutiendo la manera de hacer más perfectible el sistema democrático”.

Array

El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar bonificaciones indebidas por zona austral

El gobierno de Javier Milei, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), organismo que depende del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, realizó esta mañana una denuncia penal contra la ex presidenta Cristina Kirchner por la presunta comisión de los delitos de “estafa, defraudación a la administración pública y falsedad ideológica”.

Según el documento al que accedió Infobae, el cuestionamiento se centra en la percepción de bonificaciones por “Zona Austral” en dos beneficios previsionales, a pesar de que la residencia de Fernández de Kirchner no se encontró en las áreas geográficas que justifican dicho adicional.

Según el texto -que quedó radicado en el Juzgado Criminal y Correccional Federal 11, subrogado por Julián Ercolini y lleva el número 389/2025- la también ex vicepresidenta “insertó o hecho insertar en instrumentos públicos declaraciones falsas; o haber presentado (usado) declaraciones juradas con datos falsos, para percibir adicionales por zona austral en los beneficios N° 40-5-8085213-0 (derivada de la asignación mensual vitalicia Ley N° 24.018 por viudez del ex – presidente Néstor Carlos Kirchner) y N° 40-5-8085268-0 (asignación mensual vitalicia Ley N° 24.018 por su carácter de ex presidente), siendo de público y notorio conocimiento su residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el período de percepción de ambas asignaciones, simultáneo además con su desempeño en el rol de Senadora por la Provincia de Buenos Aires ante el Senado de la Nación (10/12/2017 – 10/12/2019) y Vicepresidenta de la Nación (10/12/2019 – 10/12/2023), todo ello cometido en perjuicio de la Administración Nacional de la Seguridad Social”.

El “perjuicio patrimonial a la ANSES”, aclara el texto, “quedará determinado con exactitud a partir de las tareas investigativas que llevará adelante su señoría y que, finalmente, surjan de las pericias a realizarse en la etapa procesal oportuna”.

El 17 de noviembre de 2024, después del anuncio del Gobierno de que revocaría la asignación mensual vitalicia, así como la pensión que cobra la ex presidenta, el titular de la ANSES, Mariano de los Heros, explicó cuáles fueron los motivos que llevaron a la decisión, pero también el beneficio, denunciado como irregular, que cobraba la ex mandataria por residir en zona austral.
“La justificación es la existencia de una sentencia definitiva que los condena por delitos contra la administración pública y enriquecimiento ilícito en su favor. No se trata de una jubilación o pensión lo que percibían, sino de una asignación graciable que la ley a los ex presidentes, pero que no tiene carácter contributivo”, indicó el funcionario y agregó: “Las condiciones que dieron origen a ese derecho son la honestidad y la credibilidad, que perdieron cuando fueron condenados”.

En ese momento De los Heros, habló sobre la “indignidad” de Cristina Fernández al ser encontrada culpable e informó: “Cristina cobró $35.255.297 en noviembre (de 2024). Es más, presentó un certificado de domicilio y por vivir en Río Gallegos se le paga un suplemento de zona austral que, entre ambas percepciones, es de $6.354.523. Lo que ella cobraba era equivalente a 136 jubilaciones mínimas, 388 AUH y a 21 jubilaciones máximas”, dijo y agregó: “La responsabilidad del Presidente, de la ministra Sandra Pettovello y mía fue no solamente política y de justicia, sino de equidad, porque permitir que esto siguiera sucediendo era de una inequidad absoluta”, dijo en declaraciones a La Mañana del Observador. “El presidente Milei y la ministra, Sandra Pettovello destacaron desde el principio que los valores que deben regir en la gestión del gobierno y, en mi caso, en la gestión de ANSES es el tema de transparencia, el tema de una administración austera, una administración que lo que busca es brindar servicios a los ciudadanos. La corrupción es algo inaceptable’”, finalizó De los Heros.

LA RESPUESTA DE CFK:

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner respondió a la denuncia del Gobierno nacional: “Che Milei… ¿Ahora vos también, como Mauricio Macri, me denunciás en Comodoro Py y mandás a la burra que te hace Reiki y le saca la comida a los pobres y al otro burro que pusiste en la ANSES, recién llegado de sus vacaciones en México, a que hagan la berretada de decir que mi domicilio no es en Santa Cruz?”, comenzó el descargo de CFK en sus redes sociales.

En el desarrollo de su respuesta, la ex mandataria aclaró que “domicilio es el que tenés en el DNI, domicilio es donde votás (si no me creés, consultá el padrón de Santa Cruz), domicilio también es donde pagás tus impuestos, o sea, tu domicilio fiscal”, dijo, siempre dirigiéndose directamente al jefe de Estado.

Por lo que “mi casa está en Río Gallegos y en El Calafate”, argumentó Cristina Kirchner. Y justificó: “Como es de público y notorio, a partir de 1995 empecé a desempeñar cargos electivos nacionales hasta diciembre del 2023 y por lo tanto, como es obvio, estuve gran parte del tiempo en Capital Federal. Lo mismo ahora que, no se si te enteraste, soy Presidenta del Partido Justicialista a nivel nacional y su sede está en Capital Federal”.

“¿Vos me denunciás y me perseguís penalmente porque decís que cobré indebidamente un plus por zona? Que te cuente el burro de ANSES lo que hice con la sentencia que no sólo reconoció mi derecho a las pensiones como ex Presidenta y como viuda de un ex Presidente, sino también el retroactivo más sus intereses por todo lo que no había percibido durante los años de la gestión macrista que me las había quitado y, ADEMÁS, ME EXIMIÓ DE PAGAR EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS ordenando la devolución de las sumas descontadas por ese concepto con más sus intereses”, dijo CFK.

Array

Alberto Fernández declara en Comodoro Py en una causa por violencia de género

Tras numerosas reprogramaciones durante el 2024, el expresidente Alberto Fernández deberá presentarse este martes a declaración indagatoria en la causa que lo investiga por violencia de género y coacción contra la ex primera dama, Fabiola Yañez. La cita está programada para ocurrir desde las 11 de la mañana en Comodo Py.

Fernández ya estuvo presente en dichos tribunales el pasado lunes, cuando se presentó por la causa. En la previa a la citación, la defensa del ex presidente presentó distintos recursos con miras a lograr una nueva suspensión de la audiencia, que eran analizados por el fiscal federal Ramiro González y el Juez Julián Ercolini.

El exmandatario está imputado por “lesiones leves doblemente agravadas por ser cometidas mediante violencia de género y contra su entonces pareja; una lesión grave por el debilitamiento permanente de la salud de la ex primera dama -también doblemente agravada- y el delito de coacciones”. Se trata de delitos que, en conjunto, prevén un máximo de 18 años de prisión en caso de que Fernández enfrente una eventual condena.

En el marco de esta causa, Fernández debe presentarse este martes a las 11 en Comodoro Py 2002. El expresidente fue citado en numerosas ocasiones durante el año pasado aunque finalmente ninguna se concretó a raíz de presentaciones de su defensa.

La investigación está delegada en la fiscalía federal de González, quien imputó al ex presidente y reclamó su citación basado en la prueba recabada en el expediente, como capturas de imágenes que Yañez envió a Cantero y fueron halladas en un peritaje al celular de esta última en el marco de otra causa penal, la de Seguros.

La abogada de Fernández, Silvina Carreira intentó, este lunes inclusivo, apartar al magistrado del caso, en base a un presunto “temor de parcialidad”. Sin embargo, en su último intento no tuvo éxito.

Por su parte, la ex primera dama ya declaró por videoconferencia desde Madrid, España, donde vive con Francisco, el hijo de ambos. Además, por los tribunales ya pasaron; la ex secretaria Cantero; el ex intendente de la quinta de Olivos Daniel Rodríguez; familiares de la víctima; los médicos que la atendieron en la citada residencia; la esteticista Florencia Aguirre; su ex amiga y ex empleada presidencial Sofía Pacchi y niñeras que cuidaron al niño durante la presidencia de Fernández.

Array

Causa Seguros: Alberto Fernández llegó a Comodoro Py para participar de una audiencia

El expresidente Alberto Fernández ingresó este lunes, pasadas las 13, a los tribunales federales de Comodoro Py para participar de una audiencia clave para el futuro de la causa Seguros, que lo tiene entre los principales imputados.

La Sala II de la Cámara Federal citó a la defensa del ex Jefe de Estado, a cargo de Mariana Barbitta, para que exponga los motivos por los cuales sigue reclamando la recusación del juez Julián Ercolini. El magistrado ya indagó a casi todos los acusados y en breve decidirá si los procesa.

En ese expediente, Alberto Fernández fue indagado el 27 de noviembre. Fue el primero de una lista de 39 personas que incluyen al broker Héctor Martínez Sosa y a su esposa, María Cantero. Unos días después, la defensa del ex presidente activó una estrategia para intentar apartar a Ercolini. El 4 de diciembre, el juez rechazó in limine el primer planteo de recusación. Desde entonces, el caso está en la Sala II.

Tras una serie de idas y vueltas, el juez Roberto Boico citó a una audiencia para el 23 de diciembre, pero se terminó prorrogando para este lunes porque la abogada de Fernández estaba fuera del país.

Allegados de la defensa deslizaron que presentarán pruebas “contundentes que prueban la enemistad con el juez”.

Fernández también tiene una cita en Comodoro Py el martes por la causa de violencia de género. En ese caso deberá someterse a la declaración indagatoria.

En el expediente de los seguros, Fernández fue a la indagatoria y no contestó las preguntas del juez Ercolini ni del fiscal Carlos Rívolo. Esa actitud cayó muy mal en Comodoro Py. Solo presentó un escrito en el que defendió el decreto 823, la base de la acusación en su contra. Sostuvo que esa norma, que le entregó el monopolio a Nación Seguros, terminó con la “cartelización”, aunque destacó que no la impulsó él.

El ex presidente también intentó desligarse de su (¿ex?) amigo Martínez Sosa, el empresario que lo visitaba en la quinta de Olivos. “He tenido siempre una relación de afecto. Pero jamás pedí a nadie que un seguro del Estado pase a través de sus manos o lo tomen a él como asesor de seguros. Héctor Martínez Sosa me conoce y conoce mi rigidez en ese tema. En mis cuatro años de mandato no creo haberlo visto o haber hablado con él más de cuatro o cinco veces, y siempre hablamos de cuestiones sociales, nunca de cuestiones de su negocio, que desconozco. No creo que sea delito conocerlo”, dijo.

Durante diciembre, el juzgado le tomó indagatoria a todos los acusados. La ronda se cerró con Santiago Fraschina, un economista camporista que estuvo a cargo del FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad) y mandó una nota a Nación Seguros, en marzo de 2023, para redistribuir los porcentajes que le correspondían a los brokers por la póliza de la ANSES.

Las defensas esperaban una definición el lunes 30, último día hábil de 2024, pero al final un trámite formal, imprevisto, postergó todo para febrero. “La indagatoria de Carlos Soria (uno de ex directores de Nación Seguros) iba a terminar el 27 de diciembre pero estaba en España y las autoridades de ese país avisaron que no trabajan por las Fiestas”, explicó una fuente judicial.

La segunda parte de la indagatoria está prevista para este miércoles 5. A partir de ese momento, si no hay sorpresas, comenzará a correr el plazo legal para que el juez defina la situación procesal de todos los imputados.

Al margen de la recusación, varias defensas actuaron de manera coordinada para tratar de anular el testimonio de un abogado que intervino al comienzo del expediente. Se trata de Emanuel Nagel, quien le entregó a la Policía Federal unas cajas con documentación durante el allanamiento a la empresa San Ignacio Seguros, protagonista de la póliza de la ANSES. Esas cajas estaban en poder del empresario Alfredo Del Corro. Esa misma noche, Nagel declaró ante la Policía y hasta aportó los chats personales.

Los abogados de Diego y Lucas Rosendi, Damián Gosso, Mariana Trupia, Lorena Trupia, Deborah Toloza, Hernán Bressi, Héctor Villaverde, Camilo Crotto, Marcela Baldini, Carlos Alberto Suárez, y hasta del propio Del Corro lograron que la Cámara Federal anule el testimonio de Nagel, pero la estrategia no alcanzó para voltear toda la investigación. Los camaristas resaltaron que otros elementos de prueba estaban antes de la declaración del abogado. Fue una victoria a medias.

Del Corro es observado con atención por varios motivos. El abogado Nagel lo vinculó con servicios en agencias de inteligencia del Estado. El empresario nunca habló del tema. Y pidió declarar por Zoom para esquivar a los periodistas en los pasillos de Comodoro Py. No alcanzó. En la audiencia virtual hasta tuvo que mostrar la foto de su DNI.

Ese empresario se conecta con otras personas y una red de cooperativas que habrían sido utilizadas para desviar millones de pesos. Hay decenas de pruebas.

La acusación central apunta a Fernández, algunos brokers, y varios funcionarios de Nación Seguros como Alberto Pagliano, Gustavo García Argibay, Sebastián Diaz Bancalari, Fernando Arana, Carlos Soria, y Mauro Tanos. Algunos de ellos habrían implementado, según la Justicia, un “mecanismo de direccionamiento” para elegir a los brokers que tuvieron contratos con el Estado entre 2019 y 2023. De esa manera, las designaciones por parte de los organismos públicos eran, en muchos casos, una pantalla.

Cuando lo llamó a indagatoria, Ercolini acusó a Fernández de tener el control de toda la maniobra, al margen del decreto 823/21: “Aprovechándose de su investidura, el nombrado habría retenido la potestad de adoptar la última decisión en caso de controversia entre los demás miembros del grupo y se habría ocupado del direccionamiento en los casos en que las gestiones previas resultaban infructuosas”.

Toda esa maniobra habría beneficiado a un puñado de empresas. Todas están alertas del futuro de la causa.

Array

Cámara de Diputados: debatirán la eliminación de las PASO el próximo martes

El Gobierno oficializó los trascendidos y convocó a un debate en la Cámara de Diputados para tratar el proyecto de “Reforma para el Fortalecimiento Electoral”, una de las iniciativas del temario oficialista para las sesiones extraordinarias en donde se incluye la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

La reunión será en plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda, desde las 14 horas del martes 4 de febrero. La expectativa del Gobierno es conseguir un dictamen de mayoría en ese encuentro para luego sesionar dos días después y alcanzar la media sanción del proyecto. Para ello, ya consiguió la adhesión del PRO y la UCR, sus principales aliados, y luego con un grupo de bloques con menor cantidad de integrantes.

Aún así, los propios cálculos del oficialismo indican que no alcanzaría la mayoría suficiente para eliminar las PASO, pero sí para conseguir suspenderlas exclusivamente por las elecciones 2025. El Gobierno abrazaría esta alternativa, para lo que conseguiría distintos apoyos desde gobernaciones provinciales (incluso de peronistas) y un buen número de radicales (aunque no los que integran Democracia para Siempre, que rechazarían de forma unánime). La totalidad del bloque de Unión por la Patria, el más numeroso de toda la Cámara de Diputados, se reunirá el lunes para definir si habilitan libertad de acción o una postura unánime.

La Libertad Avanza analiza también ceder en otras de las reformas presentes en su propuesta de “Reforma para el fortalecimiento electoral”, que incluye modificaciones a las fuentes de financiamiento partidarias, limitaciones a la gratuidad de la difusión y mayores requisitos para formalizar un partido político a nivel nacional. Además, para las definiciones legislativas de este año ya se implementará una modificación: la votación se realizará a través de la Boleta Única de Papel, régimen aprobado en septiembre de este año.

Por otro lado, y aunque hay bloques que expresaron nítidamente su acompañamiento, el Gobierno posterga el tratamiento de Ficha Limpia, la propuesta que establece que un ciudadano no puede ser candidato con condena en segunda instancia, aunque esta no esté firme en la Corte Suprema, ni tampoco pueda ocupar un cargo público en el Poder Ejecutivo. Los primeros indicios apuntan a que se trataría una vez finalizado el debate por la suspensión de las PASO.

Array

Dura crítica de CFK a Milei: “¿Cómo era ese verso que recitás cuando querés explicar el ‘libertarismo?’“

La ex presidenta Cristina Kirchner renovó sus críticas hacia el presidente Javier Milei con una nueva carta publicada en la red social X.

Esta vez, el motivo fue el discurso del mandatario argentino en el Foro Económico Mundial de Davos de la semana pasada, donde criticó abiertamente la cultura “woke” y vinculó la expansión de esta cultura con un avance del “estatismo global”.

“Che Milei… ¿Cómo era ese verso que recitás cuando querés explicar qué es el “libertarismo”?“, preguntó con ironía CFK en el encabezado de su largo mensaje dedicado al Presidente de la Nación.

¿Era algo así, no?… “El profesor Alberto Benegas Lynch (h) dice que: el libertarismo es el RESPETO IRRESTRICTO DEL PROYECTO DE VIDA DEL PRÓJIMO, BASADO EN EL PRINCIPIO DE NO AGRESIÓN… y bla bla bla…”, continuó la ex vicepresidente.

En ese sentido, la líder peronista cuestionó a Milei luego de las duras palabras que brindó en contra de la “ideología de género”, el feminismo y la comunidad LGBT.

“Se ve que era pura sanata, porque en este Davos 2025 sólo te dedicaste a insultar, atacar y difamar a mujeres y homosexuales”, dijo Kirchner.

La ex mandataria recordó el discurso de Milei en el mismo foro del año pasado, en el que el líder libertario destacó los beneficios de la libertad económica y la no intervención del Estado, para contraponerlo al plan de gobierno expresado por el flamante presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien hasta ahora se manifestó en sentido contrario. La intención de Cristina es clara: ubicar al republicano en las antípodas de su principal aliado en Latinoamérica.

“¿O acaso fue porque si repetías el discurso de Davos 2024, donde pontificabas “el libre mercado de transacciones voluntarias y la libre circulación de bienes y personas, sin ningún tipo de intervención estatal, sin regulaciones ni controles, en el que los empresarios son héroes”; quedabas offside con Trump, que le va a poner aranceles a todos los “héroes” que no produzcan en Estados Unidos o no hagan lo que él quiere?“, le preguntó Cristina a Milei.

El mensaje de la ex presidente continuó con más cuestionamientos al discurso de Milei respecto a la diversidad sexual. Incluso, se animó a sostener que el jefe de Estado Argentino no es quien es quien escribe sus discursos.

“Decile al que te escribe los discursos (es evidente que no sos vos, porque hasta te equivocás cuando los leés) que tenga un poco más de imaginación y que amplíe el repertorio, porque esta vez te hizo pasar dos pueblos.Y, sinceramente… ¿No te parece que los argentinos ya tenemos demasiadas divisiones como para agregarle diferencias por el género o por las elecciones sexuales de cada uno?“, añadió.

En la carta dirigida a su principal rival político, Cristina pronosticó que el plan económico del gobierno va a fracasar y que “los argentinos se darán cuenta” de que el ajuste llevado adelante por el gobierno no surtirá ningún efecto positivo.

“Aflojá un poco… que vas a necesitar resto para cuando se te acabe la nafta del dólar planchado, el carry trade, el ajuste eterno y la caída del consumo; y, finalmente, los argentinos se den cuenta que el sacrificio que hacen sólo sirve para enriquecer a unos pocos y empobrecer a las grandes mayorías… Porque no tengas dudas que eso, más temprano que tarde, va a ocurrir“, vaticinó.

CFK también tuvo tiempo en su mensaje para recordar la amistad de Milei con el empresario Elon Musk y le sugirió que le sirva de nexo con el secretario del Tesoro de Estados Unidos para avanzar en un nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional).

“Pedile a tu amigo Elon Musk que te presente a Scott Bessent, Secretario del Tesoro designado por Trump. Lo vas a necesitar si querés cerrar el nuevo acuerdo de endeudamiento con el FMI. Es un destacado financista internacional que, hasta el 2015, trabajó con George Soros. Seguro que para vos, Soros es un comunista… Aunque Forbes lo haya calificado como el donante más generoso del mundo”, ironizó nuevamente, no sin antes recordarle un detalle de la vida personal del funcionario norteamericano.

“Ah, casi me olvido! El Secretario del Tesoro está casado con otro señor que se llama John Freeman, ex Fiscal de Nueva York, y tienen dos hijos por gestación subrogada. Reitero: cambiá de ghost writer porque el que tenés, además de malo, es muy ignorante y después terminás como un cachivache cuando, además, no te hacés cargo de lo que decís,” siguió.

Finalmente, Cristina Kirchner concluyó su misiva con un fuerte pedido a Milei para que “no se meta en la vida privada” de nadie.

“Y por favor… DEJÁ QUE CADA UNO SEA FELIZ Y TENGA LA FAMILIA QUE QUIERA O PUEDA; porque nadie se mete con la tuya, ni te dice con quien tenés que dormir”, sostuvo.

Array

Ramiro Marra, expulsado de La Libertad Avanza por ir en contra de los ideales de Javier Milei

En la noche de este miércoles, el legislador Ramiro Marra fue expulsado de La Libertad Avanza “de manera irreversible”. Según indicó el comunicado, a través de redes sociales, el libertario ya no forma parte del partido a nivel nacional ni en ningún distrito del país.

Además, indicaron que la decisión se tomó “como consecuencia de no seguir los lineamientos del partido y haber votado a favor del inaceptable aumento de impuestos en la Ciudad de Buenos Aires, que contradice los ideales del presidente Javier Milei”. Y agregaron: “Todos aquellos que no respeten la agenda del Presidente serán expulsados. No importa quiénes sean”.

Desde hace tiempo que el legislador tiene diferencias indisimulables con Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia y armadora nacional del partido. En ese sentido, el oficialismo había decidido destituirlo como jefe del bloque en la Legislatura porteña, poniendo en su lugar a Pilar Ramírez, cercana a la hermana del Presidente.

“Con Marra somos compañeros, pero no hay interna porque Marra no forma parte del espacio, no forma parte de LLA, no está adentro del bloque ni tampoco está adentro del partido, no tengo ninguna interna con él”, dijo Ramírez en diálogo con LN+ en medio de la polémica y antes de que se diera a conocer su expulsión.

Ramiro Marra fue electo en 2021, y este año le corresponde renovar su banca. Desde su entorno indican que tiene intenciones de continuar en la Legislatura y podría hacerlo desde un nuevo espacio libertario que no responda al oficialismo.

Más allá de las tensiones que Marra mantiene con Karina, el legislador evitó ser un enemigo de la Casa Rosada defendiendo las medidas libertarias desde el comienzo. Durante la campaña presidencial de Milei lo acompañó en la mayoría de los actos, donde logró gran reconocimiento por los seguidores de LLA.

Sin embargo, desde que el mandatario asumió, la distancia con Marra se vio reflejada en la poca participación que tuvo en el armado del Gabinete y en la toma de determinadas decisiones.

Array

El Gobierno autorizó el autoservicio de combustible en todo el país

A través del Decreto 46/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional autorizó el autodespacho de combustible. La medida rige para todo el territorio nacional y los expendedores podrán ofrecer el servicio de manera optativa.

En el artículo 1 del decreto se establece la autorización “en todo el territorio nacional el autodespacho de combustible como modalidad optativa, a elección de los expendedores”. Al respecto, se detalló que dichas empresas “podrán implementarla en forma total o instalar en su establecimiento solo algunos surtidores de autoservicio”.

En cuanto al funcionamiento del sistema, se aclaró que “una vez terminado el suministro de combustible se repondrá la tapa del tanque y se colgará la manguera en su lugar, cuidando de que no quede enganchada en algún saliente del vehículo”. Una vez acomodada la manguera, “se estará en condiciones de poner en marcha el motor”, aclara el decreto.

Las empresas expendedoras de combustibles que deseen prestar el servicio de autodespacho, deberán solicitar autorización en la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía. Dicho organismo, será el responsable de establecer los requerimientos a cumplir por quienes deseen ofrecer la nueva opción para cargar combustible.

La medida regirá en todo el país donde se podrá hacer uso de tanques sobre “el terreno en estaciones de servicio y estaciones de servicio móviles”. En los considerando del decreto, el Gobierno remarcó que desde el momento en que se dictó la norma que se modifica con el decreto actual, el rubro de estaciones de servicio mantuvo un “profundo proceso de avance tecnológico”.

Por tal motivo, se consideró que actualmente se puede ofrecer a los usuarios distintas modalidades para el autodespacho de combustibles, “siempre que se garanticen determinadas condiciones de seguridad”. Además, se remarcó que “algunas regulaciones han quedado desactualizadas por el avance de la tecnología, e impiden que determinados servicios sean prestados de manera más eficiente”.

En el decreto que lleva la firma de Javier Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo, se aclaró que es pertinente implementar medidas para promover el desarrollo de la industria, el avance tecnológico y una mayor oferta de servicios, por ende, se consideró que “el autoservicio de combustibles posibilitará que las estaciones de servicio que actualmente restringen sus horarios comerciales puedan ofrecer un servicio continuo durante las VEINTICUATRO (24) horas del día”.

Más allá de ofrecer un servicio con horario ampliado, se destacó que el autodespacho de combustible tiene “un costo operativo menor, lo que resultará especialmente beneficioso para aquellos que necesitan cargar combustible en horarios no convencionales”. Además, se remarcó que la modalidad también “coadyuvará a mantener los puestos de trabajo en un entorno seguro, por lo que se ofrece como una garantía para el resguardo de la integridad física de los trabajadores de las estaciones de servicio que en determinadas zonas del país se ven expuestos durante el horario nocturno a reiteradas situaciones de violencia e inseguridad”.

En cuanto a lo que representará el autodespacho en el mercado, se planteó que las estaciones de servicios podrán contar con una posibilidad más para organizar la oferta de servicios. De hecho, “podría permitir la fijación de un precio diferenciado más bajo para esta alternativa, con claro beneficio para el consumidor”, sostuvieron desde el Ejecutivo.

Para dar garantías de seguridad, en el decreto se recordó que el autoservicio de combustibles es una actividad que está vigente en varios países desde hace varios años. En particular en aquellos más desarrollados como Estados Unidos, donde el servicio data de 1964, o en los países miembros de la Unión Europea, en Perú, Venezuela, Colombia o Uruguay, entre otros.

Dado que las estaciones de servicio podrán instalar sus tanques de almacenamiento sobre la superficie terrestre, se remarcó que esto implica “un costo menor al no requerir excavaciones profundas ni trabajos complejos de cimentación y un mantenimiento más sencillo, dado que el acceso directo a los tanques facilita las inspecciones, limpieza y reparaciones”:

Además, la modalidad propuesta permite “una detección más rápida de eventuales fugas, las cuales se identifican visualmente, lo que evita pérdidas prolongadas y costosas”. De ese modo, se destacó que la ventaja de contar con tanque sobre terreno garantizan una mayor seguridad ambiental al reducir el riesgo de contaminación, dado que disminuye “el riesgo de que los líquidos contaminantes se filtren al suelo o aguas subterráneas es menor”.

Array

Tras el paro de trenes, La Fraternidad anunció la suspensión del servicio el 1° de marzo por el Día del Ferroviario

El líder de La Fraternidad, Omar Maturano, confirmó este martes que el 1° de marzo los conductores y maquinistas no trabajarán en conmemoración del Día del Ferroviario.

La medida, resuelta en asamblea, suspenderá el servicio ferroviario de pasajeros y de carga en todo el país.

“El 1° de marzo cada conductor y cada ayudante de La Fraternidad y afiliados se va a tomar el día del ferroviario y no va a prestar servicio”, afirmó Maturano durante una conferencia de prensa.

Según detalló el sindicalista, esta decisión fue el tercer punto aprobado por unanimidad en la asamblea del gremio. El primer punto fue el repudio a las autoridades de Trenes Argentinos por, según Maturano, haber utilizado su nombre para anunciar la medida de fuerza. El segundo acuerdo dejó abierta la posibilidad de una nueva huelga en febrero.

“Se resolvió dejar las manos sueltas o mandato libre de tomar la medida que se crea conveniente en febrero”, señaló el líder gremial.

Array

Santiago María Castro Videla, nuevo Procurador del Tesoro

El gobierno nacional informó esta mañana que Santiago María Castro Videla es el elegido para ocupar el cargo de Procurador del Tesoro.

La noticia fue oficializada por el vocero presidencial Manuel Adorni, en la que fue su primera conferencia de prensa de 2025: “En primer lugar (quiero) contarles que el Presidente de la Nación ha decidido designar como procurador del Tesoro a Santiago María Castro Videla”.

De inmediato, el portavoz hizo un breve resumen de los antecedentes del flamante funcionario: “Es un abogado especializado en Derecho Administrativo y diplomado en Derecho Constitucional y Derecho Procesal”. También destacó que es profesor invitado desde hace 15 años en la Universidad Austral.

“Le deseamos todo el éxito en esta nueva función”, cerró Adorni esta especie de mini presentación, que concluyó con una protocolar despedida a Rodolfo Barra: “Agradecemos su aporte y le deseamos lo mejor en sus próximos desafíos profesionales”.

El nuevo Procurador del Tesoro es miembro en el estudio Bianchi, Galarce & Castro Videla Abogados y trabaja en la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado de la Procuración del Tesoro de la Nación, por lo que ya tiene conocimiento del área.

A los 43 años, cuenta con una amplia trayectoria y forma parte de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional y la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.

Es coautor, junto con Santiago Maqueda Fourcade, de “La delegación legislativa y el Estado regulatorio”; “Tratado de la regulación para el abastecimiento”; y “Estudio constitucional sobre los controles de precios y la producción”. Las tres obras fueron publicadas por Editorial Ábaco entre 2015 y 2018.

La llegada de Castro Videla al gobierno se produce luego de la abrupta salida de Rodolfo Barra, quien tuvo que dejar su cargo por pedido de Milei, que se molestó por un dictamen en contra de la administración nacional en un juicio que una agente le inició al Estado en un caso de incentivos.

“Por la presente hago llegar a Ud. en su carácter de responsable del ejercicio de la administración general del país, mi renuncia indeclinable a partir del día de la fecha al cargo de Procurador del Tesoro de la Nación, con el que fuera honrado por el Sr. Presidente de la Nación”, comienza la breve misiva de Barra, quien solicitó que se le haga llegar a Milei sus “votos por el éxito del Gobierno en esta tan especial etapa en la historia” de la Argentina.

“Igualmente deseo señalar que ha sido para mí una gran experiencia y honor haber colaborado con su gestión”, concluyó el escrito.

En la rueda de prensa de esta mañana en Casa Rosada, Adorni fue consultado sobre los motivos de la salida de Barra y respondió: “En principio, el Procurador del Tesoro lo que debe hacer es defender los intereses de la Nación… Se van cumpliendo ciclos y uno fue el de Rodolfo Barra; el Presidente cree que hoy el mejor para ese lugar ya no es más Rodolfo Barra, sino que es Santiago María Castro Videla”.

“Es simplemente una decisión del Presidente que la tomó la semana pasada, y no hay mucho más para aclarar que eso; de hecho, el propio Barra le agradeció este tiempo compartido. No hay mucho más para decir”, agregó el portavoz. “El Presidente cree que el nuevo Procurador puede defender mejor los intereses de lo público que Barra. Siempre dijimos lo mismo, cuando exista alguien mejor que algún funcionario, ese funcionario será reemplazado en virtud de la decisión del Presidente ”, culminó.

Array

El Gobierno justificó el alambrado en la frontera con Bolivia

El gobierno de Javier Milei puso en marcha este lunes un plan para levantar un muro de alambres de púas en la zona del paso fronterizo con Bolivia, medida que generó descontento en el país vecino. “Los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común”, señaló la cancillería boliviana aunque rápidamente el Ministerio de Seguridad respondió a este reclamo y remarcó que se trata de una medida que busca ponerle “fin al desorden en este punto crítico” que señalaron que está “vulnerado repetidamente por el narcotráfico”.

La iniciativa que lleva a cabo el Gobierno junto al gobernador Gustavo Sáenz y el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, se da en el marco del “Plan Güemes” y según aseguró Seguridad a través de un comunicado, este proyecto permitió “recuperar el control” de este proyecto.

“En la Mesa de coordinación, que reúne a funcionarios nacionales y provinciales, se tomó una decisión clave: reforzar la pared existente-vulnerada repetidamente por el narcotráfico para ingresar cocaína-con la construcción de una cerca de 200 metros.

Pese al cuestionamiento de Bolivia, la cartera dirigida por Patricia Bullrich afirmó: “Esta medida refuerza los controles exitosos implementados desde el inicio del Plan y elimina el bypass que permitía evadir los operativos de la Gendarmería Nacional, poniendo fin al desorden en este punto crítico de la frontera”.

En ese sentido, reiteraron: “En Argentina mandan la Ley y el Orden. Contra el narcotráfico, ni un paso atrás”.

Este lunes, luego de que se diera a conocer que la municipalidad de Aguas Blancas había llamado a licitación para construir el alambrado fronterizo en el río Bermejo, la Cancillería de Bolivia advirtió que “cualquier medida unilateral puede afectar la buena vecindad y la convivencia pacífica entre pueblos hermanos”.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia solicitará a través de los canales diplomáticos la información sobre este tema para emprender las acciones que correspondan. Bolivia continuará apoyando el diálogo constructivo como la vía para solucionar los asuntos de común interés”, apuntó el comunicado.

Según los detalles, el alambrado que buscan instalar en la frontera será similar al de las canchas de fútbol e irá desde la Terminal de Ómnibus de la ciudad argentina hasta las oficinas de la Dirección Nacional de Migraciones, por donde cientos de personas de ambos países entran y salen a diario. El Gobierno nacional, se aclaró, se hará cargo del costo de la obra que se denomina “Ejecución de alambrado perimetral Aduana Aguas Blancas Salta”.

Array

El municipio argentino de Salta Aguas Blancas confirmó que construirá un alambrado en la frontera con Bolivia

El interventor de Aguas Blancas, en la provincia de Salta, Adrián Zigarán, confirmó que en las próximas horas avanzarán con la firma del convenio para avanzar con la construcción de un alambrado de 200 metros en la frontera con Bolivia.

Según explicó, la medida busca asegurar que todas las personas que entren y salgan del país realicen los trámites migratorios. “Me llamó la atención que se preocupe el gobierno boliviano porque las autoridades nacionales hace más de un mes nos llaman para que refuercen los dos pasos que tenemos”, planteó Zigarán en diálogo con la periodista María O’Donnell en Urbana Play.

La medida fue impulsada por el Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich y forma parte del “Plan Güemes” para fortalecer las fronteras del norte, donde ya se habían desplegado efectivos de las fuerzas federales el año pasado. Según la licitación, se instalará en la frontera entre Aguas Blancas (Argentina) y Bermejo (Bolivia) un alambrado de púa de 200 metros, que tendrá dos o tres puertas.

Como respuesta a la queja boliviana, Zigarán cuestionó a las autoridades del país vecino por falta de colaboración en los controles migratorios. Dijo que el año pasado, durante las fiestas de fin de año, Bolivia envió sólo a un oficial migratorio lo que generó grandes demoras para entrar y salir del país. “Así que es bienvenido que ahora se hayan despertado”, ironizó.

El funcionario explicó que actualmente hay muchas personas que saltan un muro y transitan entre los países sin hacer trámites ni pasar por controles. Durante el día generalmente hay “bagayeros”, que trasladan mercaderías para el comercio, pero de noche hay muchos “chancheros” que suelen ingresar con bolsas de consorcio de las cuales se desconoce su contenido. “Esta gente, que viene de la pobreza, viene en tabla de surf por el río y traen esta mercadería, pero no saben qué hay adentro”, puntualizó.

Mediante un comunicado, la cancillería boliviana señaló que “los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común”. Asimismo, advirtió que “cualquier medida unilateral puede afectar la buena vecindad y la convivencia pacífica entre pueblos hermanos”.

Frente a esta situación, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia informó que solicitará información oficial mediante los canales diplomáticos correspondientes para evaluar las acciones pertinentes.

“Bolivia continuará apoyando el diálogo constructivo como la vía para solucionar los asuntos de común interés”, concluyó el comunicado.

El ministro de Justicia boliviano, César Siles, calificó la decisión como una vulneración de los principios de convivencia pacífica y una posible contravención a los tratados internacionales. “Consideramos que el mandato del presidente de Argentina es vulneratorio de los principios más elementales de la convivencia pacífica en el nivel internacional. Esto iría en contra de los tratados internacionales”, declaró Siles, quien también solicitó que organismos como las Naciones Unidas y la OEA (Organización de Estados Americanos) se pronuncien sobre el asunto.

“Tanto Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos deberían conminar estas determinaciones, esperamos que solo sea un anuncio y no algo real. Esperemos que el presidente de Argentina pueda reflexionar”, agregó.

Array

Jorge Macri marca diferencias con Milei en un escenario político cada vez más polarizado

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, se refirió a las polémicas declaraciones del presidente Javier Milei, quien en el marco del Foro Económico Mundial de Davos cuestionó nuevamente a la ideología de género, apuntó contra la diversidad sexual y aseguró que desde su gestión se buscará eliminar la figura de femicidio como agravante en la Constitución. “Tomar un caso particular y con eso plantear que son todos iguales a mi me parece una injusticia brutal”, cuestionó el dirigente de Pro, el primero en aludir a los dichos del mandatario. Al mismo tiempo, sugirió que Mauricio Macri debería postularse a las legislativas de este año.

“Yo lo planteé hace un tiempo, pero es una decisión que tiene que tomar Mauricio. Creo que sería muy bueno que él sea candidato, tiene las condiciones y es un gesto”, dijo. Y sumó: “Mauricio tuvo mucha generosidad a lo largo de un poco más de un año o desde las generales en adelante. No dudó ni un minuto en decir ‘vamos a apoyar a Milei para que sea Presidente’. Tal vez podría haber sido Presidente sin nuestro apoyo, tal vez no. Es contrafáctico, pero lo hicimos y lo hicimos sin ninguna especulación”.

“Acompañamos [a LLA] asumiendo costos complejos, en el Congreso nacional inclusive casi asumiendo la vocería porque muchos de los diputados de LLA recién entraban. Esa generosidad estuvo siempre. Hoy lo que se discute es ‘acá está el Pro’. Él representa lo que somos mejor que nadie. Esta semana tenemos una reunión. Eso es parte del debate que hay”, dijo en declaraciones a Radio Mitre.

“Hoy no es imprescindible tratar de buscar una unidad. Si fuera el 27 (elecciones generales), sería otra cosa. Hoy no discutimos una lista sino una agenda de gestión”, explicó. “Cuando Mauricio convocó al gobierno nacional a una mesa de diálogo no es para discutir listas, sino consensos”, agregó.

Sobre las declaraciones de Milei, remarcó: “Que hay que proteger a los niños no tengo dudas, pero agarrar un caso y transformarlo es tremendamente injusto. Me gustaría ver un Presidente que abogue más la unidad de la Argentina que por seguir instalando nuevas divisiones”.

Asimismo, aseguró que la Ciudad se caracteriza por tener una amplia diversidad que forma parte de su “patrimonio”. “Aunque el kirchnerismo trate de hacerla como propia, es mentira y es algo que nadie nos va a arrebatar. Es algo identitario, no lo van a romper, voy a defenderlo”, adelantó en diálogo con radio Mitre y dijo: “En el concepto de libertad está elegir cómo expresarse, como querer mostrarse frente a la sociedad”.

“Esta es una sociedad en donde se respeta. Eso es una conquista social, no un patrimonio de ningún partido político. Todos los espacios deben tener integrantes que defendieron estas ideas. Eso ya se hizo carne en la Argentina y, particularmente, en la Ciudad. Es difícil que algunas cosas dejen de ser porque es lo que somos. La ciudad de Buenos Aires va a seguir siendo un lugar en donde el prime el respeto”, aseguró.

Las declaraciones del dirigente porteño llegaron luego de que principales dirigentes del radicalismo, la Coalición Cívica y del kirchnerismo cuestionaran las declaraciones del líder de La Libertad Avanza (LLA) en el Foro de Davos, donde llamó a “terminar con el virus mental de la ideología ‘woke’”.

Los referentes y legisladores de Pro optaron -por ahora- por guardar silencio, entre ellos, Clara Muzzio, vicejefa de gobierno porteño. Días atrás, la compañera de fórmula de Jorge Macri había utilizado su cuenta de X para compartir una foto del fragmento del discurso de asunción de Donald Trump, en el que anunciaba que el gobierno federal comenzaría a reconocer solo dos sexos, masculino y femenino.

Array

Milei apuntó nuevamente contra la oposición por el polémico saludo de Elon Musk

El presidente Javier Milei reiteró su defensa al fundador de Tesla y dueño de X, Elon Musk, flamante funcionario del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, y cargó contra “los imbéciles de izquierda” que “se entretienen con el saludo” que despertó polémicas durante su asunción.

“Mientras los imbéciles de izquierda se entretienen con el saludo de Elon (inventando estupideces porque no se aguantan que haya expandido nuestra libertad a costa de que ellos pierdan el monopolio del relato), Elon se entretiene generando conectividad global de celulares! CIAO!”, publicó a través de sus redes durante su viaje de regreso a Buenos Aires tras su gira por Estados Unidos y Suiza.

Lo cierto es que el magnate sudafricano se encuentra en el ojo de la tormenta luego de protagonizar un saludo que despertó un debate a nivel nacional por la similitud con el que realizaban los nazis, con el brazo extendido.

No es la primera vez que el libertario se expresa en su defensa. Hace algunos días, por el mismo canal, el mandatario calificó de “difamaciones” las críticas hacia Musk y afirmó: “Nazi las pelotas”.

Según Milei, el titular del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental del gobierno de Trump, representa “uno de los hombres más importantes de la Historia”, destacando su rol en el progreso tecnológico y su defensa de la libertad.

“Lo tildaron de locura, pero fue un gran aporte a la humanidad, al recuperar un foro que estaba programado para cancelar cualquier discurso que no fuera el hegemónico”, supo exponer.

Por último, aseguró que “el mundo cambió” y que “Elon no está solo”, y concluyó: “No solo no les tenemos miedo. Los vamos a ir a buscar hasta el último rincón del planeta en defensa de la libertad. Zurdos hijos de putas tiemblen”.

Entre las últimas publicaciones del funcionario estadounidense destaca el respaldo al discurso de Milei durante el Foro de Davos con fuertes críticas a la agenda woke y al feminismo radical. “Yes”, publicó Musk al compartir un fragmento del mensaje.

Array

Denuncian al PAMI y laboratorios por sobreprecios en medicamentos oncológicos

Elisa Carrió y Hernán Reyes, referentes de la Coalición Cívica, presentaron una denuncia penal contra la Agrupación para la Administración de Contratos de Oncología y Tratamientos Especiales (ACE Oncología) y al menos cinco laboratorios farmacéuticos por presuntas prácticas anticompetitivas y un desfalco al PAMI en la compra de medicamentos oncológicos durante 2023. Con la presentación judicial quedaron en la mira la entonces titular del organismo, Luana Volnovich, y los laboratorios Raffo, Bagó, Teva, Sirius, Novartis y Sanofi.

Según las declaraciones de Reyes, pudieron acreditar un millón de dólares de desfalco en solamente ocho medicamentos oncológicos que tomaron de muestra en operaciones de cinco laboratorios, donde el mismo medicamento se pagó hasta 14 veces más. El legislador denunció lo que calificó como “la mafia de los medicamentos”, asegurando que esta situación es solo “la punta del iceberg”.

El núcleo de la denuncia radica en la diferencia de precios detectada entre los medicamentos adquiridos por el sistema del Convenio Marco y las licitaciones públicas. Durante el 2023, el PAMI desembolsó $273 millones más de lo necesario al pagar precios significativamente superiores por medicamentos esenciales para tratamientos oncológicos. Los ejemplos mencionados incluyen el caso de un medicamento, como el anastrozol, vendido por un laboratorio a $13.192 por unidad bajo el Convenio Marco, mientras que en licitaciones públicas el mismo producto fue adquirido a $924.

Otro caso destacado fue el de bevacizumab, vendido por convenio a $91.121 por unidad en una presentación de 100 mg, mientras que en una licitación pública su precio se redujo a $17.000. Las diferencias se repiten, según la denuncia, con principios activos como docetaxel, ciclofosfamida y enzalutamida.

La ex directora del PAMI es señalada en la denuncia por omitir controles que habrían permitido detectar estas irregularidades. La presentación judicial, tramitada en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 9, también acusa a ACE Oncología de coordinar los precios entre laboratorios y manipular las adquisiciones en perjuicio del Estado.

El Convenio Marco, implementado desde 2018 como parte de una reforma para garantizar transparencia en la compra de medicamentos, se presenta en esta investigación como una herramienta que, en lugar de reducir costos, “facilitó un presunto cartel entre laboratorios”.

Los documentos presentados ante la CNDC describen un “mercado farmacéutico con características oligopólicas”, donde pocos actores controlan la producción y distribución de medicamentos oncológicos. Según los denunciantes, esta concentración permitió que los laboratorios aumentaran los precios de manera injustificada.

“Nuestro objetivo es único: poner fin a este saqueo institucionalizado. Por eso también presentamos una denuncia por cartelización ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que investigue a todo el mercado de los medicamentos oncológicos y entendemos que esto se replica con otros medicamentos costosos y más masivos”, detalló Reyes.

En ese sentido, exigió una investigación, transparencia y justicia y agregó: “Le pedimos a todos los involucrados interesados que tienen información que se comprometan con la verdad, que vayan a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para desarmar este entramado de laboratorios cartelizados que hace tantos años le hacen daño a la Argentina y ponen en jaque la salud de cada uno de nosotros”.

“Hace mucho tiempo venimos escuchando todos que los medicamentos están caros, que los laboratorios se cartelizan, que hay abuso y nunca se hizo nada. Con esta denuncia intentamos terminar definitivamente con este cartel y con los abusos que hay sobre los enfermos oncológicos y sobre todo el sistema de salud en general. Quizás esta es una oportunidad grande para decir ‘basta’ definitivamente a la Argentina corporativa de los abusos y de los privilegios”, concluyó.

Array

Milei en Davos: “Argentina es un ejemplo mundial que el mundo ha abrazado”

El presidente Javier Milei habló en el Foro Económico Mundial de Davos, la cumbre que reúne cada enero a más de 3 mil líderes globales para analizar los retos estratégicos y fomentar la cooperación entre naciones. Al inicio de su discurso, el mandatario sostuvo: “El mundo ha abrazado a la Argentina, que se ha convertido en ejemplo mundial”.

El mandatario realizó un fuerte descargo contra la ideología woke, y consideró que “es la epidemia que hay curar y el cáncer que hay que extirpar”. Además, apuntó contra el rol del Foro, los organismos multilaterales de crédito y las naciones de la Unión Europea por haber impulsado y defendido el progresismo internacional, y cuestionó a la ideología de género, el feminismo, el ecologismo radical y la bandera de cambio climático.

A su vez, Milei recordó su participación en la edición 2024 de este mismo Foro: “Les dije que era el comienzo de una nueva argentina que estaba infectada de socialismos durante mucho tiempo”, aseguró, y destacó: “Ya no me siento tan solo”.

“Lentamente, se ha ido formando una alianza internacional de todas las naciones que queremos ser libres y abrazar la ideas de la libertad”, planteó.

Y enumeró: “A lo largo de este año he podido encontrar compañeros en esta pelea en todos los rincones del planeta, desde el maravilloso Elon Musk, hasta la feroz dama italiana, mi querida amiga Giorgia Meloni; desde (Nayib) Bukele en El Salvador a Viktor Orbán en Hungría; desde Benjamín Netanyahu en Israel, a Donald Trump en Estados Unidos”.

Milei dedicó gran parte de su discurso a criticar lo que describió como “el virus mental de la ideología woke”, al que acusó de distorsionar los valores fundamentales de la civilización occidental. Según el mandatario, esta corriente ideológica “ha colonizado instituciones importantes, desde partidos políticos y universidades, hasta medios de comunicación y organismos internacionales”.

“El feminismo radical, la ideología de género, el ecologismo extremo, entre otras causas, han sido manipuladas para justificar la expansión del Estado y erosionar la libertad individual”, sostuvo. Asimismo, señaló que el cambio climático y otras problemáticas han sido “pervertidas” para promover una agenda que, en su opinión, debilita el progreso económico y social.

Además, Milei criticó duramente la “distribución arbitraria de la riqueza” y el crecimiento del aparato estatal, comparándolo con los sistemas colectivistas que, según él, llevaron a Occidente a perder el rumbo durante el siglo XX. Citando a la escritora Ayn Rand, calificó esta situación como un reflejo del “partido del Estado”, que prioriza sus propios intereses por encima de los ciudadanos libres.

En otro pasaje de su intervención, Milei volvió a defender a Elon Musk: “Aprovecho esta oportunidad para saludar al maravilloso Elon Musk, quien con su lucha contra la censura y su visión por la libertad de expresión nos ha inspirado a muchos de nosotros. Argentina se siente cerca de personas como usted, que han entendido que la libertad es el motor del progreso”, afirmó el presidente.

“Injustamente ha sido vilipendiado por el wokismo, en las últimas horas, por un inocente gesto que lo único que significa es su (inaudible) gratitud con la gente”, planteó.

Luego de participar de la asunción presidencial de Donald Trump en los Estados Unidos, Milei continuó con su gira oficial y viajó a Suiza para participar del Foro, que este año se desarrollará hasta el 24 de enero, bajo el lema: “Colaboración para la Era Inteligente”. Los temas de la agenda a debatir contemplan la inteligencia artificial, el crecimiento sostenible y la lucha contra el cambio climático.

Esta es la segunda vez que Milei habla frente en el Foro Económico Mundial de Davos, puesto que su primera participación fue en enero del año pasado, cuando llevaba tan solo un mes al frente de gestión. En esa oportunidad, lanzó fuertes críticas contra el socialismo y advirtió que “Occidente está en peligro”.

Array

Los gobernadores aliados arman su estrategia electoral

En las elecciones de medio término de este año se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado. Si bien el peronismo es el bloque que más escaños pondrá en juego, la clave para definir el futuro del Congreso se concentra hoy en la negociación entre Javier Milei y Mauricio Macri, que podría derivar en una alianza fusión entre el PRO y La Libertad Avanza.

En este contexto, los gobernadores aliados a Milei -en su mayoría de Juntos por el Cambio, pero también de partidos provinciales e incluso del peronismo- comenzaron a redefinir su vínculo con el Gobierno nacional, preocupados por el avance libertario, la amenaza de nuevos pases a LLA y la nueva correlación de fuerzas que se prevé en el Parlamento a partir de diciembre.

Milei quiere dejar de depender de aliados. La llave está en la Cámara alta, en donde LLA quiere ampliar el bloque propio, para quitarle poder de fuego a Cristina Kirchner, que pone en juego 14 bancas, pero también a Juntos por el Cambioque arriesga seis, dos del PRO y cuatro de la UCR.

En total, son ocho las jurisdicciones que renuevas sus tres senadores: la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Excepto las dos últimas, todas están gobernadas por fuertes aliados a Milei, que pusieron sobre la mesa la negociación por la obra pública y la coparticipación y que redoblaron las quejas por las retenciones y los altos impuestos a la producción.

En Diputados este año se renovarán 127 bancas: 47 de Unión por la Patria (hoy con 99), 22 del PRO y ocho de LLA, entre las principales fuerzas políticas. Cada provincia pone en juego cerca de la mitad de sus representantes en la Cámara baja. En ese esquema electoral tiene sus raíces la definición de las estrategias de los gobernadores.

Córdoba renueva nueve de sus ocho diputados y Santa Fe, nueve de los 19. En ese contexto, el mandatario cordobés, Martín Llaryora, y el santafesino, Maximiliano Pullaro, fortalecieron su alianza de la región centro del país y redoblaron el reclamo por las retenciones.

Sucedió la semana pasada, apenas días después de que el ministro de Economía, Luis Caputo, les pidiera a los gobernadores que eliminen las tasas provinciales que se duplican con nación y que bajen el pedido a sus intendentes, también para las municipales y cuando el servicio que prestan no se relacione con el precio que cobran. Incluso habló de utilizar la herramienta de cortar la coparticipación municipal a quienes no lo cumplan.

“Los productores de Córdoba y Santa Fe vienen realizando un gran esfuerzo para contribuir a la recuperación del país”, fue la queja de Pullaro y Llaryora tras la reunión, y plantearon que “es hora de que el Estado nacional aplique medidas de alivio”.

Este martes se sumará el gobernador entrerriano, Rogelio Frigerio, a un nuevo encuentro, esta vez Rosario, en la provincia de Santa Fe. Entre Ríos renueva cinco de sus nueve bancas en Diputados, pero también las tres del Senado.

Allí, Llaryora, Pullaro y Frigerio volverán sobre el reclamo para la baja de retenciones. Los tres mandatarios destacan las medidas de Milei para ordenar la economía, pero demandan medidas para defender a los sectores productivos que, entienden que quedaron afuera del modelo.

 

Array

detuvieron a la madre y al padrastro de la nena de 13 violada y embarazada

En las últimas horas, la Policía Bonaerense arrestó a Nelson L. y Daniela A., padrastro y madre biológica de la niña de 13 años violada y embarazada que dio a luz a un bebé en el hospital Posadas de Saladillo la semana pasada. El hombre está acusado del abuso con acceso carnal propiamente dicho; la mujer, de encubrirlo con un falso testimonio agravado por su vínculo con la víctima.

Ambos fueron encontrados en un domicilio de la localidad vecina de Azul: comparecerán ante el fiscal del caso, Roberto Javier Berlingieri, en las próximas horas.

El caso generó una serie de situaciones de caos en el último fin de semana, donde una serie de turbas intentaron atacar la casa de la pareja detenida, así como el domicilio personal de la fiscal Patricia Hortel, que fue incendiado. Hortel ni siquiera tomaba parte en el expediente, una versión fácilmente desmentible que fue agitada por una serie de rumores locales; policías de la Bonaerense tuvieron que apagar las llamas Hoy, el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta investiga la agresión a su colega, que fue repudiada en un comunicado por la Asociación de Fiscales de la Provincia de Buenos Aires, con dos hombres de la zona detenidos.

El caso comenzó a investigarse la semana pasada en la Comisaría de la Mujer de Saladillo, cuando la madre de la víctima reportó que la menor cursaba un embarazo de ocho meses. La nena, finalmente, dio a luz a una bebé en el Hospital Posadas.

Una versión inicial señalaba a otro acusado. Sin embargo, la menor, a mediados de la semana pasada, declaró en el hospital Posadas A mediados de la semana pasada, la menor declaró que su presunto abusador sería su padrastros. Ayer domingo, según un reporte policial, madre y padrastro acusados fueron vistos y filmados por vecinos haciendo dedo en una ruta de la zona, lo que sumó al caldero de los indignados locales.

Así, comenzaron los disturbios. Primero, los violentos fueron hacia la casa de la familia de la víctima. Luego, el domingo por la noche, un grupo de “autoconvocados bajo el lema de justicia por mano propia” se dirigieron hacia la casa de la fiscal Hortel y “prendieron fuego cubiertas y un colchón sobre vereda, afectando el portón de madera”, asegura otro reporte policial.

Otro rumor local indicaba que se habían hecho denuncias previas por los abusos, que habrían sido desoídas, algo que también fue desmentido por las autoridades.

Array

El Congreso debate Ficha Limpia y la eliminación de las PASO

Con el ingreso del proyecto de Ficha Limpia al Congreso, se inició el período de sesiones extraordinarias. Diputados y senadores tendrán cinco semanas para buscar consensos, por lo menos en algunos de los temas que habilitó el presidente Javier Milei para discutir en las cámaras legislativas.

La iniciativa de Ficha Limpia propone una modificación a la Ley Orgánica de los Partidos Políticos y establece que una persona con una condena en segunda instancia no podrá presentarse a elecciones. Esta situación impediría a Cristina Kirchner volver a ser candidata.

Además, el proyecto será un factor de mayor distanciamiento entre los libertarios y Unión por la Patria (UxP). Desde el bloque liderado por Germán Martínez en la Cámara de Diputados fueron contundentes en su dictamen de noviembre pasado, al rechazar la iniciativa impulsada por Silvia Lospennato, del PRO. Según UxP, el proyecto “colisiona abiertamente con la Constitución Nacional” al proponer impedimentos para ser candidato sin una sentencia condenatoria firme.

El debate fracasó en dos oportunidades por falta de quórum. En la última sesión, el 28 de noviembre, se ausentaron ocho diputados de La Libertad Avanza y tres del PRO, lo que generó frustración en Lospennato, quien se quebró en su banca. Poco después, recibió el compromiso del presidente Javier Milei de trabajar en un nuevo texto. Ese proyecto ingresó a la Cámara baja el viernes, minutos antes del cierre de la jornada.

Ficha Limpia es más que una ley: es un compromiso con la transparencia, la justicia y el juego limpio en la política. Es un paso esencial para erradicar la corrupción y fortalecer la democracia en nuestro país. Ahora, más que nunca, es el momento de demostrar que la ética y la responsabilidad son los pilares sobre los que construiremos el futuro de nuestro país. El mensaje del presidente Javier Milei es claro: ‘En la Argentina no hay tolerancia a la corrupción, se la condena’”, posteó en las redes el ministro de Defensa, Luis Petri encargado por el jefe de Estado a encarar la redacción de la nueva iniciativa.

El proyecto será girado desde la presidencia de Diputados, que encabeza Martín Menem, a la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el libertario Nicolás Mayoraz. El ministro Luis Petri sería uno de los primeros invitados al Parlamento a explicar la iniciativa.

Entre los proyectos ingresados está la Ley Antimafia, que ya fue aprobada por Diputados. La iniciativa tiene, desde el 13 de noviembre, dictamen de las comisiones del Senado y está en condiciones de llegar al recinto próximamente. El proyecto propone una profunda reforma del Código Penal, penalizando de la misma forma a todos los miembros de bandas delictivas o asociaciones ilícitas. Anteriormente, las penas variaban según la participación de cada miembro en el delito. La pena más alta que reciba un integrante por el delito más grave se aplicará a todos los miembros de la organización, ya que se los considera partícipes necesarios del acto delictivo.

En el proyecto se toman como referencias internacionales las luchas contra el crimen organizado en Italia y en los Estados Unidos. El Código Penal italiano establece condenas no solo a quienes reciban dinero de las mafias, sino también quienes las favorezcan directa o indirectamente. En Estados Unidos se sancionó la denominada ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), una ley federal aprobada en 1970. Permite enjuiciar a personas debido a su pertenencia a una organización criminal. Permitió condenar a los jefes de la Cosa Nostra, Frank Animal, en 1981 y a Anthony Salerno, otro jefe de la familia Genovese en 1987.

La iniciativa de Juicio en Ausencia del imputado plantea una reforma al Código Procesal Penal y al Código Procesal Penal Federal con la finalidad de regular esta implementación. Cuenta con el dictamen de comisión de Legislación Penal que preside Laura Rodríguez Machado (PRO) y con un dictamen de mayoría, con las firmas de los libertarios, el Pro, la UCR, entre ellos Soledad Carrizo y las disidencias de Fernando Carbajal y Danya Tavela (Democracia para Siempre) y Ramiro Gutiérrez de UxP. Hay dos dictámenes en minoría y en condiciones de llegar al recinto de Diputados.

Régimen de Reiterancia, Concurso de Delitos y unificación de condenas es otra iniciativa despachada de la comisión de Laura Rodríguez Machado, desde el pasado 25 de septiembre, en conjunto con la Comisión de Justicia que encabeza el libertario Manuel Quintar. La norma busca agravar la situación procesal penal de los imputados que hayan cometido reiteración de delitos, terminar con la denominada puerta giratoria.

La Reforma para el Fortalecimiento Electoral es la iniciativa central para el presidente Milei, donde se contempla la eliminación de las elecciones primarias (PASO). La Reforma ingresó a Diputados el pasado 21 de noviembre, conformado por 67 artículos y tres títulos, con los objetivos de derogar las PASO y modificar el régimen de financiamiento de los partidos políticos y los procesos electorales. Al debate que propone el Ejecutivo se sumarán los proyectos de los diputados Juan Brügge de la Democracia Cristiana; Rocío Bonacci, de La Libertad Avanza; María Eugenia Vidal (PRO), que plantea una modificación para que las PASO no sean obligatorias; Juan Manuel Perdrini (UxP), que propone suspenderlas por este año electoral; y Federico Tournier (UCR-ELI de Corrientes) y Florencia Klipauka (LLA), que buscan eliminarlas.

Otro de los capítulos es el referido a los cambios a la ley de Financiamiento de los Partidos Políticos, que busca reducir los aportes públicos a la mínima expresión, quitar los aportes extraordinarios vinculados a los procesos electorales y permitir el incremento de los aportes privados, que hoy tienen restricciones. Se eliminarán los aportes estatales de campaña, de impresión de boletas y solamente mantendrán los aportes públicos para el desarrollo de actividades partidarias a través del Fondo Partidario Permanente.

Por otro lado, ya están en consideración del Cuerpo que preside la vicepresidenta, Victoria Villarruel, los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, para la Corte Suprema de Justicia. Lijo ya cuenta con las nueve firmas reglamentarias: de los libertarios, el PRO, partidos provinciales y UxP, mientras que García-Mansilla llegaría al recinto sin el dictamen correspondiente, solo logró seis adhesiones de los senadores. Para aprobar cada pliego se necesitan los dos tercios de los legisladores presentes en el recinto, es decir, un acuerdo entre el Gobierno y el PJ que encabeza Cristina Kirchner, por la amplia mayoría de senadores que cuenta la bancada de UxP que encabeza José Mayans.

Por último, también está el proyecto de ley sobre Compensación e índice de actualización de quebrantos, que deberá ser considerado por las comisiones respectivas de la Cámara de Diputados.

 

Array

El titular de la UIF deja el Gobierno en medio de críticas internas

Ignacio Yacobucci deja su cargo como titular de la Unidad de Información Financiera (UIF). El funcionario, que había sido designado en su cargo en febrero de 2024, viene acumulando críticas dentro del Gobierno y tiene cada vez más diferencias con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

El malestar de la Casa Rosada con Yacobucci no es nuevo aunque empeoró en las últimas semanas a partir de sospechas por el desempeño de la UIF en causas por narcotráfico y lavado de dinero. Le critican, además, que demoró la adecuación de la Argentina a las normas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para prevenir el blanqueo de dinero ilícito, una cuestión que dejó al país al borde de una sanción.

El saliente titular de la UIF tampoco cumplió con una bajada de línea de la administración de Javier Milei que se ajusta a las directivas del GAFI y ordena no participar como querellante en causas en las que se investigan hechos de corrupción de gestiones anteriores. Para el Gobierno, esa es tarea de los fiscales.

Al parecer, Yacobucci también resistió la asunción del vicepresidente Santiago González Rodríguez, tras la salida del anterior número 2 del organismo, Manuel Tiesso. Realizó varios viajes al exterior en primera clase sin autorización a pesar de la política oficial de austeridad. Todas estas situaciones generaron rispidez con Cúneo Libarona, que lo había impulsado para el cargo y hoy es quien ordena su salida

Yacobucci es abogado, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, y Contador Público, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina. Además, es Magister en Derecho Penal por la Universidad Austral. Antes de desembarcar en el organismo encargado del análisis, el tratamiento y la transmisión de información de inteligencia financiera para prevenir e impedir el lavado de activos y la financiación del terrorismo, el saliente funcionario se desempeñó en diferentes ámbitos del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Desarrolló tareas en la Fiscalía en lo Contravencional y de Faltas con competencia penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nº 9; en la Secretaría General de Acceso a Justicia y Derechos Humanos; en la Oficina de Acceso a Justicia de la Secretaría General de Acceso a Justicia y Derechos Humanos; en la Unidad Coordinadora de Investigaciones Complejas y en la Fiscalía de Cámara Sudeste.

También trabajó en el ámbito de la Justicia Federal en la Cámara Federal de Casación Penal, donde alcanzó el cargo de Secretario de Cámara.

 

 
Array

Diego Valenzuela dejará el PRO y se sumará a La Libertad Avanza

El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, dejó el PRO y se sumó de manera oficial a La Libertad Avanza. Se trata de un pase político significativo: con Valezuela, el gobierno de Javier Milei hace pie en el conurbano bonaerense, mientras avanza el armado de la secretaria general de la presidencia, Karina Milei.

El jefe comunal, en los últimos días, fue dando señales. Ayer, por ejemplo, publicó la foto previa de una reunión en el ministerio de Economía nacional, donde se puede ver una figura de Javier Milei en miniatura arriba del escritorio con una motosierra en la mano.

“Entras a la oficina del secretario de Hacienda del Ministerio de Economía y, de una manera muy didáctica, te recuerdan que la prioridad es el déficit cero”

Finalmente, pasado el mediodía se realizó el anuncio oficial a través de las redes sociales: “Bienvenido querido Diego Valenzuela a La Libertad Avanza. Vamos a trabajar para llevar las banderas de la libertad a toda la Provincia”

había sido celebrada por Javier Milei y por el vocero presidencial Manuel Adorni. “Bienvenido Diego Valenzuela a La Libertad Avanza, para continuar yendo hasta el fondo con las ideas de la libertad!!!”, posteó el jefe de Estado.

Además de Valenzuela, el armado libertario en la provincia de Buenos Aires sumó en las últimas horas también a otro intendente: se trata de Ramiro Egüen, jefe comunal de 25 de Mayo, municipio que pertenece a la Séptima Sección Electoral, y dirigente que llegó a ese cargo de la mano de un partido vecinalista.

Para los principales referentes de La Libertad Avanza, los casos de Valenzuela y Egüen son los primeros de varios oreos dirigentes que se sumarán a las filas del oficialismo nacional en la provincia de Buenos Aires, donde el desafío es conformar un espacio político competitivo frente al peronismo y el las intenciones del gobernador Axel Kicillof, y en medio de la tensión política con el PRO.

En este marco, el pasado martes, Karina Milei encabezó un acto cerrado con la militancia de La Libertad Avanza (LLA) en el Centro Gallego de Mar del Plata, junto al presidente de Diputados, Martín Menem; el titular del partido en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja y Alejandro Carrancio, referente de LLA en Mar del Plata.

Allí, la secretaria general de la Presidencia destacó el crecimiento del espacio libertario: “Estamos viendo cómo La Libertad Avanza sigue creciendo, y nuestro mayor logro es haber hecho lo que dijimos que íbamos a hacer. Eso ha generado confianza en millones de argentinos que se dan cuenta de que el país mejora cuando hacemos lo que debemos hacer. Seguiremos diciendo la verdad y ayudando a los argentinos, pero enseñando que el Estado no debe estar en el medio, porque mientras menos Estado haya, mejor nos irá”

Hasta hoy, el intendente era uno de los principales referentes del PRO en el conurbano bonaerense. El año pasado fue reelecto con el 47% de los votos en Tres de Febrero, donde la candidatura de Patricia Bullrich apenas cosechó el 28% de los votos: recolectó eso más 8% de votantes de Milei y otro 8% de votantes de Sergio Massa.

Su salida ya empezó a generar una serie de cuestionamientos dentro del partido liderado por Mauricio Macri. “Bye, bye, Diego Valenzuela”, indicó en sus redes sociales el ex embajador en Estados Unidos, China y Brasil Diego Guelar, y calificó de “oportunismo” el pase a LLA. “Así no se construye la coalición de gobierno que tanto necesitamos”, finalizó.

Array

Martín Menem no descarta alianza con el PRO y plantea posible candidatura de Karina Milei

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, comenzó el año electoral encabezando una serie de actividades en Mar del Plata para potenciar a La Libertad Avanza junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Adelantó que “seguramente” habrá una coalición con el PRO y habló de una posible candidatura de la hermana del Presidente.

“Seguramente vamos a confluir de manera conjunta con el PRO”, apostó el diputado. Horas antes, a través de un comunicado, el partido dirigido por Mauricio Macri también dejó las puertas abiertas a una posible unión. “Terminar con tantos años de populismo y demagogia exige nuestro mejor esfuerzo conjunto, esfuerzo que le debemos al electorado que nos encomendó defender las banderas de cambio, libertad y respeto por las instituciones”, remarcaron allí.

Por otro lado, en conferencia de prensa expresó que le “gustaría” que Karina Milei sea candidata. “En mi opinión personal reúne todas las condiciones, ha sido capaz de generar que Javier (Milei) llegue a presidente sin tener partido; su capacidad como dirigente está de manifiesto y es una de las personas más importantes del Gobierno”, destacó y dejó en claro que su candidatura “depende de la voluntad de ella”.

El titular de la Cámara de Diputados estuvo acompañado en la conferencia de prensa por el titular del partido en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, y el referente local Alejandro Carrancio, en el Hotel Nuevo Ostende, en Hipólito Yrigoyen 1737.

Por su parte, Karina Milei se reunió con referentes juveniles y militantes locales para “intercambiar ideas y estrategias que promuevan los principios de libertad y prosperidad en la provincia”, indicaron desde LLA en un comunicado.

La visita a Mar del Plata se enmarca en una serie de recorridas que las autoridades nacionales de LLA realizaron por provincias como Misiones, Salta, Neuquén, Córdoba, Chaco y Corrientes, con el propósito de “consolidar la estructura partidaria en todo el territorio argentino”.

En cada destino, la hermana del presidente Javier Milei y el titular de la Cámara Baja destacaron la importancia de “combatir a la casta” y promover la “batalla cultural” que permita “instalar definitivamente la libertad en el país”.

Array

Waldo Wolff disparó contra Axel Kicillof

El Ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Waldo Wolff, criticó la administración provincial en materia de seguridad, en relación con los ataques que sufrieron efectivos de la Policía de la Ciudad en suelo bonaerense: “Eso es lo que me gustaría conversar con el gobernador, los números son incontrastables”.

En comunicación con Radio Mitre, Wolff informó que aproximadamente el 70% del cuerpo policial porteño, que ronda los 18 mil efectivos, vive en la provincia de Buenos Aires. Y sentenció: “Con la misma población, nos aumentaron un 75% los enfrentamientos”.

“Soy ministro de Seguridad hace 13 meses y es notorio cómo aumentan los partes. A mí me entran las novedades relevantes y veníamos teniendo en el 2023 uno cada tres días, en el 2024 uno cada dos días y en lo que va del 2025 estamos teniendo un enfrentamiento a mano armada por día”, agregó.

En el mismo sentido, Wolff señaló que en tres días hubo siete enfrentamientos y que la mayoría suceden en el partido de La Matanza. “Aunque no le guste a la provincia de Buenos Aires, tenemos un Conurbano donde los números muestran que está descontrolado”, puntualizó.

Para combatir la problemática, el dirigente contó que los agentes que viven fuera de los límites de la Ciudad están autorizados a llevar su chaleco antibalas a modo de prevención. “Trabajan diez horas en CABA, no les pasa nada, cuando cruzan el Conurbano, esa media hora, 40 minutos de ese trayecto a su casa o al trabajo, aumentó el 75% el trayecto. Es lo que les está pasando a todos los bonaerenses”, remarcó.

En este sentido, Wolff pidió comunicarse con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, para analizar la problemática y comenzar “con una línea de trabajo que no se puede detener nunca”.

“No pueden estar desconectadas la Ciudad de Buenos Aires de la provincia de Buenos Aires porque están separadas por una avenida, que tiene más de 100 pasos. Hasta que nosotros no logremos hacer un trabajo conjunto, la mejora de la seguridad en la Ciudad es marginal”, afirmó.

Y añadió: “Tenemos que sentarnos, a pesar de tener distintas filiaciones partidarias, y ponernos de acuerdo. Hasta que no entendamos que los límites políticos que pone la sociedad, que es la General Paz, no son los límites reales, vamos a seguir con esta deficiencia que es sistémica”. Asimismo, indicó que, mientras trabajan con el gobierno nacional, “es imposible” hacerlo con la gestión provincial.

Array

El Gobierno apuntó contra la Amnistía Internacional

El Gobierno salió al cruce del informe de AI (Amnistía Internacional) que cuestionó el protocolo antipiquetes.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que en el organismo “no entienden nada”, que “están del lado de los delincuentes” y tildó el documento de “fuera de lugar y ridículo”.

Amnistía criticó en un informe titulado “Uso excesivo de la fuerza”: “Documentamos diversas situaciones en las que las fuerzas policiales utilizan la fuerza de manera desproporcionada y excesiva mientras ejercen el derecho a manifestarse pacíficamente, en clara violación a los Principios Básicos de la ONU sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley”.

Bullrich salió al cruce del informe: “No entienden nada, un país que hace 25 años que tenía piquetes, con la gente extorsionada, yendo para que le den un sueldo, presos de los gerentes de la pobreza. Logramos terminar con eso, con la mínima violencia, que salgan con un informe así, están del lado de los delincuentes, es así de claro”.

La ministra de Seguridad acusó a Amnistía Internacional de estar “influenciada por una mirada alejada de lo que le pasa a la sociedad”, y reclamó: “¿Por qué no le preguntan a la sociedad si quiere seguir viviendo como vivió durante 25 años, donde los dueños de la calle eran los piqueteros, que le sacaban parte de su salario”.

Bullrich dijo en declaraciones a El Observador FM que el informe de AI es “fuera de lugar, ridículo”, y que creen que el organismo “es pura ideología, la de proteger siempre a los victimarios”. La funcionaria dijo que protegen “a los 46 millones de argentinos víctimas de piquetes y extorsiones”.

Array

Las sesiones extraordinarias que convocó el Gobierno ingresó al Congreso

El Poder Ejecutivo oficializó la convocatoria a Sesiones Extraordinarias en el Congreso de la Nación, que se desarrollarán entre el 20 de enero y el 21 de febrero de 2025.

El decreto correspondiente ingresó esta mañana a la mesa de entradas de la Cámara de Senadores, estableciendo los temas que serán tratados durante este período especial. El temario incluye siete proyectos de ley, algunos de los cuales ya cuentan con dictámenes previos en las comisiones correspondientes, mientras que otros aún deben ser enviados al recinto legislativo.

De acuerdo con el documento oficial, el decreto consta de tres artículos: el primero fija las fechas de las sesiones extraordinarias, mientras que el segundo detalla que los asuntos a tratar están especificados en un anexo que forma parte integral del decreto; en tanto, el tercer artículo establece las formalidades de comunicación, publicación y archivo del documento.

Entre los proyectos destacados se encuentra la denominada “Ley Antimafia”, que busca abordar de manera integral el fenómeno del crimen organizado en el país. Este proyecto ya cuenta con dictamen desde el 13 de noviembre de 2024 por parte de las Comisiones de Justicia y Asuntos Penales, Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado.

El temario incluye también otros proyectos de índole judicial. Uno de ellos propone modificar el Código Procesal Penal y el Código Procesal Penal Federal para regular la realización de juicios en ausencia del imputado. Este proyecto, que ingresó como mensaje 45/24, ya cuenta con dictamen desde el 19 de noviembre de 2024 por parte de la Comisión de Asuntos Penales y Justicia de la Cámara de Diputados.

Otro de los proyectos judiciales busca modificar el régimen de reiterancia, concurso de delitos y unificación de condenas. Este proyecto, identificado como mensaje 18/24, está listo para ser debatido en el recinto de la Cámara de Diputados desde el 25 de septiembre de 2024.

En el ámbito electoral, se destaca el proyecto de Reforma para el Fortalecimiento Electoral, que incluye la eliminación de las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), así como modificaciones a la Ley de Partidos Políticos y a la ley de financiamiento de los partidos. Este proyecto ingresó a la Cámara de Diputados el 21 de noviembre de 2024 y debe ser debatido en las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda antes de llegar al recinto.

Sin embargo, aún hay proyectos que no han ingresado al Congreso y que forman parte del temario. Entre ellos se encuentran la Ley de Ficha Limpia y la Ley sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos. El primero podría ser presentado en ambas cámaras, mientras que el segundo debe ingresar por la Cámara de Diputados. Una vez que estos proyectos lleguen al Congreso, los presidentes de ambas cámaras deberán girarlos a las comisiones correspondientes para su debate.

El período de sesiones extraordinarias, que abarca 25 días hábiles, impone un cronograma ajustado para el tratamiento de los proyectos. Según consignó el medio, se espera que cada proyecto sea debatido una sola vez en cada recinto. Por ejemplo, en el caso de la eliminación de las PASO, el proyecto debe ser aprobado primero en Diputados antes de ser girado al Senado. En la Cámara Alta, se requiere un plazo mínimo de siete días entre la aprobación en comisión y el debate en el recinto, lo que implica que los senadores necesitarán al menos 15 días para tratar este proyecto en el hemiciclo.

Con esta convocatoria, el Ejecutivo Nacional busca avanzar en una agenda legislativa que incluye temas clave en materia judicial, electoral y de seguridad. El desarrollo de las sesiones extraordinarias será crucial para determinar el futuro de estos proyectos y su impacto en el panorama político y social del país.

Array

El PRO impulsa la candidatura de Mauricio Macri

La decisión de Mauricio Macri de dar un primer paso en una futura alianza con Javier Milei de cara a las próximas elecciones legislativas abrió especulaciones sobre las condiciones de un eventual acuerdo y activó un operativo clamor en el PRO para que el expresidente sea candidato.

Luego de que el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, deslizara durante un acto con militantes que su primo “puede competirle a Cristina Kirchner”, otros dos dirigentes del espacio se entusiasmaron este viernes con la posibilidad de que el líder del partido encabece una boleta este año.

“Mauricio es insoslayable en el futuro de Argentina, desde el lugar que sea. Está muy activo”, dijo Hernán Lombardi en declaraciones a las radios CNN y Rivadavia. Si bien aclaró que “todavía las piezas tienen que desplegarse”, el diputado nacional consideró que el exmandatario “es un excelente candidato siempre”.

“Tenemos la ilusión de que Mauricio vuelva a ser candidato. (…) Hay una propuesta de intercambio. Se van a iniciar conversaciones alrededor de la posibilidad de tener una mayor confluencia, pero hay que dejar que esto madure. La coincidencia de base entre el PRO y La Libertad Avanza es la economía sana”, agregó Lombardi.

Otro dirigente del PRO que se manifestó a favor de una candidatura de Mauricio Macri fue el secretario general del PRO y concejal de Santiago del Estero, Facundo Pérez Carletti. “No lo he hablado con él pero no descarto su candidatura”, dijo. Y fue más allá, al asegurar que le “encantaría” que el líder del partido “sea candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires”.

El primero en referirse a la posibilidad de que el expresidente pelee este año por un lugar en el Congreso fue Jorge Macri. “Ojo que una vez dijeron: ‘Armen un partidito y ganen las elecciones’. Lo hicimos. Guarda que se viene Mauricio Macri candidato. Me va a matar ahora…”, dijo, en tono de broma.

El mensaje del alcalde porteño llegó luego de que se proyectara un video en el acto en el que el propio titular del PRO afirmó “voy a estar donde me necesiten”. Su primo le metió presión para que se presente y chicaneó al peronismo: “Encima el tipo tiene domicilio en provincia, la puede seguir a Cristina (Kirchner) donde haga falta”, deslizando la chance de que compita en la Provincia de Buenos Aires.

Esta semana, Mauricio Macri aceptó la propuesta de Milei de ir juntos en las legislativas y aseguró que en el PRO se encuentran “dispuestos a conformar un equipo de trabajo” con La Libertad Avanza: “Desde el PRO siempre vamos a estar del lado de los que trabajan para terminar con el populismo, la demagogia y la falta de transparencia. En definitiva, para que el kirchnerismo nunca más vuelva a gobernar el país o alguna de las 24 provincias argentinas”.

Array

La fiscalía afirma que Nisman fue asesinado por investigar el encubrimiento del atentado a la AMIA

Un informe presentado por la Fiscalía Federal N°3, encabezada por Eduardo Taiano con la colaboración del auxiliar Hernán Kleiman, reafirma que el fiscal Natalio Alberto Nisman fue asesinado debido a su trabajo en la Unidad Fiscal de Investigación del Atentado a la AMIA (UFI-AMIA).

El documento sostiene que Nisman fue víctima de un homicidio vinculado a su denuncia sobre el Memorándum de Entendimiento con Irán, que buscaba encubrir a los responsables del ataque a la mutual judía que dejó un saldo de 85 muertos.

La hipótesis central del trabajo judicial apunta a que el crimen fue ejecutado por actores que buscaron silenciar al fiscal, cuyos hallazgos en torno al pacto con Irán comprometían a altos funcionarios del gobierno argentino que en ese momento encabezaba Cristina Kirchner. “Se encuentran en curso medidas para determinar la identidad de aquellos que ejecutaron el hecho y de quiénes lo ordenaron”, señala la fiscalía.

El informe tiene 52 páginas y el contenido está dividido en siete capítulos que se enfocan en la reconstrucción de la escena del crimen, el análisis de la denuncia de Nisman contra funcionarios del gobierno argentino y un apartado específico que detalla los avances periciales obtenidos desde que la causa fue transferida al fuero federal. Y entre las medidas tomadas destaca pericias forenses, análisis de comunicaciones y entrevistas a testigos clave que consolidaron la tesis del homicidio como un acto intencional relacionado con las actividades del fiscal.

Tras haber asumido el trámite de la causa y analizado en detalle los elementos de prueba, el fiscal Taiano denunció la existencia de graves irregularidades en el procedimiento llevado a cabo entre los días 18 y 19 de enero de 2015, cuando Nisman fue hallado sin vida: “La primera hora y media desde que se ingresó al departamento estuvo repleta de entradas y salidas de distintos funcionarios de la Prefectura Naval Argentina y la Policía Federal Argentina. Hasta el momento no se ha brindado ningún tipo de justificación o asignación a tarea específica que sustente este accionar, que atentó directamente contra la preservación de la escena”.

Además, en el texto conocido hoy se recuerda que en la investigación de la muerte del fiscal, “se corroboró la participación activa de terceras personas, las cuales ingresaron al departamento y, luego de reducirlo (a Nisman), lo trasladaron hasta el baño ubicado en el cuarto principal de la vivienda. Allí, con la intención de simular un suicidio, lo obligaron a colocarse de rodillas y le dispararon en la cabeza, en el horario comprendido entre las últimas horas del 17 y la madrugada del 18 de enero de 2015″.

“De inmediato, se agrega en el texto, se verificó que como parte del plan criminal tendiente a simular un suicidio fue necesario facilitar el ingreso al domicilio de un arma con un vínculo verificable que permitiera franquear accesos y controles hasta el Dr. Nisman e inicialmente implantar la duda respecto del fatal desenlace, concepto conocido como “arma amiga”. En el caso, el plan homicida se llevó adelante con la utilización de un arma registrada a nombre de Diego Ángel Lagomarsino”, quien era colaborador del fiscal y prestaba servicios en la UFI-AMIA.

Luego se repasa que el fiscal Taiano también analizó “la labor ineficiente de la custodia que debía proteger a Nisman en su departamento”. Y se destacó que “durante ese fin de semana los miembros de la Policía Federal Argentina que debían protegerlo abandonaron la consigna vigente en reiteradas ocasiones y por lapsos de tiempo prolongados. De esta forma, no sólo se vio facilitado el accionar homicida que terminó con la vida del fiscal, sino también la libertad de manipular la escena sin ningún tipo de control”.

Los capítulos del informe incluyen no sólo el relato de los hechos investigados, sino también los obstáculos encontrados en el proceso, como la falta de colaboración por parte de algunos organismos relevantes vinculados a los servicios de inteligencia y áreas del gobierno que manejaban información sensible sobre el atentado a la AMIA y sus posibles inteligencia

“Al día de hoy, sólo por mencionar un ejemplo evidente, no sabemos si los autores del homicidio pudieron haber salido del departamento por la vía de acceso ubicada en la cocina que nadie advirtió (o quiso advertir) durante los primeros momentos de la investigación”, se destaca en el escrito.

En ese sentido, se menciona que numerosos pedidos de acceso a documentos específicos fueron ignorados o demorados de manera injustificada, lo que dificultó avanzar en el esclarecimiento de la causa. Además, se denunció que algunos informes entregados por estas entidades llegaron incompletos o con información irrelevante, lo que generó suspicacias y potenció las sospechas sobre un ocultamiento deliberado.

Array

¿Mauricio candidato? Jorge Macri enciende la expectativa con un fuerte mensaje político

Jorge Macri brindó este jueves un discurso ante la militancia del PRO y sorprendió con un fuerte mensaje en el inicio del año electoral, en medio de las discusiones con La Libertad Avanza, que pidió unión en las listas. “Se viene Mauricio Macri candidato”, fue la sorpresiva frase que dejó el jefe de Gobierno porteño.

Lo que no llegó a quedar en claro si fue un deseo o un anuncio, llegó luego de un mensaje grabado del ex presidente de la Nación que afirmaba que “el PRO va a ser la mejor alternativa electoral del país, y comienza con la Ciudad de Buenos Aires”. Esto se dio el mismo día en que Mauricio Macri comunicó en sus redes sociales, en un mensaje dirigido al presidente Javier Milei, cuáles son las personas de su partido que propone para conformar un equipo de trabajo con La Libertad Avanza de cara a las elecciones legislativas de este año.

“Quiero detenerme en algo que recién decía Mauricio, que no es menor. Dijo ‘voy a estar donde el partido lo necesite’. Ojo, que una vez nos dijeron ‘si quieren competir, armen un partidito y gánennos’, y les ganamos. Guarda que se viene Mauricio Macri candidato, ojo”, lanzó el alcalde.

Más allá de la contundente frase, luego el jefe de Gobierno bajó el tono y deslizó un “me va a matar ahora”, entre risas, ante el compromiso en que puso a su primo. “Encima el tipo nació en provincia, tiene domicilio en ciudad… la puede seguir a Cristina (Kirchner) a donde haga falta”, completó Jorge Macri.

Claro, es que el acuerdo que se negocia a nivel nacional, no le es cómodo al jefe de Gobierno en el territorio central del PRO que lo tiene al frente de la administración. Entonces, en el acto de lanzamiento de campaña del “PRO Ciudad” en el Club Cultural y Deportivo 17 de Agosto, en Villa Pueyrredón, ante más de 4.000 militantes, lanzó tiros por elevación hacia La Libertad Avanza. “Además de defender el cambio, nosotros también defendemos la libertad. La libertad es una bandera nuestra también. Pero no una libertad sin contenidos, sin razón de ser, que si no termina convirtiéndose en una palabra hueca. La libertad no se trata de gritar o gruñir, es darle a la gente las herramientas para transformar su día a día. En eso no podemos dudar ni perder un segundo. Tenemos iniciativa para discutir, proponer y ejecutar. Dejar en claro que acá, en la Ciudad de Buenos Aires, lidera el PRO”.

“Nosotros no dejamos a nadie atrás y el que piensa distinto no es nuestro enemigo. No creemos en el pensamiento único”, dejó en claro el alcalde. Recordó también las casi dos décadas que lleva su partido al frente de la administración porteña: “Hace 18 años sacamos a la Ciudad del caos y ahora vamos a defender la autonomía, y lo vamos a hacer como lo hicimos en el pasado. Con convicción, con diálogo, con firmeza, pero también con amor, respeto y ternura”.

“Esta Ciudad no es un botín de guerra, no es parte de la Argentina que hay que romper para reconstruir, sino una parte de la Argentina que debemos cuidar y mejorar. Para nosotros, el que piensa distinto no es nuestro enemigo, nos vino a enriquecer, a formar y educar. No creemos en un país de pensamiento único, creemos en la libertad de pensar distinto y diferente. No aflojemos. Se viene un año y una campaña electoral en el que se van a jugar muchas cosas, mucho más que una lista: se juega un estilo de vida, se juegan valores, principios, la capacidad de vivir en paz, y vamos a dar esa batalla en cada barrio, en cada manzana, en cada cuadra, en cada casa, en cada familia, en cada grupo de amigos”, arengó Jorge Macri.

Y concluyó, con un mensaje al gobierno nacional: “Vivimos un momento histórico para la Ciudad. Se están cumpliendo 30 años de autonomía y se están discutiendo, como hace años no se hacía, las condiciones de esa autonomía. ¿Nos van a respetar como a una provincia más, o van a seguir pateando y maltratando a esta ciudad como lo vienen haciendo hace años? Hoy nos toca defender la plena autonomía que a esta Ciudad le corresponde”.

Array

Milei llamaría a sesiones extraordinarias el viernes para iniciar su agenda la próxima semana

El gobierno de Javier Milei convocaría a sesiones extraordinarias el viernes. La actividad parlamentaria se extendería desde el 15 de enero hasta el 15 de febrero con un amplio temario. Entre los principales objetivos del gobierno aparecen el proyecto de Ficha Limpia, la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) junto con los pliegos de sus candidatos a la Corte Suprema, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Según pudo saber TN, no se incluiría el Presupuesto para el año en curso.

Ficha limpia impulsa la incorporación de todos los funcionarios nacionales al marco de regulación de la iniciativa a través de modificaciones a la Ley de Empleo Público (25.164). Abarca a los integrantes del gabinete, secretarios, funcionarios de segundas líneas y presidentes de las empresas públicas, entre otros. El texto contempla que las personas con sentencia definitiva por delitos de corrupción no puedan ser “designadas o desempeñarse en la Administración Pública Nacional”. Apuntan a que aplique de la misma forma que en el marco de candidaturas electorales.

También implica cambios en la Ley Orgánica de los Partidos Políticos (Ley 23.298) para impedir las candidaturas a cargos públicos electivos a las personas condenadas por corrupción con sentencias de tribunales de segunda instancia.

Junto a la eliminación de las PASO, aparece la reforma política, que busca modificar la financiación de los partidos políticos porque “a lo largo de los últimos años, la política no ha estado a la altura de lo que le demanda la sociedad argentina. Sin embargo, no resultaría correcto atribuir aquel déficit únicamente a los dirigentes de los distintos signos políticos”, argumentó el Ejecutivo.

También se establece que los partidos políticos deberán contar con el 0,5% de afiliados sobre el padrón electoral. Hasta ahora, el mínimo requerido era del 0,4% y Los partidos nacionales tendrán que tener presencia en al menos diez distritos. Este es un cambio significativo, ya que hasta hoy solo es necesario hacerlo en cinco jurisdicciones.

El gobierno busca también nombrar a los jueces para completar la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El pliego de Lijo ya cuenta con el dictamen de Comisiones y está listo para ser tratado en el recinto.

De esta manera, se desvanecen las versiones que aseguraban que el gobierno podría nombrar a los magistrados por decreto durante el receso de verano y dan por descontado el apoyo del kirchnerismo para aprobar el pliego de Lijo, mientras que siguen abiertas las discusiones para avanzar con García-Mansilla.

El encargado de llevar el diálogo con el kirchnerismo por la composición de la Corte Suprema es el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio. Están sobre la mesa las 150 vacancias en juzgados federales junto con el reemplazante del Procurador General de la Nación, Eduardo Casal. Lo mismo aplica para la Defensoría General, que ocupa Stella Maris Martínez.

La Libertad Avanza (LLA) contaría con el apoyo del PRO y Unión por la Patria para avanzar en la eliminación de las PASO para este año pero no de manera permanente.

Array

La Corte de Entre Ríos ordenó liberar a Sergio Urribarri en plena feria judicial

El Supremo Tribunal de Entre Ríos ordenó este miércoles liberar a Sergio Urribarri, exgobernador de la provincia, al hacer lugar a un pedido de impugnación que su defensa realizó contra el fallo de la Casación que en noviembre dispuso su prisión preventiva, tras ser encontrado culpable por los delitos de peculado y negociaciones incompatibles con la función pública. El fallo contempló también la liberación del exfuncionario legislativo Juan Pablo Aguilera, cuñado del también exembajador kirchnerista en Israel, cuya defensa planteó el mismo recurso.

“La prisión preventiva es la medida cautelar de coerción personal más severa posible y por ende reviste carácter excepcional”, señaló el tribunal de feria que por mayoría revocó el fallo de la Casación y dispuso la liberación de Urribarri con los votos de Germán Carlomagno y Leonardo Portela. Los magistrados, a contramano de la Casación provincial y la fiscalía, entendieron que no existía un riesgo latente de fuga.

“En el presente caso, no existe peligro de entorpecimiento en la investigación, ya que la etapa de investigación está clausurada, el ‘peligro de fuga’ que advierten los tribunales inferiores no posee anclaje concreto en circunstancias de la causa”, señaló Carlomagno, que lideró el voto del tribunal. “Se vislumbra la ausencia de fundamentación y la consecuente clara arbitrariedad de la resolución dictada por la Cámara de Casación, ello ante la falta de razones concretas y objetivas que ameriten la imposición de la medida cautelar más gravosa en el orden procesal”, agregó el magistrado.

“Los argumentos brindados por el MPF para sostener su pedido y de la Cámara de Casación para resolver no superan el umbral de la mera hipótesis y, como tales, no conforman argumentos sólidos jurídicamente hablando”, sumó su colega Portela.

Urribarri fue condenado a ocho años de prisión e inhabilitado a perpetuidad para ejercer cargos públicos. La sentencia no está firme porque el caso tramita ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sin plazos para pronunciarse sobre el caso. Los defensores del exmandatario provincial son los abogados Fernando Burlando, Leopoldo César Cappa, y Javier Ignacio Baños.

Por su parte, el juez Giorgio votó en disidencia al argumentar contra sus colegas que la conducta de la Casación no podía ser tachada de “arbitraria”. “No comparto como antecedente la habilitación de feria bajo el pretexto genérico de afectación de la libertad ambulatoria, cuando la presente causa se encontraba a despacho, dentro del plazo legal para resolver y bajo la órbita de los jueces naturales que han sido sustraídos para que un Tribunal ad-hoc, de excepción”, adujo.

“Además, una vez habilitada –indebidamente– la feria judicial, se denegó in limine la revocatoria planteada por el Ministerio Público Fiscal como parte del proceso agraviada por esa decisión. No puede perderse de vista que al correrse vista a la fiscalía para que opine, se bilateralizó el incidente de habilitación de feria, es decir, se constituyó a la fiscalía en parte y luego, contradictoriamente, se le veda impugnar”, sumó Giorgio.

La captura de Urribari se ordenó en noviembre, en el marco de la causa en la que la justicia entrerriana consideró probado que dispuso en forma ilegal de fondos públicos para financiar sus campañas electorales; entre otras maniobras, a través de contratos de imprenta y publicidad.

El exgobernador –aliado del kirchnerismo y que durante el gobierno de Alberto Fernández fue embajador en Israel– fue condenado el 7 de abril de 2022 y esa sentencia fue confirmada por la Casación de Entre Ríos en 2023.

El Supremo Tribunal de la provincia de Entre Ríos destituyó también a Cecilia Goyeneche, la fiscal que lideró el grupo de investigadores en la causa contra Urribari. Hace un mes, la Corte Suprema aseguró que ese proceso estuvo viciado, dejó sin efecto la resolución y ordenó a la Corte provincial que revea el caso.

Array

Primer proyecto con el RIGI aprobado: un parque solar que se construirá en Mendoza

El Gobierno avanzó en las últimas horas con la aprobación final del primer proyecto que entrará bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Se trata del Parque Solar El Quemado, que estará ubicado en la provincia de Mendoza y tendrá una inversión aproximada de 211 millones de dólares.

De esta manera, el Poder Ejecutivo ha dado un paso significativo en la promoción de las energías renovables y en el crecimiento de uno de los proyectos clave que aprobó con la Ley Bases, la normativa madre de la administración de Javier Milei hasta el momento.

Según la resolución 1/2025 del Ministerio de Economía publicada en el Boletín Oficial, este proyecto consiste en la creación de un parque solar que estará ubicado en Jocolí, departamento Las Heras. La ambiciosa inversión será llevada adelante por la empresa Luz del Campo S.A., con una capacidad total de 305 megavatios (MW), a desarrollarse en dos etapas.

El proyecto tendrá un impacto positivo en la economía regional a través de la creación de empleos durante su construcción y operación. Se estima que generará más de 500 empleos directos en su fase inicial, además de una cantidad considerable de trabajos indirectos relacionados con la provisión de servicios y materiales, como equipos de construcción, paneles solares y sistemas de transmisión.

Una vez en funcionamiento, El Quemado contribuirá al desarrollo de un mercado laboral especializado en energías renovables, promoviendo la capacitación técnica y profesional en áreas clave como la instalación y el mantenimiento de sistemas fotovoltaicos.

Según los estudios de viabilidad económica presentados ante el Palacio de Hacienda, la energía generada por el parque reducirá significativamente la dependencia de combustibles fósiles, lo que permitirá un ahorro anual estimado de 60 millones de dólares en importación de gas natural.

Días atrás, el ministro de Economía, Luis Caputo, había hecho el anuncio de la noticia a través de su cuenta en X, destacando que este parque fotovoltaico será clave para cubrir la demanda energética de más de 180.000 hogares y que contribuirá a evitar la emisión de 298.000 toneladas de dióxido de carbono anuales, en línea con el compromiso argentino de reducir su huella de carbono.

La implementación de El Quemado se realizará en dos fases. La primera contempla una capacidad instalada de 200 MW mediante la instalación de paneles solares bifaciales en 350 hectáreas. Estos dispositivos, capaces de captar luz por ambas caras, incrementan la eficiencia energética, alcanzando un factor de carga del 31,4%. La segunda etapa permitirá completar la capacidad total de 305 MW. Además, se planea construir una subestación eléctrica de 220 kV, que se conectará al sistema de transporte eléctrico nacional a través de la línea Cruz de Piedra-San Juan.

Este parque es uno de los proyectos que marcan la expansión de Luz del Campo S.A., la división de energía eléctrica de YPF, que adquirió los derechos de El Quemado en 2023. La empresa planea su puesta en marcha para el segundo semestre de 2026, con lo cual su capacidad renovable instalada crecerá hasta 915 MW, consolidándose como un actor clave en el desarrollo de energías renovables en el país. En paralelo, YPF Luz avanza con otras iniciativas como los parques eólicos General Levalle en Córdoba y CASA en Olavarría.

Finalmente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó que el impacto cambiario del proyecto no afecta la sostenibilidad del sector externo ni las reservas internacionales, un respaldo clave para la viabilidad económica del emprendimiento. Con este anuncio, el Gobierno refuerza su intención de consolidar a Argentina como un destino atractivo para inversiones estratégicas en energía, mientras continúan evaluándose otros seis proyectos bajo el RIGI.

En paralelo, YPF prepara el ingreso de otro proyecto al RIGI: la iniciativa Vaca Muerta Sur, que contempla la construcción de un oleoducto para conectar la formación de Vaca Muerta con una nueva planta de almacenamiento y terminal portuaria en Punta Colorada, en la provincia de Río Negro. Este ambicioso plan, que implicará una inversión de 2.500 millones de dólares en conjunto con otras empresas líderes del sector, busca duplicar las exportaciones de petróleo.

Así, el Gobierno busca explotar el desarrollo del petróleo y el gas natural en las reservas que hay en la zona de Vaca Muerta, como también apunta a potenciar el desarrollo del litio, en una de las mayores reservas del mundo de este mineral.

Array

El Gobierno busca que Amado Boudou devuelva su jubilación de privilegio retroactivamente

La Procuración del Tesoro que conduce Rodolfo Barra opinó que Amado Boudou debe devolver la jubilación de privilegio que percibe como exvicepresidente. Los abogados del Estado entendieron que la medida debe ser retroactiva por lo que ahora la ANSES podría pedir el reintegro del dinero desde diciembre de 2020, momento en que la Corte Suprema de Justicia dejó firme su condena en el caso Ciccone.

El documento, al que tuvo acceso TN, fue entregado a la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) el 19 de diciembre pasado, en respuesta a un pedido de ese organismo para que la Procuración del Tesoro emita su opinión respecto de la posibilidad de iniciar una acción para que el exfuncionario devuelva el dinero que el Gobierno entiende cobró de manera indebida.

“Sobre la base del análisis que antecede, opino que el acto de revocación de la asignación mensual vitalicia dispuesta por la Resolución N.° 1103/24 tiene efectos retroactivos, quedando en cabeza de ANSES el inicio de las acciones que estime pertinentes para recuperar los fondos percibidos por dicho beneficio y durante su vigencia”, expresó el documento al que accedió este medio.

Y agrega: “Frente al principio general de que nadie puede enriquecerse sin causa a costa de otro (en el caso, a costa del patrimonio estatal) –v. Dictámenes 176:168–, cabe concluir que ANSeS debe llevar a cabo los procedimientos y las acciones necesarias para recuperar los fondos (ahora sin causa) que solventó el erario público, pues ello también es una potestad (en el sentido de facultad-deber) en orden a cumplir con la exigencia de restablecer sin dilaciones el imperio de la juridicidad.

La ANSES analiza iniciar una acción de recupero para que Amado Boudou devuelva de manera retroactiva la jubilación de privilegio que percibe como exvicepresidente. El resplando de la Procuración del Tesoro es fundamental para iniciar este procedimiento.

Array

El gobierno porteño decidió poner bajo revisión los contenidos de la ESI

El Gobierno porteño decidió empezar con la revisión de los contenidos que se emplean para la enseñanza de Educación Sexual Integral (ESI) y desde este fin de semana, mientras hay receso escolar, ese material quedó bloqueado en las páginas oficiales.

“Las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires han decidido comenzar una revisión exhaustiva de los contenidos involucrados en la ESI (Educación Sexual Integral). Todos los documentos, imágenes, videos, cursos, actividades y bibliografía de esta materia serán objeto de un estudio neutral. Mientras tanto y durante el receso escolar, los contenidos de la ESI que estaban disponibles en páginas oficiales del Gobierno quedan inaccesibles”

La determinación provocó expresiones a favor y en contra de la medida, que se produjo un par de meses después de que la vicepresidente Victoria Villarruel cuestionara algunos de los textos que utilizaba principalmente la provincia de Buenos Aires para enseñar ESI.

“La ciudad de Buenos Aires fue pionera en Educación Sexual Integral, y se fue construyendo un archivo muy diverso y valioso que ha sido -hasta hoy- una herramienta indispensable para las y los maestros de la ciudad y del país. ¿Qué significa “revisión neutral” @jorgemacri @mechimiguel? No se quieren quedar atrás en la carrera antiderechos, no? Nos gustaría que nos expliquen porque estamos bastante hartos de las palabritas que juegan a las escondidas para sacarle derechos y tranquilidad a los niños, niñas, adolescentes y sus familias”, manifestó la legisladora María Bielli, del bloque opositor Unión por la Ciudad, en un posteo que publicó en la red social X.

Desde el Gobierno nacional, ya desde la campaña electoral, se insistió en que tanto la ESI como la ideología de género estaban teñidas de adoctrinamiento y contenidos inapropiados. Ahora, Macri, que pertenece al PRO, uno de los aliados del oficialismo se suma a los cuestionamientos sobre el tema.

“Si fuera presidente, anularía la Educación Sexual Integral. Es un mecanismo por el cual se le deforma la cabeza a la gente”, expresó el entonces candidato a presidente de la Nación de La Libertad Avanza en un reportaje televisivo antes de las PASO de 2023.

Cuando Villarruel denunció en noviembre los libros que eran material obligatorio para la ESI en la provincia de Buenos Aires hubo una polémica que involucró al gobernador Axel Kicillof y a su ministro de Educación, Alberto Sileoni que defendieron el método y los materiales utilizados. Incluso el mandatario provincial publicó fotos leyendo los libros involucrados.

Entre los títulos mencionados en las denuncias de la titular del Senado figuraban “Las aventuras de la China Iron”, de Gabriela Cabezón Cámara; y “Si no fuera tan niña. Memorias de la violencia”, de Sol Fantín y “Cometierra”, de Dolores Reyes, que incluía temas considerados “delicados”, como el aborto y la crítica a instituciones religiosas. Unos días más tarde organizó un seminario en el Congreso Nacional para debatir el tema. En ese contexto, el gobernador bonaerense Axel Kicillof publicó una foto leyendo una de esas publicaciones y lo cruzaron la propia Villarruel y los libertarios.

En septiembre de 2024, el Gobierno de Jorge Macri había anunciado una modificación de la currícula en la educación primaria de la Ciudad que agregaba “contenidos clave para el siglo XXI” porque incorporaban “adopta un enfoque práctico y conciso e introduce metas e indicadores de logro”.

Desde la oposición denuncian que esta decisión respecto de la ESI se inscribe en este cambio en la currícula -centrada en lengua y matemática, principalmente- que tiene que ver con un proyecto vinculado con la Educación Emocional.

La Ciudad de Buenos Aires cumple lo establecido por la Ley Nº 2.110/06 de Educación Sexual Integral, sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en octubre de 2006, cuando el ministro de Educación porteño era Santiago de Estrada.

“Dicha ley es el resultado de un amplio consenso logrado sobre la base del diálogo y del respeto fundado en el reconocimiento de los valores y los principios básicos de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para acceder a una formación integral y contribuir al ejercicio de la ciudadanía”, consignó en ese momento el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires al sumarse a la iniciativa.

Array

Milei desmiente a Villarruel sobre sueldos bajos en el gobierno: “Es el micromundo en el que ella vive”

El presidente Javier Milei cargó este sábado en duros términos contra su vicepresidenta, Victoria Villarruel, por decir en las redes sociales que ganaba “dos chirolas”, donde plasmó una serie de quejas por su sueldo, en medio de la polémica por el salario de los senadores, al que finalmente se le aplicó un nuevo congelamiento hasta el 31 de marzo. “Es una pena que haya dicho algo así, fue una frase extremadamente desafortunada”, dijo el mandatario en una entrevista de radio. Además, se refirió al encuentro que tuvo en la Casa Rosada con Edmundo González Urrutia, el excandidato presidencial de Venezuela que reclama el triunfo sobre Nicolás Maduro, y confirmó que de necesitarlo le otorgaría asilo en la Argentina.

“La casta política vive desconectada de la realidad de los argentinos y en el Senado son sueldos que están en torno a los $10 millones, es gente desconectada de la realidad y es el micromundo en el que ella vive”, apuntó Milei, en alusión directa a la titular de la Cámara alta, quien esta semana volvió a quedar en el ojo de la tormenta por la dieta de los senadores, que de no ser por el congelamiento que firmó el jueves iban a aumentar a $9,5 millones en bruto.

“La verdad es una pena que haya dicho algo así, porque aparte yo le aviso: su sueldo depende del Poder Ejecutivo”, advirtió el mandatario, quien luego reveló que la vicepresidenta llegó a expresarle su reclamo salarial. “Le dije que no iba a ajustar y esto va a seguir siendo así. Acá vinimos por el bronce, no por el oro”, explicó Milei, en diálogo con Radio Mitre. “Yo dije que no, porque había que acompañar el esfuerzo de los argentinos y de hecho el resto de la política respecto de los argentinos perdió”, retomó. En esa misma línea, Milei se explayó acerca del reciente congelamiento de dietas en el Senado que esta semana autorizó Villarruel por vía administrativa, por el cual se frenó cualquier tipo de incremento hasta el 31 de marzo.

“Lo que pasa es que el Senado, ahora pudo frenar este aumento, pero los dos anteriores dijo que no se podía y ahora pudo, no sé cómo es”, deslizó el mandatario con ironía. “Yo puedo responder por la silla en la que estoy yo. Tengo los sueldos del Ejecutivo frenados desde el inicio de la gestión. [Martín] Menem con diputados también hizo un montón de ajustes”, subrayó Milei, exhibiendo una vez más el distanciamiento que mantiene con su vice, en el peor momento de su relación tras las esquirlas que dejó la expulsión del senador Edgardo Kueider, que derivó en una serie de críticas de parte del mandatario contra Villarruel, por haber precedido la sesión en vez de reemplazarlo en el Ejecutivo mientras que él se encontraba rumbo a Roma.

“Ella me acompañó en la fórmula, lo que sucede es que a partir de mayo decidió dejar de participar de las reuniones de Gabinete porque ella no compartía nuestra forma de ver y hacer política. Ella se siente más cómoda con las cosas que aplaude el círculo rojo y nosotros no hacemos política para 500.000 argentinos, sino para 47 millones”, arremetió el jefe del Ejecutivo.

En otro tramo de la entrevista, Milei se refirió a la polémica desatada por los custodios de las ex primera dama, Fabiola Yañez, que este sábado terminó por renunciar a la vigilancia que tenía asignada. Así, el mandatario argumentó que planteó al Ministerio de Seguridad elevar a la justicia un informe con el objetivo de quitarle la custodia tras evidenciar gastos que consideró “un despropósito”. Además, sostuvo la ex pareja de Alberto Fernández vive una vida “llena de lujos” y que no se encuentra en un riesgo que amerite el costo que implica la manutención de dos agentes de la policía federal que velan por su cuidado.

Bajo esa misma línea, Milei aseguró que existe un acuerdo con España por el que debería hacerse cargo de la custodia de la ex primera dama, que reside actualmente en aquel país. Sin embargo, el mandatario indicó que el presidente Pedro Sánchez hizo “oídos sordos” a todos los reclamos de la ministra Bullrich, a fines de poner en funcionamiento el acuerdo.

“Si el expresidente es tan amigo de Pedro Sánchez que consiga que se lo financie él”, ironizó Milei. Y al respecto concluyó: “Si Yañez quiere reclamar por seguridad que se venga a vivir a la Argentina, pero claro no le gusta vivir en el país sin privilegios. Y acá se terminaron los privilegios”.

Array

Villarruel extiende el congelamiento de las dietas de senadores hasta el 31 de marzo

La estrategia -lógica- de la Vicepresidenta, Victoria Villarruel, sobre el futuro de los sueldo de los legisladores, tuvo efecto. Tras diversas notas presentadas por los jefes de diversas bancadas de la Cámara alta, la titular del Senado firmó este jueves una resolución para prorrogar el congelamiento de las dietas hasta el 31 de marzo próximo. Es decir, hasta un mes después de iniciado el nuevo período de sesiones ordinarias, por lo que una próxima definición en cuanto a este tema quedará en manos del recinto.

Como adelantó Infobae el martes último, las presentaciones de diversas misivas a Villarruel desde diferentes bloques, como La Libertad Avanza, el Pro, Provincias Unidas, los misioneros renovadores -no massistas- y el aliado oficialista Francisco Paoltroni, entre otros -no aparece la bancada kirchnerista-, liberaron el camino que procuró la Vicepresidenta para que la resolución de esta tarde tuviera volumen y justificación.

“He firmado el Decreto que ordena el congelamiento de las dietas de los senadores hasta el 31 de marzo de 2025 para que lo traten en sesiones ordinarias. Adhirieron a mi pedido los bloques Frente Renovador de la Concordia Social, PRO, UCR, Las Provincias Unidas y Libertad, Trabajo y Progreso. Es mi intención que el Senado acompañe al pueblo argentino en el esfuerzo que se está haciendo”, señaló Villarruel en la red X.

Para entender el embrollo que se destrabó esta tarde, que la Casa Rosada utilizó para limar a la vicepresidenta y titular del Senado, hay que retrotraerse a abril pasado, cuando los hoy peleadísimos oficialismo y oposición pactaron un nuevo sistema de dietas y lo aprobaron en el recinto. Desde ahí, los mismos pasaron a estar compuestos por 2.500 módulos, más un adicional de 1.000 por gastos de representación y 500 extra, por desarraigo.

Sobre este último punto, sólo cuatro no lo reciben. Además, los legisladores se agregaron una dieta más a las 12 actuales para compensar el aguinaldo, que es de $2,5 millones en mano y se saldó durante la jornada de hoy. Esto representó, desde mayo pasado, más de $7 millones en bruto que cobran en la actualidad. La única senadora que no entra en esta lógica es Alicia Kirchner: cuando ingresó en la Cámara alta prefirió mantener su jubilación, como informó meses atrás este medio. Si no se frenaba la actualización del corriente mes, los representantes de las provincias iban a pasar a más de $9 millones en bruto.

Tras la polémica generada ante el penúltimo aumento otorgado a empleados legislativos -que estaba atado al de los senadores- del 6,6% para julio y agosto, el pleno de la Cámara alta anuló la suba en cuestión y congeló sus dietas hasta el 31 de diciembre, en una votación unánime, con 65 adhesiones.

En noviembre pasado, en un movimiento que ayudó a descomprimir la presión y bajar las fuertes críticas de empleados cumplidores -suelen ser los más perjudicados- contra los gremios legislativos -APL, de Norberto Di Próspero, el sindicato más importante-, el Congreso cerró una paritaria casi idéntica a la del Ejecutivo con estatales: una suba de 6,13% -acumulado-, de septiembre a diciembre. No corrió para los senadores, que tenían vigente el congelamiento hasta fin de año. Por eso el apuro de estos días para evitar una nueva guerra.

Con la resolución de Villarruel, la cuestión de las dietas queda apaciguada hasta el 31 de marzo próximo. Previo o posterior a eso, serán los propios senadores quienes tendrán que analizar qué camino adoptar ante próximos aumentos de los módulos con los que se rige la Cámara alta para calcular los haberes. Junto a esto se desactiva un punto extra que tenía la Casa Rosada para pegarle, sin motivo alguno, a la Vicepresidenta.

Array

Milei exige que la Justicia retire la custodia a Fabiola Yañez: “Es un sinsentido”

El Gobierno revisará la custodia que le brinda el Estado argentino a la ex primera dama, Fabiola Yañez, en España. Lo ordenó el presidente Javier Milei, quien le solicitó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que eleve un informe a la Justicia escrutando el servicio que recibe Yañez.

El jefe de Estado calificó como un “sin sentido” que el Poder Ejecutivo siga cuidando de forma especial la seguridad de Fabiola Yañez, quien es protegida por efectivos de la policía Federal por orden de la Justicia argentina.

El Poder Judicial indicó que Yañez reciba protección, ya que aseguró estar siendo amenazada por el ex presidente de la Nación, Alberto Fernández, ex pareja a quien a denunció por violencia de género.

La reacción de Milei se dio luego de que se viralizara en la red social X un video de Yañez celebrando año nuevo. Allí puede verse a la ex primera dama distendida, recibiendo el 2025 en un lugar selecto de la capital española.

Las imágenes despertaron numerosas críticas entre los usuarios de la red social, que evaluaron como un privilegio de la situación de Yañez, a la vez que resaltaron el costo que tiene su protección privilegiada en Madrid.

“Le pedí a la Ministra de Seguridad que eleve un informe a la justicia sobre el sin sentido de mantener una custodia a la ex primera dama y expareja del expresidente”, escribió Milei en su cuenta este jueves 2 de enero.

“Seguro que la justicia evaluará este pedido positivamente. Los impuestos de los ciudadanos son para mejorar la vida de la población. No para privilegios de quienes no llevaron con austeridad la investidura”, remató.

Array

Exfuncionaria despedida por Javier Milei rompe el silencio y revela detalles de su salida

La exsubsecretaria de Turismo, Ambiente y Deporte, Yanina Martínez, publicó un descargo en sus redes sociales este martes por la noche luego de que el titular del área, Daniel Scioli, decidiera despedirla por haber viajado al exterior antes de lo que marcaba su autorización. “Me siento segura de haber obrado con rectitud”, aseguró la exfuncionaria.

Martínez fue eyectada de su cargo este lunes por comenzar sus vacaciones en Londres, Inglaterra, el viernes pasado cuando la licencia estaba autorizada a partir de esta semana. Desde la Secretaría también aclararon que su salida no tuvo que ver con el destino del viaje, y aseguraron que esa versión que circuló en algunos medios solo fueron “especulaciones”.

“Quiero aclarar algunos puntos que, lamentablemente, se han malinterpretado”, manifestó la exfuncionaria en Instagram a través de un comunicado donde explicó que ella efectivamente solicitó autorización para tomarse un periodo de descanso entre el lunes 30 de diciembre y el 12 de enero. “Informé oportunamente que viajaría al exterior”, sostuvo.

Sobre su partida temprana, Martínez afirmó que “viajó en la tarde del viernes 27, trabajando de manera remota, dejando todos sus compromisos laborales ordenados y asegurando que sus responsabilidades como funcionaria pública fueran cumplidas”. “Me siento segura de haber obrado con rectitud, sin desatender en ningún momento mis obligaciones”, enfatizó.

Sin embargo, la exsubsecretaria aceptó su salida, reivindicó su gestión y le deseó “el mayor de los éxitos” a Daniel Scioli, a todo el equipo de trabajo de su área y al Gobierno del Presidente Javier Milei. “Por un próspero 2025, lleno de salud, amor, libertad y paz”, brindó Martínez.

Array

Fuerte cruce entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta

Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich volvieron a cruzarse en la red social X, esta vez buscando cerrar el tema pidiéndole entregar los terrenos de Devoto. “Abandoná tu show de insultos”, expresó Horacio luego de que Patricia Bullrich lo acusara de corrupto y vincularse con el kirchnerismo.

“Ganarle a Horacio Rodríguez Larreta en las PASO de 2023 no fue solo una victoria: fue un golpe letal a la vieja política que arruinó a nuestro país. Fue un paso decisivo para hacer grande a la Argentina otra vez y una de mis mayores contribuciones a la Patria, además de servir como Ministra de Seguridad y Diputada de la Nación en tres períodos”, arrancó Bullrich.

Luego, comenzó a pasar facturas y a acusar al ex líder del gobierno porteño: “Como jefe de Gobierno, tomó una Ciudad pujante y ordenada, un modelo a seguir, y la llevó a su peor versión. Impuso un festín de corrupción, nepotismo y arreglos con los mismos de siempre. Como candidato, intentó acercar a Juntos por el Cambio al massismo, pero lo frené”, escribió.

Y siguió: “No te hagas ilusiones, Larreta. Ya te conocemos, y tus amigos del kirchnerismo y el massismo que lo sepan bien: no vas a tener influencia sobre el futuro del país. El país de tus amigos se terminó. Quiero dejar algo muy claro: para mí, la familia es muy importante en mi vida. La familia, la Patria, la libertad y el compromiso son los valores que hicieron grande a la Argentina. Jamás abandonaría a mi familia ni rompería mi palabra, porque esos valores son los pilares sobre los que se construye una Nación fuerte y libre”, consideró Bullrich.

Y cerró: “La familia es el núcleo de nuestra sociedad, el lugar donde aprendemos lo que es el respeto, la libertad, el esfuerzo y la responsabilidad. Vos esto es algo que nunca entendiste”.

Ante este mensaje, Horacio Rodríguez Larreta le respondió: “Patricia, vos sabés muy bien que la nación nunca entregó a la ciudad los terrenos de Devoto para financiar la obra. Podés mirar el catastro y verificarlo. Ya perdiste un año. Ahora terminá la cárcel y abandoná el show de insultos. Por mí no te preocupes, voy a seguir trabajando para el desarrollo de los argentinos. Abrazo, Horacio Rodriguez Larreta”.

Bullrich señaló que Larreta firmó en 2018 un convenio para construir un complejo penitenciario con capacidad para 2.240 personas y recibió 60 millones de pesos de Nación. Además, destacó que el GCBA contaba con fondos asegurados provenientes de la venta del penal de Devoto para completar la obra. Sin embargo, las obras se detuvieron al inicio de la pandemia y la cárcel nunca fue finalizada. La acusación de Horacio R. Larreta es que el Gobierno nacional con el ministerio a su cargo, no entregó el predio para hacerlo.

Array

CABA adelanta las elecciones al 6 de julio: se oficializa el desdoblamiento

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció que desdoblará las elecciones. Esto implica que en una primera instancia los porteños irán a las urnas a votar autoridades locales -legisladores y comuneros- y en una segunda participarán de los comicios nacionales para renovar los integrantes del Congreso de acuerdo a la agenda establecida por la administración de Javier Milei.

En una conferencia de prensa realizada esta mañana en la sede de gobierno de la calle Uspallata, Macri anticipó además que convocará a sesiones extraordinarias para que la Legislatura debata la suspensión de las PASO.

A la par, el mandatario presentó a Laura Alonso como nueva vocera de su gestión. La ex titular de la Oficina Anticorrupción durante la Presidencia de Mauricio Macri anticipó que las elecciones desdobladas de legisladores porteños se realizará el domingo 6 de julio.

En detalle, esto confirma que la elección de los legisladores y comuneros porteños se realizará de manera anticipada a los diputados y senadores que representarán a la Ciudad en el Congreso. La vocera del gobierno porteño, Laura Alonso, confirmó que la jornada electoral se llevará a cabo el domingo 6 de julio. “Necesitamos legisladores que discutan los temas de la Ciudad y no que jueguen a ocupar un lugar en una lista”, concluyó Macri.

Por su parte, la nueva vocera fue consultadas sobre las declaraciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien rechazó el desdoblamiento de las elecciones. “Si las provincias desdoblan, ¿por qué la Ciudad que es autónoma no lo haría para tener un debate específico de sus demandas? Esta es la decisión política que hemos tomado“, contestó.

Array

Un diputado peronista abandonó el bloque de Unión por la Patria

El bloque de UxP (Unión por la Patria) cierra el año 2024, con noticias similares a como lo comenzó: Este jueves, el diputado por Santa Fe, Roberto Mirabella, presentó una nota a las autoridades de la Cámara y del bloque de UxP, anunciando la creación de una nueva bancada.

La partida de Mirabella del bloque de Germán Martínez, se suma a los tres diputados por Tucumán, que a inicios de este año y del debate de la ley Bases, conformaron el bloque Independencia que responde al gobernador Osvaldo Jaldo.

Roberto Mirabella hizo el anuncio por las redes sociales, confirmando que su nuevo espacio unipersonal se llamará Defendamos Santa Fe.

En la nota, argumentó que desde hace 35 años es peronista, pero que “antes de ser peronista, es santafesino”. “Siento un profundo amor por mi provincia, y siento la obligación de defenderla, mucho más frente al cruel ataque que el gobierno de (Javier) Milei emprende todos los días. Mi obediencia es con Santa Fe y esto me obliga a crear un nuevo espacio donde las prioridades de los santafesinos sean tratadas como esenciales y no como secundarias”, detalló.

Mirabella dejó en claro su postura política, más allá de alejarse de UxP, “soy opositor a Milei mirando a mi provincia y no al PJ Nacional”. “Las diferencias en las prioridades y visiones con mi actual Bloque han llegado a un punto donde siento que, si continuo dentro del mismo, no cumpliría con el mandato que me otorgaron los santafesinos que es la defensa de Santa Fe. La agenda que se sigue es una agenda porteña, pensada para el conurbano, y enfocada en liderazgos del pasado, que se eligen como “rivales” para la tribuna, sin enfocarse en los temas que son urgentes, porque lo urgente es el presente”, señaló.

Y agregó: “Hoy los santafesinos la estamos pasando mal. No se llega a fin de mes, el desempleo crece y la reactivación no llega. En lo que va del año cerraron cerca de 1.300 empresas y se perdieron 22 mil empleos. Las universidades y el sector científico están desfinanciados y la inversión pública absolutamente paralizada. El responsable es el gobierno de (Javier) Milei, pero también hay una cuota de responsabilidad muy grande del peronismo que necesita hacer una gran autocrítica”.

El diputado Mirabella llegó al Congreso con el respaldo político del exgobernador Omar Perotti, primero como senador y desde diciembre de 2021, como diputado nacional. Perotti mantiene diferencias con la conducción actual del Partido Justicialista que preside Cristina Kirchner y tiene como uno de sus vicepresidentes al rosarino Germán Martínez.

En la interna del bloque, Mirabella se mostró en varias oportunidades en desacuerdo, principalmente, con el sector de la Cámpora que conduce Máximo Kirchner, del cual forma parte la diputada Paula Penacca, como conducción de UxP.

Con la salida de Mirabella, UxP pasará a tener 98 integrantes. “He decidido crear un bloque parlamentario santafesino y justicialista, opositor a Milei. Un bloque autónomo, sin dirigismos ni jefes que impongan agendas. Solo rindiendo cuentas a y por Santa Fe. Las soluciones que necesita Santa Fe, las soluciones que necesita el corazón productivo de la Argentina no están en la Plaza de mayo, sino en cada una de nuestras ciudades donde santafesinos y santafesinas estudian, trabajan y se esfuerzan para sacar a sus familias adelante”, cerró el diputado santafesino.

Array

Reunión clave entre Milei y los diputados radicales por la eliminación de las PASO

Javier Milei se reúne con diputados radicales para afianzar la alianza legislativa y negociar la eliminación de las elecciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias).

El Presidente analiza convocar a sesiones extraordinarias para tratar el proyecto durante febrero.

La reunión comenzó a las 12 en la Casa Rosada y participan los tres diputados que fueron expulsados de la UCR, Luis Picat, Mariano Campero y Martín Arjol. Están también el jefe de bloque de la UCR en la Cámara Baja, Rodrigo de Loredo, y los legisladores Francisco Monti, Federico Tournier, Soledad Carrizo, Pamela Verasay, Atilio Benedetti, Roxana Reyes y Pablo Cervi.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, también forman parte del encuentro. En Balcarce 50 sostienen que buscan profundizar el vínculo con los dirigentes de la UCR que “estén dispuestos a acompañar todas las propuestas del oficialismo”.

Es por eso que en la cúpula del Ejecutivo no descartan una alianza con parte del radicalismo para las elecciones legislativas de 2025. “Estamos dispuestos a sumar al armado a todos los que se plieguen a nuestra agenda sin importar de dónde vengan”, expresó un funcionario.

Campero, Arjol y Picat fueron expulsados de la UCR por votar en contra de los rechazos a los vetos a la Ley de Financiamiento Universitario y a la reforma jubilatoria. “Es innegable que los diputados imputados, en sus conductas flagrantes y dañinas, no son los únicos que fallaron a la UCR, otros Diputados dividieron el bloque en pos de estrategias personales, otros con acercamiento indebido al Gobierno, o dentro del Gobierno mismo como es el caso del ministro de Defensa”, expresó el tribunal de ética del partido en su resolución.

Bullrich y Menem se sacaron una foto con los diputados desplazados previo al encuentro. La ministra expresó: “Entrando a la reunión con los expulsados por defender la finalización de los piquetes, el trabajo por una mayor seguridad para los argentinos, la libertad y la paz en el país”.

De Loredo manifestó en su cuenta de X antes de la reunión: “El 2025 abre una nueva etapa para los argentinos, y esperamos contribuir institucionalmente desde el parlamento con medidas que promuevan el crecimiento y el bienestar del país. Escuchar al presidente en su decisión y acercar nuestras miradas y aportes siempre es necesario para la Argentina”.

El proyecto contiene el aumento del límite de aportes privados en campaña: buscan aumentarlo de $40 mil millones a $300 millones por persona jurídica. Apuntan a eliminar el tope de gasto de los partidos políticos y buscan aumentar las multas a las irregularidades en el financiamiento.

La Casa Rosada sostiene que las elecciones legislativas tendrán un costo de 500 millones de dólares. “Si elimináramos las PASO, se ahorraría entre 35% y 40% de esa suma. Es decir, estamos hablando de un ahorro superior a los 150 millones de dólares”, expresó el jefe de gabinete, Guillermo Francos, en X.

El Ejecutivo analiza también reflotar el tratamiento de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla previo al inicio de sesiones ordinarias del primero de marzo. “Es poco probable que se los designe por decreto el 30 de diciembre o el 2 de enero. Queremos insistir con la vía parlamentaria”, expresó un alto funcionario.

En Balcarce 50 descartan negociaciones para sancionar el proyecto del Presupuesto 2025 en extraordinarias y mantienen la postura de que continuarán aumentando las partidas presupuestarias por decreto. En Nación sostienen que no hubo acuerdo por los detalles técnicos del borrador.

Array

Milei le marcó la cancha a Macri: “O vamos juntos en todo o vamos separados”

A días de que comience un nuevo año electoral en la Argentina, que será un verdadero desafío para el Gobierno, el presidente Javier Milei envió un claro mensaje a Mauricio Macri, en medio de los tironeos entre La Libertad Avanza y el PRO, que no terminan de consolidar una alianza electoral.

En un adelanto de una entrevista que le hizo Forbes Argentina, el Presidente habló directamente de lo que será la estrategia para las elecciones legislativas de 2025, en las que buscará consolidar una fuerza propia en el Congreso de la Nación, con o sin el PRO: “O vamos juntos en todo o vamos separados”.

La relación entre Javier Milei y Mauricio Macri entró en su peor momento desde hace algunas semanas, puntualmente luego de la fallida sesión para tratar el proyecto de Ficha Limpia, convocada por el jefe de la bancada del PRO en el Congreso y saboteada de manera premeditada por el Ejecutivo a través de casi una decena de diputados libertarios que, horas antes, habían confirmado su presencia. Esa actitud detonó el vínculo, según confiaron fuentes a Infobae.

Por eso, y en clave electoral, desde La Libertad Avanza apuestan a cooptar referentes clave de otros partidos de cara a los comicios, más allá de que la estrategia final aún no esté definida. La acérrima defensa de Javier Milei sobre Cristian Ritondo y la incorporación de Diego Kravetz, cuando el diálogo con Mauricio Macri sigue roto, demostró que, por ahora, se impone la estrategia de “salir a pescar” en otras fuerzas políticas para saldar el déficit propio.

“Las elecciones van a ser extremadamente importantes para marcar la velocidad de la reforma. La hicimos de una manera rápida, pero podríamos haberlo hecho muchísimo más rápido. El dolor que tuvo que soportar el pueblo argentino durante el primer trimestre, si no hubiera sido porque la política empastaba todo, hubiera sido mucho más breve”, consideró Milei en el reportaje.

En ese sentido, al ser consultado sobre si podría negociar con el espacio de Mauricio Macri candidatos en determinadas jurisdicciones, el Presidente respondió que será a todo o nada: “No hago ese cálculo. Me niego rotundamente. Eso es hacerle trampa al electorado. O vamos juntos en todo o vamos separados. Trampas al electorado, no. Los que estamos del lado de las ideas de la libertad, nos ponemos de este lado. Del otro lado no me interesa porque yo no estoy, no tengo nada que hablar con los kukas”.

Array

Javier Milei en Tucumán: “El año 2024 Argentina cierra con equilibrio fiscal en la línea financiera”

Javier Milei recibió este jueves una nueva condecoración: se trata del Premio Juan Bautista Alberdi, otorgado por la Fundación Federalismo y Libertad, en reconocimiento de “su valiente defensa de la libertad”. El evento fue en San Miguel de Tucumán y estuvo presente el gobernador provincial, Osvaldo Jaldo.

“El año 2024 Argentina cierra con equilibrio fiscal en la línea financiera”, anticipó el mandatario durante su discurso. Anuncio celebrado por el Gobierno y la audiencia. “Muchos nos dijeron que era imposible”, agregó. Luego aseguró que en el país “hay deflación”.

El mandatario defendió a su gobierno y volvió a asegurar que evitaron una hiperinflación al asumir el 10 de diciembre de 2023. “Lo que teníamos que hacer era corta la emisión monetaria. Para ello había que cortar con el déficit fiscal”, afirmó.

Según explicó el Presidente, el superávit fue y es uno de los ejes de su política económica lo cual sería lo que le da una solvencia que le ayuda a no tomar deuda, bajar el riesgo país y la inflación.

Luego siguió enumerando los que considera entre el listado de logros. El más destacado es la baja de la inflación que, si se le quita la inflación inducida, habría, en realidad, una deflación: “Hoy la Argentina viaja a un ritmo de una deflación del 1% mensual”.

Después celebró un estudio de pobreza hecho por un instituto del Ministerio de Capital Humano, que dio un 38,9%, según este informe. “Aún habiendo hecho el ajuste más grande de la historia de la humanidad, y habían dicho que se iba a destruir el nivel de actividad económica, la recesión terminó entre marzo y abril. A partir de ahí la economía se está expandiendo a un ritmo del 10% anual”.

“Hemos demostrado que la mejor forma de sacar a la gente de la pobreza, el mejor plan social es exterminar la inflación y volver a crecer a partir del equilibrio fiscal y una política monetaria ordenada”, aseguró. “Los que dijeron que era imposible, lo hicimos en tres trimestres”, agregó.

Durante su discurso, el presidente Javier Milei agradeció a los aliados, en especial al gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, presente en la sala, y a los de Juntos por el Cambio, el apoyo para aprobar la Ley de Bases, que calificó como “la reforma más grande de la historia”, si se le suma el DNU .

Lo hicieron al recordar que logró estas reformas con el 15% de los diputados y el 10% de los senadores. “Voy a hacer el agradecimiento a todos aquellos que no son de La Libertad Avanza y apoyaron fuertemente, como el gobernador Jaldo o Jalil”, dijo Milei y les señaló entre los presentes.

Pero también recordó a otros aliados. Recordó a los gobernadores que pertenecen a Juntos por el Cambio “y al trabajo que han hecho los diputados en esto” y los diputados del PRO y los radicales.

Finalmente, habló de un “reordenamiento ideológico”. Por un lado, aquellos que defienden las ideas de la libertad y por otro lado los colectivistas. “Que se saquen la careta”, pidió Milei.

“Todos aquellos que estén dispuestos a abrazar las ideas de la libertad los vamos a abrazar y nos vamos a juntar con todos ellos que quieran defender la vida, ala libertad y a la propiedad”, convocó.

Array

Grabois: “Si Cristina se presenta en Provincia, iré como senador en la Ciudad de Buenos Aires”

El dirigente social Juan Grabois celebró la llegada de Cristina Kirchner a la presidencia del Partido Justicialista y dio un pantallazo de la situación del espacio político en la actualidad, tras el escándalo del exsenador Edgardo Kueider. “El PJ no tiene que tener Kueiders, ni votar con enemigos”, expresó.

En una entrevista en el programa Minuto Uno que conduce el periodista Gustavo Sylvestre, el referente social que ya había adelantado que iba a ser candidato a diputado en el 2025, aseguró: “Si Cristina se presenta en Provincia, iré como senador en la Ciudad de Buenos Aires, donde yo nací”.

Además, aseguró que la llegada de Cristina al PJ “es bueno”. “Cuando ella dice ‘ordenar el partido’, mi sensación es que no haya más Kueider. Entró por el PJ de Entre Ríos, se dejó sobornar con la plata que sacaron de la SIDE de Milei”, remarcó.

Luego consideró que el objetivo de Cristina “es reconstruir vínculos” y dijo que él, desde su lugar, intentará ayudar a realizar esa tarea. “Ser la presidenta del PJ nacional le da el poder de intervenir los PJ provinciales, por ejemplo”, advirtió respecto a posibles medidas de Cristina Kirchner para reordenar el espacio en las provincias.

Por otra parte, Grabois se refirió a la actualidad de la gestión de Javier Milei: “El problema son los salarios y los ingresos del sector informal, que están por debajo del año pasado, que ya estaban mal en ese entonces”. También relató que “no puede que haya gente que cante odas a la inflación, los sectores informales, no tienen paritarias son los que mas sufren”.

El referente social, que presentó su libro Argentina Humana, también se refirió a los desafíos de la política: “No puede haber inflación, tiene que haber superávit gemelo (comercial y fiscal) y tiene que estar ordenado el tipo de cambio. Tiene que estar con la gente adentro, no como en la gestión de Milei”.

Array

Patricia Bullrich anunció el regreso del Servicio Cívico

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció este martes el regreso del Servicio Cívico, un programa que había impulsado en su última gestión durante el gobierno de Cambiemos, con Mauricio Macri de presidente. Según aclararon a Infobae, “no se trata de un servicio militar”, sino que es una instrucción de valores cívicos y la inscripción es voluntaria. “Es una capacitación que puede servir para el empleo público, privado e incluso para quienes quieran pertenecer a una fuerzas de seguridad”, agregaron.

“Vamos a sacar a los jóvenes de las calles y alejarlos del delito y la droga. A todos los jóvenes de 18 a 24 años que no trabajan ni estudian, los vamos a convocar para brindarles formación en disciplina, respeto y valores. De la mano de la Gendarmería Nacional y en colaboración con el Ministerio de Capital Humano, recibirán herramientas y capacitación educativa y laboral. Una alternativa concreta para que puedan retomar sus estudios, acceder a un trabajo y construir un futuro con orden y oportunidades reales”, expresó Bullrich en sus redes sociales junto a un video en el que se la ve junto a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Según anunció la ministra de Seguridad, el programa se implementará en 11 ciudades del país donde “esperan que haya una buena recepción”, confesaron en su equipo. Se espera que en los próximos días se anuncien los detalles, como por ejemplo, los modos de inscripción, requisitos y locación. A diferencia de la última implementación, este año contarán con el apoyo y participación del Ministerio de Capital Humano.

El Servicio Cívico fue implementado en 2019, a través de la Gendarmería Nacional. En total se anotaron 1200 jóvenes, de entre 16 y 20 años, para compartir una “experiencia educativa y reflexionar sobre los valores democráticos, sus derechos y responsabilidades”.

El programa estuvo compuesto por talleres basados en temáticas de promoción de la salud, orientación vocacional e inmersión al mundo educativo y laboral, liderazgo y trabajo en equipo. Además, hubo capacitación en construcción de la ciudadanía y prevención y reducción de riesgos ante situaciones de desastres o catástrofes, así como talleres de oficios para que los jóvenes aprendan distintas tareas. Contó con sedes a lo largo y a lo ancho del país, siendo un primer paso para que los jóvenes puedan acceder a un mejor futuro, con más herramientas.

En ese entonces, las sedes fueron Campo de Mayo, Ciudad Evita, González Catán y Mercedes, en provincia de Buenos Aires; sumadas a las de Córdoba, Santiago del Estero y Río Negro. En el primero que se dictó se anotaron 1.200 jóvenes. “Fue una experiencia para compartir una experiencia educativa y reflexionar sobre los valores democráticos, sus derechos y responsabilidades”, suele recordar la ministra de Seguridad.

El programa fue coordinado por el director de Violencia Institucional, Daniel Barberis, y buscaba el fomento del “compromiso personal y para con la comunidad de hábitos responsables, el estímulo a la finalización del ciclo educativo obligatorio y la promoción del desarrollo de habilidades para el trabajo, culturales, de oficios y deportes”, se informó en el decreto de su creación.

La puesta en marcha del Servicio Cívico en Córdoba tuvo lugar en la Escuela de Suboficiales “Cabo Raúl Remberto Cuello”, ubicada sobre la calle 28 de Julio 1635, Jesús María, y estuvo a cargo de Gabriel Huespe, director de Elaboración Legislativa y Normativa. “Orden, disciplina y aprendizaje. Si tuviera que definir al Servicio Cívico Voluntario en Valores, esas serían las palabras precisas: un verdadero camino hacia la libertad, la autonomía y el cumplimiento de los sueños de los argentinos”, expresó Bullrich cuando encabezó el acto de lanzamiento que se realizó en Campo de Mayo.

Array

Cristina Fernández de Kirchner, a juicio oral por la causa Los Sauces-Hotesur

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó este lunes que la ex presidenta de la Nación Cristina Kirchner, su hijo y diputado nacional Máximo Kirchner y otra treintena de acusados deben ir a juicio oral y público en la causa “Los Sauces-Hotesur”, en la que se investiga lavado dinero y asociación ilícita por el alquiler de hoteles y propiedades de la familia presidencial a empresarios, a cambio de negocios con el Estado.

Según el fallo, al que accedió Infobae, el máximo tribunal rechazó las apelaciones de las defensas y así dejó firme el fallo de la Cámara Federal de Casación Penal, que había revocado los sobreseimientos de los imputados y ordenado que se haga el juicio oral y público.

“No se ha demostrado un supuesto de gravedad institucional —con la precisión y concreción que es dable exigir en este tipo de alegaciones— a fin de sortear la ausencia de una decisión definitiva o equiparable a tal. De tal modo, también respecto de este planteo el recurso carece de la fundamentación autónoma exigida por el art. 15 de la ley 48. Como tiene dicho este Tribunal, si se invoca gravedad institucional el interesado tiene una particular carga de justificación Dicha carga no se ha satisfecho en el caso, en tanto el planteo no se basa en un serio y concreto razonamiento que demuestre la concurrencia de aquella circunstancia. Así, no basta afirmar genéricamente que acude en la especie un caso de gravedad institucional en tanto ‘este proceso excede el interés individual de las personas que representamos y se proyecta sobre ámbitos de discusión pública’”, sostuvo la resolución.

El panorama judicial de Cristina Kirchner se completa con que la semana pasada el Tribunal Oral Federal 7 fijó para el 6 de noviembre del año que viene el inicio del juicio oral por la causa de los “cuadernos de la corrupción”. Además, el año que viene llegará a la Corte Suprema para que sea revisada la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en el caso de la obra pública en Santa Cruz.

Los Sauces y Hotesur son dos empresas de la familia Kirchner. En la causa se investiga un presunto lavado de dinero y asociación ilícita en el alquiler de los hoteles y propiedades de esas sociedades a empresarios. La imputación es que los alquileres se hicieron como contraprestación a las obras públicas que sus empresas recibieron durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Junto con la ex presidenta y su hijo están acusados los empresarios Lázaro Báez, Cristóbal López y Fabián De Sousa, entre otros.

El caso fue enviado a juicio oral y el Tribunal Oral Federal (TOF) 5 por mayoría sobreseyó en noviembre de 2021 a todos los acusados. Esa decisión fue revocada en septiembre del año pasado por la Sala I de la Cámara de Casación que ordenó hacer el juicio con la excepción de Florencia Kirchner sobre quien confirmó el sobreseimiento.

Las defensas apelaron el fallo de Casación para que sea revocado y se confirmen los sobreseimientos. Eso fue rechazado hoy por la Corte Suprema.

Ahora el caso volverá al TOF 5, integrado para este juicio por Adriana Palliotti, José Michilini y Nicolás Toselli, para continuar el trámite del expediente. El fiscal del juicio, Diego Velasco, venía pidiendo que se reactiven las medidas de pruebas pendientes. Pero los jueces lo suspendieron hasta tanto la Corte Suprema resuelva. Con el fallo del máximo tribunal, la causa se volverá a poner en marcha.

Así, el tribunal oral deberá resolver los pedidos de prueba de la Fiscalía. Entre ellas, el entrecruzamiento de llamadas de Cristina Kirchner y sus allegados con Báez, que se hizo en la causa de la “ruta del dinero K”. También el contenido del celular del ex secretario de Obras Públicas José López que fue clave en lo que se llamó el “Plan limpiar todo” en el juicio a Cristina Kirchner por la obra pública en Santa Cruz y que fue una prueba central para la confirmación de la condena a la ex presidenta. Esos mensajes revelaron comunicaciones entre la entonces presidenta, López, Báez y otros funcionarios sobre cómo actuar con las obras que el empresario recibía para Santa Cruz.

La Fiscalía también reclamó que se realicen una serie de operativos en la municipalidad de Río Gallegos en busca de información de propiedades y que se concluyan con los peritajes ordenados en la causa.

Array

Luego de los roces en el Senado, habló la vice Victoria Villarruel

Luego de las críticas cruzadas entre la Casa Rosada y el Senado por la validez de la sesión en la que se expulsó a Edgardo Kueider, la vicepresidenta Victoria Villarruel ratificó este fin de semana que es “parte del espacio que gobierna” el país y negó querer avanzar con un armado político propio.

En medio de las supuestas tensiones con Javier Milei por diferencias en la gestión, la compañera de fórmula del libertario escribió un mensaje en su cuenta oficial de X (ex Twitter), con el que buscó acallar los rumores de distanciamiento en la cúpula del Gobierno.

“Me acuerdo como si fuera ayer cuando éramos solo dos diputados con el presidente Milei contra el kirchnerismo, que es el mismo que está ahora porque no cambiaron ni un nombre. Nos hacían la vida imposible, nos destrataban e intentaban denigrarnos en cada oportunidad que tenían; pero a pesar de eso nos acompañamos sabiendo que el destino de la Argentina era brillante”, comenzó.

En su publicación, Villarruel remarcó que, “ante comunicados recientes de algunos partidos políticos que se arrogan la representación” de su persona y sus ideas, quiso “expresar que hoy no hay lugar para la ‘moderación’”.

“No estoy participando de ningún armado político y cuando lo haga, lo haré donde el Presidente Milei me lo pida. Soy parte del espacio que gobierna nuestro país, desde su misma fundación y aquí me quedaré defendiendo las convicciones que nos llevaron a encontrar un camino común al presidente Milei y a mí”, sostuvo.

Las tensiones entre ambos líderes se reavivó en los últimos días, cuando la Vicepresidenta encabezó la sesión en el Senado en la que se votó la expulsión de Kueider, en el mismo momento en el que Milei ya se encontraba viajando a Italia.

El jefe de Estado consideró que la reunión parlamentaria carecería de validez, ya que su compañera de fórmula debía estar a cargo en ese instante del Poder Ejecutivo, y aseguró que la Casa Rosada informó oportunamente del viaje.

Ante esta situación, entró en escena una agrupación llamada “Partido Moderado”, que a través de un comunicado firmado por su titular, Walter Eiguren Hernández, respondió a los cuestionamientos y respaldó la postura de Villarruel.

Para este espacio, las críticas por parte del libertario “son totalmente desproporcionadas y divorciadas del compromiso Electoral que, con el voto popular, los llevo al poder”.

“Los Argentinos votamos una fórmula Presidencial integrada por ambos y eso en la actualidad no se refleja. Las permanentes operaciones malintencionadas, por parte de algunos segundones del gobierno (no votados por nadie), muestran el objetivo de esmerilar, desgastar y crear un clima de división que los Argentinos no queremos más”, sostuvo el partido.

Array

Edgardo Kueider fue destituido de su banca en el Senado de la Nación

En un evento inédito en el Senado tras la vuelta de la democracia, Edgardo Kueider fue destituido de su banca. La iniciativa de Unión por la Patria, que entendía que no se requería una investigación porque el senador fue encontrado in fraganti, tuvo respaldo de más de dos tercios de la Cámara. El lugar de Kueider será ocupado por la kirchnerista Stefanía Cora. Entre tanto, el despacho del legislador fue cerrado con una faja hasta que no se dilucide su situación judicial.

La detención de Edgardo Kueider en Paraguay, a donde intentó ingresar con más de u$s 200.000 sin declarar, provocó en el único encuentro legislativo de las sesiones extraordinarias e incluso cerró la grieta: todos los bloques dieron quórum para sancionarlo. Asistieron 67 de los 72 miembros de la Cámara que se volcaron por la expulsión por sobre la propuesta de La Libertad Avanza, que pretendía la suspensión del senador, lo que implicaba que no pueda ocupar su banca ni gozar de su sueldo hasta al menos el 1° de marzo, fecha en la que inicia el período de sesiones ordinarias.

Esa iniciativa tuvo respaldo sólo de los compañeros de bancada de Kueider (Las Provincias Unidas) y de miembros del PRO, por lo que el oficialismo cambió de postura a último momento. “Teníamos la intención de suspender al senador Kueider; pero se necesitan dos tercios para eso y no los pudimos conseguir. No podemos dejar que esto quede sin ningún tipo de votación porque no sería bueno para nosotros. Al no tener números, vamos a votar por la expulsión”, explicó el jefe del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche.

El PRO tuvo libertad para votar y Luis Juez y Guadalupe Tagliaferri terminaron acompañando la propuesta de expulsión de Unión por la Patria, al igual que la UCR y representantes provincialistas: reunieron 60 votos. Juan Carlos Romero (Las Provincias Unidas) fue el único senador que se abstuvo, mientras que se opusieron cuatro del PRO, un radical y un compañero de bloque de Kueider: Enrique Goerling, Carmen Álvarez Rivero, Andrea Cristina, Alfredo De Ángeli, Maximiliano Abad y Carlos Espínola.

Quedó fuera de la discusión la posible inhabilitación al senador Oscar Parrilli (Unión por la Patria), que fue insinuada por la propia vicepresidenta Victoria Villarruel, en el marco de la investigación por “traición a la patria” tras la rúbrica del memorándum con Irán. Se trataría del único tema que discutirá el Congreso de la Nación durante el período legislativo extraordinario, luego de el propio Gobierno admitiera que le faltan acuerdos en el temario para una serie de reformas electorales y de seguridad.

Array

Maratónica sesión: la Legislatura porteña aprobó el Presupuesto 2025

En una maratónica sesión, la Legislatura porteña aprobó el Presupuesto 2025 por 31 votos a favor, 25 en contra y tres abstenciones. La iniciativa pone en foco la educación y la seguridad. También se votaron modificaciones al Código Fiscal para el año entrante, la Ley Tarifaria, la autorización de la ampliación del Boleto Estudiantil y los cambios introducidos al Código Urbanístico.

La sesión comenzó temprano a la mañana con fuertes negociaciones por el Presupuesto y en medio de tironeos con la oposición y negociaciones con La Libertad Avanza (LLA) y sus aliados.

Con 15 votos sobre un total de 60 que componen el parlamento porteño, Macri se enfrenta desde principio de año al escenario legislativo más complejo en los 17 períodos ininterrumpidos que el PRO lleva al frente de la Ciudad. Lograr consenso para aprobar leyes sustanciales para la vida económica del territorio más rico del país requieren más negociación que nunca.

El alcalde capitalino lo sabe. Pese a eso, a diferencia de Javier Milei en Nación que buscó hacer uso de la discrecionalidad presupuestaria, el jefe de Gobierno porteño empujó el debate y mostró predisposición para negociar y modificar la versión original de la pauta de gastos e ingresos para el 2025. Aún así, las tensiones con el frente externo (LLA), sumado a las presiones del ala bullrichista, complicaron los acuerdos que finalmente llegaron de madrugada.

La ultima sesión ordinaria comenzó cerca de las 9 de la mañana, con un universo variopinto de proyectos entre los que se encuentran la Ley Madre (en tándem con la ley Tarifaria) y el Código urbanístico, entre los principales textos. A lo largo de la jornada, fueron convocados dos cuartos intermedios con el objetivo de acercar posturas para aprobar la pauta de gastos.

Como anticipo del Presupuesto se trataron Ficha Limpia y el Boleto Universitario. La normativa electoral cosechó 39 de los 40 votos afirmativos requeridos, por lo que fue rechazada. La gratuidad de viajes, por el contrario, conto con 53 voluntades. Los libertarios, en soledad, no acompañaron.

Dentro del amplio temario de la fecha, la Legislatura trató y rechazó el proyecto de Ficha Limpia. El texto no logró el consenso necesario para su aprobación. Al ser una iniciativa de carácter electoral requería una mayoría especial de 40 votos. El resultado final cerró en 39 votos afirmativos y 21 negativos.

La iniciativa, impulsada por el PRO y la Coalición Cívica, contaba con el respaldo del radicalismo, los libertarios y los monobloques aliados. Sin embargo, quedó evidenciada una vez más la disputa a nivel nacional. El bloque de Unión por la Patria, primera minoría de la Legislatura con 18 legisladores, y el Frente de Izquierda, con otros tres, explicaron el desenlace.

En rigor, el proyecto establecía la inhabilitación a presentarse como precandidatos a jefe y vicejefe de Gobierno, diputados de la Ciudad o miembros de la junta comunal quienes hayan sido condenados por delitos contra la integridad sexual, contra la administración pública y fraude en perjuicio de la administración pública.

Array

Caso Kueider: la jueza Arroyo Salgado pidió la detención del senador

La jueza federal Sandra Arroyo Salgado pidió esta mañana el desafuero del senador Edgardo Kueider en un oficio enviado por mail a la presidenta de la Cámara alta, Victoria Villarruel, con el objeto de “proceder a su detención por los canales diplomáticos correspondientes”.

La magistrada no puede pedir su extradición directamente porque Kueider tiene fueros como senador nacional, por lo que la solicitud deberá ser tratada por el pleno del cuerpo y requiere los dos tercios de los votos para ponerlo a disposición del juez competente. El Senado tendrá hoy una sesión especial en la que la Cámara alta tiene que resolver si lo expulsa, como reclama el kirchnerismo, o si lo suspende en sus funciones como promueve el oficialismo y aliados, hasta que haya una definición en la causa judicial que afronta en Paraguay por tratar de ingresar con 211 mil dólares y $600 mil en efectivo sin declarar, desde Brasil, en un camioneta la madrugada del 4 de diciembre.

En el marco de esta misma causa por enriquecimiento contra Kueider, Arroyo Salgado pidió, además, la detención de Iara Guinsel Costa, la secretaria que lo acompañaba cuando fue detenido en Paraguay, para lo que pedirá su extradición por la vías diplomáticas correspondientes.

Ante los fiscales paraguayos, la joven dijo que el dinero se lo había dado una misteriosa empresa paraguaya, Golsur SA, en Ciudad del Este. Primero habría dicho que fue para comprar productos “cosméticos”, “perfumes” y “electrónicos”, y luego para hacer “inversiones” en ese país, sin mayores especificaciones.

Ambos están con prisión domiciliaria detenidos en un departamento de lujo en Asunción, mientras la Justicia paraguaya avanza en la investigación en la que están imputados por presunto contrabando, por el intento de ingresar una cantidad de divisas muy por encima de lo permitido por la ley sin declarar, monto fijado 10 mil dólares. Están alojados en el edificio Tierra Alta, en Villa Morra, un barrio donde proliferan los desarrollos inmobiliarios, en muchos casos de argentinos que buscan llevar su dinero a Paraguay. A pedido de los fiscales de Ciudad del Este, el juez Humberto Otazú determinó que deberán permanecer como mínimo hasta el 5 de abril, el plazo dado al Ministerio Público Fiscal paraguayo para concluir la investigación.

La Constitución Nacional le impide a la Justicia detener a los legisladores nacionales, allanar sus domicilios o lugares de trabajo, o interceptar sus comunicaciones. Esta inmunidad está garantizada por el artículo 68 que dice que “ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de legislador”; y el 69 que establece que “ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la Cámara respectiva con la información sumaria del hecho”.

Para que Kueider pueda ser indagado y/o detenido, la Cámara respectiva deberá votar su desafuero previamente con dos tercios de los votos, para concretar la suspensión en sus funciones. No se trata de una expulsión, ya que si la Justicia no lo hallara culpable, podría hipotéticamente reintegrase al cuerpo. Hoy no está claro si el Senado reuniría los votos exigidos, ya que tanto el kirchnerismo, que tiene una mayoría de 33, como el oficialismo y aliados están enfrentados respecto de qué hacer con el senador pescado in fraganti en Paraguay.

La detención fue dispuesta por la magistrada luego de que tras los allanamientos dispuestos en abril en el marco de la causa de Securitas que lleva adelante la magistrada, detectó que el senador realizó varios viajes a Paraguay, y cambió la titularidad de las expensas del edificio donde tiene tres departamentos y dos cocheras en Paraná. En ese expediente, Arroyo Salgado investiga el pago de coimas de esta empresa de seguridad privada a organismos públicos nacionales y provinciales, entre los cuales se encontraba la empresa estatal de energía de Entre Ríos ENERSA, cuando el senador Kueider la tenía bajo su órbita como Secretario General de la Gobernación de Entre Ríos, bajo el mandato del peronista Gustavo Bordet. Esas decisiones tomadas por Kueider a partir de mayo fueron interpretadas por la Justicia Federal como “evasivas” para ocultar pruebas y dieron pie al pedido de detención.

En ese edificio, según reveló la revista Análisis de Paraná el 6 de junio pasado, Betail SA figuraba hasta mayo de este año como titular de las expensas de cinco unidades, según reveló la revista Análisis el 6 de junio pasado. Se trata de dos departamentos, el 6 “D” y 6 “E”, con un valor de aproximadamente 150 mil de la moneda estadounidense cada uno; dos cocheras; y un semipiso en el 13 “A” de tres dormitorios, con un valor de mercado de 350 mil del dinero extranjero. En total, en mayo, las expensas sumaban $118 mil. En diciembre, ascendieron a $255 mil.

En ese mismo inmueble de lujo también tiene departamentos los hermanos Claudio y Marcelo Tórtul, que estaban al frente de la filial de Paraná de Securitas y fueron procesados por Arroyo Salgado por el pago de sobornos a funcionarios de Entre Ríos para conseguir o mantener los contratos de seguridad privada de ENERSA. La magistrado dispuso su prisión preventiva, pero la Cámara Federal de San Martín revocó luego esa medida.

Arroyo Salgado ordenó hoy también una docena de allanamientos en las ciudades entrerrianas de Paraná y Concordia, que concretaron a partir de las 7 de la mañana efectivos de Gendarmería. A su vez, hubo un operativo en el edificio Live donde la empresa de Kuider, BETAIL SA, es dueño de los departamentos.

Los operativos dispuestos por Arroyo Salgado fueron también a una escribanía y a la casa de la madre de Guinsel Costa en Concordia; y al local del Grupo Dujove, una firma de bienes raíces en Paraná. Hubo otros siete en la ciudad de Buenos Aires, uno en Morón y uno en Berazategui. La jueza dispuso, además, el secreto de sumario.

Array

Cristina Kirchner asumió la presidencia del Partido Justicialista

Finalmente Cristina Kirchner asumió la presidencia del Partido Justicialista (PJ) nacional. La expresidenta fue la única oradora del acto que se llevó a cabo en la UMET y fue crítica hacia la gestión económica de Javier Milei. “Este Gobierno no tiene modelo productivo, tiene un modelo de valorización financiera”, dijo y agregó: “Estamos en un ciclo de apropiación y depredación”.

La asunción se producjo luego de lo que fue la cumbre del PJ este lunes en Moreno, en la que estuvieron presentes la exmandataria, el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof, el excandidato Sergio Massa y el diputado nacional Máximo Kirchner. El acto se realizó en presencia de los consejeros del partido y los cinco vicepresidentes que la acompañarán: el senador José Mayans, la senadora Lucía Corpacci, el diputado Germán Martínez, la intendenta Mariel Fernández y el secretario general de SMATA Ricardo Pignanelli.

Con excepción de Fernández, todos estuvieron rodeando a Cristina Kirchner en el panel durante su alocución, que fue precedida de la formalización de su oficialización como titular del PJ y un homenaje al fallecido Héctor Recalde. “Quiero mandar un fuerte saludo al compañero Quintela y a todos los que integraron la lista ‘Federales'”, inició la expresidenta.

“Vamos a presentar en marzo una propuesta de trabajo partidaria”, prometió la nueva titular del PJ y señaló que los cinco desafíos que tiene el partido son “formar, informar, planificar, divulgar y organizar”. “No puede ser que todo se reduzca a una pelea para la elección y después no pasa más nada. Es parte del desastre de la política en general de la República Argentina”, sintetizó y pidió recuperar “la militancia para un proyecto de país”.

En su discurso, Cristina Kirchner enmarcó su intervención en el aniversario del primer año de la asunción de Javier Milei: “Hay una aceptación de la sociedad a un ejercicio de ajuste violento sobre sectores, en tanto y en cuanto no los toquen a ellos. Esto no se trata de una crítica social sino de una descripción”. “Lo que hoy está viviendo la Argentina es más viejo que el sol. Es la cuarta experiencia de valorización financiera”, consideró.

En ese marco, se preguntó: “¿Quién va a invertir en una fábrica, en un comercio o en cualquiera cosa que dé trabajo si tengo un sistema que me permite ganar en dólares? Este es hoy el Gobierno de Javier Milei; que la cuenten como quieran, pero es esto. Y extractivista, consagrado por el RIGI”. Al referirse a la aprobación del régimen en la ley Bases en el Senado, desarrolló el rol del legislador Edgardo Kueidere interrogó “¿cómo fue obtenido ese voto?”: “Las leyes en contra del pueblo y de los intereses de la Nación se consiguen así”.

Posteriormente, reconoció el sostenimiento del supéravit comercial pero entendió que “no alcanza para cubrir el déficit de los servicios”. A su vez, planteó que “el blanqueo fue un éxito” pero indicó que “en este año tenemos un endeudamiento de casi u$s 100.000 millones más” y que no existe una “renegociación virtuosa, sino forzosa, porque no tienen los dólares ni acceso a los mercados internacionales”.

Array

AGENDA DE PRÓXIMAS SUBASTAS ONLINE EN BANCO CIUDAD

Buenos Aires, 11 de diciembre de 2024. El Banco Ciudad anuncia una nueva serie de subastas, con una amplia variedad de mercaderías, a realizarse en diciembre y enero a través de su plataforma de remates online. La modalidad de subastas públicas del Banco Ciudad permite elegir los objetos de interés entre los catálogos de los distintos rubros (inmuebles, rodados, alhajas, y objetos varios, entre otros) y participar de manera online en los remates de forma ágil y segura desde una PC, teléfono celular o tablet.

​Los interesados deben inscribirse hasta 48hs hábiles anteriores a la subasta en https://subastas.bancociudad.com.ar/, y realizar la transferencia del monto de caución (monto variable dependiendo de las condiciones específicas de cada subasta). Los detalles de cada subasta están disponibles con fotos y descripción de cada lote en la plataforma digital.

Array

Con presencias de peso, se reunió el Partido Justicialista en Moreno

La expresidenta, Cristina Kirchner, el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof y el referente del Frente Renovador Sergio Massa se reunieron este lunes en Moreno en el marco de la cumbre del Partido Justicialista (PJ) que había sido convocada la semana pasada.

En el kirchnerismo, organizador del encuentro a través de Máximo Kirchner, se mostraron satisfechos con el resultado de una cumbre cerrada, donde se expresaron dirigentes peronistas bonaerenses de todas las secciones y de distintas tribus del PJ. Una satisfacción pese a la gestualidad de las imágenes, donde se observa sonrientes a Cristina y Massa, pero no tanto al gobernador Kicillof. Este último tardó en confirmar, y recién se despejaron las dudas este mismo lunes, durante la conferencia de prensa donde anunció la intención de la administración provincial de gestionar Aerolíneas en caso de que Nación quisiera desprenderse de la compañía.

“Hay que darle menos entidad a las risas y los abrazos, y mirar lo institucional: los bloques del peronismo en el Congreso y en la Legislatura siguen unidos y los funcionarios bonaerenses están trabajando en la gestión”, señalaron desde el Instituto Patria, donde remarcaron que la principal coincidencia se dio en torno a las críticas al gobierno de Javier Milei. Aceptan que la interna subió de tono, pero que no tuvo correlato institucional. En otro bando expresaron que en el encuentro fue “de rutina” y “sin mucho contenido”.

El motivo de la reunión fue la presentación de un informe del bloque legislativo provincial y el análisis de la situación política actual a nivel nacional. Una excusa para una esperada foto política de unidad. Sergio Massa también definió presencia sobre el fin de semana, ya que tuvo que suspender un viaje programado a San Pablo, por motivos laborales. El líder del Frente Renovador mostró señales de optimismo de cara a una posible unidad, con las elecciones de medio término en el horizonte, y con el espacio dentro de la alianza panperonista.

El reencuentro se dio en la reserva municipal ‘Los Robles’, y también tuvo protagonismo la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, una de las vicepresidentas del PJ nacional y alineada al kirchnerismo.

“Pedimos que el PJ siga insistiendo con el Presupuesto y con la deuda que la Nación tiene con la Provincia. Que respalde al Gobierno provincial en su pelea con el presidente y mostrar que en Buenos Aires gobierna el peronismo”, dijeron desde La Plata, una vez finalizado el encuentro.

Hubo coincidencia en que más allá de las internas, que fueron públicas buena parte del año, el peronismo necesita “rearmar la mejor estrategia para ganarle a Milei”, como expresó un participante de la cumbre. “Todos tenemos vocación de unidad, tenemos que mostrarlo en la acción y en la práctica”, agregaron.

Siguiendo esa tónica, Massa aseguró que sin cohesión y sin un proyecto de país no había destino. Desde el Frente Renovador plantearon que las diferencias deben zanjarse puertas adentro y no en los medios y que es momento de “ampliar la unidad”. Se trató de la primera reunión del PJ en 13 años a la que asiste el excandidato presidencial.

Otro tema importante fue la incorporación de la Boleta Única Papel (BUP). En provincia de Buenos Aires, el gobierno de Kicillof se debate entre desdoblar la elección y cambiar la fecha o sostener el sistema actual. El espacio que lidera el tigrense plantea que el comicio sea concurrente un solo día y que la gente compare la BUP y el sistema tradicional.

Vale recordar que, por el momento, todos los cargos nacionales se elegirán mediante la nueva modalidad mientras que los provinciales lo harán a la vieja usanza.

En medio del cónclave, se conoció la noticia del fallecimiento del exdiputado e histórico abogado laboralista peronista, Héctor Recalde. En este sentido, el presidente del partido justicialista bonaerense Máximo Kirchner presentó una moción para que que el consejo del PJ provincial lleve el nombre de Recalde como homenaje. Además, solicitó un aplauso en su honor.

Array

PYMES: ENCUENTRO SOBRE CIBERSEGURIDAD EN FINANZAS

Buenos Aires, 6 de diciembre de 2024. El Banco Ciudad, en conjunto con Rousseaux SRL, especialistas en soluciones de ciberseguridad, invita a las empresas PyMEs y emprendedores a participar de un encuentro online donde se brindará capacitación sobre herramientas y buenas prácticas en la gestión de las finanzas digitales, que se llevará a cabo el viernes 13 de diciembre, de 10 a 11:30.

Esta propuesta de capacitación, organizada por el Instituto PyME del Banco Ciudad, tiene como objetivo principal concientizar a las pequeñas y medianas empresas sobre la importancia de la ciberseguridad en un mundo cada vez más digitalizado. Entre los contenidos habrá un recorrido por las principales recomendaciones y los usos preventivos necesarios para protegerse frente a las amenazas cibernéticas. También se abordarán temas como el uso consciente de la banca electrónica, las medidas esenciales para garantizar la seguridad de los dispositivos, y la correcta gestión de credenciales y autenticación.

Además, se explorarán conceptos generales de ciberseguridad, los ataques comunes a los usuarios y cómo prevenirlos, las modalidades de fraudes y estafas, y los riesgos asociados a la suplantación de identidad. Para finalizar, se brindará una guía práctica sobre cómo actuar en caso de sufrir un ataque informático.

La actividad es gratuita, con inscripción en el siguiente enlace: https://www.institutopyme.com.ar/evento/charla-ciberseguridad-para-empresas/

Array

ÚLTIMO REMATE DEL AÑO DE PROPIEDADES CON HERENCIAS VACANTES EN CABA

Buenos Aires, 05 de diciembre de 2024. El Banco Ciudad anuncia la última subasta del año de inmuebles con herencias vacantes en la Ciudad de Buenos Aires, que incluye departamentos de 1, 2 y 3 ambientes, un terreno, y una cochera, ubicadas en los barrios de Paternal, Villa Urquiza, Recoleta, Vélez Sarsfield, Balvanera, Monte Castro, Devoto y Almagro. En total son ocho propiedades que se rematan el 18 de diciembre de manera online a través de la plataforma https://subastas.bancociudad.com.ar/

Los remates de bienes inmuebles con herencias vacantes ubicados en la Ciudad de Buenos Aires son realizados en el Banco Ciudad por cuenta y orden de la Procuración de la Ciudad de Buenos Aires, y se caracterizan por los precios de base muy competitivos y la diversidad de propiedades ofrecidas, que pueden incluir lotes, departamentos, PHs, casas, oficinas, locales comerciales, partes indivisas y cocheras. El Banco Ciudad realiza la tasación, exhibición y venta por subasta pública mediante la modalidad online, 100% digital, a través de una plataforma ágil y segura que favorece la accesibilidad, ampliando la participación de interesados a todo el país. Los ingresos obtenidos por estas ventas se destinan por ley al Fondo Educativo Permanente.

Esta subasta, que se iniciará a las 10 hs, presenta propiedades cuyos precios de base oscilan entre los 8300 dólares para un espacio guardacoches ubicado en Estado de Palestina 602 en el barrio de Almagro, y los 150.000 dólares para el caso de un terreno urbano situado en el barrio de La Paternal, sobre la calle Andrés Lamas 2561. Todas las ventas se realizan en pesos, equivalentes al precio en dólares establecido por las ofertas ganadoras, al tipo de cambio de dólar vendedor del Banco de la Nación Argentina correspondiente al día anterior de ejecución de la subasta.

El catálogo con las propiedades de la próxima subasta está disponible en: https://subastas.bancociudad.com.ar/ . Los interesados deben inscribirse hasta 48hs hábiles antes del inicio y la participación requiere un depósito en garantía correspondiente a un porcentaje del valor base del inmueble que se desea adquirir (monto que será devuelto en su totalidad en caso de no ofertar o que la oferta no resulte ganadora). El adjudicatario podrá solicitar la tenencia y cancelar anticipadamente el saldo del precio luego de la firma del boleto de compraventa.

​Las subastas de inmuebles con herencias vacantes despiertan gran interés y convocatoria, ya que constituyen una excelente oportunidad para la adquisición de propiedades con destino a vivienda, desarrollo o inversión.

Array

Martín Menem fue reelecto como presidente de la Cámara de Diputados

Martín Menem, de La Libertad Avanza, fue reelecto este miércoles presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, tras un debate que duró una hora y 40 minutos. Tras consumarse la votación en favor del dirigente riojano, éste agradeció a los bloques y describió el trabajo que han tenido en este primer año de gestión. Asimismo, quedaron definidos quiénes serán los vices de la Cámara baja.

“Quería agradecerles, en primer término, a mis pares por haberme dado el honor de continuar presidiendo la Cámara. También agradecerles a colegas que me dieron su apoyo en todo este tiempo. Me aconsejaron mucho, gracias a todos”, expresó Menem. Al enumerar la cantidad de sesiones, leyes sancionadas y reuniones que hubo durante el año, el libertario deslizó: “Ingresé con el doble de pelo y sin una cana”.

En esta línea, Menem remarcó: “Quiero pedirles disculpas por los errores cometidos, por mi inexperiencia especialmente en los primeros meses, todo es un proceso de aprendizaje y me propongo seguir estudiando y aprendiendo para que sientan que el que preside esta cámara es digno de hacerlo. Espero que todos los días sientan que el que preside la Cámara es un poquito mejor que ayer. Que las fuerzas del cielo nos sigan acompañando”.

Durante su discurso de asunción, Menem destacó que durante su gestión 2024 tuvo como propósito “aplicar el principio de igualdad para todos los miembros de la Cámara, sin ningún tipo de discriminación de ninguna fuerza política”. “Creo que todos los bloques pueden dar fe de la buena intención que hubo y de la apertura al diálogo para darle la palabra a todos”, dijo.

“Desde algunos sectores políticos y algunos medios de comunicación me han criticado por la rigurosidad en el tiempo de espera. Creo que aplicar el Reglamento a rajatabla es la única manera de preservar el cumplimiento del mismo y respetar el principio de igualdad. No hay igualdad posible sino que aplicamos un reglamento para todos”, explicó el riojano.

Asimismo, recordó que “se han levantado sesiones pedidas por el propio oficialismo y la oposición: eso da la garantía de que en el próximo periodo no va a haber avivadas o ventajas en favor o perjuicio de algún sector político”. En materia de la actividad parlamentaria durante 2024, Menem subrayó que “fue un año de intensa actividad legislativa, donde se aprobaron leyes de muchísima trascendencia institucional para la Argentina”.

“Hubo extensas jornadas de debate y mucha búsqueda de consenso entre los bloques políticos”, continuó Menem. Además de resaltar el logro de la sanción de normas trascendentales como la ‘Ley Bases’, destacó que “el Congreso ha sancionado 44 leyes durante 2024, 10 leyes más que en el año anterior”, que “se triplicó el trabajo en las Comisiones” y que “hubo un 60% más de dictámenes que el año pasado”.

En cuanto a la gestión administrativa de la Cámara baja, Menem resaltó que su misión siguió “el mandato de austeridad” en sintonía con los lineamientos del Gobierno nacional que lidera el presidente Javier Milei, “entendiendo que el dinero que se utiliza en esta Cámara es el fruto del trabajo de 47 millones de argentinos”, puntualizó.

Por otra parte, quedaron definidos los casilleros de las vicepresidencias de Diputados. En palabras del propio Menem: “Quedan consagrados como vicepresidenta 1ª de la HCDN la diputada Cecilia Moreau (Unión por la Patria), como vicepresidenta 2ª la diputada Silvia Lospennato (PRO) y como vicepresidente 3º el diputado Julio Cobos (UCR)”. “Agradezco su acompañamiento y espero sigamos trabajando de manera cordial”, manifestó.

Cabe recordar que Moreau ya ocupaba ese lugar en la vicepresidencia, por lo que el único cambio fue el de Lospennato por Cobos, que bajó a la vice 3ª. La diputada del PRO viene de una semana agitada en la que recibió el revés legislativo de la frustrada sesión por Ficha Limpia, una episodio que expuso fuertes diferencias y acusaciones cruzadas entre su partido y el oficialismo.

Array

Adorni anunció el arancelamiento de la salud y educación pública a los extranjeros

El vocero presidencial Manuel Adorni adelantó que el Gobierno “va a impulsar una serie de modificaciones en el régimen migratorio”. Entre ellas se dispondrá que las universidades nacionales “puedan cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes” y se acabará la “gratuidad médica para extranjeros tal como las conocemos hasta ahora”, explicó el funcionario.

El funcionario recalcó que las universidades nacionales podrán cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes. “Esto va a representar una fuente de financiamiento para las casas de estudios. Solamente a modo de ejemplo, en la Facultad de 1 de cada 3 estudiantes de medicina es, precisamente, extranjero”, explicó.

Sobre la atención médica para extranjeros aclaró que “los organismos nacionales, provinciales o municipales competentes en materia van a determinar las condiciones de acceso al sistema de salud, incluyendo la posibilidad de cobrar el servicio a los extranjeros que no residan en el país”. “Desde que se tomó esta medida en Salta bajo un 95% la atención a extranjeros y se generó un ahorro de $60 millones”, detalló y agregó: “Nos despedimos de los famosos tours sanitarios”.

El vocero presidencial aseguró que “un viejo anhelo que tenemos muchos que el residente argentino este por encima en un montón de aspectos”. En esta línea, Adorni detalló que el Gobierno modificará ciertas pautas de acceso a la salud y educación para extranjeros que, según afirmó, serán servicios que podrán cobrarse a los no residentes.

En cuanto a la educación, el funcionario afirmó que se habilitará a las universidades nacionales a que puedan “cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes”. El objetivo de esta modificación es que las casas de estudio puedan obtener otra “fuente de financiamiento” a través de este cobro.

Misma lógica establecerá el Gobierno en relación con la atención médica. Según anunció Adorni, a partir de ahora los organismos nacionales, provinciales o municipales podrán “determinar las condiciones de acceso al sistema de salud”, lo que incluye “la posibilidad de cobrar el servicio a los extranjeros que no residan en el país”.

“Poner la salud en servicio de un extranjero que viene en estos tours médicos a quitarles recursos a los argentinos, con todas las necesidades que tienen los argentinos que por ahí no tienen acceso a una prepaga y que necesitan atenderse en un hospital publico, la verdad que es bastante poco justo”, sentenció el vocero presidencial.

Además, la gestión libertaria también realizará modificaciones en el ingreso o expulsión de inmigrantes no residentes del país. “Vamos a incorporar mas delitos como causa para impedir el ingreso o que sean justificativo para expulsar a un inmigrante del país. Si a un delincuente se lo atrapa en flagrancia o si se lo detiene por violentar el sistema democrático o atacando las instituciones, será expulsado y se le prohibirá su reingreso al país”, afirmó Adorni, aunque todavía no detallaron cuales serán esos nuevos crímenes que permitirán la deportación.

En este sentido, el funcionario también explicó que “se quedaran del otro lado de la frontera a quienes intenten entrar con documentación apócrifa o que se sospeche que su motivo de ingreso es diferente al que efectivamente manifiestan cuando hacen el tramite migratorio”. “La doctrina garantista en cuestiones migratorias a hecho desastres”, concluyó Adorni.

Array

Amenaza narco: el Gobierno ofreció una recompensa para los que aporten información

El Gobierno ofreció una recompensa de 10 millones de pesos para quienes puedan aportar información que ayude a identificar y capturar a los autores de la amenaza narco que sufrieron este domingo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Según lo indicó la Resolución 1295/2024, publicada este miércoles en el Boletín Oficial bajo la firma de la titular de la cartera de Seguridad, se estableció que recibirá la recompensa quien pueda aportar “datos útiles, precisos y contundentes” al respecto de la “intimidación pública y las amenazas” sin haber intervenido en los hechos.

“Quienes cuenten con información podrán comunicarse telefónicamente con el Programa Nacional de Recompensas, dependiente de la Dirección Nacional de Normativas y Relaciones con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos del Ministerio de Seguridad, llamando a la línea gratuita 134”, se detalló en el artículo 2° de la resolución.

En la comunicación oficial también se indicó que el Ministerio de Seguridad quiere recibir, entre otras cosas, “detalles sobre las actividades delictivas desarrolladas” y los “lugares de operación” de la organización narco que emitió la amenaza a través de un video.

En el documento, el Gobierno explicó que “resulta necesario y urgente identificar a los autores de las mencionadas conductas delictivas, que constituyen un caso de gravedad institucional con trascendencia a nivel nacional e internacional”.

“Por las características de los hechos descriptos, resulta dable considerar que se trata de un caso de seguridad nacional que amerita una rápida y contundente respuesta del Estado”, se remarcó en la resolución publicada este miércoles.

La ministra de Seguridad indicó este lunes que los especialistas en ciberseguridad bajaran la hipótesis de que la organización narco terrorista que aparece en el video en el que amenazan de muerte al gobernador Maximiliano Pullaro, a ella y al pueblo argentino “puede ser de Buenos Aires” y remarcó que se van a “ocupar de endurecer las condiciones en las cárceles”.

“Manejamos la hipótesis de que podría ser una banda de Buenos Aires”, reveló Bullrich en declaraciones a Radio Rivadavia, a la vez que añadió: “Mantener y profundizar el régimen de alto riesgo que es del que hablan ellos en el video sobre las cárceles, sin celulares y prácticamente sin visitas”.

Además, manifestó: “Vamos a lanzar un plan para reforzar las zonas de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza y Tucumán. Nosotros vamos a estar donde haya bandas y violencia. Queremos redoblar los esfuerzos contra la narcocriminalidad”.

Asimismo, reclamó al Congreso la sanción de la Ley Antimafias, que apuesta a penar a los que delinquen de manera organizada, en el período de sesiones extraordinarias al sostener que se trata de “un instrumento fundamental para lograr el éxito”.

Array

Las fuerzas armadas podrán combatir contra bandas narco y grupos terroristas

El Gobierno prepara un decreto para que las Fuerzas Armadas puedan combatir organizaciones terroristas y bandas narcos dentro del país.

El texto ya lo trabajaron las áreas de los ministros Patricia Bullrich (Seguridad) y Luis Petri (Defensa) y fue revisado por la secretaría de Legal y Técnica, que preside Javier Herrera Bravo.

La Casa Rosada establecerá que los militares puedan participar de la defensa ante “amenazas extranjeras no estatales” en el territorio interno. En Balcarce 50 apuntan contra organizaciones como Hamas, Hezbollah y carteles del narcotráfico de otros países que busquen operar en la Argentina.

El Ejecutivo planea dejar sin efecto el decreto 727/ 2006, que reglamenta la Ley de Defensa Nacional (Ley 23.554). Quiere modificar el artículo 32 de la norma, que establece que “la misión primaria fundamental del Instrumento Militar consiste en asegurar la defensa nacional ante situaciones de agresión externa perpetradas por fuerzas armadas de otros Estados”.

Los funcionarios involucrados en la redacción del texto sostienen que “el decreto reglamentario actual es inconstitucional en diferentes sentidos” y aseguran que “en ningún momento la ley prohíbe que las fuerzas actúen contra enemigos no estatales dentro y fuera de nuestro territorio”.

El Gobierno quiere además que las Fuerzas Armadas puedan movilizarse para realizar operativos en la frontera junto a Prefectura, Gendarmería y agentes de Inteligencia Criminal. Lo mismo aplica para defender “objetivos de valor estratégico”, como una central nuclear o una represa.

Hay diferencias en las fuerzas sobre el uso del aparato militar para contrarrestar enemigos extranjeros no estatales. El excomandante operacional del Estado Mayor Fabián Jorge Berredo se oponía a esta política de Defensa y fue reemplazado por el general de brigada Cristian Pablo Pafundi tras una serie de conflictos internos.

El Ejecutivo busca acelerar la Ley Antimafias, que tiene media sanción de la Cámara de Diputados. Propone agravar las penas por el crimen organizado y el tráfico de drogas con modificaciones en los códigos Penal y Procesal Penal. El texto contempla sanciones de 8 a 20 años de prisión por la pertenencia a una asociación ilícita.

La Casa Rosada decidió apurar las reformas en Defensa y Seguridad luego de que se difundiera un video de un supuesto grupo narco amenazando de muerte a Bullrich y al gobernador Maximiliano Pullaro (Santa Fe). En Balcarce 50 sostienen que planean “ir hasta las últimas consecuencias para enfrentarlos”.

Array

VIAJÁ GRATIS EN SUBTE CON BANCO CIUDAD: PROMOCIÓN CON 100% DE REINTEGRO

Buenos Aires, 2 de diciembre de 2024. El Banco Ciudad se suma a la modernización del Subte y Premetro porteños, que incorporan nuevas alternativas de pago a partir de hoy. Esta iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires brinda a los usuarios del servicio distintas opciones que facilitan el uso de este medio de transporte que utilizan unas 700.000 personas a diario. En esta primera etapa, se incorporan los pagos con tarjetas físicas contactless y los pagos con telefonía móvil mediante la función de NFC, que conviven con la tarjeta SUBE. Para llevar adelante este avance, se instalaron en todas las estaciones del subte porteño molinetes que admiten las nuevas formas de pago y brindan una experiencia de pago muy ágil y clara en cuanto a la visibilidad de los datos de la operación. A su vez, esta modalidad de pago le da al usuario la posibilidad de conocer y controlar a través del resumen de sus cuentas/tarjetas los pagos realizados y la correspondiente acreditación de promociones para estos consumos. Este lanzamiento cuenta con promociones exclusivas del Banco Ciudad durante diciembre y enero, que otorgan un reintegro del 100% de los viajes realizados.

Se accede a la promoción del Ciudad utilizando las tarjetas de débito/crédito contactless Visa y Mastercard, y también pagando vía NFC con las tarjetas que el usuario tenga registradas en las apps MODO y Google Pay. El pago se concreta simplemente acercando la tarjeta o el móvil a los lectores de los molinetes nuevos. La promoción del 100% de reintegro para viajes en subte está disponible desde hoy, lunes 2 de diciembre, hasta el 31 de enero de 2025, y con un tope máximo de reintegro semanal de $12.000, dependiendo del medio de pago. Además, para pagos con SUBE (en subtes, trenes y colectivos), la billetera BUEPP del Banco Ciudad brindará, a partir del 9/12, un 50% de reintegro en la recarga de la tarjeta SUBE (tope: $5000 mensuales).

No es necesario realizar una gestión previa para pagar en el subte, simplemente deben utilizarse los molinetes exclusivos para estos nuevos medios de pago. Si el cliente no tuviera una tarjeta contactless, puede pedir una reposición desde Whatsapp a través del chatbot “BIT” del Ciudad (11 5150-5050). Y quienes aún no tienen tarjetas de la entidad, pueden solicitarlas 100% online y gratuita a través de: https://www.bancociudad.com.ar/institucional/micrositio/TC100Digital .

Los teléfonos móviles deben contar con tecnología NFC y la tarjeta debe estar previamente enrolada en una billetera NFC habilitada (como Modo o Google Pay) y activada para su uso en modalidad Contactless – NFC.

Con respecto a la visualización de los pagos en los resúmenes de cuentas/tarjetas, dependiendo la marca de la tarjeta, los consumos pueden aparecer como una única transacción que acumula los viajes del día o como pagos individuales por cada viaje. Se indica en la leyenda que corresponde a un viaje en subte y el nombre del operador (Emova).

Una ventaja de estos nuevos medios de pago con respeto a la SUBE es que el usuario no precisa poseer una tarjeta exclusivamente para transporte, con el mismo medio de pago que realiza el resto de sus compras puede abonar el subte, y tampoco debe preocuparse por cargar previamente la SUBE, eliminando un paso previo. Asimismo, puede acceder a promociones y descuentos especiales de gran magnitud. En cuanto a la seguridad de las transacciones, las tarjetas de débito y crédito físicas “contactless” y el móvil utilizan tecnología NFC, una operatoria muy segura que impide que se puedan vulnerar las credenciales de sus tarjetas. Como en cualquier otra transacción, es importante mantener siempre el control de las tarjetas físicas o del teléfono móvil, teniéndolos a resguardo una vez efectuado el pago en el molinete.

​De esta manera, la Ciudad de Buenos Aires es la primera del país en implementar el multipago para el transporte de pasajeros, y una de las primeras en Latinoamérica.

Array

Javier Milei criticó a Carrió y la Coalición Cívica le respondió con dureza

El presidente Javier Milei acusó este domingo a Elisa Carrió de tener “20 custodios” pagos por la Ciudad y recibió un duro contraataque de parte de la Coalición Cívica (CC), el partido que fundó la exdiputada. “Vos pactas impunidad”, le respondieron.

En un nuevo ataque contra la oposición, el jefe de Estado publicó esta tarde un mensaje en su cuenta de la red social “X” contra Carrió, luego de que fuera vista este sábado con su chofer y custodio armado en el casamiento del exjefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y Milagros Maylin.

“Nota de color. En esta foto se puede ver a la “Pitonisa de la Moral”, que ya no es Diputada Nacional y nadie sabe de qué trabaja, con uno de sus dos choferes (y más de 20 custodios) pagados desde el Gobierno de la Ciudad”, denunció Milei y agregó: “Las contradicciones se cuentan solas. CIAO!”.

La respuesta de la Coalición Cívica a Javier Milei

La CC, partido fundado por Carrió, emitió un comunicado donde apuntan contra Milei. “El Presidente debe entender que su accionar aumentó los riesgos y expuso a quienes deberían ser protegidas”, sostiene el documento.

En la misma línea, afirman que tanto Carrió, como otras dirigentes del mismo espacio, “no eligieron tener custodia”, sino que deben contratarla como “consecuencia directa de la gravísima realidad criminal que atraviesa la Argentina y de una decisión de la Justicia”. “Las vidas de quienes investigaron, denunciaron y lucharon durante todos estos años han sido marcadas por la persecución y las amenazas constantes. Sus familias también sufrieron y pagaron altos costos”, indican desde la Coalición Cívica.

Por otra parte, señalaron que los dichos de Milei son “extremadamente graves” y debe asumir “la responsabilidad por el altísimo costo de haber estafado a la sociedad al quedar al descubierto el pacto de impunidad” con la ex presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. “En este país, durante el gobierno de (Carlos) Menem, mataron y desaparecieron personas. Durante el gobierno de (Néstor y Cristina) Kirchner también, y no nos olvidemos del magnicidio del fiscal Nisman”, agregaron.

“Esto constituye una persecución política hacia nada menos que una de las principales denunciantes de la mafia K, con la que eligió pactar impunidad”, concluye el comunicado.

Array

Massa se diferencia de la interna entre Cristina y Kicillof

El líder del Frente Renovador no quiere jugar el papel de mediador en la interna K, ya que no cree que sea necesario armar una mesa tripartita junto al gobernador y la ex presidenta.

“No me voy a meter. Es una pelea de familia. No soy intermediario ni mediador”. Contundente. Explícito. Sin doble sentido. Sergio Massa fue claro con un dirigente bonaerense que lo visitó en las últimas horas en sus oficinas de Avenida Libertador. El enfrentamiento al que se refería es el de Cristina Kirchner y Axel Kicillof, que ha generado un sinfín de especulaciones en las arterias del peronismo.

Al líder del FR (Frente Renovador) no le interesa meterse en esa interna de mesa chica, ni tampoco en la que protagoniza el armado político del gobernador bonaerense y La Cámpora. Les repite a todos sus interlocutores más o menos lo mismo. Hay que correrse de los enfrentamientos y empezar a reorganizar el espacio opositor. Basta de internas.

La posibilidad de armar una mesa tripartita junto al Gobernador y la ex presidenta no aparece en el orden de sus prioridades. No cree que sea necesaria. Ni esa ni ninguna mesa política que se convierta en un punto de encuentro. A uno de sus últimos íntimos se lo hizo saber con unas pocas palabras: “El que filtra esas cosas es porque quiere que haya quilombo y la mesa no se haga. Yo no estuve ninguna mesa con ellos”.

“El peronismo no se va a suicidar. Va a ser competitivo. Ir por separado es regalarle el triunfo a Milei. ¿Quién va a poner la cara y se va a hacer cargo de eso?”, le dijo al mismo dirigente bonaerense que lo visitó y le planteó sus reparos sobre la posibilidad de que el año que viene el peronismo tenga dos listas en el territorio bonaerense, idea que nació del armado político y territorial de Kicillof.

Massa no solo cree que la interna bonaerense daña al espacio político, sino que los que están debajo de Kicillof y alimentan la conflictividad, le restaron centralidad al gobernador bonaerense y lo hicieron caer en las encuestas. “Nos hacen perder el tiempo en vez de ayudarnos a ordenar”, planteó en una de sus últimas reuniones.

La molestia es con el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y los dirigentes que están en esa mesa política, como Mario Secco, Fabián Cagliardi, Andrés “Cuervo” Larroque y Carlos Bianco. El problema no son ellos cómo dirigentes, sino como alimentan la interna en la provincia. Entiende que algunos de ellos buscan rédito personal y en el afán de confrontar con La Cámpora, desperfilan al gobernador.

En los últimos encuentros que tuvo les marcó a sus interlocutores que no hay una fecha de regreso a la escena pública. No hay un día señalado en el calendario. Dio de baja cualquier especulación sobre una aparición que retumbe en el escenario político. En algún momento volverá, pero no sabe cuándo ni cómo. Quienes están cerca de él dicen que la voluntad de este año es que tomen protagonismo otros dirigentes, más allá de que la conducción de él siga vigente y sin fisuras. Pero detrás de escena.

Todos los meses se reúne con diputados, senadores y gobernadores de UP (Unión por la Patria). También con los integrantes de Fundación Encuentro y la mesa política del Frente Renovador. “Todos creen que hacer política es pararse y hacer que el mundo gire alrededor tuyo. Y el mundo sigue girando igual”, fue el planteo que le hizo a un legislador con el que compartió un termo de mate hace poco tiempo. Explicaciones sobre su silencio público.

Array

Milei y su gabinete más unido que nunca

El presidente Javier Milei encabezó en la Casa Rosada una reunión con su gabinete de ministros, en medio de la incertidumbre sobre si el Gobierno convocará o no a sesiones extraordinarias en el Congreso Nacional y, si lo hace, con que temario será.

El encuentro duró poco más de una hora y media y después el jefe de Estado posteó una foto en la que describió a sus colaboradores como “el mejor gobierno de la historia” y su tradicional arenga “Viva la libertad carajo”.

En la mesa apareció una motosierra, que hace referencia a las medidas extremas que lleva tomadas en lo que va de la gestión. Hacía mucho que desde la Rosada no trascendían testimonios gráficos de este tipo de cónclaves.

Luego la imagen se reprodujo en la cuenta oficial de X (ex Twitter) de Oficina del Presidente donde se menciona que allí están “los principales funcionarios del Gobierno Nacional” en lo que puede leerse como un mensaje por elevación hacia la vicepresidente Victoria Villarruel, alejada desde hace tiempo de este tipo de reuniones y según Milei lejos de “tener injerencia” en su mandato.

El martes, el Presidente se reunió, como es habitual, con su mesa chica, integrada por su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el asesor presidencial Santiago Caputo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem y el vocero Manuel Adorni, pero como suele suceder, no se filtró ningún detalle.

Del encuentro que se realizó en el Salón Eva Perón participaron este jueves desde las 9.30, además del primer mandatario y su hermana, Francos (el último en llegar), los ministros Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Luis Caputo (Economía) Sandra Pettovello (Capital Humano), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Patricia Bullrich (Seguridad), Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores), Mario Lugones (Salud), el secretario de Gabinete, José Rolandi y el del Interior, Lisandro Catalán, el secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo, el asesor Santiago Caputo, el titular del Banco Central, Santiago Bausili, el secretario de Prensa, Eduardo Serenellini y el vocero Adorni.

Aunque en la última semana el grupo de los 10 gobernadores más cercanos al oficialismo, los enrolados en lo que fuera Juntos por el Cambio, insistió con solicitar encuentros con autoridades nacionales con el objetivo a avanzar en las tratativas para que se traten sus reclamos y se avance con el Presupuesto, desde la Rosada no hubo todavía señales de acercamiento.

Los mandatarios provinciales resignaron alguno de los puntos a negociar, pero ni así consiguieron aflojar las tensiones. Originalmente habían pedido que se discutiera la coparticipación de los Aportes del Tesoro no distribuidos durante esta administración. Desde el Ejecutivo no hubo respuestas.

En la Rosada se insiste con que se debe aprobar el Presupuesto tal como lo diagramó Milei, con la premisa de mantener “el déficit cero” como emblema principal. Desde esa mirada no existirían problema en prorrogar una vez más la rendición de gastos del 2023 y disponer de los recursos discrecionalmente. Dicen que quienes más interesados se muestran en contar con la llamada “ley de leyes” son los gobernadores, porque con esa herramienta logran mayor previsibilidad y se aseguran ingresos que de otra manera no obtendrían.

Sugestivamente, ayer, el jefe de Gabinete concurrió al Senado para dar su informe de gestión donde se mostró junto a la vicepresidente Victoria Villarruel y respondió casi 1.100 preguntas de los legisladores pero no hizo mención al tema del Presupuesto.

Por el momento se mantiene la incógnita sobre si el oficialismo convocará a extraordinarias. Si lo hace se especula que los dos proyectos que incluirá serán la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) dentro de su idea de una reforma electoral que es aún más profunda y los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para completar la composición de la Corte Suprema de Justicia por las jubilaciones de Elena Highton de Nolasco y de Juan Carlos Maqueda.

Array

Crisis política: separaron de su cargo a la vicegobernadora de Neuquén

Este miércoles se llevó a cabo una sesión especial en la Legislatura de Neuquén que marcó un antes y un después en la política provincial, ya que los diputados debatieron la inhabilidad moral de la vicegobernadora Gloria Ruiz y determinaron su separación del cargo. La funcionaria quedó envuelta en un escándalo luego de que su hermano, Pablo, fuese denunciado por el Banco Provincia por una presunta defraudación pública. “Es un ataque a la democracia”, afirmó la vice.

“Voy a ejercer mi derecho constitucional a defenderme”, sostuvo la vicegobernadora al inicio de la sesión. Por su parte, el diputado Claudio Dominguez (MPN) aclaró que Ruiz será separada -si se aprueba el proyecto- de su cargo para que se lleve adelante una investigación amplia, que tendrá 30 días hábiles de plazo para hacerlo. “No hay que tener miedo a ser investigado”, retrucó.

“Permitir y hacer la vista ante delitos de corrupción cometidos por funcionarios bajo su responsabilidad viola el liderazgo ético”, remarcó Domínguez. “No solamente es la acción, también la omisión, para determinar la inhabilidad moral”, aclaró en un debate caliente con un bullicioso público presente. “El gobernador me persigue públicamente”, interrumpió la vice.

“El proyecto es inconstitucional y hago responsables a quienes lo voten”, aseguró Ruiz en su descargo. “No hay forma alguna de acusación. Buscan discriminarme políticamente. Los invito a reflexionar”, finalizó. Luego, pidió un cuarto intermedio de 5 días para la decisión final, que fue rechazado.

A su turno, el diputado Ernesto Novoa señaló que “tenemos que tutelar la confianza que ha puesto el pueblo en los funcionarios y no condenar a nadie hasta tanto se haya defendido”. Aunque aclaró: “Tenemos que saber la verdad sobre el comportamiento de los funcionarios”. “Toda suspensión preventiva debe demostrar un riesgo procesal que pudiese poner en riesgo la investigación. Y no hay ninguna prueba al respecto”, manifestó Ruiz en respuesta.

“Me parece muy bien que se investigue si alguien se robó dinero, pero no nos quieran hacer definir a nosotros la interna de la fórmula que nos vendieron el año pasado. Si hay un caso de corrupción es de quien conduce la provincia”, apuntó el peronista Darío Peralta. “Es como que queremos hacer un juicio político medio trucho”, agregó. “Mañana cualquier vicegobernador junta los votos y saca al gobernador porque dice que es inmoral. Es muy riesgoso”, indicó.

“Si estamos acá, es porque usted nunca realizó un descargo para explicar los hechos”, indicó el diputado del PRO Marcelo Bermúdez, al tiempo que invitó a Ruiz a hacerlo en ese momento. “No me dijeron por qué estoy imputada, así que no sé qué explicación dar”, respondió la vice.

El diputado de Unión por la Patria Darío Martínez aclaró que su bloque se va a abstener por considerar que “este procedimiento no es lo estricto ni está atado a lo que establece la Constitución”. Su compañera de bancada, Lorena Parrilli, manifestó que están “muy preocupados por la corrupción que está enquistada en la gobernación de la provincia”.

Por su parte, el radical César Gass, adhirió al pedido de conformar una comisión investigadora, pero rechazó la moción para separar del cargo a la vicegobernadora. Además, propuso que se extienda el plazo para investigar (30 días).

Por orden del Ministerio Público Fiscal, hubo allanamientos simultáneos este viernes en la Legislatura y la Casa de Leyes, organismo en el que se desempeña el hermano de la vice, así como también en la casa de Ruiz. Allí secuestraron facturas, remitos y rendiciones de gastos, además de teléfonos celulares, computadoras y notebooks. Los operativos fueron requeridos por la fiscalía de Delitos Económicos.

El proyecto, que se debatió este miércoles, es impulsado por diputados del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y de otros bloques y propone la separación preventiva de Ruiz mientras se lleva adelante una investigación en profundidad. La iniciativa incluye la creación de una comisión legislativa encargada de analizar las pruebas.

Array

Villarruel tuvo un gesto en medio de la pelea con Milei

Victoria Villarruel decidió mantener inactivo el Senado para evitar que el kirchnerismo avance con el tratamiento del rechazo del DNU que habilitó al Ministerio de Economía a renegociar la deuda pública, en un gesto político en medio de la tensión con Javier Milei de los últimos días.

Con esta decisión, la presentación del informe de gestión que hizo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante el pleno de la Cámara alta, fue el último encuentro del año, ya que a partir del 1° de diciembre sólo se podrá convocar a deliberar al cuerpo a pedido del Poder Ejecutivo Nacional y únicamente para tratar los temas que la Casa Rosada proponga. Ayer se confirmó que el Gobierno tiene previsto llamar a extraordinarias, pero todavía no está claro qué proyectos se llevarán al Congreso.

En el entorno de la vicepresidente admitieron que la decisión fue dar por terminado el período ordinario de sesiones, sin convocar a Labor Parlamentaria, donde por impulso del kirchnerismo se podía proponer llevar al recinto el DNU u otro tema de alto riesgo para el gobierno nacional. Con 33 votos, el bloque de Unión por la Patria está a apenas cuatro de lograr la mayoría, como lo demostró cuando en marzo rechazó el decreto de necesidad y urgencia 70/2023, o en septiembre, cuando hizo lo mismo con la asignación de fondos reservados para la SIDE.

La decisión, de acuerdo con la información que trascendió en los pasillos del Senado, es no tener sorpresas antes de fin de año. “Ante la mínima posibilidad de que el kirchnerismo pueda conseguir los votos para rechazar otro DNU, se resolvió que no haya Labor ni sesión”, explicaron fuentes parlamentarias.

La decisión de mantener “cerrado” el Senado corona una semana distensión tanto desde los sectores más duros de los libertarios, que cedieron las embestidas contra Villarruel, después que Javier Milei expusiera de manera pública las diferencias con la vicepresidente: “Villarruel no tiene ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones. No participa de las reuniones de Gabinete. Decidió no participar. Hace mucho tiempo que decide no participar en las reuniones de Gabinete. El diálogo es lo que se necesita institucionalmente para cumplir con nuestros roles. Ella en su visión, en muchas de las cosas que nosotros hacemos está más cerca del círculo rojo, de lo que ella llama la alta política, y lo que nosotros llamamos la casta”, afirmó el mandatario. Esas palabras generaron un enorme impacto político.

Si bien a principios de esta semana había trascendido que Villarruel iba a “aclarar” su mirada sobre estos temas, durante los últimos días primó el bajo perfil. “Debo decir que me da mucha gracia que me llamen así. Es un sobrenombre épico, lástima que se le ocurrió a los K, pero me genera una sonrisa”, afirmó en redes sociales la vicepresidente ante un comentario de una usuaria que se refirió a la palabra “Bichacruel” que usa la diputada Lilia Lemoine para referirse a la titular del Senado.

Array

Alberto Fernández declarará este miércoles en la Causa de los Seguros

Alberto Fernández declarará este miércoles en la Causa Seguros luego de que el juez federal Julián Ercolini rechazó “in limine” el planteo de nulidad hecho por la defensa del expresidente contra la citación. Ante esta decisión, la declaración indagatoria de Fernández será este miércoles a las 10 en los tribunales federales de Retiro.

Fernández había reclamado que se declare la “nulidad absoluta” de la citación a declaración indagatoria y que se la suspendiera hasta que quedara firme una decisión sobre el planteo, pero el juez Ercolini rechazó la presentación y ratificó la convocatoria.

Fernández tendrá su primera declaración indagatoria en una causa penal desde que dejó el gobierno y deberá dar explicaciones sobre la contratación de pólizas de seguros para organismos públicos a través de su amigo, el broker Héctor Martínez Sosa.

En el caso seguros, al expresidente se lo acusa de “haber intervenido mancomunadamente en forma coordinada y funcional, aproximadamente entre el mes de diciembre de 2019 y el mes de diciembre de 2023, en un esquema de recaudación y distribución de fondos públicos por medio del irregular direccionamiento en la contratación e intermediación en seguros tomados por distintas reparticiones públicas en “´Nación Seguros SA´”

Para ello, “una parte de los nombrados, con la connivencia de Fernández, habría operado en la contratación de seguros de diversos entes estatales, y en especial a través de la intermediación de particulares y empresas entre dichos entes y la aseguradora “Nación Seguros”, detalla la imputación.

En la causa judicial se incorporaron fotografías encontradas en el teléfono celular de la exsecretaria privada de Fernández, María Cantero, donde se ve al entonces presidente y a Martínez Sosa reunidos en una dependencia de la quinta de Olivos, frente a gráficos y papeles, informaron fuentes del caso.

Eso forma parte de la prueba que le será exhibida al expresidente frente al juez Ercolini y al fiscal Carlos Rivolo, a cargo del caso. Una de las imágenes es del 3 de julio de 2021 y forma parte de varias halladas en el celular de Cantero peritado por la Justicia en esta causa penal.

En tanto, el 11 de diciembre tendrá que concurrir a la segunda citación ante el mismo magistrado, en otra causa penal en la que está denunciado por violencia de género contra la ex primera dama Fabiola Yañez.

Array

El Gobierno reglamentó el uso de la Boleta Única de Papel

El Gobierno reglamentó a través del Boletín Oficial la Ley N° 27.781 que establece el uso de la Boleta Única de Papel (BUP) como sistema de votación para todos los procesos electorales a nivel nacional. Los cambios en el Código Electoral Nacional comenzarán a regir para las elecciones 2025.

La iniciativa aprobada por el Congreso modifica diversos artículos de la Ley N° 19.945, contemplando aspectos clave como el registro y oficialización de candidatos, el diseño y contenido de la Boleta Única y las reglas para su implementación y uso en elecciones primarias, generales y del Parlamento del Mercosur.

“Apruébase la Reglamentación de los artículos 62 bis y 62 ter del Capítulo IV del Título III del CÓDIGO ELECTORAL NACIONAL – Ley N° 19.945 (t.o. por Decreto N° 2135/83) y sus modificatorias y de los artículos 38 y 38 bis del Capítulo V del Título II de la Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral N° 26.571 y sus modificatorias”, informó el Gobierno.

A diferencia del sistema tradicional, la boleta única de papel incluirá a todos los candidatos y partidos en un mismo documento. Al ingresar al cuarto oscuro, los votantes podrán elegir entre dos opciones:

Con este nuevo mecanismo, el Gobierno busca solucionar dos problemas comunes: el robo u ocultamiento de boletas y el abuso de los “sellos de goma”, es decir, partidos sin representación que solo buscan acceder a fondos estatales.

Array

Balotaje en Uruguay: Yamandú Orsi será el próximo presidente

El candidato opositor Yamandú Orsi será el próximo presidente de Uruguay tras superar al candidato del oficialismo, Álvaro Delgado, por casi cuatro puntos, en lo que representará el regreso del Frente Amplio al poder después de cinco años del gobierno de centroderecha de Luis Lacalle Pou.

“Voy a ser el presidente que convoque una y otra vez, una y otra vez al diálogo para encontrar las mejores soluciones, por supuesto con nuestros planteos, pero también escuchando muy bien lo que nos dicen los demás”, dijo Orsi en su discurso de consagración ante miles de seguidores, que se congregaron afuera del comando de campaña con las banderas tricolores del Frente Amplio.

En el escenario junto a su compañera de fórmula, Carolina Cosse, Orsi se dijo feliz pero recordó también que “hay otra parte de nuestro país que hoy están con otro sentimiento (…) a ellos también los precisamos”.

Lacalle Pou reconoció la victoria del candidato opositor después de que las consultoras privadas anunciaran sus proyecciones sobre un triunfo de Orsi y mientras el escrutinio avanzaba lentamente. Con el 99% de los votos escrutados alrededor de las 23.30, cuatro horas después del cierre de urnas, el candidato izquierdista obtenía un 52,3% y Delgado, un 47,97%.

“Llamé a @OrsiYamandu para felicitarlo como Presidente electo de nuestro país y para ponerme a las órdenes y empezar la transición apenas lo entienda pertinente”, dijo el mandatario en su cuenta de X. Su candidato, Álvaro Delgado, también admitió su derrota desde el búnker de la coalición oficialista.

“Hoy la gente, los uruguayos definieron quién va a ejercer la presidencia de la república. Quiero mandar un fuerte abrazo y un saludo para Yamandú Orsi y para el Frente Amplio”, dijo Delgado. “Hoy Orsi tiene la llave, la posibilidad de buscar y encontrar los acuerdos nacionales. Pero sepan que acá va a haber una suma de partidos que vino para quedarse. Los dueños de la coalición son la gente, que la vivió y la militó en todo el país. Si necesita una mano en pos del país, le damos las dos”, dijo Delgado.

Era un duelo de dos experimentados dirigentes, considerados de tendencia moderada y dialoguista. En la primera vuelta, celebrada el pasado 27 de octubre, el Frente Amplio de Orsi logró un 44% de los votos, lo que representa una recuperación de alrededor del 5,5% entre la primera vuelta y el balotaje, confirmando una tendencia histórica de la agrupación de izquierda, siempre más efectiva en la segunda votación.

Orsi asumirá el gobierno por los próximos cinco años -hasta 2030, en el bicentenario de la República- en una de las democracias más estables de la región, con claras reglas de juego en materia económica, lo que le ha permitido al país sobrellevar fuertes crisis como la pandemia y la sequía y recuperar el crecimiento del PBI, estimado en un 3%.

El triunfador deberá sin embargo afrontar desde el primer día los principales reclamos de la sociedad, que pasan entre otras cosas por el costo de vida y la seguridad pública, apostando a mejorar la eficiencia del Estado para potenciar la calidad de los servicios públicos y la competitividad de la economía.

Array

Gustavo Petro confirmó que se peleó con Javier Milei en el G20

Durante una conferencia en el acto protocolario de reconocimiento de pensión a empleados de Telecom, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, reveló que en la cumbre del G20 -celebrada el 18 y 19 de noviembre en Brasil- tuvo un cruce con su par argentino, Javier Milei, pero sugirió que el tema no salió a la luz porque las grabaciones fueron “escondidas”.

Mientras hablaba sobre el avance de la humanidad en la tecnología, el mandatario colombiano señaló que se debe “al trabajo conjunto de los cerebros humanos” y afirmó que este tema fue el que desencadenó la pelea verbal con Milei.

“No aparece en ninguna parte de la comunicación televisiva mundial, ni colombiana, por una sola razón: la delegación argentina, a la cual le entregaron los videos de su intervención, la escondió, no la publicó”, reclamó Petro y chicaneó: “Algo no les gustó de lo que pasó ahí”.

Además, agregó: “Yo publiqué mi intervención y tiene que ver con este precepto económico y político, que es que la humanidad sólo avanza ayudándose a sí misma. Y que esa idea que hoy pregonan como discurso disruptivo en la televisión argentina no es tal, sino anacrónico que es pensar que el progreso del ser humano parte de una competencia de individuos que, como átomos aislados, tratan de ponerle zancadillas al otro para poder progresar”.

Petro expresó que de esta manera es cómo las naciones “se matan” creyendo que así se progresa y reiteró: “La humanidad nunca ha podido permanecer en el planeta a partir de matarse a sí misma, sino a partir de ayudarse a sí misma”.

Las relaciones entre Petro y Milei son ásperas desde los comienzos de gestión del presidente argentino. En febrero, el libertario había tildado de “plaga letal” a su par colombiano en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), mientras que el progresista, en otra ocasión, lo acusó de buscar “destruir” la integración en la región.

Incluso, en octubre, Petro había chicaneado a Milei en la apertura de la Conferencia de las Partes sobre Diversidad Biológica (COP 16). En su discurso, el mandatario había ironizado: “Quienes gritan ‘¡Libertad!’ hoy son esclavistas”.

Array

Milei reconoció que Villarruel “no tiene ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones”

Javier Milei no tuvo vueltas al reconocer este miércoles que algo con Victoria Villarruel se rompió. “Ella no tiene ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones”, dijo el Presidente sobre su vice. Y fue más allá: limitó el diálogo con quien fue su compañera de fórmula a un nivel casi protocolar. “Lo que se necesita institucionalmente para cumplir con nuestros roles”, delimitó.

Mientras revelaba que, por decisión de ella, la vicepresidenta dejó de participar de las reuniones de Gabinete, Milei fue aún más severo y terminante con Villarruel. “Ella en su visión… Muchas cosas que nosotros hacemos… está más cerca del círculo rojo y de la alta política, de lo que nosotros llamamos la casta”, sostuvo en una entrevista por LN+.

Milei se refirió a Villarruel como “ella” cada vez que debió ser aludida. “Ella no participa de las reuniones de Gabinete. Decidió no participar, hace mucho tiempo, digamos, decide no participar de las reuniones”, dijo, por caso.

El Presidente abordó el tema de la relación quebrada con su vice ante la consulta periodística por una evidente distancia entre el binomio. Fue después de que Milei marcara su forma de aplicar el poder en las estructuras propias y al recordar cómo echó a la excanciller Diana Mondino y al exjefe de Gabinete, Nicolás Posse.

“Todos saben que no tienen permitido un milímetro de error”, dijo Milei sobre la exigencia que tiene sobre sus ministros y remarcó cómo la despidió a Mondino tras el voto positivo de Cancillería en favor de Cuba y en contra del embargo de Estados Unidos: “Tardé 30 minutos en echarla”.

“Eché a un amigo de 18 años”, ejemplificó luego sobre el caso de la salida de Posse como jefe de ministros. Recién entonces habló de Villarruel.

La relación entre Milei y su vice entró en un cono de frío y desconfianza casi desde el inicio de la gestión, tras el contundente triunfo electoral. Al traspié de la titular del Senado con los aumentos de sueldo de los legisladores que representan a las provincias se le sumó un vuelo propio de Villarruel, más dialoguista para el abordaje de las leyes clave que necesitaba el Gobierno.

Luego fue el tuit de Villarruel que trató de colonialista a Francia mientras Milei echaba a otro funcionario -Julio Garro, en Deportes- por una polémica surgida por la Selección Argentina de Fútbol. La intervención de la vice derivó en otro, de Karina Milei, para interceder ante la embajada prevista una visita prevista a Emmanuel Macron.

Justamente, ante la nueva visita del presidente francés de esta semana, la diputada libertaria Lilia Lemoine -que viene escalando en críticas contra Villarruel al punto de haber sido bloqueada por ella en redes- recordó que aún la vice tiene anclado y destacado ese posteo en su cuenta de la red social X. Lemoine tiene llegada directa al Presidente.

Por si faltaban puntos de discrepancia, en el medio, la vice reivindicó desde el Senado la figura de Isabel Perón, gesto que obligó la respuesta pública en rechazo de Milei, quien desdeñó la relevancia de la expresidenta como sinónimos del Rodrigazo y de la Triple A.

Array

NUEVO REMATE DE PROPIEDADES CON HERENCIAS VACANTES

Buenos Aires, 12 de noviembre de 2024. El Banco Ciudad anuncia una nueva subasta de inmuebles con herencias vacantes, que incluye departamentos de 2 y 3 ambientes, dos departamento tipo casa, y una vivienda en lote propio, ubicadas en los barrios de La Boca, La Paternal, Nueva Pompeya, Balvanera, Devoto, Caballito, Palermo y Parque Patricios. En total son nueve propiedades que se rematan el 29 de noviembre de manera online a través de la plataforma https://subastas.bancociudad.com.ar/

Los remates de bienes inmuebles con herencias vacantes ubicados en la Ciudad de Buenos Aires son realizados en el Banco Ciudad por cuenta y orden de la Procuración de la Ciudad de Buenos Aires, y se caracterizan por la diversidad de propiedades ofrecidas, que pueden incluir lotes, departamentos, PHs, casas, oficinas, locales comerciales, partes indivisas y cocheras. El Banco Ciudad realiza la tasación, exhibición y venta por subasta pública mediante la modalidad online, 100% digital, a través de una plataforma ágil y segura que favorece la accesibilidad, ampliando la participación de interesados a todo el país. Los ingresos obtenidos por estas ventas se destinan por ley al Fondo Educativo Permanente.

Esta subasta, que se iniciará a las 10 hs, presenta propiedades cuyos precios de base oscilan entre los 25mil dólares para un departamento de dos ambientes ubicado en Abraham J. Luppi al 900 en el barrio de Nueva Pompeya, y los 144mil dólares para el caso de una vivienda sobre lote propio situada en el barrio de La Paternal, sobre la calle Linneo al 2100. Todas las ventas se realizan en pesos, equivalentes al precio en dólares establecido por las ofertas ganadoras, al tipo de cambio de dólar vendedor del Banco de la Nación Argentina correspondiente al día anterior de ejecución de la subasta.

El catálogo con las propiedades de la próxima subasta está disponible en: https://subastas.bancociudad.com.ar/ . Los interesados deben inscribirse hasta 48hs hábiles antes del inicio y la participación requiere un depósito en garantía correspondiente a un porcentaje del valor base del inmueble que se desea adquirir (monto que será devuelto en su totalidad en caso de no ofertar o que la oferta no resulte ganadora). El adjudicatario podrá solicitar la tenencia y cancelar anticipadamente el saldo del precio luego de la firma del boleto de compraventa.

​Las subastas de inmuebles por herencias vacantes despiertan gran interés y convocatoria, ya que constituyen una excelente oportunidad para la adquisición de propiedades con destino a vivienda, desarrollo o inversión.

Array

NUEVA PROMOCIÓN CON BUEPP EN LAS FERIAS DE LA CIUDAD

Buenos Aires, 5 de noviembre de 2024. La billetera Buepp del Banco Ciudad amplía los beneficios en las Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial (FIABs) de la Ciudad de Buenos Aires, brindando un 30% de descuento los lunes, martes, jueves y sábados. De esta manera, quienes realizan sus compras de alimentos en las FIABs abonando con Buepp, exclusivamente a través de QR mediante tarjeta de débito, crédito o dinero en cuenta, obtienen un 30% de descuento, con tope de $20.000 mensuales. A este beneficio se suman hasta $2000 más en cada una de las primeras diez compras del mes, que otorga Buepp como promo general, con hasta $20.000 adicionales de reintegro. Por lo tanto, el ahorro total puede alcanzar los $40.000 en los consumos realizados en los puestos de comercialización de alimentos que integran las 27 FIABs, ubicadas en 153 emplazamientos distribuidos en las distintas comunas porteñas.

​De esta manera, Buepp se incorpora a los pagos digitales en las FIABs, permitiendo un mayor ahorro en la compra de alimentos y otros artículos para el hogar, a la vez que impulsa las finanzas personales mediante el acceso gratuito y ágil a los servicios financieros y el uso más seguro y eficaz del dinero que brinda la billetera digital.

Acerca de la nueva propuesta de descuentos con Buepp, el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi, afirmó: “Queremos que todos los vecinos puedan disfrutar de productos frescos, de calidad, a buen precio y cerca de sus hogares. Con esta nueva promoción que lanzamos junto al Banco Ciudad, preservamos la economía de las familias y les facilitamos el acceso a estos productos en todos los barrios de la Ciudad”.

Por su parte, el presidente del Banco Ciudad, Guillermo A. Laje destacó que: “seguimos integrando la billetera Buepp a las distintas actividades de la Ciudad, sumando beneficios y servicios financieros ágiles y seguros”.

La billetera digital Buepp es una plataforma desarrollada por el Banco Ciudad que permite abrir una caja de ahorro, pagar con QR, hacer compras online, transferir dinero, pagar impuestos y servicios, recargar celular y tarjetas de transporte y acceder a promociones y beneficios en toda la Ciudad.

Todas las personas desde los 13 años pueden descargar gratuitamente Buepp de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en la web de Buepp ( https://www.buepp.com.ar/ ) y comenzar a disfrutar los beneficios.

​Las Ferias de abastecimiento barrial, también conocidas como Ferias de la Ciudad, recorren los diferentes barrios porteños para ofrecer a los vecinos productos frescos, de buena calidad y a precios competitivos. Allí se pueden comprar: frutas, verduras y hortalizas; carnes vacunas, porcinas, ovinas, y también sus derivados, como achuras y embutidos; productos de granja; pescados y mariscos; lácteos, fiambres; pastas frescas; productos de almacén; aceites; y bebidas no alcohólicas. También se pueden encontrar productos naturistas, dietéticos, orgánicos, envasados o a granel; panadería y confitería; especias, cereales, legumbres, encurtidos y hierbas para infusiones; artículos de limpieza y bazar; plantas naturales y artificiales; y productos y alimentos para mascotas. La Ciudad de Buenos Aires cuenta con 24 ferias, que rotan durante toda la semana en 135 emplazamientos distintos que abarcan a las 15 comunas porteñas:
www.buenosaires.gob.ar/espaciopublicoehigieneurbana/ferias/ubicaciones-y-horarios

​Además, con Buepp se accede a más beneficios en diferentes rubros, por ejemplo, reintegros de hasta el 50% todos los días de la semana en combustible, supermercados, indumentaria y perfumería, gastronomía, farmacias, cines, librerías y jugueterías, entre otros. Asimismo, ofrece un descuento del 20% en el pago del ABL de CABA. Todas las promociones, bases y condiciones pueden consultarse en el apartado Promociones de Buepp y en el sitio web: https://www.buepp.com.ar/

Array

Kicillof encabezará un acto en San Pedro por el Día de la Soberanía

El gobernador bonaerense será el principal orador esta tarde en San Pedro en la celebración del Día de la Soberanía.

Las diferencias son habituales en esta fuerza política, pero cobran otra relevancia a pocos meses del armado de listas rumbo a las elecciones legislativas del 2025.

En ese proceso, uno de los que busca liderar la reconstrucción del espacio es el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Y es que en distintos sectores del justicialismo hay cierto consenso de que podría ser el candidato natural del espacio, luego de haber conseguido la reelección en la provincia de Buenos Aires. En medio de los rumores que lo ubican como candidato para 2025, este miércoles, encabeza un acto en San Pedro.

La excusa del evento es la celebración del Día de la Soberanía, por lo que “no será un acto partidario”, indicaron cerca del Gobernador. Quien sí hizo un acto político días atrás fue la expresidenta, Cristina Kirchner, que fue la principal oradora en un evento organizado por el PJ de Santiago del Estero, este domingo.

Sucede que por estas horas, el principal enfrentamiento, además del presidente Javier Milei, Kicillof lo tiene puertas adentro, con La Cámpora. Desde hace tiempo, la agrupación K marca diferencias en público y en privado con el Gobernador. Pero en las últimas semanas se sumó CFK, dolida por la indefinición del mandatario en la interna del PJ.

De la resolución de ese conflicto depende en gran medida el futuro del peronismo, pero en especial de varios dirigentes bonaerenses que ponen en juego varios intereses en los próximos años. En el entorno de Kicillof minimizan los cortocircuitos y aseguran que “los problemas se resuelven entre compañeros” y ponen el foco en que “hay que enfrentar a Milei”.

Y mientras tanto, Cristina Kirchner sigue en modo campaña. “Va a seguir instalándose, sin centrarse en ninguna cuestión interna”, indicaron en las filas K, aunque aclararon: “Pero ya con moverse, ordena los patitos”. Si bien consideran que Kicillof se adelantó con su candidatura, no creen que no pueda terminar siéndolo. Eso sí, ya no tiene la venia de Fernández de Kirchner: “La relación con Axel está cortada, se terminó”.

Una revelación sobre el ímpetu renovado de la expresidenta: “Todo el vuelco de Cristina es porque le cuestionaron el liderazgo. Ella no pensaba jugar, pero la desafiaron y se metió”. Tampoco escatimaron críticas para Kicillof: “Axel se equivocó y pensó que iba a poder tener el capital político de Cristina, sin Cristina. Ella siente que a Kicillof lo construyó de cero, como no pasó con Sergio Massa, Daniel Scioli ni Alberto Fernández. Hay cosas que no se hacen”.

Array

Amado Boudou dejará de percibir su jubilación de privilegio

El ex vicepresidente Amado Boudou dejará de percibir su jubilación de privilegio tras una decisión adoptada por el Gobierno. La medida, oficializada en el Boletín Oficial, aplica el mismo criterio que se utilizó recientemente contra Cristina Kirchner, ambos condenados por corrupción.

La Resolución 1103/2024, firmada por el titular de ANSES, Mariano de los Heros, establece: “Revócase el Beneficio Nro 47-0-0000057-0, del Registro Único de Beneficiarios (RUB) de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), cuya titularidad detenta el señor Amado BOUDOU”. Este documento incluye una serie de argumentos que justifican la decisión.

Entre los considerandos, se explica que “el 14 de noviembre de 2024, la Secretaría Legal y Técnica de ANSES requirió que se analice e instrumente las medidas que correspondan en relación a la asignación percibida por el señor Amado Boudou”. La resolución subraya que la condena penal que pesa sobre el ex vicepresidente afecta el fundamento legal que respalda este tipo de beneficios. Según el texto, haber sido hallado culpable de un delito contra la administración pública durante el ejercicio de su función lo descalifica para continuar percibiendo asignaciones de este tipo.

El documento también destaca que “un elemental respeto a la coherencia de la gestión de gobierno y de las lógicas y razonables consecuencias que debe tener la comisión de esta clase delitos que atentan contra el sistema democrático […] justificó la medida adoptada”. Además, argumenta que la pérdida de privilegios como estos tiene un valor ejemplificador para la sociedad y para la clase política, instando al retorno a valores éticos e institucionales.

El también ex ministro de Economía, quien fue vicepresidente de CFK entre 2011 y 2015, recibió en diciembre de 2020 la ratificación de la condena de 5 años y 10 meses que había dictado un tribunal oral en 2018, cuando la Corte Suprema rechazó todos los recursos que había presentado en el caso Ciccone. Fue condenado por cohecho pasivo (recibir coimas) y negociaciones incompatibles con la función pública. Cumple su pena con prisión domiciliaria.

Los jueces del TOF 4 también lo inhabilitaron de por vida para ejercer cargos públicos y ordenaron su inmediata detención por la compra de la calcográfica Ciccone por parte de The Old Fund, una empresa pantalla que tenía como cara visible al empresario Alejandro Vandenbroele.

Array

Servicio Penitenciario: Bullrich y Jorge Macri acordaron el traspaso a Ciudad

El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, acordó con la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, el traspaso del servicio penitenciario a la Ciudad de Buenos Aires. La decisión implica que CABA se haga responsable del cuidado de los detenidos.

Se trata de un reclamo de larga data que pedía la Ciudad. De hecho, en más de una oportunidad habían hablado sobre la superpoblación de presos en comisarías porteñas. Ante cada fuga de detenidos, Macri reiteró las quejas por la situación. Ahora se comenzará el traspaso, como sucedió con la administración de las 31 líneas de colectivo que estaban bajo jurisdicción nacional.

El caso es que en CABA, hay más 2.000 presos en comisarías y alcaidías, cifra que representa el doble de la cantidad de plazas habilitadas en el distrito. Dichas dependencias no cuentan con infraestructura para brindar alojamiento definitivo, ya que son espacios destinados a estadías transitorias por un máximo de 72 horas. Tampoco hay medidas de seguridad adecuadas, por lo que las fugas fueron moneda corriente durante este año.

Sucede que la Ciudad tiene transferido el 20% de los delitos penales, el resto están en la órbita de la Justicia nacional y por lo tanto, le corresponden al Servicio Penitenciario Federal. De cada 100 detenidos, 94 tienen causas en la Justicia Nacional o Federal y el 20% tienen sentencia firme.

Las autoridades del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del Ministerio de Seguridad de la Nación se reunieron este jueves para comenzar a trabajar en la transferencia de las competencias del Servicio Penitenciario Federal a la Ciudad. Se apunta a la ejecución de las penas privativas de la libertad y la guarda de detenidos en forma cautelar por delitos no federales cuyo juzgamiento está a cargo de la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional y de la Justicia Penal, Contravencional y de Faltas de la CABA.

Patricia Bullrich estuvo acompañada por el Subsecretario de Asuntos Penitenciarios, Julían Curi, y la Directora Nacional de Modernización del Sistema y la Arquitectura Penitenciaria, Desirée Barczuk. Por el lado de Jorge Macri, estuvieron el jefe y el vicejefe de Gabinete de la Ciudad, Néstor Grindetti y Gabriel Sanchez Zinny; y los Ministros de Justicia, Gabino Tapia, y de Seguridad, Waldo Wolff.

Array

Milei: “En este Gobierno se condenó a Irán por los atentados y se condenó a CFK”

El presidente Javier Milei volvió a apuntar contra la exmandataria Cristina Kirchner luego de que la Cámara de Casación Penal ratificara su condena a seis años de prisión y inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. Durante el acto de lanzamiento de la Fundación Faro, el libertario destacó: “En este Gobierno se condenó a Irán por los atentados y se condenó a Cristina Fernández de Kirchner”.

Si bien aclaró que cree en la independencia de poderes y que “este Gobierno no se mete con la Justicia, no interfiere ni lo va a hacer”, celebró que desde su llegada a la Casa Rosada se responsabilizó a Irán y Hezbollah por los atentados a la Embajada de Israel en 1992 y a la AMIA en 1994 y esta tarde se ratificó la sentencia a Cristina Kirchner por la Causa Vialidad.”Darle independencia al Poder Judicial sirve”, concluyó.

A su vez, advirtió que “subestimar la batalla cultural ha sido un error”, planteó y sostuvo que “las ideas ganan guerras y pueden cambiar el curso de la historia”.

En esa línea, agregó que La Libertad Avanza llegó a donde llegó “por dar la batalla cultural” y enfatizó que “cada idea es una bala que debe alcanzar su objetivo con la mayor precisión posible”, resaltó el mandatario. “En democracia, a través del debate de ideas se ganan elección y una idea ganadora siempre encontrará su camino; por este motivo, el que subestima el enorme poder de las ideas pierde antes de pensar”.

Las declaraciones de Milei llegaron horas después de que la Cámara Federal de Casación Penal ratificara la condena contra Cristina Kirchner a seis años de prisión y que la inhabilita de manera perpetua a ocupar cargos públicos.

Las partes tienen ahora diez días para apelar, y se descuenta que la defensa de la expresidenta apelará en la Corte Suprema. Con lo cual, hasta que se agote esa instancia no irá presa.

La expresidenta fue condenada como “autora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública”. Los jueces de la Casación la absolvieron, por mayoría, por el delito de asociación ilícita.

Más temprano, Milei se había referido a la sentencia en redes sociales al compartir una publicación de Coherencia por favor que dice: “Todo llega. Confirmaron la condena de Cristina a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos”.

Array

Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó hoy la condena de la ex presidenta de la Nación Cristina Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por el delito de administración fraudulenta en el caso de la obra pública concedida al empresario Lázaro Báez en la provincia de Santa Cruz.

En un fallo de 1541 páginas, la Sala IV de Casación también confirmó las condenas de Báez (6 años de prisión), del ex secretario de Obras Públicas José López (6 años), del ex titular de Dirección Nacional de Vialidad Nelson Periotti (6 años), y de los ex funcionarios del área de Vialidad de Santa Cruz Juan Carlos Villafañe (5 años), de Raúl Gilberto Pavesi (4 años y 6 meses), de José Raúl Santibañez (4 años), de Mauricio Collareda (4 años) y de Raúl Osvaldo Daruich (3 años y 6 meses).

También confirmó las absoluciones del del ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, del ex subsecretario de Obras Públicas Abel Fatala, del ex funcionario de Vialidad de Santa Cruz Héctor Garro y de Carlos Kirchner, primo del fallecido ex presidente Néstor Kirchner y ex funcionario de Planificación Federal. A Carlos Kirchner se le confirmó la absolución por prescripción.

Casación dio a conocer el fallo en una audiencia pública que se hizo en los tribunales de Comodoro Py en la que se leyó la decisión. La condena de Cristina Kirchner fue confirmada por los jueces Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña mientras que Gustavo Hornos votó por sumarle a la ex mandataria el delito de asociación ilícita como había pedido la Fiscalía.

“Que desde 2003 a 2015 funcionarios públicos nacionales y provinciales, entre los que se encontraba la dos veces presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, llevaron a cabo una maniobra fraudulenta que perjudicó de manera trascendente a las cuentas del Estado nacional, pues se desvió el dinero público en favor del empresario Lázaro Antonio Báez a partir de la asignación de obra pública vial a sus empresas”, sostuvieron los jueces en su resolución.

El fallo no tendrá efectos concretos porque puede ser apelado por todas las partes para que intervenga la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Para eso tienen 10 días hábiles. Será el máximo tribunal quien resuelva el expediente y si ratifica la decisión de hoy de Casación el fallo quedará firme y en condiciones de ejecutarse. Pero la Corte no tiene plazos para resolver.

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal homologó además el decomiso de aproximadamente $84 mil millones.

En el momento de la sentencia Cristina Kirchner estaba en el partido bonaerense de Moreno. “Voy a compartir una actividad con la intendenta Mariel Fernández y 400 mujeres”, posteó en las redes sociales. La ex presidenta tuvo apoyo en la puerta de los tribunales con una clase pública que encabezaron el ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Juan Martín Mena, y el dirigente social Juan Grabois.

Quien estuvo en la audiencia fue Fernando Soto, funcionario del Ministerio de Seguridad de la Nación a cargo de Patricia Bullrich. “Vine como público”, dijo Soto, director Nacional de Normativa y Enlace Judicial, antes de la audiencia.

Array

Elon Musk formará parte del gabinete de Donald Trump

Luego de haberse posicionado como un actor clave durante la campaña, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la designación del dueño de X y Tesla, Elon Musk, como parte de su gabinete. De todas formas, adelantó que se espera que su trabajo concluya “a más tardar el 4 de julio de 2026”, por lo que sólo formará parte del Gobierno por un año y medio.

El líder republicano anunció este martes que el magnate quedará al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) junto con el excandidato presidencial republicano Vivek Ramaswamy. “Eliminaremos el despilfarro y el fraude masivo”, adelantó como una de las misiones de la cartera. El presidente Javier Milei había adelantado que el empresario se había puesto en contacto con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina, Federico Sturzenegger, para llevar adelantes medidas similares en su país.

“Estos dos maravillosos estadounidenses allanarán el camino para que mi Administración desmantele la burocracia gubernamental, reduzca el exceso de regulaciones, reduzca los gastos innecesarios y reestructure las agencias federales, algo esencial para el movimiento ‘Salvar a Estados Unidos’”, señaló Trump.

Además, agregó: “Espero que realicen cambios en la burocracia federal con miras a la eficiencia y, al mismo tiempo, mejoren la vida de todos los estadounidenses. Eliminaremos el despilfarro y el fraude masivo que existe a lo largo de nuestro gasto público anual de 6,5 billones de dólares. Trabajarán juntos para liberar nuestra economía y hacer que el gobierno de los Estados Unidos rinda cuentas. Su trabajo concluirá a más tardar el 4 de julio de 2026: un gobierno más pequeño, con más eficiencia y menos burocracia, será el regalo perfecto para el 250° aniversario de la Declaración de Independencia”.

Luego de que se confirme la noticia de su designación, Musk advirtió: “Esto provocará conmociones en todo el sistema y en cualquier persona involucrada en el despilfarro gubernamental, que es mucha gente”.

A su vez, Trump sostuvo que las funciones de Musk se convertirán en el “Proyecto Manhattan” de la actualidad, referencia al plan que se llevó a cabo durante la Segunda Guerra Mundial para producir las primeras armas nucleares.

“Los políticos republicanos llevan mucho tiempo soñando con los objetivos de ‘DOGE’. Para impulsar este tipo de cambio drástico, el Departamento de Eficiencia Gubernamental brindará asesoramiento y orientación desde fuera del gobierno y se asociará con la Casa Blanca y la Oficina de Gestión y Presupuesto para impulsar reformas estructurales a gran escala y crear un enfoque empresarial para el Gobierno nunca antes visto”, explicó.

Array

Alejandro Oxenford, el nuevo embajador en Estados Unidos

Alejandro Carlos Francisco Oxenford fue designado como el nuevo embajador de la Argentina en Estados Unidos.

El empresario tecnológico reemplazará a Gerardo Werthein, que quedó a cargo de la Cancillería tras la abrupta salida de Diana Mondino.

“Muchísimas gracias por la confianza, Presidente. Emocionado por esta designación. Estoy convencido de que con dedicación y foco, lograremos un impacto significativo, posicionando a la Argentina cada vez mejor en USA y el mundo. Un honor con la guía de Werthein, el equipo de Gobierno, la inspiración de Milei y las ideas de la libertad como Norte”, fue el agradecimiento del diplomático en su cuenta de Twitter.

Antes de ser designado como embajador de la Argentina en Estados Unidos, Oxenford formaba parte del consejo de asesores que había creado el Presidente Javier Milei. Dicha área estaba a cargo de Demian Reidel.

Licenciado en Administración de Empresas por la UCA (Universidad Católica Argentina), el empresario fue pionero en el país en la fundación de los emprendimientos puntocom durante los 90´.

El flamante embajador, que cuenta con un MBA (Master of Business Administration) por la Universidad de Harvard, fundó en aquella época sitios digitales como DeRemate.com y OXL, que también tuvieron mucho éxito a nivel nacional durante los primeros años del nuevo siglo.

Tanto OXL como Letgo, otra de las empresas que fundó, son considerados unicornios, es decir, empresas emergentes que superaron una valoración de mercado de más de mil millones de dólares sin cotizar en bolsa.

Desde 2008 que el empresario también le dedica tiempo a su afición por el arte y creó la Colección Oxenford, que tiene más de 300 trabajos y que es considerada como la mayor colección de arte contemporáneo argentina del siglo XXI. También integra el Comité Latinoamericano de Adquisiciones (LACF) del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).

Array

Diputados: la oposición quiere ponerle un freno a los decretos de Milei

Hoy a las 13:30 comenzará la reunión de Labor Parlamentaria en donde los bloques comenzarán a organizar y acordar cómo se desarrollará la sesión programada para las 15 horas, donde se buscará aprobar la modificación de la ley de DNU y, principalmente, el rechazo al DNU 846 que elimina las restricciones para el Ejecutivo para realizar un canje de deuda y corre al Congreso del tema.

El único punto que ya está resuelto es que la oposición, que fue quien llamó a la sesión especial, tiene asegurado el quórum para iniciar la sesión. A la hora de la votación, parece estar dividida respecto de los proyectos y los menos optimistas apuestan a una aprobación “finita”. Unión por la Patria, Democracia para Siempre y Encuentro Federal juntaron los votos para avanzar con la sesión y ahora ajustan los últimos detalles para no tener sobresaltos mañana en el recinto.

El oficialismo desplegó toda su capacidad de fuego para evitar el debate. Luego de pasada la instancia en la que no pudieron “bajar” la convocatoria, la presión pasó a ser ejercida por la Casa Rosada. Desde Balcarce 50 comenzó la política del teléfono y empezaron a llamar a los gobernadores apostando principalmente a los radicales y a los peronistas que no mostraron conformidad con la asunción de Cristina Fernández de Kirchner.

“Llamaron a los gobernadores, están presionando para que le digan a sus diputados que no bajen o que no nos acompañen en las votaciones”, explicó un diputado que hoy apoyará ambos proyectos de ley. ”Intentaron desde argumentos que pasan porque no les conviene a los gobernadores, cosa que no es cierto, hasta la mancha venenosa de votar con el kirchnerismo algo que cada vez tiene menos peso”, agregó en diálogo con Infobae.

En la oposición tienen dos cuentas. Los más optimistas hacen la siguiente cuenta: la oposición que, si no falta ninguno a la sesión de mañana, arrancarán con un piso de 127 diputados (todos los de UP, Encuentro Federal y Democracia para Siempre) a los que se les sumarían los 6 de Coalición Cívica, los 5 del bloque de la Izquierda, 1 de Santa Cruz, 1 del PRO -Álvaro González- y 1 de Unidos, alcanzando un total de 141 votos, suficientes para avanzar con sus proyectos.

Los menos optimistas, y se podría decir que los más realistas, señalan que la presión a los gobernadores hará efecto y se “caerán” algunos diputados. Todos miran a los catamarqueños que responden al gobernador Raúl Jalil, los tres diputados tucumanos de Osvaldo Jaldo, del bloque Independencia y los salteños del gobernador Gustavo Sáenz, y los misioneros que responden al jefe de estado provincial Hugo Passalacqua.

Más allá de lo que suceda esta tarde en el recinto, algunos de los legisladores de los bloques que pidieron la sesión especial señalan que lo más importante es que se está conformando un bloque opositor “de corte federal, no PJ K, de 130 votos”.

El posicionamiento del bloque de la UCR se definió anoche y estableció que no dará quórum. “Rodrigo De Loredo informó que había hablado con los gobernadores. Estos marcaron el Presupuesto como lo central, y que no querían que nada enturbiara ahora ese proceso y esas negociaciones”, explicó una fuente del bloque.

No todos los del bloque están de acuerdo con ese posicionamiento, mucho menos con que hace poco tiempo que asumió el gobierno ni compararlo con los de CFK y Macri respecto a gobernar por DNU, por lo que votarán más en línea con Democracia para Siempre que con la UCR. Ese sería el caso de Julio Cleto Cobos.

Ayer por la tarde hizo público su posicionamiento el PRO. Luego de un encuentro de la Mesa Ejecutiva del partido que encabezó Mauricio Macri y de la que participó el presidente del bloque Cristian Ritondo, el partido definió que no acompañará ninguno de los proyectos.

“Vamos a mantener la misma postura en el Congreso que venimos sosteniendo a lo largo del último año: no vamos a poner en riesgo la gobernabilidad y vamos a defender la institucionalidad. Por eso mañana no daremos quórum y, en el caso que se logre, no vamos a votar con el kirchnerismo”, dijeron en un comunicado.

Array

El Gobierno anunció que desregulará el servicio de correos

El Gobierno anunció que desregulará el servicio de correos, tal como lo informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de sus redes sociales. El objetivo de la medida es “fomentar la competencia entre las empresas y facilitar a los usuarios el envío de telegramas, cartas documento y encomiendas”, según el comunicado oficial del Ministerio de Desregulación.

“El Gobierno ha tomado la decisión de desregular el servicio de correos. Con esta medida lograremos más competencia, mayor digitalización y mejor seguridad en materia postal”, dijo a modo de anticipo Adorni.

El Correo Argentino cuenta con el Estado Nacional como único accionista y se compone una red de 1400 sucursales y postales. Tuvo un déficit de $71.322 millones en 2023 y Nación le envió más de $90.000 millones en 2024 para avanzar con el plan de retiros voluntarios.

La compañía formaba parte de la primera lista de empresas que el oficialismo presentó en la Ley Bases para privatizar. Sin embargo, fue excluida de la última norma sancionada, junto a Aerolíneas Argentinas y Radio y Televisión Argentina.

A pesar de ello, en julio, el Ejecutivo barajaba la idea de avanzar con la privatización del Correo Argentino por fuera del Congreso. El oficialismo veía posible vender la empresa por decreto, basándose en su estatuto.

Correo Argentino es la empresa que realiza el Servicio Básico Universal (S.B.U.), al que está obligado por ley, y que implica llegar a todo el territorio argentino de manera frecuente y “con un precio accesible”. Las tareas que ofrece el organismo comprenden todos los servicios postales, monetarios y de telegrafía.

Array

Jorge Macri rechazó el proyecto del oficialismo para eliminar las PASO

El jefe de gobierno porteño Jorge Macri, uno de los referentes del PRO, rechazó el proyecto del oficialismo para eliminar las elecciones primarias (PASO) en las legislativas del 2025. El mandatario consideró que “cualquier cambio en la norma electoral tiene que saltearse la elección que viene”, y, en consecuencia, reclamó que para las legislativas se mantenga el mismo sistema de votación para evitar “especulaciones”.

Jorge Macri consideró: “Cualquier cambio en la norma electoral tiene que saltearse la elección que viene, porque si no parece más una especulación que una discusión profunda. Y eso me parece que es una buena manera de decir que si vamos a discutir lo electoral no metamos la próxima elección”.

El jefe de gobierno porteño dijo en declaraciones a Radio Rivadavia: “Hay pros y contras. María Eugenia Vidal presentó un proyecto que dice que haya PASO en los espacios políticos donde hay competencia real, porque si no hay dos listas, si no hay dos que compiten, ¿para qué vamos a obligar a toda la gente a ir a votar?”.

El titular del PRO porteño aclaró: “Ahora, si en un espacio político se compite, bueno, ahí es distinto. Hay formas de resolver eso. En cualquier caso, de nuevo, para mí, cambiar el sistema electoral el mismo año en el que se va a votar viste siempre tiene tufillo raro”.

¿Qué dicen desde el Gobierno nacional? El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció que no tienen los votos para impulsar en el Congreso la eliminación de las elecciones primarias. Francos dijo en declaraciones a Radio Rivadavia: “Nuestra posición es eliminar las PASO, pero no es la posición que estamos percibiendo mayoritariamente en el Congreso. No podemos hacer solos, obviamente. Seguiremos tratando de convencer, pero tenemos la sensación que en este momento no nos dan los números para poder modificar el sistema”.

La semana pasada uno de los diputados del PRO, Alejandro Finocchiaro, cercano al expresidente y jefe del PRO, Mauricio Macri, aclaró “a título personal”, que desde el inicio se opuso a las elecciones Primarias, Simultáneas, y Obligatorias pero que discutir la eliminación de este sistema a meses para la elección no le parece bien: “Esto hay que hacerlo bien, no se puede hacer a las apuradas”.

El diputado mencionó que este año propusieron una iniciativa de Vidal para que las primarias dejen de ser obligatorias, pero que “no hubo ni hay” los votos necesarios para impulsar el proyecto, que determina que esta actividad se realice “en los lugares donde efectivamente haya una competencia” para definir candidaturas.

Array

Javier Milei: “La recesión ha terminado y el país ha comenzado a crecer”

El presidente Javier Milei aseguró anoche que la actividad económica comenzó a mostrar brotes verdes y el país inició un período de crecimiento, luego de la fuerte caída registrada en los primeros meses de su mandato. “La recesión ha terminado y el país ha comenzado a crecer”, dijo en el acto por los 100 años de la fundación de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El mandatario comenzó su discurso recordando que al inicio de su gestión tomó la decisión de decirle a la sociedad la difícil situación económica que se encontró cuando asumió. “Siempre elegí decirles una verdad incómoda antes que una mentira confortable. Cuando asumí en diciembre les advertí que para sacar al país de la miseria en la que nos hundió la casta política íbamos a tener que atravesar un intervalo duro de esfuerzo y dolor”, recordó.

Luego le agradeció “a todos por haber atravesado con la frente en alto el desafío y haber confiado en el rumbo que este gobierno les propuso” y dijo: “Hoy tengo el orgullo de decirles que ese intervalo de dolor terminó. La recesión terminó. Estamos saliendo del desierto. El país finalmente ha empezado a crecer”.

El jefe de Estado acudió junto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al evento que se llevó adelante en un hotel del barrio porteño de Puerto Madero. Allí remarco que, más allá del sacrificio que ha hecho la sociedad hasta el momento, eso no quiere decir “que hayamos llegado a destino o que le hayamos puesto fin al esfuerzo que tenemos que hacer para llegar a ser el país que queremos ser: una gran potencia mundial”. “Es demasiado lo que nos han quitado en las últimas décadas”, enfatizó.

Sin embargo, el economista libertario afirmó que “de aquí en adelante todos los días vamos a estar un poco mejor que el día anterior”. Y garantizó: “En vez de ser cada día mas pobres, seremos cada día más ricos”.

Ese esfuerzo debe estar “al servicio de estar cada día mejor”, dijo el Presidente. “Ese esfuerzo debe significar progreso, porque sino no es sacrificio, es un martirio”, recalcó y agregó que ya hay sectores de la economía que perciben una mejora en su vida cotidiana “y pronto esta percepción será una realidad para todos los argentinos”.

“El programa económico funcionó y funciona”, se congratuló el mandatario y cuestionó a los “econochantas” que “vienen errándole sistemáticamente desde diciembre cuando llegamos a la función”. En esa línea, cuestionó a un economista que, según dijo, desmintió sus cifras sobre la evolución salarial: “Los salarios vienen creciendo al 3,5% mensual real. Si eso lo anualizaran da 51% real. Son números enormes. Si replicaran ese ejercicio durante cuatro años y medios alcanzaríamos a Estados Unidos. Son cifras enormes. No se si es un problema de ignorancia o de mala intención”.

El Presidente aseguró que, de acuerdo a los datos, el país está mejor ahora que en diciembre del 2023. “Estamos mejor que cuando asumimos”, enfatizó, incluso con un descenso de la inflación que se logró “casi sin costo” luego de haber realizado “el ajuste macroeconómico más grande de la historia de la humanidad, porque ajustamos 15 puntos del PBI”. “Espero que la historia nos haga justicia”, dijo respecto a las críticas que recibe actualmente por el plan económico.

Array

El Gobierno oficializó la desregulación del servicio de rampa en los aeropuertos del país

En medio del conflicto en Intercargo, y a horas de una reunión clave con los gremios por Aerolíneas Argentinas, el Gobierno oficializó la desregulación del servicio de rampa en los aeropuertos del país. Además, las fuerzas de seguridad podrán sacar las valijas de los aviones en caso de que sigan las protestas sindicales.

La medida, dispuesta por la Secretaría de Transporte, se publicó este viernes en el Boletín Oficial y apunta a modernizar los servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en todo el país, con el objetivo de mejorar la experiencia de usuario y promover una mayor competencia en el mercado aeronáutico.

La resolución 49/2024 establece que los explotadores de servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general podrán “negociar libremente sus permisos y habilitaciones entre sí, respetando las condiciones de seguridad, las regulaciones técnicas aeronáuticas y comunicando a las autoridades competentes cuando dicha negociación importe la creación o extinción de un derecho”.

“En los supuestos de falta de prestación de los servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general, las Fuerzas de Seguridad, previa instrucción del Ministerio de Seguridad, podrán explotar de manera temporal y excepcional dichos servicios”, aclara el documento.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, explicó que la decisión “está enmarcada en un proceso” más amplio “que empezó hace un año con los precios de los viajes aéreos”, que siguió con la apertura de rutas y que “culmina hoy, con esta norma, con la desregulación de rampas y del área de rampas”.

El secretario de Transporte, Franco Mogetta, destacó en ese sentido que “es un paso más en la desregulación del transporte en general, del aéreo en particular y muy particularmente de los servicios de rampa, que muchas veces operaba como un cepo a que nuevas compañías puedan venir a prestar servicios a la Argentina y prestar servicios en pequeños aeropuertos del interior del país”.

“Tenemos un mercado aerocomercial que tiene un punto que es crítico y es aeroparque. Tenemos muchos aeropuertos, pero si hay un lugar en donde la capacidad tiene que ser usada plenamente es Aeroparque y teníamos una situación en la que teníamos posiciones bloqueadas”, explicó Sturzenegger en conferencia de prensa.

Además, confirmó que “se va a hacer una asignación siguiendo los estándares internacionales para la asignación de los slots” y anticipó que se va a “permitir que las empresas negocien esos slots si no los van a usar”, como parte de la resolución que incluirá la desregulación del servicio de rampa “para garantizar el uso a pleno”.

“Las empresas van a tener libertad para definir sus propias maneras de operación y las empresas nuevas no van a cargar con sobrecobros” y destacó que la idea es “generar un ámbito de competencia donde vengan más empresas”.

Mogetta destacó que se trata del “último paso a que nuevos actores del servicio de rampa puedan incorporarse al servicio aerocomercial argentino” y que “nuevas empresas puedan prestar servicio en el mercado argentino”.

Fuente: TN

Array

Protocolo antipiquetes, en marcha

El gobierno nacional de Javier Milei prepara el anuncio de un protocolo antipiquetes para doblegar a los gremios aeronáuticos.

Tras un nuevo paro de Intercargo que generó caos en Aeroparque y Ezeiza, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, salió a presionar fuerte este jueves y amenazó con disolver la empresa estatal que brinda servicios de rampa en los aeropuertos.

Desde la semana pasada, los sindicatos venían pidiendo una mesa de diálogo que está prevista a realizarse este viernes, pero la escalada de tensión de esta semana hizo demasiado ruido en el Gobierno. Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación apuntaron contra los sindicalistas por los presuntos delitos de “privación ilegítima de la libertad, extorsión y entorpecimiento del transporte aéreo” por la asamblea sorpresiva que provocó demoras, valijas acumuladas y cientos de pasajeros atrapados en los aviones.

Si bien todavía no hubo ningún anuncio concreto, este medio pudo saber que la decisión está tomada e implicaría privatizar o disolver Intercargo. Además, está abierta la posibilidad para que otros prestadores puedan dar el servicio de rampa, algo que Fly Bondi ya lo hace en Ezeiza.

El anuncio que prepara el Gobierno involucra a la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) en el protocolo antipiquetes. Posiblemente sea la PSA la que preste el servicio de rampa en circunstancias extremas, para evitar que los pasajeros queden atrapados dentro de los aviones y poder, al menos, evacuarlos.

En este escenario se encontrarán mañana el Gobierno y los gremios aeronáuticos. Llamó la atención que el titular de la AAA (Asociación Argentina de Aeronavegantes), Edgardo Llano, dijera en las últimas horas que no están dispuestos a presentar un plan de trabajo sin días de paro, algo que exige la conducción de Aerolíneas Argentinas.

El Gobierno cree que el tiempo corre en contra de los gremios; y los gremios creen que corre en contra del Gobierno, ya que se acerca diciembre y la temporada alta de verano. Si el Gobierno no encuentra una salida rápidamente, este conflicto podría intensificarse hacia las fechas de fin de año.

Array

Cristina Kirchner fue proclamada como titular del Partido Justicialista

La junta electoral del Partido Justicialista (PJ) se reunió este martes por la tarde y formalizó a Cristina Kirchner como titular del peronismo. La lista de la expresidenta, “Primero la Patria”, es en rigor la única que quedó en pie, luego de que la junta rechazara por falta de avales a “Federales un grito de corazón”, que impulsaba la candidatura del gobernador riojano Ricardo Quintela para las elecciones del 17 de noviembre, que ahora quedaron pulverizadas.

“Se comunica que la Junta Electoral del Partido Justicialista resolvió en el día de la fecha proclamar la lista “Primero la Patria”, encabezada por la compañera Cristina Fernández de Kirchner. La resolución fue aprobada con 13 votos positivos y 1 voto en disidencia”, indica el comunicado emitido por Juan Manuel Olmos, apoderado del Partido Justicialista, a nivel nacional.

Así, el partido se encamina a una nueva etapa, luego de que la jueza federal con competencia electoral María Servini rechazara la semana pasada el pedido de Quintela para suspender la elección interna. La junta electoral del partido que preside el formoseño Armando Cabrera, del riñón de Gildo Insfrán, podría adelantar la asunción de Cristina. Los mandatos de las anteriores autoridades vencen en marzo.

La jugada en tribunales no cayó bien en algunos sectores del peronismo que se mantenían neutrales, como el del mandatario bonaerense Axel Kicillof, quien pidió solucionar la interna “entre compañeros”. Incluso, uno de sus ministros, Gabriel Katopodis, firmó la resolución de la junta que inhabilitó a Quintela, previa comunicación con Kicillof, a quien le informó sobre los errores e inconsistencias en la lista.

Array

Trump ganó las elecciones en Estados Unidos: “Obtuvimos una victoria política histórica”

El candidato republicano a la Presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, se proclamó durante la madrugada de este miércoles como ganador de las elecciones, en una victoria sobre la demócrata Kamala Harris que se confirmó horas después. En un resultado arrollador y menos reñido de lo que se esperaba, superó los 270 electores necesarios para llegar nuevamente a la Casa Blanca.

Será la primera vez en más de un siglo que un antiguo presidente vuelve a serlo después de perder unos comicios: “Lo que ha pasado es una locura, es una victoria política que no se había visto antes en nuestro país”, proclamó Trump en un acto celebrado en el centro de convenciones de West Palm Beach (Florida), donde se habían reunido sus seguidores a esperar los resultados.

Pese a que, ante lo ajustado de las encuestas, se estimaba un largo recuento que podría incluso durar días, los resultados se han conocido mucho más rápido de lo esperado y el líder republicano se ha adjudicado pronto Carolina del Norte, Georgia y el codiciado estado de Pensilvania, inclinando así el resultado de los comicios.

“Vamos a ayudar a nuestro país a sanar. Tenemos un país que necesita ayuda muy urgentemente. Vamos a arreglar nuestras fronteras”, afirmó el magnate en un discurso que duró poco más de media hora.

“Esta será verdaderamente la era dorada de Estados Unidos”, agregó el exmandatario de 78 años, quien este año fue condenado por un tribunal de Nueva York por haber falsificado registros comerciales para comprar el silencio de la actriz porno Stormy Daniels durante la campaña electoral de 2016. Este es uno de los casos por los que está imputado y el único por el que ha sido condenado.

También lo está por interferir en las pasadas elecciones, que perdió frente a Joe Biden, y por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, aunque como presidente tendrá potestad para ordenar al Departamento de Justicia que cierre las investigaciones en su contra.

Quien no salió a hablar fue la vicepresidenta, Kamala Harris, pese a que sus seguidores la esperaban en la universidad de Howard de la capital estadounidense, donde instaló su cuartel general. Poco después de medianoche, ante la evolución negativa del conteo para los demócratas, la campaña de Harris anunciaba que no iba a dar un discurso durante la noche. Se espera que hable durante el miércoles aceptando finalmente la derrota.

Array

Macri elogió a Milei: “Era prácticamente imposible evitar una hiperinflación y lo lograron”

El ex presidente Mauricio Macri aseguró este lunes que el mandatario nacional, Javier Milei, hizo “un milagro” en el país y junto al ministro de Economía, Luis Caputo, desactivaron “la bomba atómica que habían dejado” Sergio Massa, Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

En ese sentido, Macri describió que el escenario que dejó el gobierno anterior fue como “una situación de post guerra”. “La confianza la da un sistema económico que el Gobierno, hay que reconocer, ha hecho un milagro”, afirmó el líder del PRO.

En declaraciones al canal Todo Noticias (TN), agregó: “Era prácticamente imposible evitar una hiperinflación y ellos lo lograron. Eso hay que reconocerlo”. En esa dirección, expresó que “todo lo que prometió el ministro Caputo y está funcionando” está sacando al país de ese lugar “de jaque mate” y de “crisis terminal” en el que estaba.

Macri proyectó que en el caso de haber llegado a una hiperinflación, “la pobreza no sería hubiera sido del 50 por ciento, hubiera sido del 80 y pico”. “Todo culpa del Gobierno anterior”, señaló y agregó que “había que salir de ese lugar” y que “parece que todo lo que prometió el ministro Caputo está funcionando”. De igual forma, cuestionó la sostenibilidad en el tiempo del valor actual del dólar y señaló que, a esta altura de su gestión, ya había alcanzado los 450 puntos del riesgo país. Además, aclaró que “no es que terminó el partido cuando acaba con la inflación, ahí es cuando comienza el partido”.

Al ser consultado sobre qué es lo que esperan los inversores para comenzar a invertir en Argentina, el ex presidente contestó: “La estabilidad de las reglas, que la dan las instituciones”. “Nosotros necesitamos al que pone la fábrica, y necesita 10 años para recuperar la fábrica, nosotros necesitamos recuperar a ese personaje que todavía está en una actitud vacía. Lo que se ha logrado es un milagro, pero el riesgo país recién está perforando los mil puntos”, indicó.

Array

Alberto Fernández recibió la indagatoria por la causa de violencia de género contra Fabiola Yáñez

El fiscal Ramiro González pidió citar a declaración indagatoria al expresidente Alberto Fernández en la causa por violencia de género a su expareja, la ex primera dama Fabiola Yañez.

La Justicia acusa al exmandatario de los delitos de lesiones graves doblemente agravadas por el vínculo y amenazas coactivas, en el expediente a cargo del juez, Julián Ercolini.

El escrito fue presentado ante el magistrado que ahora deberá determinar si indaga al exjefe de Estado, que ya fue citado en esa condición en el caso Nación Seguros.

Al presidente Alberto Fernández se le imputan dos lesiones leves doblemente agravadas por ser cometidas mediante violencia de género y contra su entonces pareja; una lesión grave por el debilitamiento permanente de la salud de la exprimera dama, también doblemente agravada, y el delito de coacciones para que Yáñez no denunciara los hechos de violencia ante el juez federal Ercolini.

Para realizar esta solicitud de indagatoria, la fiscalía de Ramiro González recabó prueba de los teléfonos de María Cantero y Fabiola Yáñez; le tomó declaración a Yáñez, a María Cantero, exsecretaria privada de Alberto Fernández; al ex Intendente de Olivos Daniel Rodríguez, a la madre y hermana de Fabiola, a la periodista Alicia Barrios, a los médicos presidenciales Saavedra y Alem. También prestaron declaración testimonial, la esteticista Florencia Aguirre, Sofia Pacchi, la niñera Noelia del Valle Gómez, el ama de llaves Cinta Tonietti, entre otras personas.

Array

Milei, a corazón abierto en el programa de Yuyito González

El presidente Javier Milei habló esta mañana en el programa de televisión ”Empezar el día”, que se emite por el canal Ciudad Magazine, donde estuvo acompañado por seis colaboradores muy cercanos.

Además de contar quiénes eran, luego se sometió a una especie de ping pong en el que analizó uno por uno a sus principales ministros.

En la primera parte de la entrevista que le dio a Amalia “Yuyito” González, el mandatario justificó la salida de Diana Mondino de la Cancillería y adelantó que “todos los responsables” de haber votado a favor de Cuba en una Asamblea de la ONU “van a ser echados”.

A medida que avanzó la charla, el Presidente realizó varias referencias a su relación con la vedette y conductora, pero luego se hizo un espacio para presentar a quienes estaban con él en el estudio de televisión y los describió de manera individual:                                                                                                                                           Hernán Reidel: “Es físico, tiene un doctorado en Harvard, es una de las mentes más brillantes de la Argentina y es el que está trayendo toda la inteligencia artificial al país”.                                                                             Macarena Jimena: “Trabaja con Santiago Oría (el cineasta y director de Realizaciones Audiovisuales de Presidencia de la Nación), es la que hace que yo luzca pintón; así es como te timé”, le comentó con una sonrisa a “Yuyito” González.                                                                                                                                                   Lilia Lemoine: “Es una gladiadora de las ideas de la libertad, yo la conocí cuando estaba haciendo la obra de teatro ‘El consultorio de Milei’. Ella hacía las maquetas del BCRA que yo rompía como un salvaje al final. Además de una gran defensora de las ideas de la libertad es quien me ha cambiado el look. Si me parezco a Wolverine, Lilia lo hizo”.                                                                                                                                                       Magalí: “Es mi asistente, la conozco hace cerca de 20 años, es una persona de una honradez y una eficiencia… Me coordina hasta abajo de la cama, porque es difícil encontrarme”.                                                               Sandra Pettovello: “Nuestra súper ministra de Capital Humano… Nosotros somos amigos, cuando empezamos a recorrer este camino a la presidencia diseñamos esta idea de Capital Humano, que es absolutamente revolucionaria a nivel humano. Ella, junto a Patricia Bullrich, son las responsables de que hoy no existan más piquetes. Había que tener coraje, agallas y la señora las tiene”.

A ellos se sumó una breve aparición de Mario Suli, el colaborador personalísimo del jefe de Estado. En este caso, el asistente se mantuvo detrás de cámara y no habló públicamente.

Luego de contar quiénes eran los que lo acompañaban en el estudio de televisión, la conductora del programa le propuso a Milei que defina uno por uno a algunos ministros de su gabinete. Y el Presidente aceptó gustoso:    Luis Caputo: “Es el mejor ministro de economía del mundo”.                                                                              Patricia Bullrich: “Una mujer con un coraje fuera de serie que puso orden en las calles y que además tiene una gran generosidad, porque si no fuera por la humildad y la grandeza de la doctora Bullrich, junto al presidente (Mauricio) Macri, yo hoy no sería Presidente”.                                                                                                       José Luis Espert: “Es un gran compañero de batalla, hemos dado la batalla cultural juntos. Yo lo quiero mucho al profe, fue una gran inspiración cómo él batalló contra estos delincuentes. No me importa si sacó 1 o 2%, él volvió poner en la discusión las ideas de la libertad”.                                                                                                Federico Sturzenegger: “Lo llamo el coloso, es uno de los economistas más brillantes del mundo, profesor en Harvard y además de ser súper inteligente y trabajador, la mayor característica es que es un ser humano fuera de serie. Yo lo quiero muchísimo porque lo he visto entregar la cabeza a su jefe político por lealtad. Se bancó que lo rompieran por lealtad a Macri. Aparte, es un colaborador impresionante, desde que entró en el gabinete generó una oxigenación tremenda. Nosotros teníamos a (Nicolás) Posse que era superministro, pero se había convertido en un embudo, las cosas no salían, se trababan… Lo pusimos a (Guillermo) Francos, que les da mucho más juego a los ministros y entró Federico, que puso mucho aire nuevo”.                                                                           Karina Milei: “Ella es El Jefe, no hay ser humano en el universo como Karina, es todo… Sin ella nada hubiera sido posible. Algunos imbéciles que dicen ‘yo lo voté a Javier, no a Karina’, no entienden cómo funciona esto. Sin Karina no existiría ni La Libertad Avanza (LLA), ni la diputación, ni nada. Es un ser humano… es otra categoría”, finalizó visiblemente conmovido, al borde de las lágrimas.

Array

CFK liderará el PJ

La jueza María Servini rechazó este viernes el pedido del gobernador de la Rioja, Ricardo Quintela, de postergar las elecciones internas del Partido Justicialista.

El fallo de la magistrada con competencia electoral validó solamente la lista Primero la Patria, con Cristina Kirchner como candidata para presidir el peronismo a partir del 17 de noviembre.

El fallo era esperado desde ambos sectores, que llegaron a temer que la magistrada se incline por la intervención del partido, pero a la vez abrió una instancia de negociación entre la expresidenta y el gobernador riojano.

La decisión de Servini ocurre luego de que el sábado, la Junta Electoral del PJ (Partido Justicialista) rechazara por unanimidad la lista del gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela. Según explicaron, el candidato no contaba con los avales exigidos del 2% del padrón de afiliados.

La Junta Electoral del PJ impugnó la candidatura del gobernador porque su lista, ”Federales, un grito de corazón”, tenía 70.531 avales, pero solo 60.755 fueron registrados en las planillas de los avalistas analizadas por las autoridades.

Asimismo, precisaron que “de esos 60.755 avales se hallaron 6.809 inválidos por falta de documentos de identidad y 5.195 con documentos de identidad ilegibles o diferencias de firmas entre la que luce en el documento y la planilla”.

Entonces, Quintela denunció un “accionar parcializado” de la Junta Electoral y decidió llevar la pelea al juzgado electoral a cargo de Servini, que finalmente falló en su contra.

Array

Milei recibirá a Macron en Buenos Aires

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, visitará Buenos Aires en la previa a su participación en la Cumbre del G20 que se llevará a cabo en Río de Janeiro, y mantendrá un encuentro con el primer mandatario argentino, Javier Milei.

La fecha prevista es el 16 de noviembre, pero dependen de una última confirmación desde Francia.

La visita fue confirmada hoy y terminó de definirse en el encuentro que tuvo la secretaria General, Karina Milei, en París con la esposa del jefe de Estado europeo, Brigitte Macron, en París, a la que fue acompañada por el embajador argentino Ian Sielecki.

Será una de las primeras actividades oficiales que tendrá a su cargo el flamante canciller Gerardo Werthein. En medio del encuentro del G20, Milei también habrá otra visita europea de enorme relevancia: el 19, un día después de concluida la cumbre, estará en Buenos Aires la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.

Recientemente, hace dos semanas, Karina Milei estuvo tres días en París y se reunió de nuevo con la primera dama francesa, con quien conversó acerca del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), incluido dentro de la Ley Bases, de las inversiones francesas en nuestro país, y de las políticas que está implementando el líder de La Libertad Avanza.

Además, “El Jefe” como la apoda el Presidente, mantuvo reuniones con empresarios líderes del sector tecnológico e industrial, hotelero, cerealero, y de energía. Entre los directivos de grupos empresarios franceses se encontraban Laurent Dassault, propietario del grupo Dassault, líder en el área de Defensa y software y dueño del diario Le Figaró; Christel Bories, CEO de la compañía minera Eramet, con quien repasó los planes de inversión en el país, que tiene por delante la puesta en funcionamiento de la planta Centenario (Salta), una inversión de 870 millones de dólares.

Y en su última actividad actividad oficial, se reunió con el Ministro de Economía de Francia, Antoine Armand, acompañada el Secretario de Coordinación del Ministerio de Economía de la Nación, Juan Pazo. Según dejaron trascender en la Rosada, ese último encuentro fue “muy satisfactorio”.

Macron, durante su primer mandato, ya estuvo en Buenos Aires. Fue en 2018 cuando asistió a la cumbre del G20 junto a otros mandatarios del mundo.

Array

El Chiqui Tapia fue desplazado de la vicepresidencia de la CEAMSE

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires echó a Claudio “Chiqui” Tapia de la vicepresidencia de la CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado), la empresa encargada del tratamiento de basura en Capital y el conurbano bonaerense.

El presidente de la AFA era el representante del gobierno porteño en el directorio de la compañía desde 2015, un cargo al que accedió gracias a un acuerdo con la administración de Horacio Rodríguez Larreta. Hoy, enfrentado con Mauricio Macri por los intentos del líder del PRO de habilitar las sociedades anónimas deportivas en el fútbol, Tapia resultó desplazado por el actual mandatario porteño, Jorge Macri.

El yerno de Hugo Moyano se encontraba con mandato vencido desde marzo pasado, pero se mantenía en el cargo bajo la presidencia de Mónica Cappellini, la representante de Avellaneda designada por el intendente Jorge Ferraresi.

En el Gobierno de la Ciudad consideran que los “compromisos” de Tapia en la AFA no le permitían tener una “dedicación exclusiva”, por lo que el cargo de vicepresidente de la CEAMSE será ocupado ahora por Ezequiel Jarvis, secretario de Trabajo porteño, quien podrá “desarrollar su tarea con dedicación plena”.

El desplazamiento de Tapia fue notificado oficialmente por el ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia, en una reunión con Ezequiel Sabor, asesor principal del Gobierno de la Ciudad y secretario general del PRO porteño. La comunicación oficial apuntaba que el recambio se debe la necesidad de “brindar una dedicación exclusiva a los objetivos planteados” para el organismo.

“En este sentido, resulta de su conocimiento que de las diferentes obligaciones que tiene a su cargo, dificultan con ello en los términos antes planteados”, señala el documento.

En los últimos meses, Tapia se convirtió en uno de los enemigos máximos de Mauricio Macri por oponerse a la instrumentación de las SAD en el fútbol, un tema que fue judicializado y que también es motivo de conflicto con el gobierno nacional.

La guerra de Tapia con Javier Milei se intensificó en las últimas horas, al aceptar la IGJ (Inspección General de Justicia) la apelación presentada por la AFA y elevar el expediente a la Cámara Civil para que resuelva sobre la legalidad de los resultados de la asamblea celebrada el pasado 17 de octubre, en la cual se reeligió a Tapia como presidente para un nuevo mandato y también se estableció la quita de descensos de la primera división para la actual temporada.

La elevación por parte de la IGJ se hizo con efecto devolutivo, lo que significa que nada de lo aprobado en la asamblea puede entrar en vigencia aún. Hasta tanto la cuestión de fondo no se defina, la reelección de Tapia para el período 2024-2028 queda en suspenso.

Array

La subsecretaria de Niñez y Familia renunció por la compra de una cafetera por $2 millones

La subsecretaria de Gestión Administrativa de la Secretaría de Niñez y Familia que depende del ministerio de Capital Humano, Constanza Cassino, presentó esta mañana la renuncia a su cargo, luego del pedido que le hiciera la titular de esa cartera, Sandra Pettovello.

Fue horas después de que trascendieran gastos de la funcionaria por la compra de una cafetera por cerca de $2 millones y la contratación para un evento de un servicio de catering por otros $3 millones.

Ya desde el martes había empezado a circular en algunos medios de comunicación y en las redes la documentación que daba cuentas de los hechos. La reacción de la ministra, quien se encuentra de gira por Europa, sobre esos dos pagos, en momentos en que se pregona la austeridad en la gestión del gobierno nacional fue rápida. Y pidió que la responsable abandone su puesto.

A través del sistema interno que se usa en los organismos del Estado, Cassino le dirigió la nota a su superior, Yanina Nano Lembo. “Tengo el agrado de dirigirme a Usted, a fin de presentar mi renuncia a partir del 31 de octubre de 2024, al cargo de Subsecretaria de Gestión Administrativa de Niñez, Adolescencia y Familia de la SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA del MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO. Agradeciendo la confianza depositada y quedando a disposición. Saludo a Ud. muy atentamente”, dice el texto.

La compra del electrodoméstico se realizó el 21 de octubre. Fue por una Cafetera Automática Philips Molinillo modelo EP 2231, a la que cotizaron en $ 1.917.000. Uno de los cuestionamientos fue el precio que se pagó desde Niñez y Familia ya que en varias publicaciones en la web el mismo producto puede conseguirse por unos 500 mil pesos de ese valor.

A esa adquisición se sumó la firma de un convenio con una empresa proveedora de catering para una jornada que organizó la Secretaría de Niñez y Familia recientemente y que duró unas 8 horas. Incluía desayuno, almuerzo y un “coffee” break y se pagaron $3 millones por ese servicio del evento que se efectuó el 8 de octubre. Constaba de la provisión de “50 desayunos, 100 almuerzos, 50 coffee break”, además de todos los accesorios necesarios como la vajilla, la mantelería, el personal, las mesas y las sillas.

“En cuanto la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se enteró de la situación de la compra de la cafetera, le pidió la renuncia a la subsecretaria de Gestión Administrativa de la Secretaría de Niñez y Familia“, informó a través de su cuenta de X, el vocero presidencial Manuel Adorni.

Array

Javier Milei se encontrará con Giorgia Meloni en Buenos Aires

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, visitará Argentina después de participar de la reunión del G20 que se desarrollará entre el 18 y el 19 de noviembre en Río de Janeiro, y tiene previsto mantener una reunión bilateral con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada.

Meloni y Milei tienen una sintonía política inmejorable y se vienen mostrando como aliados internacionales. Ambos, más la agrupación española VOX de Santiago Abascal, participaron, desde antes de la llegada a los Ejecutivos de sus respectivos países, de mítines donde expresaron posiciones de derecha tanto en materia económica, social como en cuestiones de la política interna y global.

La sintonía ideológica entre Javier Milei y Giorgia Meloni fue inmediata y permitió que el vínculo entre ambos fluya. Se reunieron tres veces en este año, dos en suelo europeo y una en Estados Unidos.

La idea del cuarto encuentro con Meloni en Buenos Aires se gestó en los viajes de Milei a Italia, tanto a Roma en febrero, como al G7 de Apulia, en junio, pero que ganó fuerza en el cónclave que mantuvieron el mes pasado en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).

En el Palazzo Chigi deslizan que Meloni tiene interés estratégico en concretar la invitación de Milei para visitar Argentina y ahondar la relación bilateral. El Presidente argentino, por su parte, entiende que su vínculo con la mandataria consolida su figura como líder de la derecha regional. Mientras que la dirigente italiana emerge como referente de ese espacio ideológico en Europa y reconoce al libertario como un político disruptivo de popularidad global en expansión.

Hay un tema que es de especial interés mutuo. Tanto Argentina como Italia promueven el Acuerdo del Mercosur con la Unión Europea. Se trata de un histórico tratado comercial, con más de 20 años de vaivenes diplomáticos, que este año ha sido exhumado.

Es que las elecciones del Parlamento Europeo de junio de este año generaron un cambio en la relación de fuerzas en el bloque continental. Hubo un avance de familias de partidos de derecha y ultraderecha en detrimento del centro y la izquierda. Eso generó el debilitamiento de líderes como Emmanuel Macron que encabeza la resistencia al Acuerdo con el Mercosur por la protesta de los agricultores franceses. Como si eso fuera poco, el presidente de Francia perdió las elecciones legislativas de junio y emergió como Primer Ministro dirigente Michel Barnier, que fue ministro de Agricultura en Champs Élysées.

Array

El Gobierno va por Aerolíneas Argentinas

El oficialismo busca avanzar con un dictamen que le permita llevar al recinto el proyecto de ley que declara a Aerolíneas Argentinas sujeta a privatización, a menos de 24 horas de que se realice el paro nacional del transporte.

Aunque aún no queda claro si tiene las firmas necesarias, cuenta con el respaldo del PRO y la UCR para avanzar en el plenario de Transporte y de Presupuesto y Hacienda, previsto para las 11 de la mañana, en donde se debate el tema. La Libertad Avanza impulsa esta iniciativa desde que la discusión comenzó en las comisiones el 25 de septiembre, y luego de que el Gobierno nacional publicara, el 2 de octubre, el decreto 873/2024, declarando la empresa sujeta a privatización.

Con respecto a si cuenta o no con el apoyo necesario, un dato relevante es que la convocatoria fue realizada por la mendocina Pamela Verasay (UCR), presidenta de la Comisión de Transporte, quien forma parte del bloque que apoya la propuesta privatizadora del oficialismo. Y lo hizo con un mes de diferencia del encuentro anterior, por lo que se especula que esta convocatoria está motivada por el hecho de que el Gobierno cuenta con las firmas necesarias para avanzar en el dictamen, y que la llave para esto fue el reciente encuentro del presidente Javier Milei con los gobernadores.

Entre los proyectos presentados sobre la compañía, se destaca el del diputado Hernán Lombardi (PRO); otro de Juan Manuel López y el resto de la bancada de la Coalición Cívica; y el del Poder Ejecutivo. Todos ellos se alinean con la declaración de privatización de Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima.

El debate entre los sectores de la oposición gira en torno al modelo de privatización. El proyecto del oficialismo, con respaldo del PRO, es el que tiene más posibilidades de reunir la mayor cantidad de firmas, aunque recibe críticas de la oposición por no ajustarse a los parámetros de la Ley de Reforma del Estado de 1989, conocida como Ley Dromi, que exige que las empresas del Estado pasen por el Congreso para ser declaradas sujetas a privatización, especificando además el modo en que se realizará la venta: mediante concesión, venta total o parcial del paquete accionario, entre otros.

En este contexto, la oposición trabaja en una estrategia propia. El bloque Democracia para Todos, recientemente conformado, busca un posicionamiento sin divisiones internas. En la previa al encuentro, el bloque se reunió para tomar una decisión. Según fuentes internas, existen dos posturas: una mayoría de los 12 diputados apoya firmar a favor de la privatización, exigiendo un plan detallado sobre su ejecución, mientras que la otra postura se inclina por no firmar ningún dictamen y esperar la discusión en el recinto.

Otro bloque de la oposición que cuestiona el enfoque del oficialismo es Encuentro Federal: en ese espacio, Nicolás Massot, miembro del bloque y de la Comisión, expresó que “el proyecto de privatización de Aerolíneas le permite al Gobierno hacer lo que le plazca con la empresa” y destacó que la administración central “debe aclarar cuál va a ser la metodología y el procedimiento”.

Ante la falta de precisiones, el bloque encabezado por Miguel Ángel Pichetto presentará un dictamen propio en el cual propone que la compañía sea sujeta a privatización, pero siguiendo el modelo de YPF, permitiendo el ingreso de capitales privados, aunque conservando la mayoría accionaria en manos del Estado Nacional.

Por último, Unión por la Patria anticipa que rechazará los proyectos que impulsan la privatización de la compañía aérea.

Array

Se reavivó la tensión entre el Gobierno y la CGT por la inesperada suspensión de dos encuentros del diálogo tripartito

La Secretaría de Trabajo postergó la reunión de este jueves para discutir el artículo sobre los bloqueos, mientras que también se canceló otra prevista para el lunes próximo entre el jefe de Gabinete, líderes cegetistas y empresarios.

¿Volvió a enturbiarse el clima entre el Gobierno y la CGT? En la Casa Rosada no lo admiten, pero hay dos datos recientes que generan sospechas de ese tipo: sorpresivamente se suspendió el encuentro previsto para este jueves con abogados de la CGT y de los empresarios del Grupo de los 6 para tratar de consensuar la reglamentación del artículo de la Ley Bases que penaliza los bloqueos sindicales, pero antes ya se había postergado sin fecha la primera reunión de la mesa de diálogo tripartito que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tenía prevista para el lunes próximo.

“Fue por pedido de la CGT ya que no iba a poder ir uno de sus abogados”, fue la explicación que dio una alta fuente oficial acerca de la suspensión del encuentro de este jueves de la comisión técnica. Es cierto que Marta Pujadas, abogada de la UOCRA que iba a participar de ese encuentro en la Secretaría de Trabajo, está en Ginebra junto con el titular de ese sindicato y secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, para participar de una reunión del Comité de Libertad Sindical de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Pero un viaje así no se decide de un día para el otro y Trabajo anunció recién este miércoles por la noche que no se haría la reunión.

Por entonces, ya circulaba otra versión de similares connotaciones: la postergación del primer encuentro de la mesa de diálogo con la CGT y a los empresarios del Grupo de los 6, en este caso con la presencia de sus principales referentes, convocada por Francos para el lunes en la Casa Rosada. Era la escenificación de una gran apuesta del Gobierno para brindar señales de tranquilidad en el escenario socioeconómico y coincidía con una antigua aspiración sindical y del sector empleador.

De esta forma, la instancia de negociación que se abrió entre el Gobierno y el sector dialoguista quedó en suspenso, algo que añade un inesperado componente de tensión en un momento de turbulencias socioeconómicas por anuncios de la administración libertaria que generan un fuerte repudio sindical, como más despidos en organismos estatales o privatizaciones de empresas públicas.

En ese sentido, fue sugestivo cómo una de las máximas figuras del sector dialoguista de la CGT se mostró hace menos de 24 horas en una actitud beligerante hacia la Casa Rosada: Andrés Rodríguez, líder de UPCN, fue el anfitrión de un encuentro del Frente de Gremios Estatales, donde figuran organizaciones de trabajadores de la AFIP, Aduana, judiciales, universitarios y de Obras Sanitarias, en todos los casos afectadas por ajustes y reformas dispuestas por el gobierno de Javier Milei.

En la reunión, los sindicatos de distintas áreas del sector público se declararon en “estado de alerta y movilización” y amenazaron con una medida de fuerza ante “la profundización de un escenario político, económico y social que agrede sistemáticamente la existencia del Estado”.

En medio de señales de endurecimiento de los dialoguistas de la CGT, para colmo, el Gobierno afrontará un decisivo test con el paro de los sindicatos del transporte del miércoles 30. Aún no se sabe qué harán los choferes de colectivos, pero la UTA (Unión Tranviarios Automotor) sigue sin llegar a un acuerdo salarial con los empresarios. Este jueves el gremio de Roberto Fernández tendrá otra audiencia con los empresarios dentro de la conciliación obligatoria, que vencerá el martes 29.

¿Se romperá la tregua entre el Gobierno y la CGT? En una jugada clásica, el gremialismo presiona fuerte para lograr algún resultado, sobre todo con un gobierno como el de Milei, en donde nunca hay garantías de que afloje con algunos anuncios que provocan rechazo en el poder sindical. Pero el paro del transporte que amagaba con desinflarse por las instancias de diálogo con un sector cegetista ahora comienza a tomar mucha más fuerza y sumar adhesiones de otros gremios en conflicto.

Array

Causa de violencia de género contra Alberto Fernández: declara la ex niñera del hijo

La ex niñera de Francisco, hijo de Fabiola Yañez y Alberto Fernández se presentará este martes ante la Justicia y declarará a pedido de la defensa del expresidente en el marco de la investigación por violencia de género.

Noelia Del Valle responderá las preguntas del fiscal federal Ramiro González, quien la citó a las 10. Esto se da tras la decisión del juez federal Julián Ercolini, quien desestimó tres testimonios de mujeres que habían trabajado para la pareja presidencial en la Quinta de Olivos.

El juez consideró que estas mujeres habían violado un acuerdo de confidencialidad al acudir previamente a una escribanía para presentar sus declaraciones de manera particular.

En los últimos días, Fabiola Yañez le dijo a su entorno que sufrió amenazas, aunque no aclaró cómo fueron ni quién las formuló. La ex primera dama parece tener temor de que la Justicia explore en el contenido de su celular cuestiones que no tengan que ver con la causa contra el expresidente.

Así al menos lo expresó en una carta que le envió al propio fiscal González. “Por la presente le solicito me otorgue garantías de seguridad expresas respecto a que solamente se accederá y revisará el intercambio de chats que mantuve con Alberto Fernández de los que surgen sus actos de coacción, amedrentamiento y violencia”, dice la nota presentada por Yañez.

Array

El Gobierno eliminó la AFIP

El Gobierno disolvió la AFIP y las dependencias de la DGI (Impuestos) y la DGA (Aduanas) quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía.

En lugar de la AFIP habrá una Agencia de Recaudación y Control aduanero.

Los detalles del anuncio del Gobierno:
Se creó la ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero), un organismo con estructura más simple, más eficiente y menos costosa.
La creación de ARCA tiene como objetivo la destrucción de los curros del Massismo y la mejora en la eficiencia de la recaudación y el control aduanero.
Se redujeron en un 45% los cargos superiores y en un 31% los inferiores, lo que representa una eliminación del 34% de la estructura y genera un ahorro anual de $6.400 millones.
Se desvinculó a 3.155 agentes que ingresaron de manera irregular a la AFIP durante el último gobierno kirchnerista, equivalente al 15% de la dotación actual.
Se eliminó el porcentaje de recaudación que recibían los altos cargos, bajando el salario de la titular del ente, de aproximadamente 32 millones al sueldo de un Ministro de la Nación, que ronda los 4 millones.

“Se reubicarán unos tres mil empleados que ingresaron en el último Gobierno de manera irregular a la AFIP”, agregó Adorni. También se eliminará la Cuenta de Jerarquización para los altos cargos, reduciendo el salario de la titular del ente a lo que cobran actualmente los ministros, alrededor de $4 millones. Según el Gobierno, la titular de la AFIP, Florencia Misrahi, cobraba todos los meses un sueldo en torno a los $32 millones.

“Lo mismo ocurrirá con los salarios de los DGI (Directores de la Dirección General Impositiva) y de la DGA (Dirección General de Aduanas), que actualmente perciben 17 millones y cobrarán un sueldo equiparable al de un Secretario de la Nación”, expresó Adorni.

Array

Milei apuntó fuerte contra el kirchnerismo

El presidente Javier Milei defendió el rumbo de su gobierno y enfatizó que “la motosierra no para”, adelantando así que habrá más ajuste en el Estado.

En medio de la interna peronista, aseguró que lo que hagan Axel Kicillof y Cristina Kirchner “es un problema de la oposición”. Sin embargo, aseguró: “Me encantaría meterle el último clavo al cajón del kirchnerismo con Cristina adentro”.

Milei remarcó que mantiene un diálogo constante con el expresidente Mauricio Macri, a quien considera un aliado a la hora de tomar decisiones dentro de su Gobierno y que lo consulta al momento de sumar o reemplazar funcionarios. “Tenemos un alto grado de afinidad con el PRO, y estamos dispuestos a trabajar juntos de manera mucho más profunda”, sostuvo el líder libertario durante una entrevista que brindó al canal de noticias TN.

Sobre las elecciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) del año que viene, afirmó que es posible que haya una alianza con el PRO. “Imagino que hacia 2025 lo más probable es que nos encuentren juntos defendiendo las ideas de la libertad. Mi idea es llegar a una confluencia total en todo el país”, dijo.

Frente a los rumores de que su hermana y Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, encabece la lista en la provincia de Buenos Aires, el Presidente enfatizó en que “es una decisión de ella”. Aunque aseguró: “No la veo con intenciones, creo lo hace más por el hecho de que tengamos una estructura y no tengamos que ceder a extorsiones de la política”.

El Presidente habló también sobre su veto a la Ley de Financiamiento Universitario y criticó la marcha de estudiantes que provocó. “No había casi nadie, se dieron cuenta de que los estaban utilizando para defender el robo de los políticos que viven de las universidades”.

“Los políticos perversamente utilizan estas causas nobles para esconder el robo. Lo mismo hicieron también con los planes sociales, se escondían detrás de los planes sociales de las personas vulnerables para robar”, apuntó.

Por último, Milei cuestionó el acto de la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, del 17 de octubre, en el que inauguró un busto de la expresidenta Isabel Martínez de Perón en el Senado. “Yo no lo hubiera hecho, el caso de la señora María Estela Martínez de Perón no realza a las mujeres, sino que todo lo contrario. No creo que haya llegado a ese lugar por sus méritos intelectuales y profesionales”, dijo.

“Ahí hay un error, no solo eso, sino que además me parece que ser un Gobierno de las características de Martínez de Perón que derivó en el Rodrigazo, donde se quintuplicó la cantidad de pobres. Me parece que no es un modelo a seguir. Tampoco me parece razonable hacer una reivindicación de alguien que creó la Triple A”, remarcó.

Y añadió: “Durante su Gobierno se firmó el decreto de aniquilamiento. Cuando las fuerzas armadas y las de seguridad venían combatiendo a la guerrilla desde el año 69 con otros instrumentos. Desde mi punto de vista, yo no lo hubiera hecho, pero no somos manada. Ella tiene una visión de las cosas y yo no comparto. Si ella quiere poner un busto de Martínez de Perón en el Senado, es la casa de ella”.

Array

Murió Ginés González García, el ex ministro de Salud

Ginés González García falleció este mediodía en Buenos Aires a los 79 años, por causa de un cáncer que lo tenía internado en el Instituto Quirúrgico del Callao.

La noticia fue confirmada minutos antes de las 13 y generó una enorme conmoción en el mundo de la política nacional. En su cuenta de Instagram, su familia publicó un sentido posteo: “Con mucha tristeza hoy despedimos a un hombre distinto, cuya vida y legado han marcado un antes y un después en nuestras vidas. Fue hijo, hermano, padre, abuelo y amigo. Su paso por este mundo dejó una huella y una impronta que seguirán abriendo caminos en cada uno de nosotros y nosotras”.

En enero de 2002 fue nombrado ministro de Salud de la Nación por el gobierno de Eduardo Duhalde, cargo que mantuvo cuando fue ratificado por Néstor Kirchner en 2003. Antes, entre 1988 y 1991, había ocupado el mismo puesto pero en la Provincia de Buenos Aires, bajo la administración de Antonio Cafiero.

Durante la presidencia de Cristina Kirchner fue designado embajador en Chile, cargo que ocupó desde diciembre de 2007 hasta finales de 2015.

Precisamente la ex mandataria fue una de las primeras referentes políticas en dedicarle un mensaje en las redes sociales: “Hoy despedimos a Ginés González García, prestigioso médico sanitarista, militante peronista y buena persona. Merece descansar en paz. Mi acompañamiento a su familia, a sus amigos y compañeros”.

El regreso de Ginés al centro de la escena política se produjo en 2019, cuando Alberto Fernández llegó a la Casa Rosada y lo eligió para que volviera a liderar el área de Salud., que acababa de recuperar su categoría de Ministerio.

En ese cargo debió afrontar un desafío durísimo porque al poco tiempo de asumir se desató la pandemia de coronavirus que paralizó al mundo.

La gestión del gobierno nacional, y su responsabilidad como titular de la cartera sanitaria, lo convirtieron en blanco de numerosas críticas que se multiplicaron cuando se descubrió que personas cercanas al poder habían tenido privilegios para vacunarse antes que el resto de la población.

En las últimas horas, Ginés González García había sido noticia porque la Cámara Federal confirmó su procesamiento por el escándalo del denominado “Vacunatorio VIP”.

“Reservada para unos pocos, según criterios de utilidad y necesidad, la vacuna fue puesta al alcance de un grupo selecto que, por parentesco o por amistad, burló los esquemas impuestos a toda la generalidad”, dijeron los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens en el fallo. En la causa, el funcionario había declarado que sólo autorizó “la vacunación de 9 personas” que lo solicitaron a través de su secretaría privada. Y que era gente que cumplía los requisitos para hacerlo porque “habían fracasado en vacunarse en sus respectivas jurisdicciones locales”.

A finales de mayo de 2024, González García decidió hablar para defenderse de las acusaciones por las irregularidades en la vacunación durante la pandemia de COVID-19 y aseguró que el ex presidente Alberto Fernández no le dio la posibilidad de explicar su versión de las acusaciones que recibió. “Me declararon culpable antes de que yo me pudiera defender”, dijo el ex funcionario, quien afirmó que se sintió “abandonado políticamente” tras lo sucedido.

“Yo dije ‘lo puedo explicar’, pero te dicen ‘No, ya dijimos que te pidió la renuncia el Presidente’. En un lío como el que tenía ya el gobierno, no voy a empezar a patalear y decir ‘No me voy’…”, explicó en una entrevista con los periodistas Ernesto Tenembaum y Reynaldo Sietecase, en Radio con Vos.

En esa misma charla aseguró que no cometió ningún delito: “La jueza, de entrada, archivó la causa y dijo que no es ningún delito. Después aparecieron los fiscales y sabemos que la Justicia hace las cosas largas. Yo estoy totalmente tranquilo y en paz con mi conciencia”.

Array

El Gobierno contra la AFA: Milei comienza su batalla judicial contra el Chiqui Tapia

El presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, consumó en el predio Lionel Andrés Messi, en Ezeiza, una formidable muestra de poder al conseguir su reelección anticipada por aclamación e imponer una profunda reforma en los torneos de Primera División, pese a las advertencias del gobierno de Javier Milei de avanzar con denuncias penales y la invalidación de todo lo actuado por el líder que surgió del modesto Barracas Central y se convirtió en el hombre fuerte del fútbol.

El gobierno de Javier Milei anticipó que prepara una larga batalla en la Justicia, pero sabe que no podrá impedir los cambios votados de manera unánime por los socios de la entidad madre del fútbol que es campeón del mundo vigente y doble campeón de América. Es que hasta anoche, la idea de una intervención sumaria de la AFA quedó archivada, al confirmarse que ni la Conmebol ni la FIFA tolerarían una avance sobre la institución. Tomar una medida de ese estilo podría implicar la inmediata suspensión de toda participación de Argentina en competencias internacionales.

Más allá de la batalla judicial, “Chiqui” Tapia expuso en vivo y en directo el poder que detenta en el mundo del fútbol, que le permitió resistir la embestida del gobierno nacional para impedir su reelección anticipada un año antes del vencimiento de su actual mandato. Con la aprobación de su revalidación, estará al frente a la entidad madre del fútbol hasta 2028, un año después de la finalización del período por el que fue electo el primer mandatario.

No hay que perder de vista que en la asamblea no sólo se decidió por aclamación la continuidad del líder de Barracas Central, sino que también se puso en marcha la “Liga de los campeones del mundo” de 30 equipos, con apoyo de los clubes chicos pero también de los “grandes”, como River, Boca, Racing, Independiente y San Lorenzo, que no sólo votaron cada uno de los puntos de la orden del día de la Asamblea, sino que formarán parte de la conducción de la entidad. Sólo quedaron fuera, pero no votaron en contra, Estudiantes y Talleres de Córdoba, cuyo presidente Andrés Fassi, fue la punta de lanza contra Tapia.

“¿Candidato? Pero claro que sería un gran candidato. Lo conoce todo el país, lo quiere Leo Messi y encima está peleando con Milei, ¿cómo no lo vamos a querer en las listas? Pero eso depende de él”, decían la semana pasada en el Instituto Patria. Cristina Kirchner ya estaba trabajando para asumir en el PJ y Tapia en su re-reelección. Ayer fue el Día de la Lealtad Peronista.

Array

AGENDA DE PRÓXIMAS SUBASTAS ONLINE EN BANCO CIUDAD

Buenos Aires, 18 de octubre de 2024. El Banco Ciudad anuncia una nueva serie de subastas, con una amplia variedad de mercaderías, a realizarse en octubre y noviembre a través de su plataforma de remates online. La modalidad de subastas públicas del Banco Ciudad permite elegir los objetos de interés entre los catálogos de los distintos rubros (inmuebles, rodados, alhajas, arte y objetos varios, entre otros) y participar de manera online en los remates de forma ágil y segura desde una PC, teléfono celular o tablet.

Los interesados deben inscribirse hasta 48hs hábiles anteriores a la subasta en https://subastas.bancociudad.com.ar/, y realizar la transferencia del monto de caución (monto variable dependiendo de las condiciones específicas de cada subasta). Los detalles de cada subasta están disponibles con fotos y descripción de cada lote en la plataforma digital.

Array

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, fue despedido por el Gobierno

El Gobierno despidió al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, luego de varios meses de tensión con el asesor presidencial Santiago Caputo, y con el ministro de Economía, Luis Caputo, quien había designado a Daniel González como secretario coordinador del área energética por encima del ahora desplazado funcionario.

A través de un comunicado, el Palacio de Hacienda informó que el cargo del desplazado funcionario será ocupado por María del Carmen Tettamanti, ex directora General de la distribuidora Camuzzi gas, compañía a la que renunció en 2023 para trabajar en la campaña presidencial para Patricia Bullrich. “Posee una trayectoria de más 30 años en la industria de energía en la Argentina”, resaltó el Gobierno.

Luis Caputo confirmó en su cuenta de X la salida de Rodríguez Chirillo y la atribuyó a cuestiones personales: “Hoy recibí la renuncia de @chirilloeduardo como Secretario de Energía. Me dijo que dado los problemas que ha tenido de salud, y que si bien ahora se encuentra mucho mejor, va a necesitar más tiempo para sí mismo. Junto con Daniel González le hemos pedido que se quedara como asesor, para poder seguir contando con su colaboración”, explicó.

Rodríguez Chirillo usó la misma red social para agradecer la confianza del ministro de Economía y de Javier Milei. Dijo que la renuncia fue por “motivos personales y profesionales que considero oportuno atender en este momento” y aseguró que seguirá apoyando al Gobierno y al Presidente desde el lugar que resulte más conveniente.

El malestar de una parte del Gobierno, liderada por Santiago Caputo, hacia el saliente funcionario venía desde la crisis del gas durante el invierno. La falta de GNC llevó al cierre de una gran cantidad de estaciones de servicio en todo el país a fines de mayo. Ya desde entonces, una ala del Palacio de Hacienda consideró que a Rodríguez Chirillo le faltó previsión para anticipar el problema.

Array

Cristina Kirchner criticó a Luis Caputo en el Día de la Lealtad Peronista

La expresidenta Cristina Kirchner chicaneó al ministro de Economía, Luis Caputo, y le envió un nuevo mensaje a la interna del peronismo, en un día emblemático para el partido como el 17 de octubre, Día de la Lealtad.

Cristina Kirchner escribió en su cuenta de X: “En el Día de la Lealtad, buenos días a todos y a todas. Les presento a ‘Toto’ Caputo que, además de endeudador serial y hambreador social, parece ser mi nuevo jefe de campaña. Debo admitir que mejor no se consigue”.

Caputo dijo, en el fragmento citado por Cristina: “Déjenme decirles algo, porque también tengo diálogo con gobernadores peronistas y demás. El otro día hablaba con algunos, y me decían: ‘No queremos saber nada con esta mujer’. ‘Entonces’, digo, pero literal. Entonces ellos mismo se dan cuenta y dicen: ‘Este es un cambio, nosotros estamos más para estar con ustedes’. De vuelta, el que no vea eso, ¿sí? Yo creo que la gente es la primera que se va a dar cuenta y se lo va a facturar”.

La candidata a la presidencia del PJ (Partido Justicialista) publicó: “Mirá y escuchá lo que dijo ayer en el Coloquio de Idea: ‘Esta Mujer’, obviamente, soy yo. ‘Nosotros’ es el gobierno de Milei, con el que se quieren ir algunos Gobernadores votados como peronistas”. De esta manera Cristina Kirchner volvió a criticar -sin hacer nombres- a los gobernadores peronistas, Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), y Hugo Passalacqua (Misiones) a los que había acusado de “transfuguismo político” por respaldar en el Congreso el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.

La semana pasada la exmandataria escribió: “Los distintos portales de noticias nos devuelven las imágenes de gobernadores de nuestro partido que habrían influido sobre algunos legisladores de sus provincias, para plegarse a la estrategia de apoyo al veto de Milei (valoramos el pronunciamiento del Partido Justicialista de Catamarca condenando la conducta de la diputada por esa provincia). También se puede ver la carita sonriente y los deditos en V de otro diputado del peronismo de Misiones que hizo lo mismo”.

Array

Reunión clave entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof

Cristina Kirchner recibirá a Axel Kicillof, en medio de una interna convulsionada y después de varias semanas sin hablarse.

En principio, el encuentro será a media tarde y, tendría lugar en su departamento del barrio de Recoleta.

La cumbre se realizará a 48 horas de que el gobernador bonaerense encabece un acto en soledad por el Día de la Lealtad, y a cuatro días de que se venza el plazo para presentar la lista de candidatos al PJ Nacional. Una reunión de alto impacto dentro de la fuerza política en una semana clave.

La ex mandataria y el gobernador bonaerense no se hablan desde antes de que el economista viaje a México, el primer día del mes de octubre. En ese mismo momento decidió desembarcar, sorpresivamente, en La Matanza y dar un mensaje en clave electoral. Una señal directa a la interna bonaerense pero, al mismo tiempo, a todo el arco político.

La ex mandataria y el gobernador bonaerense no se hablan desde antes de que el economista viaje a México, el primer día del mes de octubre. En ese mismo momento decidió desembarcar, sorpresivamente, en La Matanza y dar un mensaje en clave electoral. Una señal directa a la interna bonaerense pero, al mismo tiempo, a todo el arco político.

Durante ese viaje, el kirchnerismo duro, lo conforman el cristianismo y La Cámpora. puso en marcha un operativo clamor para que CFK asuma la presidencia del PJ Nacional. Hubo mensajes en redes sociales de intendentes, diputados, senadores y PJ provinciales. El mensaje de apoyo de Kicillof nunca llegó.

El encuentro se da en un contexto de máxima tensión dentro del peronismo. Luego de mostrarse las cartas y tras varias idas y vueltas, la ex presidenta se reunirá con Ricardo Quintela al final de la semana. Los dos candidatos a la conducción del PJ Nacional tratarán de sellar un acuerdo para que haya lista de unidad o, en el peor de los casos, que la elección partidaria se postergue.

Quienes colaboran con el gobernador riojano en su armado político aseguran que su propuesta es que haya consenso para iniciar un proceso de unidad amplio de cara a las elecciones legislativas del 2025. Para el “Gitano”, ese proceso debe incluir, sí o sí, a Axel Kicillof y a su incipiente armado político. Intentará jugar un rol de nexo para poder comenzar a sellar las fisuras de UP (Unión por la Patria).

Kicillof les dio luz verde a los dirigentes de su grupo político para que armen un acto por el Día de la Lealtad en Berisso. Un puesta en escena para que tenga la centralidad plena y muestre músculo territorial sin la presencia de La Cámpora. La continuidad de ese acto parece estar atada al contenido que tenga la reunión de esta tarde. Es que la multiplicidad de actos, con figuras importantes del peronismo dispersas, expondría un quiebre dentro del esquema político.

De la reunión que protagonicen Cristina Kirchner y Axel Kicillof saldrán certezas sobre cómo seguirá la discusión interna del peronismo. Y, en especial, del kirchnerismo. La ex presidenta está tratando de revitalizar su liderazgo luego de que algunos sectores se rebelaran frente a su autoridad. Además, está dando señales de abrazar a los que jugaron en contra suyo en el último gobierno, como es el caso de los ex funcionarios Agustín Rossi y Aníbal Fernández, que la visitaron en el Instituto Patria en los últimos días.

Array

El Gobierno impulsará la Ley Hojarasca

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó los criterios que utilizó el Gobierno para incluir normas en la Ley Hojarasca, el proyecto del oficialismo que busca eliminar alrededor de 70 leyes consideradas “inútiles, obsoletas o que restringen libertades”.

“La Ley Hojarasca enviada por el presidente Javier Milei al Congreso propone eliminar una cantidad de legislación vetusta y sin aplicación práctica. Tiene algunas cosas divertidas pero, además de limpiar nuestro marco normativo, es más que nada una interpelación: ¿Por qué se promulgaron estas leyes? ¿Por qué el sistema no las eliminó antes?”, planteó este lunes el funcionario libertario.

A continuación procedió a detallar los seis motivos que usó el Gobierno como criterio para definir qué normas eliminar a través de la Ley Hojarasca:                                                                                                                                       Leyes que limitan la libertad individual y restringen el derecho de propiedad.
Leyes que eliminan trámites inútiles y sin sentido.
Leyes que fueron superadas, actualizadas y mejoradas por otras leyes posteriores.
Leyes que en la actualidad son obsoletas por los cambios tecnológicos.
Leyes que dejaron de tener sentido porque definían obligaciones para instituciones que ya no existen.
Leyes que crean organismos con financiamiento público cuando deberían solventarse a sí mismos.

El último viernes, tras darse a conocer el anuncio de que el proyecto ingresaría esta semana al Congreso, desde el Ministerio de Desregulación se informó que “se derogarán unas 70 leyes, entre otras, de los períodos presidenciales de Isabel Perón; Agustín Lanusse; Juan Domingo Perón; Juan Carlos Onganía; Jorge Rafael Videla; Néstor Kirchner; Raúl Alfonsín; Arturo Illia; Reynaldo Bignone; Arturo Frondizi; Cristina Fernández de Kirchner; Agustín Justo; Edelmiro Farrell; Héctor Cámpora; José Uriburu y Raúl Lastiri”.

“Este proyecto de ley busca lograr un cuerpo jurídico más pequeño, más ordenado y, por ende, más justo y una Argentina con mayor libertad”, expresaron desde el Ministerio.

Este lunes, en tanto, estaba previsto que el Gobierno se reuniera al mediodía con diputados de La Libertad Avanza, del PRO y del MID en Casa Rosada para asegurar apoyos a la ley. El encuentro se produce tras el triunfo del oficialismo en el Congreso, donde logró blindar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario con 85 votos.

Array

Victoria Villarruel visitó al Papa Francisco

La vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, quedó muy conforme y también conmovida tras su encuentro con el papa Francisco.

Al concluir la reunión, que tuvo una duración de una hora, algo bastante excepcional para este tipo de audiencias, el Papa le pidió que leyera en voz alta una oración de Santo Tomás Moro que habla de la alegría. “Me conmovió, me dijo que no perdiera yo la alegría, que no perdiera el sentido del humor”.

El encuentro tuvo lugar en la Biblioteca del Palacio Apostólico, donde el Sumo Pontífice recibe habitualmente a los jefes de Estado. Todo se desarrolló en un clima muy amable, hasta cariñoso. La Vicepresidente de la Nación conocía a Jorge Bergoglio, de sus tiempos como Arzobispo de Buenos Aires, y luego lo había visto una vez, ya como Papa, en 2014. Lo vio bien de salud y Francisco estuvo incluso de pie buena parte del encuentro, como se aprecia en las fotografías.

La reunión fue a agenda abierta, y lógicamente el Papa se mostró preocupado en especial por la situación de los niños y los ancianos de Argentina. “Es natural, unos son el futuro y otros la reserva de sabiduría”. El Papa se mostró como siempre muy atento a la realidad argentina y apeló mucho a la necesidad de recuperar la dignidad.

También se habló del flagelo de las drogas, otra preocupación de Francisco, impulsor en sus tiempos en Buenos Aires de los Hogares de Cristo, la red de casas de acogida de personas con problemas de adicción, en especial jóvenes.

La reunión fue a agenda abierta, y lógicamente el Papa se mostró preocupado en especial por la situación de los niños y los ancianos de Argentina. “Es natural, unos son el futuro y otros la reserva de sabiduría”. El Papa se mostró como siempre muy atento a la realidad argentina y apeló mucho a la necesidad de recuperar la dignidad.

Francisco se interesó también por el trabajo de Villarruel en el Senado. Ella le habló de los esfuerzos en la búsqueda de consenso a partir de ser una pequeña minoría en ese cuerpo, hablar con todos los espacios en la tarea de tender puentes pese a todas las diferencias.

El Papa obsequió, como es habitual, un rosario, pero también todas sus Encíclicas y, algo que le gustó especialmente, una placa de bronce con las figuras en relieve de San Pedro y San Pablo, réplica de la que se encuentra en la Basílica de San Pedro. También un libro titulado “Papa Francisco: ¿por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?”.

Luego de la audiencia con el Papa, Villarruel, que viajó acompañada de su secretaria y de la Directora de Protocolo del Senado, visitó a la madre superiora de la pequeña congregación de monjas benedictinas argentinas que ahora ocupa lo que fueron los aposentos de Benedicto XVI como papa emérito.

Además, la Vicepresidente de la Nación viajó a la Santa Sede en el marco de una gira que primero la llevó a España donde participó de una Conferencia de Víctimas del Terrorismo que tuvo lugar en el País Vasco. Ella es una habitué de estos encuentros, por lo que conoce a varios de sus participantes, incluyendo al rey Felipe VI. Ha participado de estas reuniones en años anteriores. En España también se reunió con su par del Senado de ese país, con el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, y con empresarios argentinos y españoles en la embajada de nuestro país en Madrid.

También hubo tiempo para una recorrida por la Basílica de San Pedro. Esta fue la última actividad de Villarruel en Europa. Esta noche la Vicepresidente emprende el regreso a la Argentina.

Array

El Gobierno evaluará a 40 mil trabajadores estatales para definir su continuidad

El Gobierno anunció que les tomará un “examen de idoneidad” a 40 mil trabajadores estatales para definir su continuidad.

La evaluación se realizará en diciembre, será de manera online y estará destinada a aquellos trabajadores de planta transitoria y contratados a los que se les termina el contrato a fin de año.

El portavoz del presidente explicó que el examen se realizará de forma virtual “para que no haya subjetividad en el proceso” y detalló que para que los contratos sean renovados “van a requerir que este examen esté aprobado”.

En paralelo, aclaró que aún no están definidos cuáles serán los “criterios de idoneidad”. “Entiendo que la idoneidad será evaluada en puntos elementales para cumplir las tareas de cada puesto”, indicó.

El vocero presidencial también adelantó que la formulación de la evaluación será “un trabajo en conjunto entre varias áreas” y que desde diciembre se realizarán “alrededor de 2.000 exámenes por día”.

“La gente que se contrate a partir del 1° de enero también va a tener que pasar por estos exámenes y va a ser una práctica habitual en el estado nacional, tanto en las personas que ya tienen contrato como en las que pueden ser contratadas”, agregó Adorni.

Desde el Gobierno detallaron que el examen será “un requisito necesario, pero no suficiente” y aclararon que la renovación del contrato luego se definirá “por los parámetros usuales”.

“Esto está establecido en la Ley Bases en el marco del decreto reglamentario del empleo público”, explicó el vocero presidencial este jueves en su habitual conferencia de prensa.

A su vez, aclaró que “las personas con discapacidades no van a participar del examen en primera instancia, ya que los sistemas requieren una adaptación adicional”.

Por otra parte, Manuel Adorni anunció que el Gobierno “ha decidido poner en manos del sector privado la gestión para operar y mantener las rutas concesionadas” que, en su mayoría, están a cargo de Corredores Viales S.A. “Esta empresa tiene un déficit de 30 millones”, señaló.

“Cualquier empresa nacional o internacional podrá participar de la licitación, es una apertura inédita hacia la transparencia”, dijo el portavoz presidencial sobre la decisión del Gobierno.

Al mismo tiempo, detalló: “Las empresas concesionarias van a cobrar la tarifa de adjudicación recién una vez que hayan puesto la totalidad de la ruta en condiciones. Se estima que el estado tendrá un ahorro de 5.600 millones de dólares”.

Array

Cristina criticó al veto

Cristina Kirchner realizó una dura crítica contra los gobernadores y diputados peronistas que apoyaron el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.

A través sus redes, la ex presidenta publicó un escrito bajo el título “el voto y el veto” donde, sin nombrarlos, apuntó contra el tucumano Osvaldo Jaldo y el catamarqueño Raúl Jalil, y habló de “transfuguismo político”.

“El voto contra la universidad nacional, pública y gratuita prevaleció, y el veto de Milei contra la educación sigue vigente”, planteó la ex vicepresidenta del gobierno de Alberto Fernández, con relación a la sesión que tuvo lugar ayer en el Congreso.

A su vez, en el texto hizo referencia a gobernadores del PJ “que habrían influido sobre algunos legisladores de sus provincias, para plegarse a la estrategia de apoyo al veto de Milei”. También recriminó la “carita sonriente y los deditos en V de otro diputado del peronismo de Misiones que hizo lo mismo”. Acompañó la publicación con imágenes de artículos periodísticos donde se cuestiona el accionar de Jalil, Jaldo y el legislador Alberto Arrúa.

“Por alguna desconocida alquimia, terminó siendo uno de los 5 votos peronistas que, de haber cumplido con su mandato, habrían dejado sin efecto aquel veto y hoy la universidad tendría financiamiento, sus facultades no estarían tomadas y los docentes y estudiantes en clase”, sostuvo CFK.

Ayer, la ausencia que generó el mayor cimbronazo político fue la de Fernanda Ávila. La catamarqueña fue el único miembro de Unión por la Patria que no rechazó el veto y no son pocos los que leen esa jugada como un indicio claro de que el gobernador Raúl Jalil analiza romper el bloque, siguiendo el mismo camino que los tres tucumanos que conformaron la bancada Independencia.

Al término de la sesión, un comunicado del PJ provincial dejó en claro que la interna quedó al rojo vivo: “La ausencia de una diputada de nuestro espacio, sin ninguna razón de fuerza mayor que lo justifique nos obliga a repudiar su comportamiento. Nos votaron precisamente para defender los valores que este gobierno destruye”. Un dato significativo es que Ávila estaba en el Congreso, acuartelada en su despacho.

En esta línea, Cristina Kirchner aprovechó para hacer un llamado a reflexionar sobre cómo el peronismo debe reconstruirse para ser relevante en una nación que enfrenta graves desafíos. “Nos obliga hoy, más que nunca, a enderezar lo que se torció”, señaló, en sintonía con su lanzamiento para presidir el PJ Nacional.

Justamente, “enderezar lo que se torció” es el concepto que utilizó CFK para anunciar su movida política, que por ahora la enfrenta con el riojano Ricardo Quintela, el gobernador que también compite para liderar el justicialismo nacional.

“Quiero agradecer a todos los compañeros y compañeras las muestras de cariño y los mensajes de apoyo para ser la Presidenta de nuestro partido. Nunca he ocupado un lugar sin tener la certeza de estar capacitada para la tarea encomendada; sin miedo ni presiones”, afirmó en una carta pública.

Luego remarcó: “Quiero decirles que estoy dispuesta, una vez más, a aceptar el desafío de debatir en unidad, porque si algo tengo claro también, es que acá no sobra nadie. Sin embargo, la unidad necesita dirección y proyecto para construir el mejor peronismo posible en una Argentina que se ha vuelto imposible para la mayoría de sus habitantes”.

A lo largo de su misiva, Cristina Kirchner desarrolló por qué cree que el peronismo debe reinventar un nuevo espacio de discusión para salir del estado de confusión en el que, reconocen, se encuentran tras las sucesivas derrotas electorales.

“Debemos poner en marcha el segundo trasvasamiento, incorporando las nuevas generaciones en los secundarios, universidades, sindicatos, movimientos sociales y, desde ahí, recomponer la presencia en las barriadas populares junto a las iglesias, las sociedades de fomento, los clubes de barrio y todas aquellas instituciones organizadas desde la comunidad”, señaló.

Array

PROMOCIONES PARA FESTEJAR EL DÍA DE LA MADRE: HASTA 30% DE DESCUENTO Y 18 CUOTAS

Buenos Aires, 09 de octubre de 2024. El Banco Ciudad se suma a los festejos del Día de la Madre con importantes beneficios en indumentaria, perfumerías y electrodomésticos; comprando los regalos con las tarjetas de crédito y débito el 17 y 18 de octubre se obtienen descuentos de hasta un 30% y hasta 18 cuotas sin interés.

La promoción por el Día de la Madre del Banco Ciudad abarca numerosos comercios, tales como Atomik, Etam, Dexter, Grimoldi, Montagne, Portsaid, Ver, XL y Yagmour, entre otros, además del Shopping Galerías Pacífico (en los locales adheridos). Las compras realizadas en estos comercios con tarjetas de débito y crédito Visa y Mastercard emitidas por la entidad, pagando con la tarjeta física y/o a través de BUEPP -la billetera digital del Banco Ciudad-, la app Ciudad y app MODO, cuentan con un descuento del 20%, (tope: $30.000 por compra). Adicionalmente hay un 10% de descuento (tope: $10.000 por compra) para quienes cobran sus haberes en la entidad y para Jubilados, que se obtiene abonando exclusivamente con QR (desde Buepp, app Ciudad y MODO) con las tarjetas del Ciudad. Estos beneficios ofrecen además la posibilidad de comprar en 9 cuotas sin interés; y en el segmento electrodomésticos, en Frávega hay 18 cuotas sin interés para compras online y presenciales en los días de la promoción, con las tarjetas de crédito del Ciudad.

De esta manera, para el día de la Madre, el ahorro puede alcanzar hasta los $40.000 por compra y pagarlo en 9 cuotas sin interés.

​El Banco Ciudad incluye en su programa de beneficios un conjunto de promociones establecidas en cada día de la semana para diferentes rubros, por ejemplo: supermercados, combustibles, gastronomía, Hogar y decoración, espectáculos y librerías, entre otros. Pagando con BUEPP, la billetera del Ciudad, se puede alcanzar un ahorro mensual aproximado de más de $100.000, haciendo uso de las diversas promociones. Por ejemplo, en supermercados se puede ahorrar hasta $52.000 por mes (tope semanal hasta $13.000 por cuenta) y si se carga combustible en YPF, se pueden ahorrar hasta $40.000 mensuales usando el beneficio en naftas (15% de descuento los domingos para clientes con Plan Sueldo y Jubilados) más la promoción de BUEPP de devolución del 50% en las primeras 10 compras (tope mensual: $20.000 y tope por compra $2000). Todas las personas desde los 13 años pueden descargar BUEPP gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en la web de Buepp y comenzar a disfrutar los beneficios que ofrece.

Array

NUEVO REMATE DE PROPIEDADES CON HERENCIAS VACANTES

Buenos Aires, 09 de octubre de 2024. El Banco Ciudad anuncia una nueva subasta de inmuebles con herencias vacantes, a realizarse el 23 de octubre de manera online a través de la plataforma https://subastas.bancociudad.com.ar/. En esta oportunidad, se ofrecen ocho propiedades (departamentos de 1, 2 y 3 ambientes, un departamento tipo casa, un terreno y una cochera), ubicadas en los barrios de Mataderos, Paternal, Villa Crespo, Recoleta, Villa Urquiza, Devoto y Vélez Sarsfield.

Los remates de bienes inmuebles con herencias vacantes ubicados en la Ciudad de Buenos Aires son realizados en el Banco Ciudad por cuenta y orden de la Procuración de la Ciudad de Buenos Aires, y se caracterizan por la diversidad de propiedades ofrecidas, que pueden incluir lotes, departamentos, PHs, casas, oficinas, locales comerciales, partes indivisas y cocheras. El Banco Ciudad realiza la tasación, exhibición y venta por subasta pública mediante la modalidad online, 100% digital, a través de una plataforma ágil y segura que favorece la accesibilidad, ampliando la participación de interesados a todo el país. Los ingresos obtenidos por estas ventas se destinan por ley al Fondo Educativo Permanente.

Esta subasta, que se iniciará a las 10 hs, presenta propiedades cuyos precio de base oscilan entre los 63mil dólares, para el departamento de dos ambientes ubicado en Villa Crespo, y los 190mil dólares para el caso del terreno ubicado en el barrio de La Paternal. Todas las ventas se realizan en pesos, equivalentes al precio en dólares establecido por las ofertas ganadoras, al tipo de cambio de dólar vendedor del Banco de la Nación Argentina correspondiente al día anterior de ejecución de la subasta.

El catálogo con las propiedades de la próxima subasta está disponible en: https://subastas.bancociudad.com.ar/. Los interesados deben inscribirse hasta 48hs hábiles antes del inicio y la participación requiere un depósito en garantía correspondiente a un porcentaje del valor base del inmueble que se desea adquirir (monto que será devuelto en su totalidad en caso de no ofertar o que la oferta no resulte ganadora). El adjudicatario podrá solicitar la tenencia y cancelar anticipadamente el saldo del precio luego de la firma del boleto de compraventa.

Las subastas de inmuebles por herencias vacantes despiertan gran interés y convocatoria, ya que constituyen una excelente oportunidad para la adquisición de propiedades con destino a vivienda, desarrollo o inversión.

DETALLE DE LAS PROPIEDADES EN SUBASTA DEL 23/10:

​· JOSÉ LEÓN SUÁREZ 2327, MATADEROS:
Departamento de 3 ambientes. Superficie: 60,29 m2

· Base: U$S 65.000.-

· Depósito en garantía: U$S 1.950.-

· Hora de remate: 10

 

· ANDRÉS LAMAS 2561, PATERNAL:

Departamento de 3 ambientes. Superficie del lote: 8,66 m x 36 m

· Base: U$S 190.000.-

· Depósito en garantía: U$S 5.700.-

· Hora de remate: 10.45

 

· VILLARROEL 1225, VILLA CRESPO:

Departamento de 2 ambientes. Superficie: 46,68 m2

· Base: U$S 63.000.-

· Depósito en garantía: U$S 1.890.-

· Hora de remate: 11.30

 

· LARREA 933, RECOLETA:

Departamento de 3 ambientes. Superficie: 56,10 m2

· Base: U$S 87.000.-

· Depósito en garantía: U$S 2.610.-

· Hora de remate: 12.15

 

· BUCARELLI 2046, VILLA URQUIZA:

Departamento de 2 ambientes. Superficie: 48,81 m2

· Base: U$S 76.000.-

· Depósito en garantía: U$S 2.280.-

· Hora de remate: 13

 

· AV. SANTA FE 2363, RECOLETA:

Departamento de 1 ambiente y cochera. Superficie: 22,01 m2

· Base: U$S 70.000.-

· Depósito en garantía: U$S 2.100.-

· Hora de remate: 13.45

 

· SARACHAGA 4265, VELEZ SARSFIELD:

Departamento tipo casa de 3 ambientes. Superficie: 117,41 m2

· Base: U$S 85.000.-

· Depósito en garantía: U$S 2.550.-

· Hora de remate: 14.30

 

· JOSÉ PEDRO VARELA 4245, VILLA DEVOTO:

Departamento de 3 ambientes. Superficie: 66,05 m2

· Base: U$S 95.000.-

· Depósito en garantía: U$S 2.850.-

· Hora de remate: 15.15

Array

Comenzó el debate en Diputados por la Ley al Financiamiento Universitario

El Gobierno se enfrenta este miércoles a la primera batalla legislativa para sostener el veto presidencial al proyecto de financiamiento de las casas de altos estudios, aunque advierte que la medida se va a judicializar si la oposición logra insistir con la iniciativa.

Aunque la definición todavía está abierta en plena sesión, en los pasillos del Congreso de la Nación se especula con que el Gobierno está cerca de alcanzar los 84 votos que le permitirían bloquear la insistencia y blindar el veto. Si lo consigue, sería la segunda gran victoria parlamentaria para La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, tras el veto a la movilidad jubilatoria.

Los números que se manejan en los despachos en Diputados muestran que hay entre 80 y 84 votos a favor del veto, 160 a 164 por la insistencia en la norma, habrá cuatro ausentes pero quedan entre 11 y 13 en duda. En este escenario, no está asegurado quién logrará imponer su postura hoy en el recinto y la incertidumbre reina en todos los bloques.

Por la insistencia de la ley se encuentran los 99 diputados de Unión por la Patria y 27 de los 33 parlamentarios que tiene la UCR, ya que los diputados Luis Picat, José Tournier, Martín Arjol y Mariano Campero, cuatro de los que votaron a favor del veto por la movilidad jubilatoria, mantendrán la misma postura y acompañarán al Gobierno.

Los dos restantes son Fernando Carbajal, quien se ausentará con licencia, y Pablo Cervi, que se abstendrá, lo que favorece el bloqueo del veto. A ese número hay que sumarle el respaldo de Encuentro Federal, que aportará 14 de las 16 bancas que tiene, Ricardo López Murphy y Alejandra Torres estarán ausentes y Francisco Morchio está en duda.

En tanto, los bloques de la Coalición Cívica (6), el Frente de Izquierda (5) y Por Santa Cruz (2) acompañarán la insistencia en su totalidad, sumando 13 votos.

Por el PRO, habrá dos a favor de la ley: Álvaro González y Héctor Baldassi.

Innovación Federal confirma a cinco de sus ocho diputados, tres de Salta, uno de Río Negro y uno de Misiones; el resto lo definirá durante el debate.

Lourdes Arrieta también votará en contra del veto.

Sumados todos, el total da 160 diputados en contra de la decisión presidencial.

Por el lado de sostener el veto se encuentran La Libertad Avanza con 39 votos propios, el PRO aportaría 31 y se sumarían a este grupo uno de CREO, Paula Omodeo, dos del MID, (Zago está de viaje), y cuatro radicales (Campero, Arjol, Tournier y Picat). De esta manera, hay un piso de 77 votos para apoyar el veto presidencial.

Por esas horas, entre las dudas estaba la situación de las dos diputadas de San Juan que conforman el bloque Producción y Trabajo. Desde la provincia aseguraron que votarán en contra del Gobierno, pero en la Cámara todavía no había una posición definitiva, sobre todo porque Nancy Picón y María de los Ángeles Moreno todavía no se pronunciaron.

Resta saber lo que harán los tres diputados de Tucumán del bloque Independencia, que se especula con que estos sí acompañarán al oficialismo.

Las dudas están planteadas sobre lo qué van a hacer los cuatro diputados por Misiones. Si los legisladores de la provincia de la vota se vuelcan hacia el oficialismo, el veto quedaría blindado. Alberto Arrúa, Carlos Alberto Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik responden a Carlos Rovira, el jefe político del oficialismo misionero.

Array

INICIATIVAS PARA FORTALECER LA INCLUSIÓN Y LA EDUCACIÓN FINANCIERA

Buenos Aires, 7 de octubre de 2024. El Banco Ciudad y su Fundación continúan avanzando con iniciativas que promueven la educación financiera, principalmente entre estudiantes de 13 a 18 años. A través de talleres presenciales y a distancia, este año la meta es alcanzar a unas 8000 personas. Ya se han realizado, en 2024, más de 220 talleres con instituciones educativas, organismos de la sociedad civil y distintos aliados estratégicos de todo el país. Además de los jóvenes, la entidad busca llegar a otros segmentos sociales, como migrantes, adultos mayores, familias en situación de calle y a distintos sectores de la actividad como cooperativas y feriantes.

La educación financiera constituye uno de los ejes estratégicos del Banco Ciudad en materia de sustentabilidad. El programa que lleva adelante la entidad denominado “Finanzas para Crecer” es de carácter federal y tiene por objetivo la inclusión y educación financiera de los jóvenes, a través de cursos en establecimientos educativos e instituciones de carácter social, donde el equipo de capacitación del Banco brinda las herramientas y conocimientos básicos para las finanzas personales, incluyendo los conceptos de ahorro, administración del dinero, presupuesto, inversión, préstamos, deuda, derechos del consumidor, seguridad y emprendedurismo. Las instituciones interesadas en los programas de educación financiera y en la realización de cursos en establecimientos educativos pueden consultar al equipo de inclusión financiera del Banco Ciudad en: inclusionfinanciera@bancociudad.com.ar

​En el marco del Día Internacional de la Educación Financiera, celebrado cada año el primer lunes de octubre, la Comisión Nacional de Valores anunció que los jóvenes a partir de los 13 años pueden acceder al mercado de capitales, una medida tendiente a ampliar las opciones de inversión e impulsar el desarrollo del mercado de capitales a través de la inclusión financiera. El Banco Ciudad ha sido uno de los impulsores de la sinergia entre las instituciones del sistema financiero para que, a través de las ideas rectoras del Banco Central de la República Argentina (BCRA), tanto las asociaciones de bancos (ABA, ABAPPRA, ADEBA y ABE), la Comisión Nacional de Valores, la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra y la Cámara Argentina Fintech, trabajen conjuntamente en distintas iniciativas para fortalecer y expandir la educación financiera en el país.

La acción coordinada de todas las instituciones financieras a nivel nacional permitirá promover el desarrollo de contenidos y materiales didácticos, diseñar abordajes específicos para distintos públicos, impulsar buenas prácticas e implementar capacitaciones y herramientas de monitoreo y evaluación.

Array

Javier Milei recibió al canciller de Italia en la Casa Rosada

El presidente Javier Milei recibió esta mañana al ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Antonio Tajani, en Casa Rosada y afina la sintonía ideológica con el gobierno de Giorgia Meloni.

El mandatario atravesó el Salón de los Bustos a las 8.15, vestido de traje, y se entrevistó con el funcionario estrella del Gabinete de la presidenta del Consejo de Ministros de Italia en la previa a la habitual reunión de mesa chica que encabeza junto a su equipo más reducido.

A través de sus redes sociales, el exportavoz de Silvio Berlusconi, que protagoniza un misión sistémica en el país, destacó la sintonía ideológica con la administración libertaria.

“Hoy en la Casa Rosada para un encuentro amistoso con el presidente Javier Milei”, afirmó pese a que desde el Gobierno apenas publicaron las fotos del intercambio, y completó: “Italia y Argentina comparten los mismos valores y principios, sobre todo el de la libertad”.

Por su parte, Tajani llegó a Argentina el pasado el lunes acompañado de una numerosa delegación de empresarios y directivos, y tiene previsto trasladarse a Brasil como segunda parada de su gira por América del Sur.

Se trata del ex diputado europeo que se desempeñó además como portavoz del polémico Berlusconi, vicepresidente de la Comisión Europea y vicepresidente del Parlamento Europeo, alcanzando en 2017 la presidencia.​

Como primeras actividades, el además vicepresidente del Consejo de Ministros de Italia se entrevistó con los embajadores italianos en América Latina, y participó de una mesa de alto nivel con empresas italianas y argentinas que se celebró en la sede de la Unión Industrial, y que contó con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

A posterior, y producto de la ausencia de la canciller Diana Mondino, de viaje por la India, Tajani mantuvo una reunión bilateral con Francos en el Salón de los Escudos de Casa Rosada el pasado lunes, ante quien expresó su apoyo al programa económico y a las políticas exteriores del Gobierno.

“Nuestro objetivo es fortalecer las relaciones en todos los sectores. Trabajamos para que las empresas italianas estén cada vez más presentes en la Argentina”, remarcó en su cuenta de X.

Otro de los funcionarios libertarios con los que se vio fue con el secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, Daniel Scioli, junto a quien presentó el programa “La diplomacia deportiva: un puente de colaboraciones entre Italia y Argentina”.

Los representantes de ambas naciones firmaron un acuerdo de integración deportiva con la intención de “reforzar las relaciones bilaterales también a través de la diplomacia deportiva”, en lo que configuró la primera celebración del Día del Deporte italiano en el país. Incluso, posaron juntos con una camiseta de Argentinos Juniors que perteneció a Diego Armando Maradona.

Lo cierto es que el buen vínculo de gobierno de Milei con la administración de centro derecha de Giorgia Meloni no es novedad. Se reunieron en tres ocasiones en lo que va de la gestión, y se espera que la italiana visite la Argentina en los próximos meses.

En su reciente paso, las autoridades italianas emitieron un comunicado conjunto con la cancillería a cargo de Mondino para manifestar la preocupación por la situación en Venezuela, tras el autoproclamado triunfo de Nicolás Maduro.

“El resultado anunciado por el CNE carece de credibilidad y legitimidad democrática, según resulta en los informes del Panel de Expertos de Naciones Unidas y de expertos internacionales independientes, así como en los datos publicados por la oposición”, denunciaron.

Asimismo, condenaron “la represión continua y las violaciones de derechos humanos y demandan la liberación de los detenidos arbitrariamente así como el respeto de un juicio justo”, y la situación a la que se encuentra sometido el candidato opositor Edmundo González Urrutia.

“Argentina e Italia seguirán trabajando juntas para mantener la atención sobre Venezuela y apoyar los esfuerzos de los socios regionales para facilitar una solución pacífica y duradera de la crisis”, concluyó el documento.

Array

Fuerte desafío de Quintela a Cristina Kirchner: “Quiero ser presidente del PJ, es momento de debatir cuál es la mejor conducción”

Ricardo Quintela pateó el tablero peronista apenas algunas horas después de que el kirchnerismo iniciara un operativo clamor para que Cristina Kirchner sea la nueva presidenta del PJ Nacional.

Quintela dejó en claro su postura en una conferencia de prensa que brindó en el PJ de Neuquén, donde estuvo acompañado por el legislador provincial Darío Martínez y la diputada nacional Victoria Tolosa Paz, una de las principales promotoras de su candidatura. Lo mismo planteó en una entrevista que le brindó a Radio 10.

“El peronismo tiene que debatir y si tiene que competir, tiene que competir”, precisó el gobernador. Y agregó que “la única manera de lograr la unidad monolítica es a través del consenso, o por interna. No hay que temer al proceso interno, el que gana conduce y el que pierde debe acompañar”.

El mandatario riojano tiene pensando seguir caminando el país en busca de apoyos y avales para sostener su candidatura partidaria. El plazo para presentar las listas de candidatos se vence el 19 de octubre y la elección está pautada para el 17 de noviembre. Serán dos semanas de caminata y rosca política para no sucumbir ante la presencia de CFK en el centro del tablero peronista.

“El respeto a Cristina es absoluto. Es importante que podamos presentar las dos propuestas y una vez que confluya el proceso interno, podemos diseñar el proyecto”, dijo el “Gitano”. Lo extraño de su posición pública es que, en privado, siempre había asegurado que si la ex vicepresidenta competía, él se iba a correr y bajar su candidatura.

Esto mismo mencionó más temprano el senador K Oscar Parrilli, al ser consultado en radio Futurock: “Quintela dijo que si Cristina se presentaba (al PJ) él iba a resignar su candidatura”. Lo cierto es que hasta el momento la ex jefa de Estado no se expresó públicamente sobre su vocación de conducir el partido.

El operativo clamor a poco del cierre de listas parece no haber caído bien en el armado del riojano, que se mostró sorprendido. “Me extraña la situación porque estamos a dos semanas de la presentación de listas y no había nadie que aspirara a conducir el partido. Nosotros hace seis meses que venimos caminando con una propuesta nueva, que se construye desde el interior, no desde la capital”, indicó.

La candidatura de Quintela comenzó a dividir aguas en el peronismo. El Gobernador recibió el apoyo de Axel Kicillof y Jorge Ferraresi, que la semana que viene compartirá un evento con él en Avellaneda. Dos de los principales apuntados por La Cámpora. También de Tolosa Paz, Santiago Cafiero y la Red Federal Peronista. Todos dirigentes que están en la vereda de enfrente del kirchnerismo y que impulsan un debate interno para renovar la conducción de la fuerza política.

“Hasta ahora fue flaco el operativo clamor. Solo los ultra salieron a pedir su candidatura”, aseguró un dirigente cercano a Quintela. Ayer la postulación tomó fuerza con las expresiones de los camporistas Eduardo “Wado” de Pedro y Mayra Mendoza, al que después se sumaron Sergio Berni, Federico Otermin, Gastón Granados, Daniel “Tano” Catalano, Juliana Di Tullio, Mariel Fernández, José Luis Gioja, Nicolás Mantegazza, Emilio Neder y Marisa Fassi, entre otros dirigentes.

Hasta el momento desde el kirchnerismo solo habían dejado trascender que entre las opciones para el PJ había que contar a los ex gobernadores Lucía Corpacci y Sergio Uñac, de Catamarca y San Juan, respectivamente. Sin embargo, los nombres no prendieron en la consideración de la mayor parte de la dirigencia peronista. También se puso en la lista de posibles candidatos a “Wado” de Pedro, pero tampoco generó consenso.

Quintela estaba buscando el aval de Cristina Kirchner. Apoyo que nunca llegó. El silencio de la ex presidenta y de sus dirigentes más cercanos insinuaba que el escenario estaba abierto y que no había decisiones concretas sobre las que avanzar. La formulación del operativo clamor pareció ser la respuesta a ese silencio. No había intenciones de apoyar la candidatura del riojano porque había una jugada de fondo que no estaba blanqueada.

“Como no se animan a competir con Quintela, se esconden detrás de la pollera de Cristina”, sentenció un peronista del interior del país, en un claro mensaje a La Cámpora. El peronismo anti K empieza a ver en la propuesta del riojano la oportunidad de discutir poder con la organización de Máximo Kirchner.

En el kirchnerismo especulan con la posibilidad de que el “Gitano” termine negociando una vicepresidencia del PJ con CFK. “Está vendiendo cara su derrota”, sentenciaron después de conocer que estaba dispuesto a competir con la ex jefa de Estado. “¿Quieren poner de presidente del PJ al que tiene la provincia en default?”, se quejaron, apuntando a la gestión provincial.

El peronismo inició una etapa nueva de debate interno. Las especulaciones están a la orden del día. Se entrecruzan sensaciones con proyecciones. ¿Quintela realmente está dispuesto a competir con CFK? ¿Se sentará a negociar? ¿Está mostrando los dientes para que La Cámpora no termine con su objetivo en pocas horas? ¿Y Cristina Kirchner qué va a decir? Todo está por verse.

Array

Avanza la eliminación de las PASO

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó que el Gobierno nacional insistirá con la eliminación de las PASO (Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias) tras la sanción de la Boleta Única de Papel.

“Tenemos que diseñar un sistema porque las PASO no sirvieron para nada. Es un costo enorme para el Estado, es de una molestia generalizada para los ciudadanos que deben decidir sobre internas de partidos que no les interesa”, desarrolló al respecto.

En la misma línea, remarcó: “Vamos a proponer la eliminación de las PASO. Estamos convencidos de que no son un instrumento útil para la resolución de los problemas”.

“Los problemas internos de los partidos los tienen que resolver los partidos, no el Estado nacional ni el conjunto de todos los ciudadanos. Lo que tenemos que solucionar es la regulación de los partidos políticos”, argumentó el titular de ministros.

Asimismo, destacó la sanción de la Boleta Única de Papel a la que calificarlo como “un avance significativo”, que simplificará el trámite y le dará fin a “la enorme cantidad de partidos políticos que se han dedicado a hacer negocios por la plata que el Estado en la emisión de las boletas”.

“Hay partidos que sacan el 0,05% de los votos, por la familia”, ironizó el funcionario al respecto.

Lo cierto es que los apoyos para terminar con las elecciones primarias no están, por lo que al momento es solo una intención de deseo del oficialismo.

En otro pasaje de la entrevista radial, Francos aseguró que la marcha contra el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario fue convocada por la oposición y cuestionó el impacto de dicha ley en las cuentas públicas.

“No estamos hablado de un capricho sino de la base de un cambio fundamental para el sistema económico argentino, para generar condiciones de inversión y dar libertad a quienes están dispuestos a invertir”, planteó.

Para Francos, se trata de “la vieja política que no duda en incrementar gastos sin establecer cómo van a hacer frentes a los mismos” en contraposición a quienes piensan que se debe “mantener las cuentas en orden y ser conscientes de cómo hacer eficiente el gasto para mantener el equilibrio”.

Por último, el titular de ministros reiteró su reclamo para avanzar en auditar las universidades e insistió en que el Gobierno está de acuerdo en sostener la educación pública, pero con intención de hacer “eficientes” los recursos.

Array

El Gobierno anunció que disolverá la ex Ciccone Calcográfica y confirmó que reestructurará la Casa de la Moneda

El Gobierno anunció este jueves el cierre de la ex Ciccone y adelantó que reestructurará la Casa de Moneda, a la cual definió como “una imprenta estatal con severas ineficiencias que se encarga de imprimir billetes, pasaportes, patentes de autos y estampillas”.

“El Gobierno Nacional va a avanzar con la disolución de la Compañía de Valores Sudamericana, la ex Ciccone Calcográfica, como se la conoce popularmente, recordada por seguramente uno de los casos de corrupción más grandes de las últimas décadas”, comenzó diciendo el portavoz.

La empresa, que ahora será disuelta por la actual gestión, había sido adquirida por Amado Boudou cuando era vicepresidente, y contaba con la capacidad de imprimir papel moneda y otra documentación oficial del Estado nacional. Por este hecho, el ex funcionario fue acusado de los delitos de cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública y condenado a 5 años y 10 meses en agosto de 2018. También quedó inhabilitado para cargos públicos de por vida.

Acerca de la reestructuración de la Casa de la Moneda, encargada del diseño y la impresión de los billetes argentinos, entre otros documentos, Adorni aseguró que, desde el gobierno de Javier Milei consideran que tiene “poco sentido seguir con este absoluto despilfarro”.

“La mala administración de la gestión anterior representó un verdadero despilfarro de recursos con deudas que hoy ascienden a los 371 millones de dólares, un patrimonio negativo de 78 millones de dólares y un resultado bruto negativo de 20.500.000 dólares”, señaló.

En su explicación, Adorni además acusó a la gestión anterior de haber gastado “un dineral” para traer la plata del exterior porque las máquinas de la Casa de la Moneda “no daban abasto” para imprimir los billetes de mil pesos y definió la situación como “un delirio que representa fielmente lo que fue la gestión de Massa, Fernández y de la Presidenta del Instituto Patria, la señora (Cristina) Kirchner”.

El portavoz presidencial dijo que, a los gastos ya mencionados, descubrieron otros extra. En este sentido, sostuvo que al número total de los gastos se le suma la incorporación de 211 personas que hicieron crecer la dotación a más de 1.300 empleados y la financiación de cuatro inmuebles. Entre ellos, un jardín de infantes llamado La Monedita, que gastaba en promedio $1.200.000 por mes por alumno o por niño, según dijo el funcionario.

“La Monedita es paradigmático porque tenía 60 niños que iban allí al jardín y había 31 personas empleadas. Había prácticamente, cada dos chicos, una persona allí contratada. Además, tenían, por ejemplo, un servicio médico con ocho empleados, que hace cuatro años tenía solamente dos, y gastaban en ese servicio médico 370 mil dólares por año. Imaginen el presupuesto, el despilfarro que hasta tenían dinero para administrar dentro de este delirio un jardín de infantes”, expresó Adorni.

Finalmente concluyó: “En la Argentina, que ya no imprime billetes para financiar la política, la verdad es que poco sentido tiene seguir con este absoluto despilfarro para mantener una estructura al servicio de, como nos llamamos nosotros, los degenerados fiscales. Por supuesto que la readecuación de la casa de la moneda es el último clavo en el ataúd de la inflación”.

Array

El Gobierno volvió a criticar a las universidades públicas

El vocero presidencial, Manuel Adorni, renovó hoy las críticas del Gobierno a las universidades nacionales, a pocas horas de una nueva movilización en reclamo de mayor presupuesto que, se prevé, será multitudinaria.

Entre otras cosas, el funcionario cuestionó que hay un 38,4% de alumnos inscriptos que no se sabe qué hacen en la facultad, dijo que hay programas de estudios que no se actualizan hace tres décadas y puntualizó: “No es justo que una familia que se encuentra bajo la línea de la pobreza subsidie a quienes van a hacer política a la universidad”.

“El Gobierno no está en contra del reclamo, estamos en contra de que el Congreso sancione leyes sin partida presupuestaria, leyes que no puedan financiarse”, planteó Adorni en el marco de su habitual conferencia de prensa. En esta línea, instó a los legisladores que voten a favor de la iniciativa a que fundamenten “de donde sacan el dinero para ejecutar el aumento que proponen”.

El funcionario nacional, además, enumeró que el ministerio de Capital Humano “hizo todos los esfuerzos para mejorar los salarios de los docentes y no docentes; se ofreció un incremento salarial del 6.8% por encima de la inflación y se ancló el salario de los docentes con la administración pública para que cobren en tiempo y forma”.

“Los recursos se enviaron, lo que falta saber en qué se utilizaron: en el caso de la UBA, el 89% de los fondos transferidos entre 2015 y 2022 aún no fueron rendidos”, señaló Adorni, y agregó: “Del total de estudiantes registrados en 2022, un total 1.749.136 estudiantes, sólo el 40.6% es alumno regular, y el 20% tenía solo una materia aprobada o ninguna, y hay un llamativo 38.4% de alumnos sobre los que no se tiene información”.

Además, el vocero presidencial recordó que el 21.8% de los estudiantes de medicina es extranjero. “Otro costo exorbitante que en algún momento tenemos que debatir”, aseguró.

El origen del conflicto radica en los rectores de las universidades públicas, nucleados en el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), junto con otros organismos que representan a los docentes y no docentes y a agrupaciones estudiantiles, convocaron a una nueva marcha federal universitaria para este miércoles, a las 17. La decisión fue informada luego de que el presidente Javier Milei anunciara que vetará la Ley de Financiamiento Universitario que fue aprobada por el Congreso. El veto se publicaría sobre el tiempo límite de lo que establece la Constitución.

El principal reclamo de las universidades es la falta de financiamiento al sistema educativo superior. Frente a esto, el Gobierno emitió un comunicado en el que cuestionó la marcha y alegó: “Estamos a favor de la educación universitaria”.

“Este conflicto universitario responde más a intereses políticos que a las necesidades del sistema educativo, porque los reclamos educativos están todos atendidos y resueltos”, comienza diciendo el escrito. Por esto mismo, pidió “priorizar la educación por encima de las confrontaciones políticas”.

La movilización fue convocada la semana pasada y, con el correr de los días, fue sumando su apoyo. Incluso, la ex presidenta Cristina Kirchner se sumó a la iniciativa y llamó a la sociedad a marchar mañana. Lo hizo al celebrar el aniversario 35 de la Universidad Nacional de Quilmes, mensaje en el que habló de la situación actual del sistema educativo.

“Su desfinanciamiento significa, sin lugar a dudas, clausurar la idea del progreso y la movilidad social ascendente, que caracterizaron a una Argentina donde el hijo o la hija de un trabajador podía ser presidente o presidenta. Sé de lo que estoy hablando, sé que es verdad porque soy un testimonio de esa Patria que tanto añoramos”, expresó Cristina.

Array

El dictamen de Boleta Única de Papel se debate en Diputados

Un numeroso plenario de tres comisiones intentará avanzar este lunes, de manera exprés, con un dictamen de la ley de BUP (Boleta Única de Papel), iniciativa que fue aprobada por la Cámara baja en 2022 y modificada semanas atrás por el Senado, bajo un escenario que involucra errores políticos del titular de Diputados, Martín Menem, y de la propia Casa Rosada.

En caso de lograr la sanción de la norma, que aterrizaría mañana en el recinto, la misma representaría un salto institucional de relevancia y una dura derrota para el kirchnerismo, que aún puja para frenarla a través de cualquier vía.

Al regresar a Diputados, en segunda revisión, la definición de una propuesta que logre los votos necesarios para la mayoría absoluta, 129, por ser cuestión electoral, involucra la aceptación de uno de los textos o una mixtura de sus articulados, sin la posibilidad de cambiar o introducir nada nuevo. Todo un desafío para una situación numérica que La Libertad Avanza parecía no tener contemplada, incluso, hasta anoche.

Lo que ocurre desde hace días en la Cámara baja tiene nombre y apellido: la opción para votar lista completa que Diputados avaló en 2022 y el Senado desactivó, el 12 de septiembre último. Allí, ese paso fue clave para que la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, pudiera blindar las 37 adhesiones que se precisaban. Quienes quedan beneficiados por esta lógica son los partidos provinciales, que mandan sin chistar en sus distritos y competirían, de igual a igual, contra los que vayan atados a candidaturas presidenciales desde 2027.

Días atrás, Menem convocó a dialoguistas. Según confiaron algunos participantes, la charla tuvo idas y vueltas entre los supuestos consensos del Senado, y una lógica distinta entre Menem y bloques aliados como el PRO y una parte mayoritaria de la UCR en Diputados. El centenario partido cruje por momentos y sus legisladores votan disociados en el Congreso para diferenciarse entre colegas, complacer a Javier Milei o aliarse al kirchnerismo, según el día, la hora y el clima.

Los giros de Menem impacientaron en demasía a los silvestres provinciales de Misiones, Río Negro y Salta, entre otros, quienes acusaron al riojano de no respetar lo modificado. En realidad, nunca hubo diálogo entre ambas Cámaras, tal como reconoció a este medio una persona trascendental durante las negociaciones en el Senado. Esto expuso también a los funcionarios del Ministerio del Interior y al vicejefe de Gabinete, José Rolandi, quien suele recorrer pasillos del Congreso.

“Es muy difícil llegar a un plenario con 100 personas sin un texto acordado. No es mucho, pero yo me preocuparía. Lo de la lista completa te va a dejar dos dictámenes y quizás haya un tercero. Y falta solucionar un artículo para guardar las boletas post elección y otro por la transmisión de datos. Pensar que querían introducir también Ficha Limpia a la sesión. Será como siempre: sobre la hora, con el último aliento y exponiendo a muchas personas que no quieren joder al Gobierno”, señaló el fin de semana un legislador top.

A diferencia de lo aprobado en Diputados y de lo que, durante semanas, se operó de forma curiosa desde el Ejecutivo, el modelo viró del cordobés al mendocino en el Senado, como adelantó este medio. Ambos distritos efectuaron varios comicios sin problemas y utilizan una sola papeleta para todo. Lo distinto está en que la provincia cuyana presenta mejor adaptabilidad si los cargos aparecieran sobre el margen izquierdo y de manera horizontal, y los partidos o alianzas, en filas verticales. Esto ayudaría a los partidos locales y sería aceptado esta tarde en el plenario de comisiones.

Otros ítems considerados en el Senado apuntan a la duración de las campañas, que se ampliarán de 50 a 60 días, junto a la presentación de listas 70 días antes de las PASO, en vez de 50; y la conformación de alianzas, que pasará de 60 a 80 días antes de los comicios. Todas cuestiones lógicas que explicó el Ejecutivo y que tendrán el guiño favorable en Diputados.

En el recinto del Senado y, como miembro informante, el peronista disidente de Provincias Unidas y presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Edgardo Kueider, manifestó: “Para tener dimensión, el 79% de los países del mundo vota por un sistema de boleta única y un 20%, por el sistema francés. En Latinoamérica, sólo la Argentina y Uruguay están en eso y el resto lo hace a través de boleta única; incluso, algunos aplican la vía electrónica”. También recordó que en las cárceles nacionales ya se aplica la BUP.

“Quieren destruir el Estado de derecho y modifican nuestro régimen electoral”, denunció Florencia López (La Rioja), quien fue la voz final del Frente de Todos. Y agregó: “Están modificando las reglas del juego de algo que funciona bien, por algo que no sabemos cómo va a funcionar”. El último orador fue el jefe de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche (Jujuy), que mostró un potencial modelo para las PASO 2025 en Buenos Aires: 71 centímetros por 16 centímetros.

Array

Con el decreto, Milei se pone al frente del proyecto de privatización de Aerolíneas Argentinas para apurar el debate legislativo

Javier Milei se pone al frente del proyecto de privatización de Aerolíneas Argentinas y busca sumar presión a los gremios aeronáuticos.

El presidente tomó la decisión de impulsarlo mediante un decreto para acelerar el proceso en el Congreso. Quiere publicar la semana que viene la iniciativa en el boletín oficial.

El jefe de Estado se respaldará en la Ley de Reforma del Estado (23.696), que habilita al Ejecutivo a declarar una empresa estatal sujeta a privatización para que tenga un tratamiento parlamentario de preferencia en ambas cámaras legislativas.

El Gobierno decidió formalizar el apoyo a la iniciativa de privatización de la aerolínea de bandera luego de que la Mesa del Transporte, integrada por siete sindicatos, anunciara un paro nacional para el 17 de octubre. Aseguran que no van a intentar desarticular la medida de fuerza y mantienen la postura de vender la empresa.

“No es lo mismo que la iniciativa la encabece el presidente o que sea una propuesta de un diputado del PRO. La idea es darle un impulso fuerte y que se avance en las conversaciones con las empresas que quieran comprarla”, expresó un colaborador de Nación.

El Gobierno busca además cerrar acuerdos con empresas latinoamericanas para que se hagan cargo de la capacidad operativa de Aerolíneas Argentinas en caso de que quede inoperativa tras el 17 de octubre. Se trata del día en que vence el plazo para que se completen las vacantes de la gerencia operacional.

Es por eso que prepara reuniones con Avianca, Arajet y Air Europa para la semana que viene. Las encabezará el secretario de Transporte, Franco Mogetta, y también se espera que participe de algunas el jefe de gabinete, Guillermo Francos. El Ejecutivo ya se reunió con Gol, Flybondi y JetSmart.

La Casa Rosada también presiona para que se desplace del directorio de la empresa estatal al secretario general de la APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas), Pablo Biró. La asamblea interna se realizará el 16 de octubre. La mesa chica de Balcarce 50 quiere profundizar el conflicto aunque los gremios firmen la paritaria.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quiere derogar el decreto que regula las horas máximas de vuelo y el descanso de los pilotos. Se trata de la norma 778/2021, que reglamenta el título V del Código Aeronáutico (Ley 17.285).

El Gobierno quiere además comenzar a ceder rutas exclusivas de Aerolíneas Argentinas a empresas privadas. Se trata de una de las desregulaciones que impulsó la reforma aeronáutica. Las habilitaciones las entrega la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil).

“Buscamos que las empresas privadas puedan sumar conexiones internas que previamente pertenecían únicamente a Aerolíneas Argentinas. No queremos que se pierdan rutas ni que se vacíen aeropuertos. Queremos potencias las posibilidades”, expresó un funcionario.

La Casa Rosada busca también discutir en el mediano plazo el convenio colectivo de los trabajadores del sector junto con los beneficios de los empleados de la aerolínea de bandera. Incluye los beneficios en pasajes a familiares y las reprogramaciones.

El Ejecutivo ya publicó modificaciones en la legislación aeronáutica sobre la eliminación de la audiencia pública, la incorporación de un nuevo régimen de autorizaciones de rutas, cambios en el registro de aeronaves y contratos y la digitalización de trámites.

Array

No hubo acuerdo en el PRO ante el posible veto presidencial al financiamiento universitario

El PRO puso en marcha reuniones entre diputados y senadores, buscando coordinar las posturas partidarias de cada Cámara Legislativa, encabezados por Cristian Ritondo y Luis Juez.

A pesar de que el encuentro fue calificado como “muy positivo” por los participantes, no lograron unificar una postura común respecto al posible veto presidencial a la ley sancionada por el Congreso sobre Financiamiento Universitario.

El senador Martín Goerling Lara declaró: “Este tema estuvo en el debate, entendemos que todavía hay posibilidades de diálogo. Es un tema muy importante que genera conflicto. La universidad pública es un tema relevante en Argentina, que hay que hablar. El gobierno está dialogando y nosotros lo tenemos para discutir en una próxima reunión”.

El comunicado oficial de los bloques señaló: “Ambos bloques coincidimos en la necesidad de mantener reuniones periódicas con el fin de coordinar acciones y posturas en relación a los diferentes temas que son de incumbencia del Congreso Nacional”.

Asimismo, se definió que en la próxima reunión conjunta serán invitados los gobernadores Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, con el fin de analizar aspectos del Presupuesto 2025, que comenzará a ser tratado en la Cámara Baja en las próximas semanas.

“Nuestros bloques trabajan unidos para impulsar y defender los cambios que la Argentina necesita”, señalaron. Participaron del encuentro los diputados Hernán Lombardi, Silvia Lospennato, Silvana Giúdici, Martín Maquieyra, Alejandro Finocchiaro, Laura Rodríguez Machado, Germana Figueroa Casas y Gabriel Chumpitaz; y los senadores Luis Juez, Carmen Álvarez Rivero y Martín Goerling.

De esta manera, buscarán poner puntos en común en las agendas legislativas y evitar las diferencias que los bloques del PRO mostraron, por ejemplo, durante la discusión del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 656/2024, que incrementó los fondos presupuestarios en $100 mil millones para la SIDE (Secretaría de Inteligencia), y que fue rechazado por ambas Cámaras del Congreso.

Durante la sesión en el Senado del pasado 12 de septiembre, los senadores Alfredo de Ángeli, Victoria Huala y Guadalupe Tagliaferri votaron a favor del rechazo al DNU, mientras que Martín Goerling y Andrea Cristina se abstuvieron. Los senadores Luis Juez y Carmen Álvarez Rivero votaron en contra del rechazo. En la Cámara de Diputados, el bloque de Cristian Ritondo acompañó el DNU y la decisión del presidente Javier Milei.

El vínculo con La Libertad Avanza siempre está en revisión. Si bien hay un compromiso de colaborar con el Gobierno, en el último tiempo el PRO comenzó a mostrar que también tiene un rumbo propio. Esto fue digitado por el presidente del partido, Mauricio Macri, que tiene buena relación con el jefe de Estado, pero casi nula con su entorno.

Desde su asunción, el expresidente reactivó los cónclaves con su mesa chica, para discutir diversos temas que hacen a la coyuntura pero también a la vida interna del PRO.

Array

Habrá un paro nacional de 24 horas el 17 de octubre

La Mesa Nacional del Transporte resolvió este mediodía realizar un paro nacional de 24 horas el 17 de octubre, aunque la aprobación de la medida de fuerza se adoptará formalmente el 8 de octubre durante un plenario de comisiones directivas y delegados de los gremios del sector.

La decisión se tomó en un encuentro realizado en la sede de la AAA (Asociación Argentina de Aeronavegantes), en Bartolomé Mitre 1906, presidido por el anfitrión, Juan Pablo Brey, y con la presencia de Pablo Moyano (Camioneros), Pablo Biró (pilotos), Omar Maturano (La Fraternidad), Mario Caligari (UTA), Juan Carlos Schmid (Fempinra) y Raúl Durdos (SOMU).

El plenario previo al paro se trata de una formalidad, pero a los dirigentes de la Mesa Nacional del Transporte les permitirá sondear a otros sindicatos del sector para que adhieran a la protesta. De por sí, la idea era pedirle a la FEPETAX (Federación Nacional de Peones de Taxis), que conduce Jorge García, un salón que tiene esa organización para reunir a las comisiones directivas y delegados.

De esta forma, en medio del conflicto de Aerolíneas Argentinas, los sindicatos del transporte se diferenciaron de la CGT, que mantiene una tregua con el Gobierno, y profundizarán su ofensiva mediante un paro de 24 horas que tendrá lugar, curiosamente, en una fecha asociada con el peronismo como el 17 de octubre, aunque fuentes sindicales negaron que tuviera alguna connotación: “El día lo propuso uno de los dirigentes y lo fuimos aprobando, pero no hay nada detrás de eso”.

El paro de 24 horas fue resuelto luego de dos horas de intenso debate entre los sindicalistas: algunos eran partidarios de realizar primero asambleas escalonadas, que provocarían demoras en los trenes, colectivos, aviones, camiones y barcos, como una forma de comenzar con acciones graduales e ir subiendo la intensidad de la protesta. Sin embargo, finalmente ganó la posición más dura.

La Mesa Nacional del Transporte fue lanzada la semana pasada para “defender los derechos laborales que garantizan la no precarización de la actividad” y “rechazar cualquier regulación del derecho de huelga” en el sector. La importancia de este nucleamiento radica en que agrupa a dirigentes que integran la CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) y la UGATT (Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte), que hasta hoy fuertemente enfrentadas.

Además del paro del 17 de octubre, los sindicatos del transporte se sumarán a otras acciones contra el gobierno de Javier Milei. La semana próxima participarán de la nueva Marcha Federal Universitaria en rechazo al veto a la ley de financiamiento universitario, y la semana siguiente habrá una movilización de los gremios aeronáuticos al Ministerio de Economía o al Ministerio de Transporte en rechazo a la privatización de Aerolíneas y en reclamo de mejoras salariales.

Los sindicatos de pilotos y de aeronavegantes instrumentaron una nueva estrategia a través de la conformación de la flamante Mesa Nacional del Transporte. Venían de realizar asambleas y paros que causaron trastornos a miles de pasajeros y corren el peligro de ser rechazados por amplios sectores de la sociedad, justo en el momento, para colmo, en el que el Gobierno difundía los sueldos de los trabajadores en conflicto y los beneficios que tienen incorporados en los convenios colectivos.

Además del transporte, los gremios docentes de la CGT también endurecieron su posición ante el Gobierno: este jueves se sumaron al paro de 24 horas en las universidades nacionales en contra del veto a la ley de financiamiento universitario y convocaron a la marcha del 2 de octubre.

El anuncio se hizo este miércoles durante una conferencia de prensa realizada en la sede de la CGT de la que participaron dos de sus cotitulares, Pablo Moyano y Carlos Acuña, más el secretario de Políticas Educativas, Sergio Romero, que lidera la UDA (Unión Docentes Argentinos), y titulares de sindicatos universitarios como Daniel Ricci, de FEDUN, y Walter Merkis, de FATUN.

Allí, el dirigente de Camioneros dijo: “Vamos a estar en la calle apoyando la ley que se votó hace pocos días en el Congreso. Y ojalá que aquellos diputados que tienen una oportunidad histórica de darle el aumento que merecen los trabajadores de la educación argentina no traicionen el voto de los trabajadores”. Romero, por su parte, advirtió que “el sistema educativo está en crisis, no solamente las universidades”, y que el 60% de los docentes universitarios cobra salarios por debajo de la línea de pobreza, aunque le hizo un guiño al Gobierno: señaló que hay que “buscar el diálogo” para superar los problemas de la educación en la Argentina y “salir del esquema del conflicto permanente”.

La confirmación del paro del transporte y las protestas del sector educativo agregan más tensión al momento político que atraviesa el Gobierno, con tensiones sociales, encuestas que muestran una imagen presidencial a la baja y crujidos por las internas del gabinete y de La Libertad Avanza. Ante este escenario, se entiende por qué la CGT busca una reunión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos: quiere encontrar soluciones ante un inevitable choque con un amplio frente sindical.

Array

El Gobierno apuntó contra el kirchnerismo tras el dato negativo de pobreza

El gobierno nacional decidió adelantarse a las críticas de la oposición, en la previa de que el INDEC dé a conocer los porcentajes de pobreza e indigencia, que abarcarán el primer semestre de 2024 (ya exclusivamente a la administración de Javier Milei).

El vocero presidencial Manuel Adorni comenzó su rueda de prensa haciendo foco en esta temática y recordó que recibieron “una herencia desastrosa, de las peores de la historia argentina”. Luego de esa breve introducción, señaló que la degradación social es producto de las políticas que se aplicaron en las últimas dos décadas, fundamentalmente controladas por el kirchnerismo.

“Si no se evitaba la hiperinflación, la pobreza se hubiese llevado de 40% a cerca del 95% de la población. Nos dejaron al borde de ser un país con prácticamente todos los habitantes pobres”, enfatizó el portavoz, que pidió “terminar con la retórica de los hipócritas, que cuando gobiernan ellos encuentra las mil y una excusas para no cumplir lo que prometen, y cuando son oposición le exigen al gobierno resolver los problemas que ellos no sólo generaron sino que no resolvieron en los últimos 16 años”.

Luego, Adorni recordó que la recuperación no se logra de un día para el otro, como reclama la oposición. Y para fundamentarlo, el funcionario recordó el proceso que tuvo que atravesar el menemismo para controlar la suba de precios: “El número de pobreza que disparó la última hiperinflación (la de 1989), el gobierno de Carlos Menem recién lo pudo recomponer seis años después. Además tardó un año y medio en poder mostrar un mes con un solo dígito de inflación. Un edificio se destruye en un segundo y reconstruirlo tarda mucho más tiempo, y eso es lo que ha ocurrido en Argentina”.

En el mismo sentido, el portavoz destacó que a diferencia de administraciones que decían que “Argentina tiene menos pobres que Alemania”, el espacio libertario no oculta ni maquilla los datos: “El Gobierno no niega la realidad, sino que la enfrenta y trabaja todos los días para cambiarla. Siempre hemos contado lo que pasa con la más absoluta identidad y con la verdad”.

“Para evitar la hiperinflación, recordó Adorni, se llevó adelante un plan para pulverizar la suba de precios y se logró bajar del 25% (que se registró en diciembre) al 4%, si queremos hacer números redondos. Es exactamente lo contrario de lo que se hizo en las últimas décadas, y se llevó a cabo sin chamanismo económico, sin controles de precios ni ley de góndolas. Hoy los supermercados no remarcan los precios todas las semanas y los intermediarios no se quedan con la plata de los pobres”.

Respecto de esa última frase, el vocero presidencial amplió: “Este plan de estabilización incluyó un apoyo directo a los sectores más vulnerables porque la AUH se aumentó un 308% y la Tarjeta Alimentar un 138%, por lo que ahora cubre el 86% de la canasta básica, mientras que cuando asumimos cubría el 49%. Se eliminaron los intermediarios para que ningún amigo de la política se quede con la comida de los pobres. Y logramos que dejen de extorsionarlos con asistir a una marcha, incluso con niños”.

Para Adorni, antes de hacer un diagnóstico “hay que ver la película completa porque es necesario entender y recordar que la Argentina estaba destruida” cuando asumió Milei.

“Estamos en un proceso de reconstrucción y hay varias cuestiones desalineadas con la realidad, desde el tipo de cambio hasta precios regulados, el transporte, ni hablar cuando ese transporte lo comparo entre el AMBA y el Interior”, agregó.

“Nadie dijo que era un proceso sencillo ni que la actividad o el salario no iban a sufrir. Nos dejaron implantadas un montón de bombas que teníamos que ir desactivando. Con cualquier índice de pobreza es horroroso; cuando haya un pobre en Argentina es porque alguien hizo las cosas mal”, concluyó.

Array

Privatización de Aerolíneas Argentinas: comenzó el debate en el Congreso

El conflicto entre los gremios aeronáuticos y el gobierno nacional de Javier Milei comienza a escalar en el Congreso de la Nación.

Pasadas las 11.15 de la mañana comenzó la reunión del plenario de comisiones de Transporte y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para tratar dos proyectos de ley que apuntan a la privatización de Aerolíneas Argentinas.

El encuentro se lleva a cabo mientras frente al Congreso, y respetando el protocolo antipiquetes que penaliza los cortes de tránsito, todos los gremios aeronáuticos se manifiestan en rechazo de la ofensiva de la Casa Rosada.

La comisión de Transporte es presidida por la radical Pamela Verasay, que responde políticamente al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, hombre enfrentado con la conducción nacional de su partido y cercano a la Casa Rosada. Por el lado de Presupuesto y Hacienda, la presidencia la ocupa el ahora libertario José Luis Espert. El encuentro se realiza en la Sala del 2° piso del Anexo C. La Casa Rosada decidió enviar a exponer a José Rolandi, Vicejefe de Gabinete Ejecutivo, y a Franco Mogetta, Secretario de Transporte. También estaba prevista la presencia de Fabián Lombardo, presidente de Aerolíneas Argentinas, pero esto finalmente no sucederá.

En el temario a debatir hay sólo dos proyectos que tienen el mismo título: “Declárese sujeta a privatización a la compañía Aerolíneas Argentinas S.A”.

La primera iniciativa es de autoría del diputado del PRO, Hernán Lombardi, junto a otros 20 legisladores de su mismo partido político, y cuenta con el apoyo del presidente del partido, Mauricio Macri. “La propuesta es autorizar al Poder Ejecutivo a la venta de Aerolíneas, es un cambio muy profundo y que estaba en la Ley Bases”, dijo el referente macrista en una entrevista radial.

En el caso del proyecto que impulsa la Coalición Cívica y que tiene la firma de varios de sus colegas de bloque, la dirección es la misma: privatizar a la compañía aérea. “No hay razones para estar atados a una aerolínea de bandera; ya en el mundo no quedan aerolíneas de bandera, salvo en los países árabes, en Rusia, en China y en algún lugar de Europa. Pero después, los países de la región ya no tienen aerolínea de bandera. Esos son puros mitos”, resaltó Juan Manuel López, autor del proyecto.

Teniendo en cuenta que ambas iniciativas apuntan a la privatización, lo más probable es que se busquen los puntos en común con el fin de tener un dictamen único que le confiera más fuerza a la norma una vez que sea expuesta en el recinto.

Al igual que en el primer momento en el que se debatió la Ley Bases, lo más probable es que en la Cámara de Diputados la privatización de la compañía aérea avance con el apoyo de LLA, el PRO, parte de la UCR, la Coalición Cívica y bloques provinciales. El problema nuevamente lo van a encontrar en el Senado de la Nación, donde ya fue rechazado una vez y, teniendo en cuenta que la conformación de la Cámara todavía es la misma, el escenario no cambió en nada.

”Los patagónicos siguen siendo el 25% de la Cámara y en este caso están de acuerdo entre ellos. No querían antes ni quieren ahora la privatización porque entienden que una compañía privada dejará de volar a muchos destinos a los que hoy sólo llega Aerolíneas Argentinas y que saben que no son rentables”, explicó un senador de la oposición que votará en contra de una posible privatización.

Array

EL SUR DE CABA SE SUMA A LOS CRÉDITOS CON LA MEJOR TASA DEL MERCADO

Buenos Aires, 23 de septiembre de 2024. El Banco Ciudad amplía la oferta hipotecaria con tasa promocional para impulsar el sur de la Ciudad de Buenos Aires, abarcando partes de La Boca, Boedo, Parque Patricios, Nueva Pompeya, Barrio Olímpico y Lugano. Desde hoy estas zonas se suman al Área Céntrica de CABA, que ya contaba con este beneficio para la adquisición de primera vivienda con los créditos más accesibles del mercado.

Al respecto, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, manifestó: “Queremos que los vecinos cumplan el sueño de la casa propia y que el esfuerzo que hacen valga la pena. Estas medidas nos permiten ayudar a una clase media a la que muchas veces se la dejó sola. Lo hacemos en el sur, en la zona de la Ciudad con mayor potencial para crecer, porque si más vecinos viven ahí, eso significa más movimiento, más comercios y más consumo. En definitiva, más desarrollo.”

Por su parte, el presidente del Banco Ciudad, Guillermo A. Laje, destacó: “Estos créditos son una herramienta que va a ayudar a muchas familias en la compra de su primera vivienda, a través de la mejor propuesta de financiamiento que ahora suma a los barrios del sur de la Ciudad de Buenos Aires, que tienen gran potencial de desarrollo”.

Los nuevos polígonos que abarcan distintos barrios de la zona sur de CABA y que tendrán el impulso de los créditos hipotecarios del Ciudad a tasa preferencial (TNA 3,5% fija + UVAs), están comprendidos por los siguientes límites:
La Boca: Al norte Cochabamba; al sur Av. Pedro de Mendoza/Riachuelo; al oeste Av. Regimiento de Patricios hasta la intersección con Av. Martin García y Paseo Colón hasta la intersección con Cochabamba; al este Río Dársena Sur y Riachuelo.
Nodo Saenz: Al norte Autopista 25 de Mayo; al oeste baja por Viel hasta Fernandez de la Cruz, en donde regresa hasta Fournier que baja hasta Tabaré y retoma hacia el oeste hasta Centenera que baja hasta Amancio Alcorta; al sur Av. Amancio Alcorta; al este sube desde Amancio Alcorta por Iguazú hasta Grito de Asencio que va hacia el oeste hasta Av. Almafuerte en donde sube hasta Salcedo que va hacia el oeste hasta Castro Barros, baja hasta Rondeau y sube por José Mármol hasta la Autopista 25 de Mayo.
Barrio Olímpico: Al norte Calle 23 de Junio; al este calle Carlos Enrique Diaz Saenz Valiente; al sur Av. Escalada; al oeste Pascual Pérez.
Lugano: Al norte Av. Argentina; al oeste Dellepiane al sur hasta Riestra; al sur Riestra que sube hasta Murgiondo en donde baja hasta Chilavert; al este Chilavert en donde sube hasta Larraya que sube hasta Battle y Ordoñez que llega hasta Avenida Argentina.

​Los préstamos hipotecarios del Banco Ciudad a tasa preferencial para las zonas sur y céntrica de CABA permiten la adquisición de vivienda única y permanente, a plazos de financiación de hasta 20 años, en UVAs más una tasa de interés fija del 3,5% (TNA), la más competitiva del sistema financiero. El monto máximo que se puede solicitar es de 350 millones de pesos y se puede financiar hasta el 75% del valor de venta del inmueble. Asimismo, estos préstamos permiten que el solicitante presente garantes, hasta dos garantes por titular, y en este caso el monto máximo de financiación es de hasta el 65%. A su vez, la relación cuota-ingreso no debe exceder el 25% de los ingresos netos del solicitante, de su grupo familiar y/o de los ingresos del o los garantes.

​Los créditos en UVAs se destacan por su accesibilidad respecto de la cuota a pagar en relación con los ingresos, por ejemplo, cada $10 millones que se soliciten a 20 años para adquirir una vivienda en los polígonos del Área Céntrica y Sur de CABA, la cuota mensual inicial es de $58.149.

Asimismo, con respecto a la relación cuota-ingreso, si la persona, familia o conjunto de tomadores del crédito suman ingresos por $1.630.000, pueden acceder, como ejemplo, a un préstamo de $70 millones, con una cuota inicial de $407.000, con la tasa fija de 3,5% + UVAs.

Por otra parte, estos préstamos cuentan con la posibilidad de solicitar una extensión del plazo si el importe de la cuota a pagar llega a superar el 10% del valor de cuota resultante de haber aplicado a ese préstamo un ajuste de capital por el Coeficiente de Variación de Salarios (CVS) desde su desembolso. En esos casos se podrá extender en hasta 25% el plazo original del préstamo.

Los créditos están disponibles a través de la web del Banco Ciudad
(https://www.bancociudad.com.ar/institucional/micrositio/PrestamosHipotecariosUVA) y en todas las sucursales de la entidad.

​Además de la línea con tasa de interés preferencial, el Ciudad ofrece una línea general para adquisición, refacción, mejora y ampliación de viviendas, tanto únicas y permanentes, como no permanentes, en todas las zonas de influencia del Banco Ciudad (AMBA, provincias de Córdoba, Mendoza, Tucumán y Salta), con una tasa de interés fija del 5,5% (TNA) + UVAs.

Array

Rosatti, reelegido como presidente de la Corte Suprema

Horacio Rosatti fue reelegido como presidente de la Corte Suprema de Justicia por otros tres años, en el cargo que asumió en octubre de 2021.

En tanto que Carlos Rosenkrantz seguirá como vicepresidente por otro período, en el tribunal que integran además Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, que este año dejará su cargo porque cumplirá 75 años, edad límite establecida por la Constitución para permanecer en el puesto. Rosatti y Rosenkrantz fueron reelegidos por votos propios y el de Maqueda, en tanto que el extitular de la Corte se abstuvo.

La elección de autoridades en la Corte se produce en medio de las gestiones del Gobierno en el Senado por los pliegos del juez federal, Ariel Lijo, y del decano de Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Manuel García-Mansilla, propuestos por el Ejecutivo para ocupar, respectivamente, el puesto que Elena Highton de Nolasco dejó el 1° de noviembre de 2021, y el que quedará vacante con la salida de Maqueda.

El Gobierno está molesto con el peronismo por la falta de apoyo explícito a la candidatura del juez Lijo a la Corte Suprema. El oficialismo sigue sin conseguir las firmas de la comisión de Acuerdos, que preside Guadalupe Tagliaferri del PRO, para tratar los pliegos en el Senado.

Un funcionario cercano al presidente Javier Milei declaró: “El peronismo tiene que elegir de qué lado va a posicionarse. Si sus senadores insisten con su postura, le van a dar una victoria a Mauricio Macri”. Justamente el expresidente se posicionó en contra de la propuesta de que el juez federal llegue al máximo tribunal.

La Casa Rosada negoció con la oposición kirchnerista la ampliación de la Corte Suprema, pero se negó a tratar la propuesta antes de la votación de las candidaturas de Lijo y el académico Manuel García Mansilla en la Cámara Alta. El encargado de las conversaciones con el círculo de la expresidenta Cristina Kirchner es el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, y la Casa Rosada insiste con que “salen los dos pliegos o ninguno”.

El peronismo cuenta con siete senadores dentro de la comisión de Acuerdos, que tiene 17 legisladores en total. El Frente Nacional y Popular junto con Unidad Ciudadana suman a José Mayans, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, Sergio Uñac, Lucia Corpacci, Juliana Di Tullio, Alicia Kirchner y Anabel Fernández Sagasti.

Con este panorama de fondo el kirchnerismo tensa la negociación por los pliegos de Lijo y García-Mansilla para la Corte. El senador de Unión por la Patria, Mariano Recalde, advirtió en declaraciones a Futuröck FM: “Tenemos un proyecto de ley en el Senado para modificar la Corte, no solo en su composición sino también en número. El Presidente mandó esta propuesta, que obviamente no es nuestra. Es del Presidente. No se la vamos a aprobar, así como está. Si hubiera alguna otra cosa, vemos”.

Array

El Polo Obrero se moviliza en Comodoro Py

El Polo Obrero se manifestó en la puerta de los tribunales de Comodoro Py en defensa de 12 de sus integrantes que fueron procesados por el juez Sebastián Casanello, entre los que se encuentran Eduardo Belliboni, María Dotti y Jeremías Canteros.

Esta congregación se desarrollará en todo el país y también frente a las embajadas argentinas de distintas capitales, como Roma, Atenas y París, entre otras.

“Esta causa es producto de una persecución política llevada adelante por el gobierno de (Javier) Milei. Comenzó con las denuncias realizadas por (Patricia) Bullrich para quebrar la movilización del 20 de diciembre, y dio lugar a una enorme actividad de espionaje y allanamientos contra las organizaciones piqueteras”, declaró Belliboni.

Paralelamente, sostuvo que “mientras la Ministra (Sandra) Pettovello designa ñoquis e incumple fallos judiciales para repartir los alimentos” y el Gobierno Nacional “compra votos” para poder vetar los aumentos a los jubilados, “las investigaciones y los allanamientos se dirigen contra quienes organizamos la lucha contra el hambre”.

“Quien lleva más s a fondo esta línea del Gobierno es el fiscal (José Luis) Agüero Iturbe, quien directamente considera al Polo Obrero una asociación ilícita. Esta acusación muestra lo que en realidad están buscando, que es ilegalizar la organización de los barrios más empobrecidos del país para evitar que reaccionen al brutal plan de hambre que está llevando adelante Milei”, indicó.

Por otra parte, sostuvo que el objetivo del oficialismo es “criminalizar e impedir la protesta social”, que es la línea que viene desarrollando “durante meses”, desde las diferentes movilizaciones en contra de la Ley Bases.

“Junto a nuestra defensa, encabezada por los abogados de la APEL (Asociación del Personal Legislativo) Liliana Alaniz, Claudia Ferrero y Eduardo Penello, vamos a mostrar la falsedad de cada una de estas acusaciones. No sólo no es cierto que el Polo Obrero defraudó al Estado, sino que es al revés: nuestro esfuerzo garantizó el funcionamiento de comedores populares en todo el país que el Estado siempre se desentendió de financiar. El Polo Obrero no extorsiona, es el Gobierno Nacional que amenaza con la baja de los programas sociales por movilizarse”, concluyó.

Array

Ante la ONU, Milei cuestionará la agenda 2030, alertará sobre China y ratificará su alineamiento geopolítico

Javier Milei hará este martes su debut en las Naciones Unidas con un discurso que pondrá énfasis en cuestionamientos al globalismo y a la llamada Agenda 2030.

El Presidente hablará en el segundo bloque de exposiciones del primer día del debate de la 79° edición de la Asamblea General de la organización.

El horario de su exposición, de unos 15 minutos, según el protocolo oficial, está previsto para las 16.30 hora de la Argentina. Se espera un discurso de alto contenido crítico, en especial contra las políticas de género, diversidad y ambientales.

La posición argentina genera cierta preocupación entre los países aliados, después que el gobierno se distanció del denominado “Pacto del Futuro” aprobado por consenso el domingo. Se trata de un proyecto respaldado por Estados Unidos y la Unión Europea con objetivos comunes sobre cambio climático, armamento nuclear, derecho internacional, arquitectura financiera mundial y hasta IA (Inteligencia Artificial).

Entre los pocos países que se opusieron se encuentran Rusia, Venezuela, Nicaragua y Corea del Norte, entre otros.

La cumbre, que reúne a los máximos representantes de los 193 países asociados a la ONU, se extenderá hasta el lunes próximo, bajo el lema “No dejar a nadie atrás: actuar juntos para promover la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad humana para las generaciones presentes y futuras”.

La reunión tendrá como tema central el conflicto en Oriente Medio, tras la escalada israelí en el Líbano y el agravamiento de la situación en Gaza.

“Hay una gran sensación de impunidad. Cualquier país o entidad militar siente que puede hacer lo que quiera. Se debe dar ejemplo, salir del cinismo o la desesperanza y evitar el camino hacia una tercera guerra mundial”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres.

La cumbre tendrá como temas oficiales el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cambio climático o los desafíos de la IA, pero todas las miradas estarán puestas en el conflicto de Medio Oriente. En ese marco, se esperan encendidos discursos del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbás, y el flamante mandatario iraní, el reformista Masud Pezeshkian.

Pero también estará presente la guerra en Ucrania, con la presencia del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y sus persistentes reclamos de ayuda la OTAN para llevar adelante la guerra con Rusia.

Se debatirá además sobre la situación humanitaria en Sudán y las crisis en Haití y en especial de Venezuela, tras el contestado triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones del 28 de julio en medio de denuncias de fraude de la oposición.

Pero también se esperan renovados llamados a reformar el consejo de seguridad de la ONU. Su estructura data de hace casi 80 años, exactamente de 1945, con el controvertido derecho de veto que gozan los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia)

Si bien ninguno de los cinco miembros permanentes se mostró dispuesto a renuncia al veto, crecen las presiones de África y Latinoamérica, en especial de Brasil, para ocupar un asiento permanente en el cuerpo. Actualmente, el consejo está integrado por cinco miembros permanentes y 10 rotativos.

Array

Continúa el conflicto entre el Gobierno y los gremios aeronáuticos

Los sindicatos en conflicto con Aerolíneas Argentinas rechazaron el decreto del Gobierno que autoriza las operaciones con tripulaciones y aeronaves extranjeras en los servicios aerocomerciales y consideraron que la medida “lo único que hace es sacarle trabajo a los argentinos”.

El titular de la AAA (Asociación Argentina de Aeronavegantes), Juan Pablo Brey, dijo que se trata de “una decisión más de un gobierno infantil que en lugar de sentarse y abrir una mesa de diálogo para buscar una solución a un conflicto que es totalmente salarial, lo evaden y siguen tomando este tipo de medidas que lo único que hacen es agravar el conflicto”.

De esta forma, uno de los dirigentes en conflicto con Aerolíneas condenó el decreto Nº 844/2024, publicado este lunes en el Boletín Oficial, por el cual el Poder Ejecutivo autoriza a la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) a otorgar autorizaciones para que personal extranjero cumpla funciones aeronáuticas en los servicios aerocomerciales, así como también para la utilización de aeronaves de matrícula extranjera a operar en el país cuando una aerolínea lo requiera.

Hasta el momento, sólo el Poder Ejecutivo Nacional podía autorizar un porcentaje de personal extranjero en los servicios aerocomerciales y la utilización de aeronaves de matrícula extranjera, pero con esta modificación es la ANAC la dependencia que podrá otorgar esas habilitaciones.

“Esta medida, sumada al paquete de desregulaciones que se vienen implementando, posibilitará que otras aerolíneas cubran rutas aéreas locales inmediatamente si Biró y compañía siguen haciendo paros extorsivos”, afirmó la Secretaría de Transporte, que encabeza Franco Mogetta.

Desde el sindicato de aeronavegantes, Brey opinó: “Más allá de todo lo técnico que pueda haber en ese decreto, todo lo que haya para discutir técnicamente, esto lo único que hace es perjudicar la mano de obra nacional. Sacarle trabajo a los argentinos. Por ejemplo, JetSmart, que tiene una base local con personal argentino puede reemplazarlos ahora por peruanos y chilenos”.

Respecto de las medidas sindicales y judiciales que podrían adoptarse contra el decreto del Poder Ejecutivo, el líder de AAA destacó que lo analizará con el equipo legal de su sindicato, pero señaló que se trata de “una decisión más de un gobierno infantil que en lugar de sentarse y abrir una mesa de diálogo para buscar una solución a un conflicto que es totalmente salarial, lo evaden y siguen tomando este tipo de medidas que lo único que hacen es agravar el conflicto”.

Por otra parte, Brey informó que el SNA (Sindicato Nacional Dos Aeronautas), que agrupa a pilotos y tripulantes de cabina de Brasil, se puso en contacto con sus pares argentinos para anunciarles que “no van a permitir que tripulaciones brasileñas vengan a hacer los vuelos del cabotaje argentino”.

Según el sindicalista, “si hay alguna empresa decidida a hacer eso, el gobierno brasileño le pondría multas”. “Estamos hablando de eso y mañana vamos a tener una reunión vía Zoom con ellos”, dijo.

El titular de aeronavegantes anticipó, además, que probablemente este jueves se reúna por primera vez la Mesa Nacional del Transporte, creada el jueves por pasado por siete sindicatos del sector para enfrentar las políticas de la administración de Javier Milei, que definirá la realización de un paro nacional de 24 horas que afectará los trenes, colectivos, camiones, aviones y barcos en todo el país.

La Mesa Nacional del Transporte está integrada por Pablo Moyano y Omar Pérez (Camioneros), Pablo Biró (pilotos), Juan Pablo Brey (aeronavegantes), Omar Maturano (La Fraternidad), Mario Caligari (UTA), Juan Carlos Schmid (Fempinra) y Raúl Durdos (SOMU). Son dirigentes que forman parte de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT), hasta hoy fuertemente enfrentadas.

El jueves pasado, Biró y Brey presidieron sendas asambleas de trabajadores de sus sindicatos para definir cómo seguiría el plan de lucha en el conflicto salarial, pero postergaron por ahora la realización de nuevas medidas de fuerza a la espera de los pasos que adoptará el Gobierno respecto del futuro de Aerolíneas Argentinas, mientras apuestan a sumar más consenso sindical para impulsar el paro general en el transporte desde la nueva mesa sindical del sector.

Array

Escándalo con Grabois en Ezeiza luego de su viaje a Roma para visitar al Papa Francisco

El dirigente de Patria Grande, Juan Grabois, protagonizó un escándalo esta mañana en el Aeropuerto de Ezeiza cuando se quiso pelear con pasajeros que lo insultaron: “¿A quién le robé?”, les gritó.

Las imágenes fueron grabadas desde los celulares de las personas que estaban presentes y muestran al militante a los gritos. “Yo vergüenza, no tengo, no le robé a nadie”, le respondió a un hombre que lo insultaba.

En las filmaciones se observa también a los pasajeros gritándole desde lejos. Tuvo que intervenir la Policía Aeroportuaria, que rodeó al dirigente, ya que se mostraba notablemente alterado. En varias oportunidades, inclusive, intentó zafarse de los brazos de los agentes para acercarse a quienes lo estaban agraviando.

“Alguien de acá que me diga a quién le robé”, vociferaba Grabois al mismo tiempo que otros le gritaban. “Callate chorro, no podes salir a ningún lado”, le dijo una mujer. “¡Ladrón! A todos los argentinos le robaste”, manifestó otro hombre. Sin embargo, en medio de la discusión, hubo un joven que lo defendió: “No les des bola, no tienen idea”.

Luego de que las imágenes comenzaran a viralizarse en redes sociales, el líder de Patria Grande salió a responder. “Sigan intentando. Nunca me van a correr de ningún aeropuerto. Nunca me van a callar. Nosotros no nos rendimos nunca”, escribió en su cuenta de X.

Grabois acababa de llegar a Buenos Aires tras su encuentro del viernes con el Papa Francisco en Roma. El dirigente participó del evento donde se celebraron los 10 años del primer Encuentro Mundial de Movimientos Populares, una iniciativa lanzada por el pontífice argentino en el inicio de su papado y del que formaron parte referentes sociales de todo el mundo.

Fue invitado por ser uno de los miembros del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, uno de los organismos vaticanos encargados de la organización. También asistieron la dirigente social Xaro Castelló, del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos, y el economista brasileño Joao Pedro Stedile.

Grabois ya había participado del encuentro inaugural de 2014, y entonces había declarado que “todo trabajador, esté o no esté en el sistema formal del trabajo asalariado, tiene derecho a una remuneración digna, a la seguridad social y a una cobertura jubilatoria”.

Array

Reunión clave entre Milei y el CEO de una petrolera francesa

Javier Milei se reúne con el CEO de una petrolera francesa en medio de las dudas por la megainversión de Petronas en Río Negro.

El jefe de Estado recibió a las 13.30 al director ejecutivo de la empresa Total Energies, Patrick Pouyann, en el despacho presidencial de la Casa Rosada.

Además participan el jefe de gabinete, Guillermo Francos, el vicejefe de gabinete Ejecutivo, José Rolandi, y el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo. El ministro de Economía, Luis Caputo, se bajó de la reunión para disertar en el evento de la bolsa de comercio de Rosario.

En la Casa Rosada sostienen que es la primera reunión entre el CEO de Total Energies y el jefe de Estado. Aseguran que se trata de un encuentro de “reconocimiento” y esperan hablar de posibilidades de inversión. La empresa comenzó un proyecto de explotación offshore en el país.

En Balcarce 50 reconocen las dudas sobre la inversión de 30 mil millones de dólares de Petronas para la construcción de una planta de GNL (Gas Natural Licuado) de YPF en Vaca Muerta. “Se está hablando con los directivos de la empresa para que no se caiga. Hay una diferencia de horario que no colabora”, expresó un colaborador de Nación.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, reveló que habló con el presidente de YPF, Horacio Marín, tras los ruidos sobre la inversión y expresó que “el proyecto va a seguir adelante más allá de que Petronas continúe o no, habría alternativas de inversión con otros socios”.

El Gobierno sostiene que puede hablarse de la inversión de GNL con el CEO de Total Energies aunque no sea el eje central de la reunión. El encuentro se agendó antes del ruido con los directivos malayos. “Hay un pedido de aceleración de la salida del cepo, que además incluye a varios empresarios del rubro”, manifestó un funcionario.

El Ejecutivo busca acercar proyectos de inversión que apliquen a los beneficios del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece una alícuota del 25% del Impuesto a las Ganancias y la exención de derechos de importación para bienes de capital, repuestos y partes. Los de exportación se liberarán luego de tres años desde la incorporación al sistema.

La Casa Rosada todavía no publicó el decreto que reglamenta las modificaciones a las leyes de Hidrocarburos (17.319), de Concesiones (17.520) y de Gas Natural (24.076) que sancionó en la Ley Bases. La primera determina que el Gobierno no pueda intervenir o fijar precios de comercialización en el mercado interno y establece que los concesionarios puedan exportar libremente.

Array

Kicillof acusó a Milei de promover el odio

El gobernador bonaerense Axel Kicillof cruzó al presidente Javier Milei luego de que compartiera en sus redes un video que mostraba a la sociedad argentina y líderes de la oposición como zombies infectados por un virus denominado como “Ku-K 12″ y lo acusó de estar “promoviendo un virus de odio, absolutamente incompatible con la democracia y la vida en común”.

“Hace 12 años el virus Ku-K 12 comenzó con la destrucción de Argentina. No solo destruyó cuerpos, destruyó mentes. Los infectados perdieron toda capacidad de pensar por sí mismos”, señala una voz en off en el video que muestra a los principales referentes del kirchnerismo como muertos vivientes en un mundo post apocalíptico.

Kicillof calificó de “muy serio y muy grave” el posteo del Presidente en el que “compara a la principal fuerza política de la oposición con un virus”. “Esta metáfora ya ha sido utilizada en más de una ocasión, y en su nombre se han cometido las peores aberraciones. Sin embargo, más allá de las espantosas evocaciones del presidente, lo más preocupante es su conducta”, sostuvo.

“No podemos permitir, y mucho menos naturalizar, el ataque frontal y cotidiano a la convivencia democrática”, apuntó Kicillof, para después señalar que “este es un límite que el presidente se está acostumbrando a cruzar”.

En este sentido, el gobernador invitó “a todos los legisladores bonaerenses, nacionales y provinciales, a expresar un enérgico repudio al video difundido”.

En su descargo, Kicillof hizo un descargo en 12 puntos con duras críticas a distintas políticas de Milei y el daño social que habría provocado en sus 10 meses de gobierno.

El mandatario bonaerense recriminó que el presidente “ataca todos los derechos y deteriora deliberadamente la vida cotidiana de los sectores populares, trabajadores, jubilados y jóvenes”, y lo acusó de “someter a los argentinos a sacrificios y privaciones crueles e innecesarias”.

También lo acusó de “lesionar el federalismo, agrediendo a los gobernadores y desconociendo su legitimidad, tan válida como la suya” y de “eludir los compromisos y obligaciones que tiene el Gobierno nacional con los distintos territorios que componen Argentina”.

“Según Milei, el Gobierno nacional no tiene ninguna responsabilidad en materia de educación, salud, infraestructura o seguridad. Todo recae en los gobernadores e intendentes, a quienes simultáneamente les quita los recursos. En resumen: incumple la Constitución y fomenta la desintegración nacional”, afirmó.

Kicillof también consideró que las políticas libertarias promueven “el egoísmo y un individualismo extremo”, con el objetivo de “erosionar la solidaridad y los mejores valores de la sociedad argentina”.

También le recriminó que “ataca todas las instituciones de la democracia, llamando ‘ratas’ a los diputados -elegidos en las urnas con la misma legitimidad que él- y tildando de ‘ensobrado’ a cualquier comunicador que plantea una crítica, por mínima que sea”.

“Desde la oposición, respetando las potestades presidenciales, es muy difícil modificar la orientación nefasta de la política de ajuste y desprotección que lleva adelante el Gobierno nacional”, sostuvo al explicar que, entre los gobernadores e intendentes, se intentaron buscar otras vías para “atenuar el daño social que esta política inflige”.

Kicillof también criticó medidas ultraliberales del gobierno como el RIGI y las privatizaciones y otras políticas que promoverían la desindustrialización del país, así como la falta de inversión pública en infraestructura.

Según dijo, Milei “entrega los recursos naturales del país al saqueo de multinacionales extranjeras, y pretende liquidar empresas públicas estratégicas y el capital social acumulado por generaciones”.

También “paraliza la inversión pública en infraestructura en todo el país: escuelas, centros para la infancia, agua, cloacas, vivienda, rutas, puentes, entre otros”.

“Esto no solo sacrifica miles de empleos, sino que también deja a millones de argentinos sin las mejoras necesarias que estaban en curso”, sostuvo.

En su opinión, el Presidente “abandona completamente la educación y la salud pública, incumpliendo su deber constitucional de proteger al pueblo”, y también hizo hincapié en que “recorta jubilaciones y medicamentos a jubilados, bajo la excusa de un perverso y falso equilibrio fiscal”.

Kicillof también se refirió a los incidentes que tuvieron lugar en los alrededores del Congreso y acusó a Milei de “reprimir a quienes protestan por las injusticias cometidas, llegando al extremo de golpear a jubilados y rociar con gas pimienta a una niña de diez años”.

También mencionó al asado que el mandatario organizó en Olivos para agasajar a los diputados y senadores que apoyaron el veto a la reforma jubilatoria, que calificó de “banquete de crueldad, como si el recorte de haberes fuera un triunfo”.

En el undécimo punto, Kicillof acusa a Milei de “dañar las relaciones de Argentina con países de la región y con nuestros principales socios comerciales” por “capricho ideológico o cuestiones personales” lo que comprometería “las relaciones económicas, de amistad e incluso la seguridad nacional” al “involucrar al país en conflictos geopolíticos que no son nuestros”.

Finalmente, Kicillof se refirió al desfinanciamiento de la universidad pública y los institutos culturales y manifestó que Milei “asfixia la cultura y el arte, desprecia a la universidad pública y da la espalda al desarrollo nacional en ciencia y tecnología, ignorando nuestra historia y comprometiendo nuestro futuro”.

Array

El Papa criticó al Gobierno por el uso de gas pimienta en una manifestación

El Papa Francisco profesó hoy críticas contra el gobierno de Javier Milei por el accionar que suelen desplegar los efectivos policiales contra los manifestantes, bajo coordinación del Ministerio de Seguridad, a cargo de la ministra Patricia Bullrich: “El Gobierno se puso firme y en vez de pagar la justicia social pagó el gas pimienta, le convenía”, sentenció.

En el marco de la Conmemoración de los 10 años del primer Encuentro Mundial de Movimientos Populares, bajo el lema “Plantando bandera frente a la deshumanización”, y ante la presencia de distintos dirigentes de movimientos sociales, entre ellos, Juan Grabois, la máxima autoridad eclesiástica contradijo a la administración libertaria al pronunciarse a favor de la justicia social y cuestionar la represión.

“Me hicieron ver un filmado de una represión de hace una semana o un poco menos. Obreros, gente que pedía por sus derechos en la calle y la policía la rechazaba con una cosa que es lo más caro que hay, el gas pimienta de primera calidad. No tenían derecho a reclamar lo suyo, porque eran revoltosos, comunistas”, sostuvo el Papa, y agregó: “El gobierno se puso firme: en vez de pagar la justicia social pagó el gas pimienta, le convenía. Ténganlo en cuenta eso”.

En la misma línea, remarcó: “Mirar desde lejos, mirar desde arriba, con indiferencia, con desprecio, con odio. Así se gesta la violencia: el silencio de la indiferencia habilita el rugido del odio. El silencio frente a la injusticia abre paso a la división social, la división social a la violencia verbal, la violencia verbal a la violencia física, la violencia física a la guerra de todos contra todos. Ahí está la cola del diablo”.

Sus palabras referencian al accionar policial durante una movilización convocada en rechazo del veto presidencial a la actualización de los haberes jubilatorios que culminó con un mega operativo de seguridad que avanzó con gases contra los manifestantes.

Pese a que el Presidente expuesto que “el concepto de Justicia Social es aberrante” y la ha definido como “robarle a alguien para darle a otro”, el Papa Francisco pidió rezar para “realizar la verdadera justicia social”.

Incluso, expuso un episodio de “corrupción” por parte de un funcionario del Gobierno que habría tenido lugar recientemente, aunque evitó precisar nombres. “Me contaba un emprendedor internacional que estaba haciendo en Argentina unas inversiones de extensión de eso que ellos estaban llevando adelante, y fue a presentar al ministro un nuevo plan de nuevas extensiones. El ministro lo atendió muy bien y dijo ‘déjemelo, ya lo van a llamar…’”, narró, y agregó: “Al día siguiente, el secretario del ministro lo llamó, le dijo si podría pasar ‘en dos días, así le entregamos el permiso’. Pasó, le entregó los papeles y la firma y cuando él (el emprendedor) se estaba por levantar, le dijo: ¿y para nosotros, cuánto?¿Y para nosotros, cuánto? La coima. El diablo entra por el bolsillo, no se olviden”.

En otro pasaje de su discurso, pidió “que nadie nos robe la memoria histórica y el sentido de pertenencia a un pueblo”, y cuestionó a Julio Argentino Roca, uno de los próceres venerados por el libertario. “Los argentinos, que tenemos solo 600 mil aborígenes, acordémonos de Roca que les cortó la cabeza a todos los aborígenes, una cosa vergonzosa”, sentenció.

Ante representantes de América Latina, África, Asia y Europa, y dirigentes argentinos como Alejandro Gramajo, secretario gremial de la UTEP, y Juan Grabois, el Papa Francisco les solicitó que ayuden a los políticos “para que no se entreguen a los cocodrilos, para que no se arrodillen ante la estatua de oro por miedo al horno”.

“Ustedes tienen que ser custodios de la Justicia Social, tienen que estar ahí para recordarles al servicio de quién están, insistiendo, insistiendo, para que hagan justicia”, pidió al tiempo que remarcó que se debe seguir “combatiendo la economía criminal con la economía popular”

Por su parte, alertó por el avance del narcotráfico, la prostitución infantil, la trata de personas, la violencia en los barrios, la formas de criminalidad organizada y las apuestas online, por lo que expuso la necesidad de atacar las causas estructurales, acercando a personas a la Iglesia. “No aflojen, por favor”, suplicó.

También reiteró sus críticas al sistema capitalista y a la desigual distribución de la riqueza desde una perspectiva cristiana. “Dicen que el sistema que permitió amasar fortunas a las personas ricas, y permite agregar riquezas ridículas, es inmoral, que debe ser notificado, que debe haber más impuestos a los billonarios”, reclamó.

“Cuando el Papa habla, habla para todos porque la iglesia es para todos, pero el Papa no puede sustraerse de la centralidad de los pobres en el Evangelio. Esto no es comunismo, es el Evangelio puro. No es el Papa, sino Jesús el que los pone al centro, en ese lugar. Es una cuestión de nuestra fe y no se puede negociar”, precisó.

Por último, en un mensaje direccionado a “los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos”, planteó que “el futuro de la humanidad está en sus manos”. “Les invito a construir una alternativa humana a la globalización excluyente. No se achiquen”, concluyó.

Array

Mathov, ex secretario de Seguridad de De La Rúa, quedó detenido

El ex secretario de Seguridad del gobierno de Fernando de la Rúa, Enrique Mathov, quedó detenido esta mañana en los tribunales federales de Retiro.

Mathov quedó detenido al estar firme la condena en su contra por la represión y las muertes que tuvieron lugar en diciembre de 2001. Lo hizo ante el Tribunal Oral Federal 6.

El citado tribunal es el que resolverá el lugar donde quedará alojado hasta que se resuelva si se le concede o no el arresto domiciliario que pidió su defensa.

El Tribunal Oral Federal 6 condenó a Mathov por la represión de 2001 y lo había citado para este jueves a fin de quedar detenido luego que la Corte Suprema de Justicia dejara firme la pena impuesta contra el ex funcionario.

La defensa del ex funcionario había pedido el arresto domiciliario en razón de que Mathov tiene más de 70 años, algo que tendrá que resolver el tribunal.

En cuanto al otro condenado, el ex jefe de la Policía Federal Rubén Santos, está de viaje en España con permiso judicial, por lo que se lo intimó a regresar al país en las próximas 72 horas para quedar detenido. En su caso, la condena es a tres años y seis meses de prisión.

Mathov fue condenado el 18 de mayo de 2021 por tres homicidios culposos y las heridas que sufrieron decenas de manifestantes en la zona de Plaza de Mayo durante la represión que precedió a la renuncia del fallecido ex presidente Fernando de la Rúa, quien resultó sobreseído en el caso.

El ex funcionario estuvo preso por esta causa seis meses y 25 días, desde el 1° de enero de 2002 hasta el 26 de julio de 2002, cuando se lo excarceló, por lo tanto, según el cómputo de pena que hizo el tribunal, su condena se dará por cumplida el 22 de mayo de 2028.

En el caso de Santos, estuvo detenido cinco meses y 19 días en 2002, por lo cual su condena se dará por cumplida el 28 de septiembre de 2027.

El Tribunal citó a ambos luego que ayer la Corte Suprema de Justicia dejara firmes las condenas y rechazara por “inadmisibles” los recursos extraordinarios que presentaron las defensas. Santos y Mathov fueron condenados en un juicio oral en 2016 por el Tribunal Oral Federal 6.

El veredicto de ese juicio oral fue apelado, lo revisó Casación y ordenó modificar las penas, que fueron reducidas, y a las que ahora la Corte dejó firmes al rechazar los recursos.

Mathov y Santos quedaron condenados por la muerte de tres de los manifestantes, Gastón Riva, Carlos Almirón y Diego Lamagna, y por las heridas que la policía causó a otros 20 durante las protestas en Plaza de Mayo, en medio del estado de sitio que había decretado el gobierno de Fernando De La Rúa.

Array

Paro aeronáutico: qué pasará si continúan las extorsiones

El vocero presidencial Manuel Adorni aseguró que el Gobierno inició conversaciones con “varias” compañías latinoamericanas para ceder las operaciones de Aerolíneas Argentinas “en caso de que continúen las extorsiones de los gremios”.

Durante una conferencia en la que no aceptó preguntas, Adorni no especificó cómo se haría esta operación. Por lo pronto, una privatización de Aerolíneas Argentinas requiere una ley del Congreso. En el proyecto original de la Ley Bases, Aerolíneas Argentinas estaba incluida en la lista de empresas estatales pasibles de ser privatizadas, pero finalmente terminó afuera de la nómina por pedido de la oposición.

“Queremos comunicarles que en virtud de los persistentes paros convocados por el gremio que conduce Biró y compañía que afectaron a cerca de 40 mil pasajeros, el gobierno nacional ha iniciado conversaciones con varias empresas privadas latinoamericanas para que se hagan cargo finalmente de la operación de Aerolíneas Argentinas en caso, por supuesto, que las extorsiones que están sufriendo los argentinos con este tipo de medidas continúen”, dijo Adorni.

Y continuó: “Para quienes no lo saben o para quienes no han trabajado en el sector privado, en una empresa si hacés un paro y complicás la operatoria te echan; la intención es que ese destino lo tengan quienes le complican la vida a miles y miles de argentinos con esa medida”.

El anuncio del gobierno coincide con una jornada de paro de personal de tierra de ATE que por el momento no afecta a los vuelos. Para esta tarde está prevista una asamblea del gremio de pilotos, liderado por Pablo Biró, sindicalista ligado a la Cámpora y enfrentado con el gobierno nacional.

Adorni asimiló las protestas aeronáuticas a los piquetes. Dijo que Milei llegó al poder con la idea de terminar con los cortes de calle que impiden la libre circulación y lo logró pese a que nadie lo creía posible. “Ahora vamos a sepultar los piquetes gremiales y los privilegios de la casta aeronáutica, vamos a ir a fondo”, insistió.

El vocero presidencial volvió a exponer los beneficios que tienen los pilotos de Aerolíneas Argentinas: viajes en clase ejecutiva para ellos y sus familiares (costo de $20 mil millones al año), salarios de hasta $10 millones, remises a disposición ($1000 millones por mes), tiempo de vuelo por debajo de la región y de la industria en general y, entre otros, descuentos en pasajes de hasta 90% para los jubilados.

Sobre el primero de los privilegios mencionados, el vocero detalló la particularidad de que, en caso de que el piloto desee viajar en clase ejecutiva y no haya pasaje disponible, la empresa está obligada a bajar de ese vuelo a alguien que haya pagado el pasaje.

Con respecto sus sueldos y jornadas laborales, agregó: “Ganan entre tres y veinte millones de pesos por mes, tienen un remis a disposición para ir y venir desde sus casas y ese tiempo de viaje que también se les computa como tiempo trabajado”.

Además, señaló que algunos vuelan solo tres veces por mes y que, ante cualquier reprogramación, a los pilotos se les paga aparte.

Finalmente destacó: “Los pilotos, una vez jubilados, tienen de por vida una bonificación del 90% de los pasajes cuando desean viajar, cobran un bono en dólares y tienen horas de salario garantizadas muy por encima de la industria, por más que no realicen vuelos”.

La ofensiva contra los gremios se suma a la denuncia realizada ayer por el Ministerio de Seguridad contra Biró por los delitos de extorsión y amenaza. “Biró, quien festejó el cierre del aeropuerto de El Palomar, va a tener que tomar una precaución antes de hacer otro paro porque podría considerarse este como huelga salvaje”, advirtió Adorni.

El funcionario contó además que hasta el momento ningún trabajador de Aerolíneas aceptó la propuesta de retiro voluntario, lo que a su entender significa que están conformes con las condiciones laborales que ofrece la línea de bandera.

“En la Argentina del presidente Milei prima le ley y el orden y quienes no respeten eso por supuesto van a sufrir las consecuencias y repito: vamos a ir a fondo con los piquetes aeronáuticos, esto tiene que quedar bien claro, es una decisión del Presidente y de todo el gabinete nacional”, resumió.

 

Array

El Gobierno analiza enviar a dos funcionarios de Economía en lugar de Caputo a defender el Presupuesto 2025

El Gobierno analiza enviar a dos funcionarios de Economía al Congreso a defender el Presupuesto 2025 en lugar del ministro de Economía, Luis Caputo.

Se trata de los secretarios Carlos Guberman (Hacienda) y Pablo Quirno (Finanzas), que trabajaron los detalles técnicos del proyecto.

El Ejecutivo se reunió con los presidentes de las comisiones de Presupuesto en Diputados y Senado, José Luis Espert y Ezequiel Atauche, para planificar la defensa del proyecto 2025 en el Congreso. La reunión empezó a las 11 y se realizó en el despacho del ministro coordinador.

El encuentro fue encabezado por el jefe de gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Participaron también de la reunión el presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, y el vicejefe de gabinete del Interior, Lisandro Catalán.

Según pudo saber este medio, el oficialismo quiere comenzar a tratar la semana que viene el proyecto en la comisión de Presupuesto de la Cámara Baja. Caputo no definió todavía su participación en la defensa. “Tiene un equipo técnico que puede responder por él en la comisión. No hace falta que vaya. Guberman trabajó el detalle de cada partida”, expresó a este medio un alto funcionario.

La Casa Rosada enviará a los secretarios de cada área para que defiendan el presupuesto de cada una de sus partidas. Buscará también coordinar invitados con los jefes de bloque aliados y prevé un plazo de dos meses para su tratamiento.

El Ejecutivo le encargó al jefe de la bancada de La Libertad Avanza y presidente de la comisión de Presupuesto en el Senado, Ezequiel Atauche, que comience a dialogar con los líderes de la oposición dialoguista para preparar el tratamiento del proyecto en la Cámara Alta.

El Gobierno arrancó a negociar los votos con el peronismo y con los legisladores aliados para lograr sancionar el presupuesto. Francos ya se reunió con los representantes de los bloques del PRO y del MID en el salón de los Escudos y analiza convocar a la UCR y a integrantes de Encuentro Federal.

La mesa chica de Balcarce 50 amenaza a la oposición kirchnerista con continuar la prórroga del presupuesto de 2023 en caso de que el proyecto no logre sanción antes de diciembre. “Si no lo aprueban, vamos a seguir ampliando las partidas por decreto. No nos preocupa”, expresó un funcionario cercano al presidente.

Array

La cúpula de la UCR defendió la suspensión de los diputados que apoyaron el veto de Milei y elevó la interna

Alfredo Cornejo, gobernador de la provincia de Mendoza y miembro de la UCR (Unión Cívica Radical), criticó este lunes la decisión que tomó la mesa directiva de la Convención Nacional de su partido, cuyos integrantes definieron suspender a los cuatro diputados del bloque que votaron a favor del veto impulsado por el presidente Javier Milei a la ley de movilidad jubilatoria que había sido aprobada previamente en el Congreso.

“Está mal”, sostuvo el mandatario provincial, y pidió a quienes conducen el espacio que “no sean la voz de una facción”.

Ayer, los diputados Mariano Campero, Martín Arjol, Luis Picat y Pablo Cervi fueron suspendidos por la UCR y dejaron de formar parte del bloque del espacio, al menos mientras dure la investigación que llevará adelante el Tribunal de Ética. La sanción responde a su cambio de posición, debido a que primero votaron a favor de la ley de movilidad jubilatoria y luego apoyaron el veto del presidente Milei a la norma, en contrapunto al mandato del partido.

Así lo decidió la mesa directiva de la Convención Nacional, liderada por Gastón Manes y Hernán Rossi, que resolvió suspender la afiliación partidaria de cuatro de los cinco legisladores disidentes.

El caso de José Tournier, el quinto voto, es particular, ya que, aunque integra el bloque de la UCR en la Cámara Baja, no está afiliado formalmente al partido.

Consumada esta definición, Cornejo fue una de las voces disidentes y a través de su cuenta de la red social X realizó un descargo. “La política de mayorías populares no es para sectas, ni se hace con purgas. La UCR no es una agrupación universitaria, es un partido nacional. Esta decisión está mal”, opinó el ex senador nacional, citando el comunicado que difundió su espacio.

Asimismo, el gobernador mendocino le pidió a quienes dirigen el partido radical “que asuman la tarea de conducir, no que sean la voz de una facción”.

Este martes por la mañana, Cornejo amplió su postura durante una entrevista radial y sostuvo que la desafiliación de los cuatro diputados radicales deja al partido “en una posición de ínfima minoría, con correlatos electorales pésimos”.

“Es realmente una decisión tonta, arbitraria, injusta y de doble vara. La mayoría de los simpatizantes radicales está apoyando el rumbo general del país y lo manifestó en el balotaje del 2023. Entonces, es una conducción que no representa a la mayoría de los simpatizantes radicales”, subrayó en diálogo con radio Mitre.

Una posición similar adoptó el diputado nacional y presidente del bloque radical, Rodrigo de Loredo, quien calificó a la medida como “inédita, de una gran irresponsabilidad y parcialidad selectiva”.

“No es la primera vez que miembros del Bloque votan de manera diferente. Ni en Diputados ni en Senadores. No tiene ningún efecto directo sobre el Bloque de Diputados Nacionales de la UCR. Cualquier decisión sobre la conducta de los diputados que integran nuestro Bloque será tomada entre los pares, buscando siempre los consensos y sin posturas sesgadas dentro de un partido que incluye pluralidad de miradas”, completó el mensaje que compartió en su cuenta de X.

En la misma reunión que se resolvió la suspensión de los diputados Campero, Arjol, Picat y Cervi también se discutió la situación de Roxana Reyes y Gerardo Cipolini, los dos legisladores del bloque que, aunque no votaron en contra de la ley, se ausentaron durante el debate.

La votación en la mesa fue de 11 a 1 para elevar al tribunal los seis casos. El único voto negativo fue de Andrés Lombardi (Mendoza), perteneciente al sector radical que lidera el propio Cornejo, gobernador de la provincia cuyana y cercano a la Casa Rosada. Además, se aprobó por 10 votos contra 2 suspender preventivamente a los cuatro diputados que aparecieron en la foto con Milei, con el representante de Misiones uniéndose a Mendoza en la votación en contra.

“Al tratarse el veto presidencial, cuatro Diputados Nacionales afiliados a la Unión Cívica Radical e integrantes de nuestro bloque se apartaron de lo que ellos mismos habían sostenido en la primera votación y acompañaron el veto presidencial, incurriendo en una grave inconducta partidaria y generando un grave daño a la credibilidad y honor de nuestro partido. Aún más graves fueron los argumentos esgrimidos durante la sesión y en los medios de comunicación, en el sentido de que se habían equivocado en los cálculos, y que su brusco cambio de opinión se fundaba en la necesidad de garantizar el equilibrio fiscal”, dice la resolución.

Ahora, los diputados deberán comparecer ante el Tribunal de Ética del partido, que está compuesto por tres integrantes: Alicia Tate de Santa Fe, Juan Pedro Tunessi de Buenos Aires y Ricardo Barrios Arrechea de Misiones. Ellos serán los encargados de definir la sanción final para los diputados radicales.

El resto del bloque también expresó su descontento por escrito, manifestando su enojo con el grupo de los cinco radicales disidentes. “Los/las diputados y diputadas del bloque de la Unión Cívica Radical expresamos nuestro malestar y repudio con la actitud adoptada por cinco diputados integrantes de nuestro bloque que rompieron un acuerdo unánime y cambiaron su voto para acompañar el veto total del Gobierno a la ley previsional, causando así un daño sobre la credibilidad y ética de sus posiciones del radicalismo frente a la ciudadanía”, expresa un fragmento del texto firmado por otros miembros del espacio, entre ellos Manes, Manuel Aguirre, Marcela Antola, Fernando Carbajal, Ana Carla Carrizo, Mariela Coletta, Marcela Coli, Pablo Juliano, Juan Carlos Polini, Jorge Rizzotti y Danya Tavela.

En este marco, NA (Noticias Argentinas) informó en las últimas horas que el diputado De Loredo intentaría contener a los cuatro diputados desafilados dentro del bloque. “Hay que sumar diputados, no podemos darnos el lujo de perderlos”, señalaron las fuentes consultadas por la citada agencia de noticias.

Array

Patricia Bullrich defendió la postulación de Ariel Lijo a la Corte Suprema

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió la nominación del juez federal Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia.

En diálogo con el columnista Joaquín Morales Solá, la funcionaria enumeró las virtudes del elegido de la Casa Rosada para integrar el máximo tribunal y resumió: “Investigó a todo el arco político, desde el menemismo hasta funcionarios kirchneristas. Fue preso por primera vez en la historia de la Argentina un vicepresidente de la Nación, con condena efectiva y en cana, Amado Boudou. Procesó a Resnick Brenner, a Katya Dura, ¿se acuerda de la Casa de la Moneda?; a Ricardo Echegaray… La causa de Once la llevó este juez”, recordó Bullrich.

Citó además otras investigaciones encabezadas por Lijo. Por ejemplo, recordó que el magistrado federal envió a juicio oral a Juan Carlos Biasi, Fuerza Aérea, por “robarse todo el dinero de la Administración Pública”, a Carlos Telleldín y Carlos Menem (por la causa AMIA) y a directivos de droguerías que lavaron dinero en campañas presidenciales.

“Se dice que es un juez que no actuó contra la corrupción y fíjese una cosa: investigó a todos los gobiernos, de Carlos Menem hasta funcionarios de Cristina Kirchner”, insistió.

Bullrich informó además que el juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4, a cargo de Lijo, es uno de los pocos tribunales de la Argentina que fue certificado con normas ISO de gestión de calidad por la empresa IRAM.

El tribunal emprendió en 2016 el proceso de certificación de la calidad judicial de la mesa de entradas y despacho de expedientes, que son los procesos base del trabajo de investigación que realiza. “El juzgado cuenta con una política de calidad basada en los valores que lo representan y en los objetivos propuestos para mejorar día a día la calidad de sus investigaciones. Certificar la norma de calidad ISO 9001/2008 implica que a partir de ahora ambos procesos realizados por el tribunal se encuentran corroborados en cuanto a su calidad y cuentan con el respaldo de la empresa certificadora”, se informó en su momento.

Array

Caputo cruzó a los gobernadores K que no asistieron a la reunión por el Presupuesto: “Siguen subiendo impuestos para perjudicar al país”

El ministro de Economía, Luis Caputo, criticó a los gobernadores kirchneristas que no se presentaron a la reunión con los mandatarios provinciales de todo el país para debatir sobre el Presupuesto 2025.

“Buena reunión ayer con gobernadores. Es la primera vez que hay un debate serio por el presupuesto. Hay un cambio de época, no hay que desperdiciar esta oportunidad”, señaló Caputo sobre la reunión que lideró junto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

El titular del Palacio de Hacienda destacó la buena predisposición que mantuvieron los jefes provinciales durante la reunión virtual que se realizó este lunes: “La mayoría entienden la importancia de mantener las cuentas fiscales en equilibrio”.

Los gobernadores kirchneristas Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego) no formaron parte de la reunión propuesta por el Gobierno. El resto de los mandatarios sí participó.

Fue en ese contexto que el ministro de Economía criticó tanto a los jefes provinciales que no estuvieron presentes en el encuentro virtual como a los intendentes kirchneristas. En ambos casos, los señaló por subir impuestos.

“La excepción son los gobernadores e intendentes K que siguen subiendo impuestos para perjudicar al país y creer que así tienen chances de volver”, escribió Caputo en su cuenta personal de la red social X (exTwitter). En ese sentido, agregó: “Son resabios de la vieja política que no quiere ceder poder para seguir estafando a los ciudadanos de bien”.

Previo a la reunión que mantuvieron los gobernadores con parte del Gabinete de Javier Milei, el gobierno de Axel Kicillof rechazó el recorte que les pidió el presidente a las provincias al presentar el Presupuesto 2025.

“En Buenos Aires no vamos a hacer el ajuste que pide”, había advertido este lunes el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, uno de los funcionarios de confianza del gobernador bonaerense.

En conferencia de prensa, Bianco agregó: “Respecto del ajuste fuimos muy claros. El ajuste del que se jactó Milei, de ser el ajuste más grande de la historia de la humanidad… porcentualmente seguramente lo sea. Este año redujo, según nuestros cálculos, más de 5 puntos del PBI. Nosotros dijimos que es totalmente inútil e innecesario”.

En los gobernadores e intendentes K que siguen subiendo impuestos para perjudicar al país y creer que así tienen chances de volver”, escribió Caputo en su cuenta personal de X. En ese sentido, agregó: “Son resabios de la vieja política que no quiere ceder poder para seguir estafando a los ciudadanos de bien”.

El ajuste propuesto por Milei en la presentación del presupuesto 2025 fue uno de los temas más controversiales en la reunión que mantuvieron Francos y Caputo con los gobernadores este lunes.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, planteó que “preocupa un poco que se le siga pidiendo esfuerzo a las provincias” y aseguró que la suya “fue una de las provincias que más esfuerzo hizo en lo que va del año para lograr tener una eficiencia en el manejo de los recursos públicos, para lograr tener un equilibrio fiscal”.

El riojano Ricardo Quintela, que no estuvo presente en la reunión, también advirtió: “No voy a tener el ajuste al que está acostumbrado el señor Milei. Nosotros vamos a garantizar que la gente perciba su salario en tiempo y forma, aumentar los salarios cuando podamos. Vamos a garantizar la estabilidad social”.

Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y Marcelo Orrego (San Juan) también se mostraron en contra de la decisión del gobierno de continuar con el ajuste para asegurar el presupuesto del próximo año.

Array

Francisco recibió a la cúpula de la CGT y conversaron sobre la situación socioeconómica del país

El papa Francisco recibió este lunes a una delegación de la CGT: fue un encuentro distendido, que duró media hora, en donde los sindicalistas le plantearon un cuadro crítico de la situación política y socioeconómica de la Argentina por las políticas del gobierno de Javier Milei y coincidieron en la necesidad de defender “la dignificación del trabajo” y procurar “el diálogo social para resolver de manera tripartita los principales problemas que vive nuestro país”.

La comitiva sindical, encabezada por los cotitulares cegetistas Héctor Daer (Sanidad) y Pablo Moyano (Camioneros), hizo hincapié en “el desarrollo, la producción y el trabajo” como ejes que la administración libertaria debería tomar en cuenta para gobernar. De todas formas, el único dirigente que planteó con dureza las críticas contra Milei fue el representante de Camioneros, ya que el resto prefirió sobrevolar la problemática argentina con descripciones amplias, sin cargar las tintas. La respuesta del Papa a ese tipo de cuestionamientos fue limitarse a cerrar con un: “Gracias”.

Francisco se cuidó mucho durante la charla de no decir nada que pudiera utilizarse políticamente. Por eso, luego de darle la bienvenida a la delegación de 13 sindicalistas, comenzó hablando de “la importancia que tiene la dignificación en el trabajo, como un valor trascendental y un ordenador social que está alineado con los principios de la doctrina social de la Iglesia”.

En su introducción, Jorge Bergoglio también destacó la igualdad de género y destacó que en ese rubro él había provocado “muchos cambios” dentro de la estructura institucional del Vaticano, dándole un valor de participación a la mujer en distintos ámbitos, como, por ejemplo, en la comisión que elige los obispos donde hay también participación femenina en las cuentas y la administración económica y financiera del Vaticano. “Siempre es muy importante el protagonismo de la mujer, pero más en este momento porque genera una transparencia y una lealtad en los objetivos de cada tarea”, dijo.

La delegación sindical estuvo liderada por dos de los cotitulares de la CGT, Héctor Daer (Sanidad) y Pablo Moyano (Camioneros); Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Rodolfo Daer (Alimentación), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Marina Jaureguiberry (docentes privados), Maia Volcovinsky (judiciales), Argentino Geneiro (gastronómicos), Jorge Sola (seguros), Cristian Jerónimo (vidrio) y Alejandro Gramajo (UTEP) como invitado.

Al principio de la charla, el Papa contó que cuando terminó la escuela primaria el padre lo estimuló para que trabajara y recordó con mucho afecto que su primer empleo fue en un laboratorio de farmacia y que quien le enseñó el oficio era una simpatizante comunista a la que, durante la última dictadura militar, tiraron desde un avión. Fueron las primeras palabras con las que reivindicó el trabajo y la solidaridad como valores fundamentales, que deben tener un reconocimiento y defenderse.

Para el Papa, los riesgos en el mundo ahora son mayores y que por eso él había buscado en su última gira “trazar un camino de concordancia, valorizando el encuentro interreligioso como para generar un campo positivo y evitar que empeore esta convulsión que se vive en todo el planeta”.

En otro tramo de la conversación, cuando le preguntaron si visitará la Argentina, Francisco contó que en octubre tiene que ir a un encuentro de obispos en Bélgica y que ese viaje durará un mes, pero, según los sindicalistas, les dijo: “Si Dios quiere, el año que viene voy a ir a nuestro país”.

También se mostró interesado por lo que representa el flagelo del narcotráfico: consideró que “enferma a nuestros hijos, a nuestros hombres y a nuestras mujeres” y pidió “trabajar en forma mancomunada para que no se transforme en un camino que sea tan fácil de recorrer”

Luego de la intervención de varios dirigentes, la CGT le entregó al Pontífice una copia del documento llamado “Agenda para un nuevo contrato social”, difundido a mediados de abril, que utiliza la central obrera para debatir con otros sectores y en donde figuran propuestas de cambios en la legislación laboral, educación, política industrial, seguridad social, defensa nacional, política energética, transporte, reforma tributaria, protección del medio ambiente, reforma tributaria y seguridad, entre otros temas. El Papa prometió leerlo y darles una opinión al respecto.

Array

Kicillof rechazó el Presupuesto 2025 de Milei

El gobierno bonaerense rechazó el recorte que les pidió el presidente Javier Milei a las provincias al presentar el Presupuesto 2025.

“Respecto del ajuste fuimos muy claros. El ajuste del que se jactó Milei, de ser el ajuste más grande de la historia de la humanidad… porcentualmente seguramente lo sea. Este año redujo, según nuestros cálculos, más de 5 puntos del PBI. Nosotros dijimos que es totalmente inútil e innecesario”, dijo Bianco en conferencia de prensa.

El ministro coordinador dijo que el recorte “se ve cotidianamente cuando la gente no tiene para llegar a fin de mes, cuando se para la obra pública y quedan las cáscaras vacías”.

“Quieren que nosotros emulemos esa práctica. Veamos los resultados que tuvieron a nivel nacional por llevar adelante ese ajuste brutal. Todos los sectores están en retroceso, hay más de 200 mil nuevos desempleados en todo el país, una caída brutal de ingresos y jubilaciones, desfinanciamiento de universidades nacionales… desde acá, en la Provincia, le decimos a Milei que no vamos a hacer ese ajuste”, señaló.

Y se justificó: “No vamos a participar de ese ajuste porque creemos lo contrario, y no por una cuestión ideológica o porque lo creemos caprichosamente. La gente no pide que le pongamos cepo al Estado o que hagamos ajuste. Piden patrulleros, mas insumos médicos, que agrandemos las escuelas… más Estado. La sociedad, los productores, piden más caminos rurales; y eso lo arregla el Estado, la provincia con los municipios. El Estado funciona en conjunto con el mercado”.

En la misma línea, la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano de la Provincia, Silvina Batakis, dijo que “si hoy hay alguien que está conteniendo una crisis son las provincias y los municipios”.

“Ha aumentado muchísimo la asistencia social. La caída del consumo es tremenda porque la gente no llega a fin de mes. Yo siempre les pregunto a los intendentes cómo están con la distribución de bolsones de alimentos respecto de lo que era noviembre o diciembre. Y la verdad que muchos han aumentado un 30% o 40% la cantidad de bolsones de alimentos”, explicó Batakis.

La economista cerró con un mensaje para el Presidente: “Si lo que está haciendo es invitando y exigiendo a los gobiernos subnacionales a que retiren todo eso; a que retiren los hospitales, a que retiren la educación, la verdad que Argentina sería un caos. Nos quiere llevar al caos”.

El domingo por la noche, durante la presentación del Presupuesto 2025 en el Congreso, Milei mencionó que “la guerra que llevamos adelante contra el gasto público y el costo argentino, se pelea en todas las dimensiones del Estado, también las jurisdicciones provinciales y municipales”. Y pidió a los gobernadores que se comprometan a reducir sus partidas en 25 puntos del PBI, lo cual requeriría, según sus estimaciones en un “ajuste adicional de 60 mil millones de dólares”.

Array

Cristina Kirchner dará un acto en Merlo

Cristina Kirchner encabezará un acto este viernes a las 16, en la Universidad Nacional del Oeste, que dio en llamar “Sigue siendo la economía bimonetaria, estúpido”, una suerte de continuidad de la carta que publicó el viernes de la semana pasada y que tuvo un fuerte rebote en el peronismo y en el mapa político nacional.

En Merlo, donde se llevará a cabo el acto, la ex presidenta volverá a apuntar contra el Presidente y su plan económico. Se subió al ring y no está dispuesta a bajarse. Mucho menos a quedarse en silencio. Volverá a la carga destacando la falta de dólares en las reservas del Banco Central y la crisis en la economía doméstica.

La ex mandataria ha decidido ocupar un rol central en la batalla dialéctica entre la oposición y el Gobierno. No deja pasar más de dos meses sin buscar marcar agenda con cartas, conferencias o mensajes en las redes sociales. Es, por lo que demuestra el rebote de sus intervenciones, la única dirigente del peronismo capaz de expandir su mirada por todo el mapa político.

A diferencia de otras oportunidades, CFK recogió varias críticas respecto a su carta de la semana pasada. Sobre todo porque muchos dirigentes sintieron que pidió una autocrítica del peronismo pero sin contarse ella como responsable de los fracasos del espacio político. En el Instituto Patria se encargaron de decir que ella también se hace cargo de lo sucedido en la fuerza política porque es la dirigente más importante de la coalición.

Por eso las palabras que emita hoy serán enmarcadas en un contexto de tensión interna en el peronismo. En donde diferentes actores sindicales cuestionaron sus críticas a la CGT y donde varios actores del peronismo bonaerense reclaman que haya menos discursos y más acciones para proteger a Axel Kicillof de las heridas que le produce la interna en la provincia.

La presencia del gobernador bonaerense es una incógnita. Hasta ayer a la noche no había sido invitado al acto. “Si lo invitan, va”, fue la sentencia lacónica que emitieron en La Plata. Una clara señal de que la relación entre los Kirchner y Kicillof no pasa su mejor momento. No hubo excusas sobre temas de agenda o actos pautados. Solo falta la invitación.

Durante la mañana desde el Instituto Patria confirmaron que Kicillof fue invitado y que estará presente en el acto de la tarde.

El kirchnerismo vive un año convulsionado. Por primera vez en su historia, Cristina Kirchner recibió críticas a su conducción política. Salieron del esquema político territorial que tiene el Gobernador y lideran Andrés “Cuervo” Larroque y Jorge Ferraresi. A partir de ese momento, sumado al malestar que generó en el gobierno bonaerense la intervención de los Kirchner en su gabinete, la relación se deterioró, pero sin llegar a un punto de quiebre.

Los cuestionamientos del secretario general adjunto del sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, y del titular de Suteba, Roberto Baradel, son una pequeña muestra de que la verticalidad histórica del kirchnerismo está sufriendo fisuras. Ambos criticaron la intervención de la ex vicepresidenta. También, ambos son muy cercanos a la conducción K.

La presencia o ausencia de Kicillof será un dato importante en la tarde de hoy. Sería extraño que no esté, teniendo en cuenta que hace poco tiempo acompañó a la ex presidenta en el Instituto Patria, luego de que declarara en los tribunales de Comodoro Py, en la causa por el intento de magnicidio. Pero en actos como los de hoy, los que van y los que no van, describen un momento de la película política.

Array

Javier Milei echó a Pablo Biró del directorio de Aerolíneas Argentinas

Una piquete feroz impulsado por los gremios de pilotos y aeronavegantes de Aerolíneas Argentinas provocó hoy un verdadero caos por la cancelación de 319 vuelos que afectó el libre tránsito de más de 37 mil personas que tenían previsto viajar.

La protesta, que ocurre en medio de una tensa situación entre el Gobierno y los sindicatos aeronáuticos, genera enormes problemas y airadas reacciones; entre ellas la de la propia empresa, que calificó la medida como “intempestiva, abusiva y fuera de contexto, promocionada por dirigentes gremiales de forma irresponsable”.

En ese contexto, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, anunció acciones concretas: “El sindicalista Pablo Biró va a ser excluido del directorio de Aerolíneas Argentinas la semana que viene, en la próxima asamblea”.

En el mismo sentido, el funcionario amplió que “se les va a reclamar al sindicato y a él por los daños y las pérdidas que le han generado a la compañía”. El apuntado es el titular de la APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas), un dirigente alineado con el ultrakirchnerismo y de perfil polémico, que en el inicio de la gestión libertaria le advirtió a Javier Milei que “si se quiere cargar a Aerolíneas, nos van a tener que matar”.

Además, el Gobierno está preparando la implementación de la “esencialidad” firmada por el Presidente, una medida que garantizará la prestación de servicios mínimos en futuros conflictos laborales, y que se espera sea publicada en el próximo Boletín Oficial. Esta esencialidad busca evitar que se repitan situaciones como las actuales, asegurando que el 50% de los vuelos continúe operando incluso durante una huelga. En caso de incumplimiento, se aplicarán sanciones severas, incluyendo el despido de aquellos empleados que no cumplan con las normas.

Por otra parte, en declaraciones a Radio La Red, Mogetta fue tajante al criticar a los sindicatos de pilotos y tripulantes de cabina, acusándolos de estar desconectados de la realidad económica del país. Al respecto, consideró que las demandas de los gremios no están alineadas con la situación salarial del sector público, para el cual ya se ha establecido una pauta de negociación. “Ellos saben cuál es la pauta y el contexto de país”, señaló el funcionario, refiriéndose a los aumentos salariales ofrecidos por el Gobierno.

Asimismo, el secretario de Transporte destacó las contradicciones del discurso sindical: “Ellos dicen que defienden a la empresa, pero lo disimulan bastante bien con este tipo de medidas que le hacen perder millones de dólares a la compañía”.

En concreto, más de 37 mil pasajeros han quedado varados a raíz del paro, una cifra que sigue creciendo con el paso de las horas. En ese marco, el Gobierno y Aerolíneas Argentinas anunciaron que han habilitado cambios de pasajes sin costo adicional, una medida que busca aliviar la situación para los viajeros afectados.

El paro ha afectado exclusivamente a Aerolíneas Argentinas, mientras que el resto de las aerolíneas nacionales e internacionales continúa operando con normalidad. Por eso, Mogetta fue contundente al condenar el uso de los pasajeros como “rehenes” en esta disputa laboral, y afirmó que el Gobierno está dispuesto a dar la batalla contra los sindicatos, siempre y cuando no se perjudique a la gente.

Array

El Gobierno cruzó a los senadores que rechazaron el DNU de los fondos para la SIDE

El Gobierno cruzó a los senadores que rechazaron el DNU de los fondos para la SIDE y condenó el “voto irresponsable que dejó el sistema de Inteligencia sin recursos en un momento histórico del país”, en un duro comunicado.

En uno de los mayores traspiés para el Gobierno, la oposición obtuvo 49 votos contra 11 del oficialismo, hubo una abstención, y logró derogar la medida que incrementó en 100 mil millones de pesos los gastos reservados para la Secretaría de Inteligencia.

Tras reconocer que durante décadas la SIDE “fue utilizada para actividades espurias como el espionaje interno, el tráfico de influencias y la persecución política”, el Gobierno afirmó que busca reformar el Sistema de Inteligencia para darle “un perfil profesional, abocado en la protección del pueblo argentino de amenazas tanto internas como externas, saldando una de las grandes deudas de la democracia”.

“Este viernes, fue el Senado el que le falló al pueblo argentino”, manifiesta el documento en el que el Gobierno sostuvo que la millonaria ampliación de fondos en tiempos de ajuste “simplemente buscaba llevar el presupuesto de la SIDE (Secretaría de Inteligencia) al nivel del promedio histórico”, y “tenía por objetivo garantizar su normal funcionamiento”.

Además, la Oficina del Presidente criticó a los senadores radicales que votaron con el kirchnerismo: “Deberán decidir si son parte de la transformación o del peor pasado”.

“Nuevamente, los intereses personales atentaron contra la posibilidad de tener un organismo de inteligencia que tenga la capacidad y los recursos para cuidar a los argentinos. Se vio con las recientes amenazas de agentes externos contra nuestros ciudadanos, pero también con actores malintencionados dentro del territorio nacional”, continuaron desde el Gobierno.

También responsabilizaron a los legisladores de eventuales ataques que reciba el país: “Los responsables del desfinanciamiento del Sistema de Inteligencia deberán hacerse cargo de cualquier hecho que ocurra hasta que la SIDE esté correctamente financiada y pueda recuperar sus capacidades vitales”.

Por otro lado, es la primera vez que ambas cámaras logran derogar un DNU desde la sanción de la ley que reglamentó el trámite legislativo de los decretos de necesidad y urgencia, en 2006.

Votaron en contra del DNU el kirchnerismo, la UCR y tres miembros del PRO. También se sumó al rechazo el formoseño Francisco Paoltroni, expulsado hace dos semanas del bloque libertario. “La SIDE para espionaje interno, para manejo político, para la caja, no”, cuestionó el senador.

Tras la derogación del DNU, la mesa chica del Ejecutivo analiza sacar varios decretos para financiar los gastos reservados de la Secretaría de Inteligencia. El Ejecutivo aún no definió los montos en los que dividirá el total de los gastos reservados. Piensan en armar cuatro decretos de $25 mil millones cada uno, pero no hay una decisión confirmada.

“Los $100 mil millones se van a usar para comprar el equipamiento tecnológico que se llevó la gestión de Caamaño”, expresó a TN un alto funcionario sobre el destino de las partidas asignadas.

Array

El gobernador bonaerense impulsó la llegada de Capitanich al Banco Provincia

El directorio del Banco Provincia aprobó la designación del ex mandatario provincial de Chaco, Jorge Capitanich, al frente del Centro de Estudios Federales, cargo que estuvo vacante desde hace más de dos décadas, por orden del gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

Por su parte, los senadores bonaerenses de La Libertad Avanza exigieron explicaciones sobre el nombramiento, que tiene por objetivo darle un carácter más federal a la entidad. El mismo fue impulsado por el presidente del BAPRO, Juan Cuattromo, que responde a Kicillof. La designación también está vinculada a la nacionalización del armado político del gobernador debido a sus aspiraciones para las elecciones presidenciales de 2027.

“Todos los presidentes tuvieron este tipo de contratos con distintos objetivos de estudio. Es normal, no hay nada raro”, afirmó una fuente que conoce los pormenores de la entidad bancaria. La misma fuente resaltó la “solidez técnica” del ex gobernador de Chaco y sostuvo que el salario de asistencia técnica es de dos millones de pesos más IVA.

Kicillof busca posicionarse como principal opositor a Milei y delegó las tareas de armado político en sus ministros de Gobierno, Carlos Bianco, y de Desarrollo de la Comunidad, Andrés “Cuervo” Larroque. En esa línea, Kicillof además encabezó el miércoles junto a su gabinete una de las marchas al Congreso en rechazo al veto de Milei a la reforma jubilatoria, que finalmente fue confirmado por Diputados.

No obstante, el bloque de La Libertad Avanza en el Senado bonaerense, liderado por Carlos Curestis, presentó junto a los legisladores, Florencia Arietto y Joaquín de la Torre, un pedido de informes para que Kicillof dé explicaciones sobre la designación de Capitanich en el BAPRO. Reclaman precisiones sobre los fines de la dependencia a cargo de Capitanich, el sueldo que el dirigente gana en su nueva función, si hubo subas salariales en los últimos meses, y si el nombramiento fue aprobado de manera unánime por el directorio del BAPRO o si fue por cuenta de Cuattromo.

De acuerdo al pedido de informes de los senadores bonaerenses de LLA el sueldo de Capitanich sería inicialmente de $8 millones, millonaria cifra que habría escalado a $15 millones por una reciente suba.

Asimismo, reclamaron por eficiencia en la administración, que advirtieron que es “inviable con la contratación de amigos de la política que cobran sueldos altísimos sin saber cuál es su función en la administración de la provincia de Buenos Aires”.

Array

Paro aeronáutico: la CGT consolidó su división por la marcha ante el Congreso

La división de la CGT está en su etapa de esplendor: el sector dialoguista se preocupó este miércoles por mostrarse lejos de la marcha contra el veto presidencial a la Ley de Movilidad Jubilatoria, mientras el que se preocupó por fotografiarse en la calle fue Pablo Moyano, uno de los cotitulares de la central obrera.

Una nueva muestra de una suerte de doble comando cegetista, cada una con su agenda y su estilo, pero que causa fuertes cortocircuitos internos: Mario Manrique (SMATA), dirigente del ala dura, denunció que un sector de la CGT negocia con el Gobierno a través del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, “de espaldas a los dirigentes” y se preguntó: “¿Cuál es el objetivo de la CGT? Porque yo soy el secretario gremial y no lo sé. Las cosas se discuten entre cuatro, a puertas cerradas”.

En las últimas horas, sin embargo, hubo un punto de confluencia: los dialoguistas de la CGT intentan una mediación entre el Gobierno y los sindicatos aeronáuticos (conducidos por el kirchnerismo y el moyanismo) para tratar de solucionar un conflicto que se sigue complicando con el paso de los días, ahora por la decisión de realizar otro paro de 24 horas desde este viernes al mediodía, mientras los funcionarios tampoco muestran voluntad de sentarse a negociar y mejorar la oferta salarial.

La intervención de la fracción moderada fue acordada tras la reunión del Consejo Directivo cegetista de este martes, de la que participaron el líder de la AAA (Asociación Argentina de Aeronavegantes), Juan Pablo Brey, y el titular de la APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas), Pablo Biró, además de cuatro gobernadores del PJ (Axel Kicillof, Raúl Jalil, Ricardo Quintela y Sergio Ziliotto). Del encuentro surgió el respaldo a los sindicatos aeronáuticos, pero también, ante la preocupación de todos por la falta de diálogo entre las partes, los dialoguistas prometieron hablar con sus mejores interlocutores en el Gobierno, como Guillermo Francos, para intentar un acercamiento entre los dos sectores.

La mediación no sería sencilla: los primeros sondeos en la Casa Rosada para pacificar el conflicto fueron negativos, ahora con el argumento de que no se puede negociar si hay un nuevo paro declarado de los aeronáuticos que causará trastornos a miles de pasajeros y a la propia Aerolíneas.

Sin embargo, los dialoguistas no pierden su esperanza de que se concrete una reunión pública con Francos o la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, para reanudar el diálogo institucional entre la CGT y el Gobierno, pero observan con preocupación algunas señales de endurecimiento de los libertarios.

En ese sentido, apuntan no sólo a la postura intransigente en materia salarial en Aerolíneas, que también incluye la reglamentación del derecho de huelga en la actividad aeronáutica, civil y aerocomercial, tanto pública como privada, surgida del DNU 70 que la declara servicio esencial (y que estará a cargo de un duro como Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación).

Los sindicalistas moderados de la CGT también se alarmaron por la resolución de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que crea un protocolo de actuación contra los bloqueos sindicales, cuya firmeza desentona con los intentos del ala dialoguista del Gobierno para que la CGT acepte la reglamentación del artículo “anti-bloqueos”, que penaliza ese tipo de protestas al considerarlas una injuria laboral grave y deja expuestos a sus responsables a ser despedidos con causa.

Este miércoles, el escenario sindical mostró sin disimulo la división de la CGT. Por un lado, los dialoguistas Héctor Daer (Sanidad) y Andrés Rodríguez (UPCN) participaron en la sede de Azopardo 802 del acto encabezado por Sergio Romero (UDA) para conmemorar el Día del Maestro, en un salón Felipe Vallese repleto de docentes. Es cierto que hubo duras críticas a la administración de Javier Milei: Daer reclamó al gobierno nacional que cumpla con su “obligación de sostener y financiar la educación pública”, mientras que Rodríguez destacó enfáticamente “las funciones indelegables del Estado” y Romero cuestionó “la poca sensibilidad del Gobierno, que ajusta donde no tiene que ajustar”, en alusión al nuevo salario mínimo para los docentes, que fue fijado en $420 mil.

A sólo 30 cuadras de allí, Pablo Moyano posaba ante la columna del Sindicato de Camioneros y una pancarta del Frente Sindical para el Modelo Nacional, que integran moyanistas y kirchneristas, cuidándose de no apropiarse de la sigla CGT para adherir a una movilización al Congreso que provocó nuevas tensiones internas: los dialoguistas promovieron la libertad de acción para marchar y aclararon, a través de Andrés Rodríguez, que “hay una decisión táctica (de la CGT) de no participar”.

El dirigente de Camioneros sólo fue acompañado en la calle por aliados como Cristian Jerónimo (vidrio), Pablo Flores (AFIP), Walter Merkis (FATUN) y Norberto Di Próspero (personal legislativo), pero, como sucedió en la movilización contra la Ley Bases, los manifestantes moyanistas no llegaron hasta la avenida Entre Ríos y se desconcentraron antes para no involucrarse en eventuales incidentes.

Manrique, en la misma ala dura de la CGT que Pablo Moyano, estaba en el recinto de la Cámara Baja como diputado nacional de Unión por la Patria, pero ya había hecho su contribución a dejar en evidencia la fractura cegetista: “Como no tengo ámbito de debate, en algún lado me tengo que expresar. Caminamos juntos hasta que la CGT encontró el amigo, y el amigo se llama Guillermo Francos: un interlocutor del Gobierno donde pueden negociar cosas”, dijo a Radio El Destape.

El secretario adjunto de SMATA criticó que “la mesa chica (de la CGT) es muy chica” y se quejó de cómo fue organizada la última reunión del Consejo Directivo: “Se juntan con los gobernadores, y a mí, que soy el secretario gremial, me avisan 12 horas antes de la reunión. Ni sé para qué se van a reunir”.

Pero Manrique fue particularmente duro contra Andrés Rodríguez por sus declaraciones acerca de que la CGT no iba a movilizarse ante el Congreso: “No me representa en sus palabras. El tiene el derecho de opinar por él, como yo lo hago por mí. Pero nunca me voy a arrogar la representatividad de la CGT. No puede decir las cosas que dice, con una carencia total de sentido común”.

“Dijo que era una cuestión táctica (no movilizarse). Para eso tenés que tener una estrategia, y para tener una estrategia tenés que tener un objetivo. ¿Cuál es el objetivo de la CGT? Porque yo soy el secretario gremial y no lo sé. Las cosas se discuten entre cuatro, a puertas cerradas”.

En este clima interno, Pablo Moyano viajará este fin de semana al Vaticano junto con rivales del sector dialoguista como Daer, Rodríguez, Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y Rodolfo Daer (Alimentación). El papa Francisco los recibirá el lunes, a las 9.30, en la residencia de Santa Marta. ¿Podrá pacificar la feroz interna de la CGT o ni siquiera intentará esa misión casi imposible?

Array

CUÁLES SON LOS CRÉDITOS DEL BANCO CIUDAD PARA EL SECTOR GASTRONÓMICO

Buenos Aires, 11 de septiembre de 2024. Con la presencia del jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Jorge Macri, el ministro de Desarrollo Económico Roberto García Moritán, y el presidente del Banco Ciudad Guillermo A. Laje, se presentaron los nuevos servicios financieros con beneficios para el comercio gastronómico, un sector de relevancia como dinamizador de la economía de la Ciudad e intensivo en mano de obra.

En un encuentro con referentes del rubro, que tuvo lugar este martes en el Mercado de Belgrano (Juramento 2527 – CABA), se conversó sobre los desafíos en materia de innovación y recursos financieros para el desarrollo de la actividad, y sobre las herramientas que ofrece el Banco Ciudad en cuanto a las últimas soluciones tecnológicas para medios de pago, servicios bancarios y créditos.

En materia de ahorro y gestión, la propuesta integral o Paquete Comercio del Ciudad, que incluye cuentas y terminales de pago inalámbricas, tiene una bonificación por 24 meses, y permite vender con tarjetas, QR, NFC y botón de pago con los aranceles más bajos del mercado, oscilando entre 0,8% y 1,8% para tarjeta de débito y de crédito respectivamente, generando un ahorro de aproximadamente $30.000 en comisiones por cada $1.000.000 de facturación versus otras alternativas en el mercado. Este beneficio se suma al ahorro que implica la bonificación del paquete por 24 meses, que permite economizar, considerando los costos actuales, al menos $1,3 millones. Asimismo, la entidad ofrece promociones exclusivas para los clientes de los locales y líneas de financiamiento a tasa fija preferencial para adquisición de bienes de capital, proyectos de inversión, capital de trabajo e iniciativas vinculadas a lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos (por ejemplo, inversiones en iluminación LED, refrigeradores o equipos de aire acondicionado de bajo consumo, reemplazo de calderas de combustible por calderas eléctricas de alto rendimiento, mejora de la eficiencia de los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado, etc.).

También se presentaron propuestas con beneficios vinculadas a la cuenta sueldo y préstamos, que alcanzan a quienes se desempeñan en la actividad, que reúne a más de 79 mil trabajadores en unos 5.600 locales activos en la Ciudad.

Los comercios gastronómicos pueden solicitar estos servicios de manera online a través de: https://bancociudad.com.ar/institucional/encuesta/Gastronomico

Durante el encuentro, el jefe de Gobierno de CABA, Jorge Macri expresó: “La decisión de nuestro gobierno es reconocer a los gastronómicos como sector estratégico para la Ciudad, generan actividad y contribuyen a transformar muchos barrios, por eso queremos ayudarlos y acompañarlos”. Y agregó: “Estas medidas combinan el esfuerzo del Banco Ciudad con una política proactiva y cercana con los sectores productivos para ofrecer más créditos al sector privado”.

El ministro García Moritán señaló que “Estos nuevos beneficios financieros no solo facilitan la inversión y la expansión de los comercios, sino que también impulsan la generación de empleo, favoreciendo un entorno más competitivo y productivo”.

Por su parte, Guillermo A. Laje, presidente del Banco Ciudad, destacó el acompañamiento al sector: “Diseñamos una propuesta para encarar nuevos desafíos que tienen que ver con una mejor gestión de las finanzas y con la financiación de proyectos, por eso hoy presentamos un conjunto de servicios que abarcan los distintos medios de pago, y créditos, con líneas preferenciales para proyectos de inversión, capital de trabajo y también por ejemplo para la reconversión de los sistemas energéticos de los locales, con una tasa fija del 23% a 60 meses. Somos un aliado para el desarrollo de esta actividad que distingue a la Ciudad de Buenos Aires como destino gastronómico a nivel mundial”.

Array

Presupuesto 2025: Milei presentará el proyecto en el Congreso el domingo por la noche

El presidente Javier Milei presentará el Presupuesto 2025 el próximo domingo 15 de septiembre a las 21 en el Congreso.

Será la tercera vez que el Presidente asista al Parlamento en sus nueve meses de gestión, después de participar el 10 de diciembre de la ceremonia de asunción al frente del Ejecutivo y de encabezar la apertura sesiones ordinarias el 1° de marzo ante la Asamblea Legislativa.

El mandatario había adelantado la semana pasada que se presentaría en el Palacio Legislativo para presentar el proyecto de Presupuesto 2025, al plantear: “Próximamente estaré yendo al Congreso a exponer lo que son las bases de déficit cero, para terminar con el cáncer del déficit fiscal, las crisis fiscales y el desastre macroeconómico que hundió a la Argentina en la pobreza”.

Milei advirtió la semana pasada en la inauguración del III Encuentro Regional de Foro de Madrid-Río de la Plata 2024: “En 113 de los últimos 123 años tuvimos déficit fiscal. En esos diez años sin déficit financiero fue porque la Argentina estaba en default, por lo tanto, algunos que menosprecian algo que no se pudo hacer en 123 años, nosotros lo logramos en el primer mes de gestión. Y es nuestro compromiso seguir manteniéndolo”.

Será la primera vez que un mandatario asista al Congreso para presentar un Presupuesto, función que en anteriores gobiernos cumplieron los ministros de Economía y funcionarios de este área. El actual titular del Palacio de Hacienda, Luis “Toto” Caputo, envió un anticipo del proyecto con sus ejes, que tienen legisladores de las dos cámaras legislativas. Por reglamento el texto ingresa por Diputados, a la comisión de Presupuesto y Hacienda que lidera el oficialista, José Luis Espert.

Por último, desde la Casa Rosada anticiparon: “La sorpresa es que va a haber una fórmula que regule la ampliación de las partidas presupuestarias, de forma que se congelen y no puedan superar lo que establezca el número final”, expresó un funcionario. Por ley, el proyecto de ingresos y gastos del año siguiente debe entrar al Congreso antes del 15 de septiembre.

Array

Sesión especial en Diputados: la oposición buscará este miércoles rechazar el veto de Milei a la reforma jubilatoria

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, por intermedio del secretario parlamentario Adrián Pagan, firmó la convocatoria a la sesión solicitada por la oposición dialoguista que buscará rechazar el veto presidencial a la ley de Movilidad jubilatoria.

La sesión se realizará, si se logran mayorías, este miércoles a partir de las 11. El diputado radical, Fernando Carbajal, acompañado por los presidentes de los bloques Rodrigo de Loredo (UCR), Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y Juan Manuel López (Coalición Cívica), realizaron el pedido a las autoridades de Diputados.

El Congreso solo podrá aceptar o rechazar el veto presidencial. Para llevar adelante ese rechazo, los firmantes, necesitarán construir mayorías especiales. Ya iniciaron contactos con las bancadas de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda.

El rechazo al veto presidencial necesita los dos tercios de los diputados presentes en la sesión para concretarlo. Es decir que si concurren los 257 diputados, esos dos tercios serían 171. El oficialismo, junto a los bloques del Pro, el MID y bloques menores suman cerca de 80 legisladores nacionales como para bloquear esa construcción de mayorías.

La Libertad Avanza, el PRO y el MID, sumarán a bloques menores de la Cámara de Diputados, en el marco de la nueva estrategia parlamentaria, que los lleva a realizar la coordinación con la Casa Rosada, reuniéndose con el ministro Federico Sturzenegger y el vicejefe de Gabinete Lisandro Catalán.

Allí trabajan los diputados Cristian Ritondo (PRO), Martín Menem (LLA) y Oscar Zago (MID).

En las consideraciones del veto a la norma, que el presidente Javier Milei le envió al titular de Diputados, Martín Menem, expresó que a través del proyecto de ley se disponen “importantes modificaciones al régimen jurídico aplicable a la Movilidad Previsional y a la Seguridad Social”.

También agregó que el proyecto de ley sancionado por el Congreso es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente y que no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento.

La sanción aprobada por la Cámara baja a comienzos de junio, y ratificada en agosto por amplia mayoría en el Senado, estableció un aumento del 8,1% para los jubilados y una modificación en la fórmula de movilidad. Además, el proyecto adaptó la fórmula al IPC (Índice de Precios al Consumidor) para su actualización mensual, y en su artículo 2º indicó un aumento adicional una vez al año (en marzo) por el 50% de la diferencia entre la variación salarial y la evolución de los precios en un mismo período de tiempo.

En sus articulados, acordó que el ANSES tendrá la obligación de cancelar las deudas con las cajas previsionales provinciales y de pagar las sentencias firmes a favor de jubilados con asignaciones específicas de los recursos tributarios del organismo previsional, como son los impuestos al Cheque, País e IVA.

Array

Fuerte respuesta de Milei a Cristina Kirchner

Javier Milei lanzó una dura respuesta a Cristina Kirchner tras las críticas de la exmandataria a los nueve meses de gestión económica del Gobierno nacional.

“Yo sé que vos de economía no entendés mucho, demostrado por el hecho de que te rodeaste de analfabetos anuméricos que destruyeron el país con su chamanismo económico, pero si querés aprender un poco prende la tele hoy a las 19 que voy a estar dándote una clase particular ad honorem”, la cruzó el Presidente en X.

Horas antes, la expresidenta había publicado un documento con críticas a la gestión y advertencias sobre un “combo letal” en la economía nacional. En la primera parte de un texto de ocho páginas, Kirchner realizó un “cuadro de situación” sobre el gobierno de Milei. En su análisis, la líder de Unión por la Patria aseguró que el país no tiene los dólares necesarios para pagar la deuda con el FMI (Fondo Monetario Internacional) y tildó de “exlibertario” a Presidente.

En la introducción, Cristina Kirchner relató: “A nueve meses de la llegada al gobierno de la primera experiencia global anarcocapitalista, una vez más y como siempre, la realidad se impone sobre las teorías extravagantes, los discursos incendiarios y las frases marketineras”.

De esta manera, la expresidenta indicó que Javier Milei “no solo interviene y controla”, sino que también decide sobre los precios del dólar, del dinero, del trabajo. También dijo que el único valor que liberó el mandatario es el de los bienes y servicios.

“Si a esta forma de administrar los cuatro precios de la economía le sumamos el ajuste fiscal de Milei, que es inconsistente e insostenible porque lo logra a partir del no pago de deudas exigibles para la administración central y del retiro del Estado de las funciones imprescindibles para la subsistencia misma del país como Nación, se produce un combo letal”, sostuvo Kirchner.

En ese marco, se refirió a la economía bimonetaria de la Argentina que llevó a una caída “brutal” de la actividad económica y provocó que el país sea más caro en dólares que los países desarrollados. “Esto convierte a la tasa de inflación de 3% o 4% mensual, que Milei y su inefable ministro de economía (Luis Caputo) quieren hacernos creer que es un éxito, en una verdadera tragedia social, al producirse en el marco de una profunda recesión económica”, arremetió.

En otro tramo del documento, Cristina Kirchner dijo que el Gobierno, en la práctica, “abandonó el discurso liberal de antintervencionismo estatal” y que “dejó de lado” la teoría monetarista de que la emisión es la única causa de la inflación.

“La inflación en nuestro país está atada al movimiento del dólar. Bienvenidos a la Argentina”, ironizó la expresidenta en base a uno de los discursos del ministro Caputo. Por otro lado, Kirchner hizo referencia a su documento del 14 de febrero donde había indicado que el IPC se dispara ante la escasez de dólares y que el endeudamiento compulsivo en esa moneda extranjera agrava la situación económica.

“Que nadie se confunda. No pasa por decir ‘te lo dije’, pero es necesario abordar el verdadero problema de la economía argentina desde el rigor que impone la experiencia concreta frente a cualquier ejercicio teórico. Hoy la Argentina no tiene los dólares para pagar la deuda y los mercados lo saben”, remarcó. Además hizo hincapié en que la falta de dólares impidió llevar adelante la dolarización, una de las promesas de campaña de Milei.

Y concluyó: “Curiosa paradoja de quien se cree líder amado y admirado a nivel global, pero al que nadie le presta un dólar. A esta altura de la soirée casi, casi que tenemos que hablar de Milei, el exlibertario”.

Array

Milei realizó una conferencia en el Foro Madrid-Río de La Plata 2024

El presidente Javier Milei apuntó contra los que viven del Estado y apeló a una declaración que Juanse, líder de los Ratones Paranoicos, durante la inauguración del III Encuentro Regional del Foro Madrid – Río de la Plata 2024.

El Jefe de Estado consideró “muy interesante” la reflexión que hizo el artista, quien admitió que “hay cosas que son irregulares y hay que modificar. Si vos tocás en Caleta Olivia y van 50 personas, pero te pagaron el show como si fueras a tocar al Madison Square Garden…Siempre estuve a favor del Estado, pero cuando el Estado se transforma en una fotocopiadora de billetes… Bueno, algo tiene que cambiar”.

Luego de citar las palabras del cantante, Milei arremetió contra “los artistas amigos del régimen, que reciben cuantiosas sumas de dinero para dar recitales para 30 personas y sacarse fotos con el intendente y el gobernador, pero luego apelan al sofisma de que ‘son recitales gratis’. Aprendimos de Milton Friedman que no hay tal cosa como un almuerzo gratis…”.

En el mismo sentido, desafió a comprobar “si las retribuciones que cobraron esos artistas las pueden validar en el mercado”; de lo contrario, “claramente es una estafa”.

El Presidente señaló además que la mala gestión de los recursos estatales es una de las razones por las cuales el país se encuentra en su estado actual. “Nos desviaron de la vía del progreso, nosotros tiramos a la basura nuestra posición de privilegio, pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre,” lamentó.

En su análisis del problema, Milei apuntó contra lo que él denomina el “Partido del Estado”, e hizo una diferenciación entre los pagadores de impuestos y los consumidores de impuestos; entre los últimos consideró que “se encuentran las ratas del poder, que en vez de ver la política como vocación de servicio ven una caja a la que parasitar de por vida”.

Además, el mandatario no escatimó críticas a los distintos sectores que considera parte del problema, entre ellos los empresarios prebendarios y sindicalistas que “entregan a sus trabajadores” a cambio de beneficios personales.

En su crítica a la política argentina, Milei destacó que existen numerosas instancias donde los dirigentes colaboran para perjudicar a la sociedad mientras se benefician entre ellos. “Los mismos que en la TV se pelean como perros y gatos, en el Congreso terminan votando juntos cuando se trata de joder a la sociedad,” disparó en dirección a los referentes de la oposición en el Congreso. “Hay una regla tácita de la política argentina y es que cuantos más votos tiene un proyecto en el Parlamento, peor es para la sociedad”, enfatizó.

En el discurso que pronunció ante referentes de la derecha, Milei también apuntó contra “los científicos e intelectuales que creen que tener una titulación académica los vuelve seres superiores y todos debemos subsidiarles la vocación…”.

“Los invito a salir al mercado y vean si a la gente le interesan sus investigaciones o no, en lugar de esconderse detrás de la fuerza coactiva del Estado”, concluyó.

Array

Problemas en los vuelos: los gremios aeronáuticos amenazaron con endurecer las medidas de fuerza

La APLA  (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas) advirtió en las últimas horas que se tomarán medidas de fuerza más contundentes al considerar que el ofrecimiento paritario realizado por Aerolíneas Argentinas fue “provocador”.

De esta forma, la intransigencia sindical volverá replicar la metodología que afectó a miles de pasajeros la semana pasada con vuelos demorados y cancelados.

Por medio de un comunicado oficial publicado en la cuenta oficial de APLA en X, el gremio confirmó que la audiencia con la empresa, que tuvo lugar ayer, martes, tuvo un resultado negativo. Se trató del segundo encuentro entre ambas partes esta semana.

“Las propuestas presentadas por la empresa resultaron provocativas. Claramente inaceptables”, apuntaron los sindicatos al remarcar que el reclamo busca que los salarios de los trabajadores aeronáuticos sean sometidos a una recomposición acorde a la situación económica actual. “Por todo esto vamos a profundizar el conflicto”, decidieron tras las negociaciones fallidas.

En este sentido, los gremialistas advirtieron: “Vamos a implementar medidas de fuerza más contundentes y elocuentes, que sirvan para que el Gobierno Nacional entienda la necesidad imperiosa de recomponer nuestros degradados salarios”. De la misma manera, responsabilizaron al secretario de Transporte, Franco Mogetta, de no solucionar la crisis del sector que no solo afecta a los empleados, sino que también repercute en los millones de usuarios que utilizan el servicio.

En la reunión previa que se celebró el lunes 2 de septiembre, los sindicatos reclamaron que “la compañía insiste en formular una oferta insuficiente que no toma en consideración la evolución de la inflación y el consecuente deterioro de nuestros salarios”. Por este motivo, habían adelantado: “Esperamos que Aerolíneas Argentinas se decida a presentar una oferta superadora”.

Según la información que proporcionaron las fuentes oficiales consultadas por TN, el sector aceptaría como mínimo un aumento del 70% anual al apuntar que los salarios actuales distan mucho de alcanzar lo que ganan sus pares internacionales e, incluso, en la región latinoamericana.

Por su parte, la APA (Asociación del Personal Aeronáutico) cuestionaron a la Jefatura de Gabinete por tardarse en aplicar las modificaciones realizadas en el Código Aeronáutico planteadas en el DNU 70/23. “Los diputados le preguntaron a la Jefatura de Gabinete por qué tardaron seis meses en reglamentar las modificaciones al Código Aeronáutico si eran tan urgentes que no había tiempo para tratarlas en el Congreso”, subrayaron.

Respecto del tiempo que se demoró en aplicarse las nuevas reglamentaciones, las autoridades defendieron que “el tiempo de la reglamentación, debido a la magnitud de tareas y el cambio de paradigma llevado a cabo, es un tiempo récord para cualquier otro proceso de reforma como esta”. Incluso, pusieron como ejemplo que en la Unión Europea se tardó un tiempo estimado de 12 años.

Otro de los cuestionamientos que realizaron los diputados en esa oportunidad apuntaba hacia el artículo 79 que habilitaba el ingreso de las aeronaves tripuladas por inteligencia artificial, después de que cuestionaran la falta de estudios y/o investigaciones que pudieran asegurar que se cumplan las normas de seguridad aérea.

Sin embargo, la respuesta oficial desmintió que se permitiera el uso de este tipo de aeronaves, sino que era una aproximación a establecer un marco regulatorio “que oportunamente le dará carácter de aeronave, y permitirá desarrollo tecnológico de punta relativo a aeronaves con inteligencia artificial”. Asimismo, indicaron que si esta clase de aeronaves volaran sobre el territorio nacional previamente deberán solicitar las certificaciones o autorizaciones necesarias.

Al margen de la negociación paritaria, la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA – Personería Gremial N° 348) ya adelantó un esquema de medidas sindicales que podrían afectar varios vuelos.

Según se informó, el calendario de medidas de fuerza comenzará el próximo viernes 6 de septiembre y finalizará el sábado 28 de septiembre, y afectará a los vuelos naciones e internacionales.

Array

BUEPP AMPLÍA EL MONTO DE DESCUENTO EN EL ABL DE CABA

Buenos Aires, 3 de septiembre de 2024. BUEPP, la billetera digital del Banco Ciudad, amplía a $10.000 el monto máximo de la nueva promoción que otorga un descuento del 20% en el pago del Impuesto Inmobiliario y Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) de la Ciudad de Buenos Aires.

Aquellos que paguen mediante Buepp con dinero en cuenta y escaneando el QR de la boleta física o digital del ABL, acceden al descuento del 20% con un tope de $10.000 mensuales por cliente, beneficio que tiene vigencia hasta el 31 de diciembre. El reintegro se acredita dentro de las 48 horas posteriores al pago.

BUEPP es la nueva billetera digital del Banco Ciudad, que incluye una serie de promociones, con descuentos y cuotas en distintos rubros, sin ningún costo de operación para el usuario. Buepp se descarga gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en la web de Buepp, y como bienvenida otorga un 50% de descuento en las primeras 10 compras hasta un máximo de reintegro de $20 mil mensual, acumulable con el resto de las promociones de la billetera. Por ejemplo, si el pago de ABL con QR es una de las primeras diez operaciones realizadas, se adiciona, a la devolución de hasta $10 mil, un reintegro de $2mil.

La nueva billetera ofrece todos los servicios como medio de pago y además de la promoción de bienvenida tiene más beneficios, por ejemplo reintegros de hasta el 50% todos los días de la semana en diferentes rubros: los domingos en combustible, los lunes en supermercados, los martes en indumentaria y perfumería, los miércoles en desayunos, los jueves en hogar y decoración, los viernes en librerías y jugueterías, y los sábados en cines, entre otros.

BUEPP es una propuesta simple, ágil y confiable de acceso a los servicios financieros, el manejo de las finanzas personales y la resolución de las transacciones cotidianas de la vida urbana, con el respaldo del Banco Ciudad. Desde el teléfono celular y mediante una interfaz intuitiva que brinda acceso de manera 100% online y gratuita a una cuenta (caja de ahorro) y tarjeta de débito digital, se pueden realizar pagos con QR, enviar y recibir dinero, recargar tarjetas de transporte y celulares, pagar servicios y retirar efectivo sin tarjeta, entre las principales funcionalidades. Buepp es una billetera en constante evolución que va incorporando nuevas herramientas en forma paulatina para ofrecer la mejor experiencia a sus usuarios. Todas las personas desde los 13 años pueden descargarla gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en la web de Buepp (https://www.buepp.com.ar/) y comenzar a disfrutar los beneficios.

Array

AGENDA DE PRÓXIMAS SUBASTAS ONLINE EN BANCO CIUDAD

Buenos Aires, 28 de agosto de 2024. El Banco Ciudad anuncia una nueva serie de subastas, con una amplia variedad de mercaderías, a realizarse en septiembre a través de su plataforma de remates online. La modalidad de subastas públicas del Banco Ciudad permite elegir los objetos de interés entre los catálogos de los distintos rubros (inmuebles, rodados, tecnología y objetos varios, entre otros) y participar de manera online en los remates de forma ágil y segura desde una PC, teléfono celular o tablet.

​Los interesados deben inscribirse hasta 48hs hábiles anteriores a la subasta en https://subastas.bancociudad.com.ar/, y realizar la transferencia del monto de caución (monto variable dependiendo de las condiciones específicas de cada subasta). Los detalles de cada subasta están disponibles con fotos y descripción de cada lote en la plataforma digital.

Array

José Mayans cruzó a Cristina Kirchner con una fuerte chicana sobre Alberto Fernández

El jefe de bloque de Unión por la Patria en el Senado, José Mayans, cruzó a la expresidenta Cristina Kirchner: “A los que pusieron a Alberto Fernández como presidente del PJ, ¿también los mandamos al psiquiátrico?”.

Las fuertes declaraciones del legislador cercano al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, fueron en respuesta a la publicación de la ex vicepresidenta en su cuenta de X, que había pedido una “pericia psiquiátrica” a los que dijeron que la titular del Senado Victoria Villarruel es peronista.

El senador K además destacó su “buena relación” con Villarruel y se refirió a la broma sobre “jamoncito”, el apodo que la Vice le puso al Presidente. Mayans dijo: “Fue una broma que le hice y no pensé que se iba a armar semejante lío. Tengo buena relación con ella”.

Mayans mencionó: “Ayer me entrevistaron y me preguntaron quién está más cercano al pensamiento nuestro, si Milei o Villarruel. Yo dije que Villarruel se manifiesta nacionalista y que hay cosas que está más cercana a nosotros, como la defensa de la causa Malvinas. No creo que esté de acuerdo con el alineamiento con Estados Unidos e Inglaterra”.

El jefe de bloque de UxP en la Cámara Alta había planteado en declaraciones a Radio Perfil: “Con respecto al rol del Estado, nosotros tenemos una visión que creo que ella (en relación a Villarruel) comparte, porque incluso hace poco, cuando recibió un diploma, dijo que está orgullosa de la universidad pública. Eso es lo que define ella”.

Otros dirigentes peronistas también elogiaron a Villarruel, en medio de su tensión con Milei. El ex secretario de Comercio Interior K, Guillermo Moreno, dijo en declaraciones a Noticias Argentinas: “Villarruel demostró ser una mujer que va a destacar en el futuro, pero no tiene presente”. Además dijo que la vice “se tiene que preparar” para los próximos años.

Mientras que el ex ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, dijo en declaraciones a Radio 10, en relación a Villarruel: “La doctora es una persona política que tiene autonomía de pensamiento y lo celebro. Ojalá los nuestros fueran iguales, en vez de agachar la cabeza todos los días. La quiero siempre en mi equipo”.

Array

Macri prepara un nuevo acto político junto a tres gobernadores

Mauricio Macri volverá a hablar en público este jueves, en el marco del acto de relanzamiento de la Fundación Pensar, la usina de ideas del PRO.

Se hará en Paraná, Entre Ríos, y está previsto que dé el discurso de cierre del primero de dos días de actividad que tendrá el “Encuentro Regional sobre Federalismo”, como se denomina el evento. Al igual que hace un mes, cuando celebró su asunción como presidente del partido, estará acompañado por los gobernadores, legisladores y referentes históricos del espacio político que fundó.

La reaparición pública de Macri tendrá lugar a días de su última reunión a solas con el presidente de la Nación, Javier Milei. El miércoles pasado, hora después de que el PRO había votado en contra del Gobierno para rechazar el DNU que asignó $100 mil millones a la SIDE, el ex Presidente fue invitado a cenar a la Quinta Presidencial de Olivos. El encuentro buscó limar divergencias y afianzar el vínculo entre ambos, para avanzar hacia una posible alianza formal entre la Libertad Avanza y el partido amarillo. Sin embargo, la comida no estuvo exenta de reproches, pases de facturas y críticas. Con elegancia y respeto, dos aspectos que caracteriza la relación entre ambos. Pero las rispideces flotaron en el aire.

Es en este marco en el que Macri relanzará la Fundación Pensar, histórico think tank del PRO que desde este año preside la diputada nacional María Eugenia Vidal. El evento se llevará a cabo entre el jueves y el viernes. Contará con la participación de los equipos provinciales de la fundación y con la presencia de los gobernadores del partido, Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Jorge Macri (CABA) y Gisela Scaglia, vicegobernadora de Santa Fe.

Desde que lidera Pensar, la ex gobernadora conformó un equipo amplio, de dirigentes y técnicos que hoy orbitan al ex Presidente. Entre ellos sobresalen Francisco Cabrera, ex ministro de Producción, Silvia Lospennato, diputada nacional, Francisco Quintana, ex presidente del Consejo de la Magistratura porteño y titular de la FURP, Fulvio Pompeo, secretario General de la Ciudad de Buenos Aires, y José Grippo, titular del Ente de la Ciudad.

La apertura del evento será el jueves a las 19, con un discurso de bienvenida del anfitrión, Frigerio. Luego hablarán Lospennato, Vicepresidenta Fundación Pensar, y Susanne Käss, Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina. A continuación, habrá una mesa de diálogo con referentes provinciales del PRO y, en seguida, el panel de los gobernadores. El evento girará en torno al federalismo en sus distintas variables: fiscal, jurídico y electoral.

Para cerrar el viernes, justamente, hablarán Vidal y Macri. El ex presidente dará un discurso en el que ponderará el rol de Pensar, como argumento para sostener la importancia del “trabajo en equipo” y la “eficiencia” en la gestión. No se descarta que vuelva a la carga con críticas al Gobierno enfocadas en los problemas de gestión.

En tanto que el viernes habrá más paneles y exposiciones. Disertarán Willy Bernaudo, Presidente Fundación Pensar Entre Ríos, Francisco Quintana, Secretario General de Pensar, los economistas Osvaldo Giordano, Luciano Laspina, Milagros Gismondi, y Susanne Käss. Así como también los historiadores Lucas Botta y Luciano de Privitellio.

La relación entre el PRO y el Gobierno atraviesa un terreno de incertidumbre. Macri sostiene su apoyo a Milei. Concuerda con el rumbo económico que ejecuta Luis Caputo, pero hay una disputa de poder implícita que complejiza la sociedad política. El ex Presidente exige mayor coordinación parlamentaria y mejorar la ejecución de políticas públicas. Son críticas que apuntan directamente a Santiago Caputo, asesor presidencial y persona clave del Gabinete libertario, y Karina Milei, secretaria General de la Presidencia.

Hay una idea que persiste en el ideario de Macri. Es la misma que le planteó a Milei en las primeras conversaciones entre ambos, tras el Pacto de Acassuso, que se desarrollaron en el Hotel Libertador, otro búnker de La Libertad Avanza: que Cristian Ritondo sea presidente de la Cámara de Diputados. El Jefe de Estado había considerado esa propuesta, pero luego fue desestimada. Caputo y Guillermo Francos le señalaron a su jefe político que no era conveniente. El jefe de Gabinete, incluso, impulsó explorar un acuerdo con el peronismo no kirchnerista y deslizó el nombre de Florencio Randazzo. Finalmente, se impuso la voluntad de Karina Milei: respaldar para ese rol a Martín Menem, dirigente joven, de apellido consolidado, por estimarlo “leal y capaz”.

En los corrillos del PRO deslizan que Macri no desistió de esa propuesta. Los macristas conocen que el presidente de la Cámara tiene mandato por un año y en diciembre debe renovar el apoyo para continuar. Es decir, sin consenso, la oposición puede cambiarlo. En el círculo del ex Presidente sostienen que se trata de un “rol de gobierno” y que es “prudente” respetar la voluntad institucional de Milei.

El bloque del PRO en Diputados quedó virtualmente fracturado, aunque conserva unidad formal. Esta tarde tendrán la reunión semanal de la bancada y se esperan pases de factura. Las diferencias entre los macristas y los bullrichistas son casi irreconciliables. La propia Patricia Bullrich reveló esta semana que en su último encuentro con Macri, hace algunas de semanas, discutieron sobre la relación del partido con Milei. “Le pregunté si era oficialista u opositor y él (Macri) me respondió que es opositor. Yo le dije que soy oficialista. Esa es la diferencia”, explicó la ministra de Seguridad en diálogo con Cadena 3 de Rosario.

“Hoy es difícil de recuperar”. Esa frase la dijo Hernán Lombardi en diálogo con Radio La Red el último viernes, en referencia a la escisión que existe en el partido amarillo. El diputado del PRO es un macrista histórico que cultivó en los últimos años una cercanía y confianza con Bullrich. Se trata, posiblemente, de uno de los dirigentes del PRO que ha mantenido en los últimos meses diálogo fluido con las tres partes en cuestión: el ex Presidente, la ministra de Seguridad y, especialmente, con Karina Milei, con quien tejió un vínculo de cierta confianza.

¿Se romperá el bloque del PRO en Diputados? Es la pregunta que sobrevuela al partido por estas horas. Bullrich asegura controlar a nueve legisladores de la Cámara Baja. “A Patricia no le importa si es inter bloque, unidos o separados, lo que pide es que votemos bien”, es decir, a favor del Gobierno. Mientras tanto, Ritondo acelera las negociaciones con Oscar Zago para constituir un interbloque con los tres diputados del MID. “Es casi un hecho”, dijo un dirigente al tanto de esas conversaciones. Sin embargo, en la Casa Rosada intentan bloquear esa movida.

Hay otra jugada que el macrismo articula para robustecer la bancada. Rogelio Frigerio tentó al entrerriano Pedro Galimberti, diputado radical ligado a Facundo Manes, para que asuma como delegado argentino en la CTM (Comisión Técnica Mixta) de Salto Grande. De concretarse, dejaría su banca para darle espacio a una dirigente del PRO que fue candidata en la lista de Juntos por el Cambio. La movida aún no se concretó y está sujeta a conversaciones finales.

Mientras tanto, Bullrich se mantiene cauta, aunque alerta. Damián Arabia comanda a sus legisladores y, de momento, la decisión es permanecer en la bancada amarilla. La ministra sigue construyendo políticamente para empujar la confluencia entre le PRO y los libertarios. El viernes encabezó una actividad en Campana, provincia de Buenos Aires, de tinte partidario. El bullrichismo busca sumar a sus filas a Sebastián Abella, intendente local. Participaron los laderos bullrichistas Pablo Walter, Walter Kilx, director Nacional de Lucha contra el Narcotráfico y Precursores Químicos, así como representantes de Sebastián Pareja, armador de los hermanos Milei en provincia de Buenos Aires.

Por su parte, ya trabajan en ese proyecto Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, y Ramón Lanús, intendente de San Isidro. Como muestra de sintonía con Milei, el sanisidrense adhirió al RIGI a nivel municipal y, pese a su cordial relación con Macri, valida la iniciativa política de Bullrich.

Por su parte, Macri avanza en la “normalización” del PRO en todos los distritos del país. Instruyó a Alejandro Finocchiaro para intervenir al partido en Tucumán, y ordenó a Martín Yeza a que articule políticamente en Córdoba para impulsar a Soher El Sukaria, dirigente de confianza del macrismo. Actualmente, el PRO de Córdoba es presidido por Oscar Agost Carreño, dirigente que diputado nacional que dejó el bloque amarillo para sumarse e Hacemos Coalición Federal, que lidera Miguel Ángel Pichetto. En esa provincia, la legisladora Laura Rodríguez Machado es la referente de Bullrich, que se mueve para neutralizar el avance macrista.

Array

Lourdes Arrieta contó cómo se planeó la visita a los represores y cuestionó a Martín Menem

En medio del escándalo por la visita de legisladores libertarios al penal de Ezeiza donde permanecen detenidos represores de la última dictadura militar, la diputada Lourdes Arrieta enfatizó: “Tengo miedo por mi vida porque yo vengo de Las Heras, de un barrio de Mendoza, donde estas cosas no se viven”. Además de relatar cómo se organizó esa reunión en la cárcel, Arrieta cuestionó a Martín Menem.

Si bien no respondió directamente si creía que Martín Menem sabía de este paso de los parlamentarios por la penitenciaría -“habría que preguntarle a él”, afirmó-, dejó entrever que el presidente de la Cámara de Diputados estaba al tanto. El sábado por la noche, Arrieto difundió en su cuenta de X capturas de pantalla que mostraban cómo se había organizado la visita. Y el domingo publicó borradores de un proyecto de ley para que los represores salgan en libertad.

“Como diputado de la Nación dentro de un grupo de WhatsApp de La Libertad Avanza (LLA), con el respeto, el interés y la relevancia que debe tener ese grupo, creo que no sé, habría que preguntarle a él…”, dijo la legisladora. “Sugerís que no podía no saber”, le dijo el periodista Ernesto Tenembaum. “Exactamente”, respondió ella.

“Si [esta visita] no es parte de la agenda, señores, un poquito de atención. Los jefes que llevan adelante esta organización, tanto el presidente de la Cámara de Diputados como el del bloque, tendrían que decir que no es la agenda entonces yo hubiera acatado las órdenes que me hubieran dado”, dijo Arrieta en diálogo con Radio con Vos.

En medio de la investigación que se inició en el Congreso para esclarecer los hechos ocurridos el 11 de julio y analizar posibles sanciones a los involucrados, la diputada nacional Arrieta fundamentó el proyecto que presentó para investigar la visita que ella y otros cinco compañeros del bloque libertario realizaron al penal de Ezeiza. La diputada aseguró entonces que todo el bloque estaba enterado de la visita y destacó la “responsabilidad política” de Menem.

La legisladora dijo que no tiene vínculos con el catolicismo, por lo que su acercamiento con el padre Javier Olivera Ravasi fue luego de que se lo presentaran en febrero. “No le presté mucha atención e ingrese al los grupos de WhatsApp y quedé ahí. La verdad es que, como a todos nos pasa, quedás en un grupo y no le das importancia y va pasando y bueno. Cuando sucede todo esto de la visita, de lo cual tengo mucho miedo, me pongo a revisar el teléfono y ahí fue cuando pedí ayuda, qué puede pasar detrás de todo esto”, dijo en la entrevista.

Arrieta indicó que desde el bloque la quieren sancionar “por haber ido a una visita netamente institucional y por decir la verdad, que es la que expuse en la Justicia”. La legisladora dijo que hay gente que quiere llevar adelante este tipo de proyectos para dejar en libertad a represores de la dictadura militar: “No sabemos qué otro tipo de vínculo hay, qué otro tipo de intereses puede haber detrás de todo esto. Están realmente perjudicando la imagen del presidente Javier Milei”.

“Al juez [Ernesto] Kreplak realmente le interesó y le dije que tengo miedo por mi vida. Que no tengo idea quiénes son esas personas, no sé los vínculos que tienen y consideró darme custodia. Además, pedí una investigación en la Cámara de Diputados porque nadie cuenta la verdad. Todos se lavaron las manos. En vez de haber hecho un comunicado algo más institucional y formal dejaron que esto se vaya de las manos. No sé si es por nuestra propia inexperiencia o qué, pero a mí en mi casa me enseñaron a decir la verdad y vengo con otros valores y principios que no son compatible con muchos principios de la política”, arremetió la diputada.

A última hora de este domingo, Arrieta habló en sus redes sociales sobre las propuestas de sus pares de bloque que tenían como objetivo “obligar a los jueces a dejar en libertad a los genocidas” y filtró los chats internos. Los textos fueron publicados en tres hilos de X con imágenes extraídas de un PDF y los hizo públicos casi un día después de haber detallado capturas de pantalla de una conversación de WhatsApp en grupo referida a la forma en que se gestó la visita a los presos militares en el penal de Ezeiza entre los diputados de LLA, evento del cual ella formó parte.

Arrieta dijo que por lo que pudo leer en el chat del grupo de WhatsApp el diputado Beltrán Benedit sería que propuso la visita a la cárcel. “Me dijeron que era una visita institucional, de carácter humanitario, donde se iban a conocer las condiciones edilicias y sanitarias de los internos. Nunca pensé que era justamente estos detenidos por crímenes de lesa humanidad”, aseguró. Al ser consultada si nadie le había dicho que verían a, por ejemplo, Alfredo Astiz, la diputada lo negó y ahondó: “De hecho, cada vez que se referían a esta población se referían a presos políticos, presos militares, veteranos de guerra. En ningún momento nadie me dijo que estaba detenido por eso. Contaron cuántos años estaban en prisión y sobre los gobiernos que los dejaron allí abandonados”.

“¿No sabías quién era Astiz?”, le preguntó el periodista. “La historia la conozco, pero no conozco las caras de las personas después de tantos años, y eso también hace crítica al sistema educativo donde se dejó pasar la historia. Cuando estuve en la secundaria esto se pasaba por alto, en la universidad también”, dijo. “Definitivamente, a mí me tendieron una cama. Creo que me querían expulsar de alguna manera del bloque, no sé por qué”, consideró Arrieta y sumó que nadie del Ejecutivo se comunicó con ella.

La legisladora lamentó la actitud del grupo luego de la reunión del bloque cuando tuvo un ataque “de ver tanta hipocresía que se sacó”, nadie se levantó para calmarla. “Solo un diputado me sostenía para que me tranquilizara como Sofía Márquez a quien le dije que ella era cómplice”, explicó. En ese contexto, se indignó por la actitud de Menem, a quien acusó de no interesarse por su estado de salud. “En vez de levantarse e irme a preguntar cómo estoy, lo primero que hizo fue decir ‘acá no hay lugar para los tibios’ y encima hizo referencia a ‘putitas’ “, relató.

“¿Usted cree que se le puede tener respeto a una persona que en carácter como presidente no le interese la salud de una diputada? Continuaron hablando y encima pidiendo que me expulsaran. Es indignante”, agregó Arrieta.

Array

Javier Milei espera vetar hoy el aumento en las jubilaciones

En línea con lo anunciado por el presidente Javier Milei, y a la espera de la comunicación oficial del Congreso, el Gobierno ya trabaja en el veto total de la ley sancionada por el Senado, a través de una amplia mayoría el jueves pasado, que reajusta los haberes de los jubilados en compensación por la pérdida de poder adquisitivo.

Altas fuentes del Poder Ejecutivo explicaron que las instrucciones del Presidente son precisas: no bien llegue la comunicación desde el Senado, el decreto que vetará la norma en su totalidad debe acelerarse. Los plazos son bastante exiguos: desde el ingreso de la comunicación parlamentaria, que se prevé para hoy, el Gobierno tendrá diez días hábiles para vetar la norma, y evitar de ese modo –al menos de manera momentánea– que la ley entre en vigor, y con ella la obligatoriedad de reajustar los haberes previsionales.

La Secretaría Legal y Técnica, que encabeza Javier Herrera Bravo, ya tiene previsto avanzar a partir de hoy en la redacción del decreto presidencial, que repetirá los argumentos esgrimidos por el Presidente contra los “degenerados fiscales” que, a su juicio, intentan complicar su gestión por medio de esta ley “demagógica”.

Desde el despacho de la vicepresidenta Victoria Villarruel afirmaron que, como ocurre con cada ley aprobada, la Secretaría Parlamentaria de la Cámara alta se tomó el viernes para analizar el contenido de la norma y evitar errores en la transcripción. También se espera la firma del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y la secretaría parlamentaria de la Cámara baja. “Mañana (por este lunes) se firma todo y la recibe el Poder Ejecutivo”, explicaron desde la Cámara alta.

Mientras tanto, el enojo de Milei por la aprobación de la ley sigue latente, al menos en las declaraciones de varios de sus principales colaboradores.

“Todo lo que hizo, hace y hará el Congreso no solo está contemplado. Está analizado y estudiado en detalle. Van a tratar de romper al Gobierno por todos los medios. No van a poder. Son la vieja política”, escribió el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, en el inicio de una jornada de llamativo silencio mediático para la Casa Rosada.

“Entre 2017 y 2023 las jubilaciones cayeron 43% en términos reales. A partir de febrero de 2024 empezaron a recuperarse. Los responsables de la quiebra del sistema previsional se acordaron tarde de los jubilados”, agregó Lanari.

El funcionario englobó de ese modo al gobierno kirchnerista de Alberto Fernández con los años finales de la gestión de Mauricio Macri, quien ayer firmó, como presidente de Pro, un comunicado en el que ratifica su postura favorable al veto presidencial, aunque la mayoría de los senadores de su partido respaldaron el jueves la posición contraria.

“Ninguna fórmula de aumento a los jubilados va a funcionar si no se arregla antes la economía. La historia de los últimos años lo demuestra. Pro declara su apoyo al veto del presidente Milei a esta ley inapropiada”, dice el comunicado del macrismo.

Pero al margen de avalar de modo contundente el veto presidencial y la marcha de la economía, el partido de Macri sostuvo: “Nos sentimos libres de tener discrepancias sobre aspectos institucionales con los que no estamos de acuerdo”. Una sutil manera de diferenciarse, horas después de las críticas que el propio Milei le hiciera a Macri por el voto de los legisladores de su partido.

“Si tomo el tuit de Macri, no está manejando a su propia tropa, porque está en oposición a lo que hicieron sus legisladores”, dijo Milei el viernes, con la idea de contraponer la actitud de los senadores de Pro con la del expresidente, con quien Milei cenó luego de la votación en la Cámara de Diputados contra la cesión de $100.000 millones en fondos reservados para la SIDE, organismo donde el joven asesor Santiago Caputo, apuntado por Macri, tiene una influencia decisiva.

Array

Milei criticó el rechazo de Mauricio Macri al aumento de fondos para la SIDE: “Las explicaciones que me dio no me resultaron satisfactorias”

Javier Milei se refirió hoy a la reunión que mantuvo con el expresidente Mauricio Macri en la Quinta de Olivos luego de la votación en Diputados donde el PRO votó a favor de rechazar el DNU que aumentó el presupuesto de la SIDE.

“Me dio las explicaciones, la verdad que no me resultaron satisfactorias, siendo alguien que fue jefe de Estado y sabe las necesidades en términos de inteligencia que tiene que enfrentar la Argentina”, planteó.

“Están soslayando que el país recibió dos tremendos atentados y quien fue responsable volvió a amenazar”, sostuvo en diálogo con LN+. A su vez, calificó de “grave” la designación de Martín Lousteau, a quien tildó de kirchnerista, en la Bicameral de Inteligencia. “En esa comisión están (Oscar) Parrilli y (Leopoldo) Moreau, que son parte del memorándum con Irán, por lo tanto, es de una gravedad institucional enorme”, recordó.

“Si llegara a tener lugar algún atentado terrorista, es absoluta y total responsabilidad de estos irresponsables que le quitan financiamiento a la inteligencia“, recalcó.

Javier Milei anunció que vetará la nueva ley de movilidad jubilatoria que aprobó el Congreso: “Es una estafa moral”. Y completó: “Que den la cara frente a los argentinos en caso de que seamos víctimas de actos terroristas, va a ser toda responsabilidad de la casta política. Bueno, algunos han pactado con los terroristas, por ahí quieren que alguien se ensucie las manos por ellos para eliminar gente que no les gusta, llámese yo”.

El rechazo parlamentario al DNU que aumentó los fondos reservados destinados al funcionamiento de la SIDE tuvo 156 votos a favor, 52 negativos y 6 abstenciones. Como ejemplo de una relación oscilante entre Milei y Macri, el PRO dio quórum y votó en contra de la medida impulsada por el gobierno nacional.

Es más, el PRO argumentó en las redes sociales su postura con relación al debate: “Desde el inicio de esta gestión apoyamos al gobierno en todas las medidas que apuntalaban al cambio en la Argentina (la Ley de Bases, la ampliación de datos genéticos para seguridad, y más). Pero este DNU de $100 mil millones para inteligencia, en un contexto en el que “no hay plata”, y sin aclarar el uso de los fondos, no es el cambio. El progreso económico requiere instituciones fuertes y transparentes, y de un gobierno austero. En el PRO esos valores son innegociables”.

Por otro lado, Milei aseguró hoy que el kirchnerismo quiere “romper al Gobierno”, ratificó que el veto a la nueva ley de movilidad jubilatoria, que aprobó ayer el Senado, será “total”, y sostuvo que el Estado no tiene presupuesto para financiar esta modificación en caso de que el Congreso revierta la medida presidencial.

“Esto se paga con pobreza y menos crecimiento; que expliciten a quién quieren que le cobremos impuestos, a quién quieren que le arruinemos la vida”, planteó el mandatario. “Quieren romper a este Gobierno porque si nos va bien estas ratas no vuelven más”, agregó en declaraciones a LN+.

También recordó cuando Cristina Kirchner vetó en 2010, cuando era presidenta, la ley que había sido aprobada por el Congreso y que establecía una jubilación mínima que representara el 82% del salario mínimo, vital y móvil fijado para los trabajadores activos. “Han dado argumentos en contra de este tipo de cosas cuando estaban en el gobierno, no tengo dudas de que quieren romper”, aseguró.

En otro pasaje del reportaje, Milei sostuvo que la nueva ley de movilidad jubilatoria “implica 24 puntos del PBI”, algo que representa “toda la deuda externa que tiene la Argentina”. “Están condenando a los argentinos de cara al futuro”, señaló.

Ayer, luego la sesión en el Senado y tal lo cual había anticipado el vocero presencial, Manuel Adorni, Milei reunió a su equipo económico y anunció el veto a través de un comunicado oficial. “Es una estafa moral”, alegó. En el texto difundido, además, se consideró que la ley tiene como único objetivo destruir el programa económico del Gobierno.

“En un acto de populismo demagógico, sancionó un proyecto de ley irresponsable, ilegal e inconstitucional que establece gastos exorbitantes sin su correspondiente partida presupuestaria, lo que implicaría necesariamente que el Gobierno vuelva a caer en las viejas prácticas de la emisión monetaria, el aumento de impuestos, o el endeudamiento, que son las mismas recetas que nos han llevado al fracaso durante los últimos 100 años”, se expresó.

El proyecto que se aprobó establece una actualización mensual con base en el último dato disponible del IPC (Índice de Precios al Consumidor), como el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) vigente que activó el Ejecutivo. Además, incorpora una compensación extra, o “empalme”, del 8,1%, dado que el Gobierno otorgó un 12,5% que no cubre el 20,6% de inflación de enero. Para evitar que la actualización de la canasta básica, que se efectiviza después del pago de los haberes, no quede desfasada, se optó por empujar en ese sentido un mínimo equivalente a 1,09.

Frente a esto, desde la Oficina del Presidente señalaron que “esta ley implica un gasto adicional del 1,2% del PBI, o lo que es lo mismo, 25% del PBI en términos dinámicos, obligando al Estado a contraer deuda que deberán pagar en el futuro los jóvenes argentinos que, gracias a medidas como ésta, hoy son mayoritariamente pobres”.

Array

Reforma jubilatoria: Javier Milei ratificó que la vetará

El presidente Javier Milei ratificó que vetará la reforma jubilatoria en caso de que el Senado le dé sanción este jueves al proyecto que ya fue aprobado en Diputados.

Lo hizo al replicar en X un duro mensaje del subsecretario de Prensa de la Casa Rosada, Javier Lanari, quien publicó: “El equilibrio fiscal es la columna vertebral del plan económico. Todo lo que ataque eso se va a vetar. El ‘costo político’ no lo va a pagar el que avisó que lo iba a vetar. Lo van a pagar los degenerados fiscales…”.

La advertencia de Milei llegó mientras la Cámara Alta trata el proyecto de ley que reforma la fórmula de movilidad jubilatoria que dispuso el Gobierno a través del DNU 274. En junio, la iniciativa obtuvo media sanción en Diputados con 160 votos a favor, 72 en contra y ocho abstenciones.

El proyecto implica el pago de un extra del 8,1% a los jubilados y pensionados de la ANSES, para recomponer sus ingresos durante la fuerte inflación de enero, que cerró en 20,6% y el Ejecutivo reconoció el 12,5%. De esta manera, el haber mínimo alcanzaría los $285 mil.

Semanas atrás, el Presidente ya había advertido que vetaría la iniciativa en busca de “mantener el equilibrio fiscal”. “No voy a entregar el equilibrio fiscal de ningún modo. Defenderé la caja a veto puro si es necesario. A puro déficit fiscal empobrecieron al país, por lo que de ningún modo voy a permitir que esto se repita”, escribió en sus redes sociales en julio pasado.

El proyecto tiene como fin dejar atrás la fórmula de movilidad jubilatoria que Javier Milei dispuso mediante el DNU 274 y establecer la recuperación de haberes previsionales. A continuación, los cinco puntos claves al respecto: La nueva fórmula jubilatoria implica una actualización de los haberes de forma mensual en línea con el IPC (índice de precios) que publica el INDEC. En ningún caso, su aplicación podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario. En marzo de cada año, se aplicará un 50% de aumento adicional en función de la variación de la RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) por sobre la variación de la inflación del año anterior. Si esta variación no hubiera sido positiva, no se aplicará ajuste alguno.
Por única vez, los jubilados y pensionados recibirán un extra del 8,1% en sus haberes en concepto de recomposición. Se trata de un adicional al 12,6% que recibieron en marzo. Al sumar ambos porcentajes, arroja un equivalente al IPC de enero. Quienes cobren un solo beneficio previsional, el ANSES otorgará un plus en carácter alimentario. Será igual al valor de la Canasta Básica Total de un adulto multiplicado por 1,09. De esta manera cobrarán $317.704,19, ya que la CBT de julio fue de $291.471,73.
El proyecto busca que el ANSES cancele las deudas de los beneficiarios del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino) que cuenten con sentencia firme, dentro de un plazo de seis meses a partir de la promulgación de la ley y será prorrogable por otros seis meses.

Array

Postulación del juez máximo tribunal: Ariel Lijo defendió su candidatura

El titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°4, Ariel Lijo, se presentó hoy ante la Comisión de Acuerdos del Senado para defender su postulación a la Corte Suprema, y compartió su visión sobre el estado de la Justicia y sus propuestas para el máximo tribunal.

El magistrado es uno de los candidatos propuestos por el presidente Javier Milei para ocupar una vacante en la cabeza del Poder Judicial.

El juez llegó acompañado por su madre y su hijo y empezó, minutos después de las 10, una presentación personal, en la que detalló sus antecedentes, que se remontan a más de treinta años trabajando en el Poder Judicial. En el principio de su exposición destacó que la función de los magistrados no se agota en intervenir en los casos que le tocan, ya que hay según su perspectiva otras dimensiones a abordar, entre ellas, establecer políticas judiciales que irradien a todos los integrantes del Poder Judicial.

“Para eso es indispensable conocer la realidad de la justicia federal de todo el país y de las justicias provinciales, algo que tuve el privilegio de ver de primera mano, cuando en mi rol de secretario general de la Asociación de Jueces Federales interactué con los diferentes actores que tienen a su cargo resolver los fenómenos criminales de cada región y las personas que los padecen”, explicó Lijo. En ese sentido, destacó la importancia de respetar la autonomía de las provincias, de las economías regionales y los recursos naturales.

“Es saber que atrás de cada decisión hay una realidad que no se puede volcar en los papeles. Son, centralmente, las experiencias humanas. Por eso deben establecerse políticas institucionales desde la Corte hacia adentro y hacia afuera”, manifestó, a la vez que subrayó que el Máximo Tribunal ya viene haciendo este trabajo en varios aspectos, entre ellos, el plan de Políticas de Estado para el Poder Judicial, presentado en 2007.

“Los casos no se terminan en los papeles que los jueces tienen en su escritorio. Detrás de los casos de criminalidad organizada hay consecuencias que las personas siguen sufriendo y de las cuales también el Poder Judicial debe ocuparse, ya sea con acciones directas formando a sus integrantes como hace permanentemente la UEJN, o bien, coordinando acciones concretas con el Poder Ejecutivo nacional, provincial o municipal, así como emprendiendo acciones en conjunto con el Parlamento para soluciones integrales”, consideró.

A su vez,  Ariel Lijo remarcó la cuestión del acceso a la justicia. “La Corte Suprema como cabeza del Poder Judicial debe enfocarse en garantizar el acceso a la justicia eliminando las barreras que hoy en día existen y de este modo hacer que la sociedad pueda gozar de manera efectiva de todos los derechos que la asisten.”, aseveró. Y al describir esta problemática mencionó como factores clave la barrera cultural y social, personas que no se animan a presentarse en Tribunales o no saben cómo acudir a la justicia, a donde denunciar ni cómo hacerlo, y, también, que los diseños administrativos son complejos y a veces las personas cometen errores en ese proceso de admisión por no conocerlos. “Debe existir sensibilización del sistema para develar los problemas reales que existen detrás de un conflicto”, propuso.

“La Corte debe enfocarse en garantizar el derecho a la Justicia, debe esencialmente con el Congreso en la elaboración de propuestas que también generen respuesta a los problemas que tienen las personas en el acceso a la justicia hay una barrera cultural y social: personas que no se animan a presentarse en Tribunales; personas que no saben cómo acudir a la justicia, a dónde denunciar, cómo hacerlo. También puede mencionarse la autoexclusión, aquellos que consideran “¿para qué voy a ir si no me van a solucionar nada?”, consideró.

Además, Lijo destacó que “la Corte Suprema debe tener una política que implique una tutela efectiva de los casos de violencia doméstica, de género, laboral, de menores y adicciones”, y en este punto remarca la creación de la Oficina de Violencia Doméstica. “Se trata de dar respuestas efectivas que resuelvan los problemas de las personas y no quedar en meros discursos o puestas en escena. Este enfoque permite establecer políticas efectivas que marquen el camino a todos los integrantes del Poder Judicial, y las que ya existen mejorarlas para que sean herramientas útiles”.

Volviendo sobre su exposición, el juez también habló sobre la modernización de la Justicia, no solo en su aspecto tecnológico, sino el relativo a dinamizar los procesos de producción de sentencias en la Corte. En este punto subrayó la importancia de trabajar con el Congreso para encontrar mecanismos que simplifiquen y bajen el nivel de litigiosidad que llega a la Corte Suprema por diversas vías, y que además “debería incluir la discusión sobre si es necesario imponer plazos”. Asimismo expresó que internamente el máximo tribunal debería trabajar en mejorar o modificar las reglas de superintendencia, aumentando la delegación en las cámaras federales en la adopción de decisiones que hacen a la gestión de los recursos.

“Hay que ir a un proceso de segmentación. Hoy en todos los sectores las propuestas de servicios están estructuradas en función de las múltiples demandas, y el Poder Judicial para un universo de conflictos tiene una propuesta única, utiliza el mismo proceso, los mismos recursos, las mismas personas y los mismos tiempos para una catástrofe ambiental o para el arrebato de un celular”, explicó.

Por eso la Corte, como cabeza del Poder Judicial, “debe trabajar en conjunto con el Poder Legislativo para brindar respuestas idóneas, diferenciando los procesos según la demanda, la gravedad, el grado de conflicto. Es razonable que tengamos distintos métodos para distintas demandas, para distintos problemas, esto permite respuestas más rápidas y más acorde a los conflictos de las personas. No hay que quedarse en los diagnósticos hay que trabajar en las soluciones”, sostuvo.

Posteriormente, Lijo remarcó que la Constitución estableció esferas de competencia para cada uno de los poderes, y a su vez la Constitución fijó un sistema de frenos y contra pesos de funcionamiento entre los tres poderes. “El cumplimiento de esas atribuciones en el marco del respeto al mandato constitucional en la forma y en el fondo tienen una presunción de legitimidad, y soy de la idea de la estabilidad de los actos de los poderes”, dijo.

Y agregó que los controles recíprocos son mecanismos institucionales complejos con múltiples aristas, pero “en este escenario tengo una convicción central: declarar la invalidez de una norma es de una gravedad institucional extraordinaria, y sólo debe reservarse a aquellos casos en los que sea imposible sostener su constitucionalidad o cuando se haya violado el proceso deliberativo establecido por la Constitución”. Según expresó, “esto implica que las cuestiones de la política deben resolverse en los ámbitos de la discusión pública de ideas. Las cuestiones entre el Parlamento y Poder Ejecutivo tiene las reglas de los frenos y contra pesos y no siempre el Poder Judicial es el poder adecuado ni el que está llamado a resolver esa categoría de conflictos”.

Finalmente mencionó la creación de la Secretaría de Investigación del Atentado a la Embajada. “El Poder Judicial debe dar pruebas de que aprendió, se capacitó y está en condiciones de enfrentar cualquier conflicto independientemente de su complejidad”, consignó. “La Corte tiene dos funciones, una centrada en la investigación propiamente dicha, y la otra en la capacitación de los miembros del Poder Judicial y en la implementación de acciones con otras entidades y organismos para luchar contra la discriminación en todas sus formas, en particular contra el antisemitismo, dado que es sin dudas la causa de los dos atentados terroristas, que produjo un crisis global a partir de los acontecimientos del 7 de octubre”, enunció el juez, que luego aseguró que el valor agregado de la creación de una secretaría especializada es establecer una política de Estado desde la Corte, “a través de la cual generar conciencia, compromiso y acciones de todos los actores del Poder Judicial en todo el país”.

Array

Alberto Fernández le pidió a la Justicia que le devuelva sus teléfonos y todo lo que secuestraron en su departamento

El ex presidente Alberto Fernández pidió esta mañana ante el juez federal Julián Ercolini la devolución de los teléfonos y los demás aparatos electrónicos que le secuestraron de su domicilio el 9 de agosto pasado.

Todo comenzó con un escrito de la defensa de Fabiola Yañez, revelado por este medio, donde se confirmó que el último contacto telefónico entre ambos se registró el martes 6 de agosto a las 17:09 (hora de Argentina). Dos horas después, a las 19.47, el ex presidente se notificó en su departamento de la orden firmada por el juez Ercolini, que esa misma tarde le había prohibido tomar contacto con la denunciante.

“Conforme lo requerido en el punto V.10 de la resolución de fecha 14/08/2024 dictada por el Fiscal General Ramiro González vengo a dar cumplimiento con el compromiso asumido en la audiencia celebrada el fecha 12/08/2024, haciendo saber que no he recibido mensajes desde el celular del Sr. Alberto Fernández a partir del día 6/08/24 luego de las 17:09 horas (10:09 PM de España)”, dice la presentación firmada por la abogada Vilma Carluccio, que trabaja junto a Mariana Gallego.

La audiencia del 12 de agosto fue la declaración de Yañez desde Madrid que duró casi cuatro horas. “Le preguntamos por las llamadas y dijo que no recordaba la hora exacta, por eso ahora acompañó un escrito con el detalle de la hora”, explicó una fuente judicial.

En realidad, hubo una instancia previa, el 7 de agosto, en una charla telefónica que tuvo Yañez con el fiscal Carlos Rívolo donde habló de “mensajes intimidatorios” que provenían del celular de Fernández, pero no dio precisiones de fechas ni horarios. También dio cuenta de terceros involucrados que también la habrían contactado.

Dos días después, el viernes 9 de agosto, la Fiscalía expuso esos mensajes para pedir el allanamiento en Puerto Madero. “Esta Fiscalía viene por medio del presente a solicitar a VS el allanamiento del domicilio del nombrado con el objeto de proceder al secuestro de los dispositivos electrónicos que tenga en su poder, desde los cuales se estarían enviado esos mensajes”, sostuvo Rívolo ese día. Y agregó: “Tal como fuera informado recientemente por la señora Fabiola Yañez, los días 6 y 7 de agosto, ella recibió mensajes directos de su presunto agresor, Alberto Fernández, y comunicaciones de terceros a requerimiento de él”.

Ese día, la causa ya había cambiado de juzgado y de Fiscalía, pero Rívolo reemplazaba a Ramiro González hasta la medianoche del viernes. “Esto demuestra (los llamados) que, a pesar de las medidas que VS impuso y notificó personalmente al denunciado para que éste cesara en la perturbación o intimidación, tanto directa o indirecta, y por cualquier medio, hacia la víctima, el nombrado habría persistido en su actitud, incumpliendo la manda judicial, toda vez que habría continuado hostigando a la víctima a través de mensajes enviados desde su teléfono y/o mensajes enviados por terceras personas en común”, dice ese documento.

Array

La Vicepresidenta convocó a una sesión para que los senadores debatan el aumento de sus dietas: “Así terminamos con las sobreactuaciones”

La vicepresidenta y titular del Senado Victoria Villarruel convocó a una sesión especial para el próximo jueves a las 10 para que los legisladores “debatan sobre el aumento de sueldos”, tras las fuertes críticas del presidente Javier Milei a la suba de salarios de los legisladores a $9 millones por mes y habló de “traición a la patria”.

Los senadores darán marcha atrás con el aumento y mantendrían sus dietas en los $8 millones, en bruto, que perciben por mes actualmente. Presentarán un proyecto de resolución que deje sin efecto el enganche del aumento de sus dietas con los aumentos de los trabajadores legislativos.

Villarruel tomó la decisión de convocar a una sesión para que los senadores debatan sobre el aumento de sus dietas en medio de la fuerte tensión con Milei y tras las declaraciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, que planteó en conferencia de prensa en Casa Rosada: “Hay que preguntarle a ella por qué no pudo frenar este escándalo”.

Finalmente, Villarruel planteó: “Así terminamos con las sobreactuaciones que parasitan a la política argentina en todos los órdenes y que nos tienen angustiados a los argentinos”.

La medida generó fuerte rechazo en diferentes sectores, e incluso las críticas del Presidente, por medio de las redes sociales. El lunes por la noche, después de que el Senado oficializara un aumento de la dieta de los legisladores, el Presidente le hizo fuertes críticas a la medida, en su cuenta de X: “El aumento de sueldo de los senadores es una traición al pueblo”.

Milei expresó su “máximo repudio” al “vergonzoso aumento de sueldo que acaba de ocurrir en la Cámara de Senadores”. El Presidente mencionó: “Hace poco se habían aumento el sueldo a 7 millones de pesos pero parece que no les alcanza, y se aumentaron el sueldo a 9 MILLONES”.

El mandatario criticó: “¿Quién cobra 9 palos por mes? Nadie. Mientras millones de compatriotas se esfuerzan por salir adelante tras la catástrofe económica generada por Sergio Massa, la Cámara de Senadores debería tener empatía con los argentinos y no tomarles el pelo aumentándose el sueldo todos los meses”.

El Presidente cuestionó: “Parece que no comprenden que el sueldo que perciben sale de los impuestos que pagan todos los argentinos. Cobrar 9 millones de pesos en este contexto es más que una burla, es traición al pueblo trabajador. Una vez más, la casta política se niega a soltar sus privilegios mientras el pueblo sufre las consecuencias. Repudio cada una de las firmas que dieron lugar a éste despilfarro a favor de los políticos y en contra de los argentinos”.

Array

NUEVOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS CON GARANTES

Buenos Aires, 19 de agosto de 2024. El Banco Ciudad lanza créditos hipotecarios con una nueva modalidad que amplía las posibilidades de acceso a la vivienda, fundamentalmente para los jóvenes, al permitir sumar ingresos de garantes, pudiendo constituir hasta un máximo de seis integrantes, entre titulares y garantes, para la obtención del préstamo. A su vez, se incrementa el monto máximo a otorgar en las líneas hipotecarias en UVAs, llevando la suma a $350 millones.

EN QUÉ CONSISTE UN PRÉSTAMO HIPOTECARIO CON GARANTES
A través de esta nueva propuesta crediticia, quienes no posean ingresos o éstos no sean suficientes para acceder al préstamo hipotecario requerido, podrán reunir hasta un máximo de dos titulares por crédito y cada uno puede presentar hasta dos garantes, donde al menos estos últimos deberán estar en actividad a los efectos de poder computar los ingresos para el monto prestable. El solicitante puede aportar ingresos si los tiene, junto con el garante; luego el pago mensual de la cuota es por débito en cuenta del titular y la escritura se realiza a nombre del o los solicitantes. Tanto los titulares del crédito como los garantes podrán comprometer hasta un máximo del 25% neto de sus ingresos para integrar la cuota. Este nuevo beneficio que implica la incorporación de la figura del garante, que el Banco Ciudad también utiliza en sus préstamos personales para estudiantes, permite acceder al financiamiento hipotecario a quienes, por ejemplo, están estudiando o recién comienzan una actividad laboral y quieren ser propietarios de su primera vivienda, al poder sumar ingresos con otras personas. También, otro ejemplo puede ser el de una pareja que suma ingresos de ambos, más dos ingresos de garantes cada uno, reuniendo hasta seis ingresos para la calificación crediticia. Esta posibilidad además de incrementar el acceso al crédito hipotecario, también permite mejorar la calificación crediticia para obtener mayores montos.

QUIÉNES PUEDEN SER GARANTES
El garante puede ser cualquier persona mayor de 18 años con ingresos demostrables, y deberá cumplimentar los mismos requisitos que el solicitante: en caso de tener ingresos en relación de dependencia deberán acreditarlos en Banco Ciudad; también pueden acceder los autónomos, responsables inscriptos y monotributistas. La edad máxima que puede tener el titular del préstamo a la fecha de finalización del crédito es de 70 años, y en el caso del garante es de 80 años.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS UVA DEL BANCO CIUDAD
Los préstamos hipotecarios del Banco Ciudad son para adquisición, refacción, mejora y ampliación de viviendas, tanto únicas y permanentes, como no permanentes, y son a plazos de hasta 20 años, en UVAs más una tasa de interés fija muy competitiva a nivel del sistema financiero. Incluye dos líneas hipotecarias de similares características: una línea general que permite adquirir viviendas en todas las zonas de influencia del Banco Ciudad (AMBA, provincias de Córdoba, Mendoza, Tucumán y Salta), que tiene una tasa de interés fija del 5,5% (TNA) + UVAs; y una línea específica para el área céntrica de la Ciudad de Buenos Aires, que cuenta con una tasa fija preferencial del 3,5% (TNA) + UVAs. En ambos casos el nuevo monto máximo que se puede solicitar es de 350 millones de pesos y se puede financiar hasta el 75% del valor de venta del inmueble a adquirir. Para la modalidad en que el solicitante presente garante, el monto máximo de financiación es de hasta el 65%. A su vez, la relación cuota-ingreso no debe exceder el 25% de los ingresos netos del solicitante, de su grupo familiar y/o de los ingresos del garante. Al momento de la escritura, el Banco Ciudad cuenta con la opción de compra de dólar MEP para concretar la operación inmobiliaria.

Estos créditos están disponibles a través de la web del Banco Ciudad (https://www.bancociudad.com.ar/institucional/micrositio/PrestamosHipotecariosUVA ) y en todas las sucursales de la entidad.

Desde el lanzamiento de los créditos, el 29 de abril, el Banco Ciudad lleva desembolsados más de 50 créditos hipotecarios en UVAs y hay otros 100 préstamos próximos a escriturar. Asimismo, unas 400 familias con créditos aprobados están buscando propiedad. A la fecha se recibieron más de 20.000 consultas en la web y más de 7000 personas realizaron consultas presenciales en sucursales.

Los créditos en UVAs se destacan por su accesibilidad respecto de la cuota a pagar en relación con los ingresos, por ejemplo, cada $10 millones que se soliciten a 20 años para adquirir una vivienda en el Área Céntrica de CABA, la cuota mensual inicial es de $58.149. Asimismo, con respecto a la relación cuota-ingreso, si la persona, familia o conjunto de tomadores del crédito suman ingresos por $1.940.000, pueden acceder, como ejemplo, a un préstamo de $70 millones, con una cuota inicial de $483.000, para la línea general con tasa fija de 5,5% + UVAs.

Por otra parte, estos préstamos cuentan con la posibilidad de solicitar una extensión del plazo si el importe de la cuota a pagar llega a superar el 10% del valor de cuota resultante de haber aplicado a ese préstamo un ajuste de capital por el CVS (Coeficiente de Variación de Salarios) desde su desembolso. En esos casos se podrá extender en hasta 25% el plazo original del préstamo.

Array

Villarruel encabezaría un acto oficial en la ausencia de Milei por su viaje a México

Javier Milei viajará este jueves 22 de agosto a México, donde participará de una nueva edición de la CPAC (Conferencia de Acción Política Conservadora), el mayor y más influyente foro de movimientos de la denominada “nueva derecha” del mundo entre el viernes y el sábado y donde también se reunirá con empresarios interesados en invertir en nuestro país.

Por este viaje del primer mandatario, la vicepresidente Victoria Villarruel quedará a cargo del Poder Ejecutivo hasta su regreso. Y en medio de las tensiones entre ambos es muy probable que encabece el acto en el que se conmemorará el 212° aniversario del Éxodo Jujeño.

La relación resquebrajada entre los dos sumó un nuevo capítulo durante el final de la semana pasado, cuando Villarruel no concurrió a la entrega de sables a los jefes de las Fuerzas Armadas en el edificio Libertador y tampoco participó de los actos de homenaje que se le hicieron al Libertador José de San Martín en Mendoza al día siguiente. Las explicaciones que se dieron de uno y otro lado solo sirvieron para alimentar la confusión. En el primer caso, por una invitación que se esperó pero que no llegó; en el segundo se adujo que fue por cuestiones de salud.

“Quiero pedirle disculpas a Mendoza, a sus autoridades y a los mendocinos por no poder asistir hoy al acto en conmemoración del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín. Lamentablemente me descompuse y en el aeropuerto me recomendaron no viajar. Los acompaño a la distancia en una fecha tan importante para los argentinos y los mantengo en mi corazón”, escribió Villarruel en su cuenta de X (ex Twitter) para justificar su faltazo al acto que encabezó el gobernador cuyano, Alfredo Cornejo.

El acto en Jujuy, en tanto, se desarrollará ese mismo día en el Parque Xibi Xibi de la ciudad de San Salvador; según las estimaciones de fuentes cercanas al gobernador radical Carlos Sadir, se esperan unas 60 mil personas. La Marcha Evocativa del 212° aniversario de la Gesta Heroica del Éxodo Jujeño contará, además de con Villarruel, con varios gobernadores del noreste y del noroeste argentino que fueron invitados.

Villarruel, como titular del Senado, afrontará además una semana agitada en el Parlamento, donde se están definiendo cuestiones muy sensibles para el Gobierno. Hay tres temas clave: además de la audiencia por la candidatura de Ariel Lijo para la Corte Suprema y la reforma previsional, se discutirá la presidencia de la comisión bicameral de Inteligencia.

A Milei y a Villarruel se los pudo ver juntos y sonrientes cuando en el multitudinario desfile del 9 de julio sobre la avenida del Libertador se subieron a un tanque militar. Pero unos días después, en La Rural, hubo un saludo frío y quejas desde el entorno de la vice porque sus fotógrafos no pudieron acercarse al palco oficial. Aunque luego la vice volvió a las reuniones de Gabinete en la Rosada el clima tenso, con la desconfianza que despiertan sus movimientos en la secretaria de la Presidencia Karina Milei, sigue en el centro de la escena.

Array

El juez Ercolini ordenó conocer las llamadas entre Fabiola Yañez y Alberto Fernández

El juez Julián Ercolini, a cargo de la causa por violencia de género contra Alberto Fernández, ordenó la revisión de todas las llamadas telefónicas entre Fabiola Yañez y el expresidente.

El pedido del magistrado fue hacia la empresa de celular que tiene contratado Alberto Fernández y se analizarán las llamadas entradas y salientes desde el 2016.

Por su parte, Ercolini resolvió investigar por separado a la ex ministra de Mujeres, Ayelén Mazzina, a quien Yañez señaló como la funcionaria a la que acudió tras sufrir agresiones por parte de su entonces pareja, pero de quien no recibió ayuda.

El martes, la ex primera dama amplió su declaración desde Madrid vía Zoom ante el fiscal González para dar más detalles sobre la denuncia por violencia de género. Según pudo saber este medio, expuso que los primeros episodios de violencia física ocurrieron en 2016 durante su convivencia con el exmandatario en el departamento de Puerto Madero.

Según declaró Yañez en el escrito que presentó ante la Justicia, en ese año quedó embarazada y Alberto Fernández la presionó para que abortara. “Tenés que resolverlo, tenés que abortar”, le habría dicho el expresidente. Luego estuvieron separados por un tiempo hasta que se reconciliaron.

La ex primera dama, además, indicó cómo y por qué empezaron sus problemas con el alcohol, que vinculó con la pérdida del bebé, las presiones y el inicio de las agresiones físicas por parte del exmandatario. A su vez, ratificó las declaraciones que había hecho el lunes por escrito y se quebró en varias oportunidades al relatar los detalles de las agresiones. Habló de nueve episodios que ocurrieron entre 2016 a la fecha, tres de los cuales -afirmó- sucedieron en la Quinta de Olivos.

Yañez denunció que el golpe de puño que le dejó el ojo morado fue el 13 de agosto de 2021 tras una discusión con Alberto Fernández. “Como ya era habitual y como cierre de la discusión me pegó desde su lado de la cama un terrible golpe de puño. Grité y le dije: ´¿Qué me hiciste?´. Pero nada, se dio vuelta y con ese golpe termino la discusión”, dijo en su declaración.

Advirtió que estuvo un mes sin salir de la Quinta de Olivos para que nadie la viera, debido al moretón que tenía en el ojo derecho. Además, declaró que ese mismo año él la tomó del cuello y que hubo una escalada de violencia.

Array

Corre riesgo la continuidad de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo

La Justicia falló otra vez contra la Universidad Madres de Plaza de Mayo y a favor del Gobierno y se complica su funcionamiento.

En concreto, rechazó una segunda medida cautelar presentada por ese centro de estudios, contra la decisión del Ministerio de Capital Humano de “establecer el proceso de revisión de la creación e inicio de actividades académicas de las nuevas cinco instituciones universitarias”, aprobada por el Parlamento el 27 de septiembre de 2023. Hasta ese momento funcionaba como Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo, fundado por la fallecida Hebe de Bonafini con la colaboración del parricida Sergio Schoklender. Sobre esa institución pesaba una deuda multimillonaria.

En la resolución, firmada por la ministra Sandra Pettovello, se suspendía el inicio “de las actividades académicas de las casas de altos estudios para determinar si el procedimiento administrativo exigido por la Ley de Educación Superior para crear nuevas universidades fue debidamente cumplido”, y dejaba de girarles los fondos necesarios para su administración.

En la misma resolución, firmada en el día de ayer por la jueza federal en lo Contencioso Administrativo Rita María Ailan, también se falló a favor del planteamiento de Capital Humano de dejar sin efecto la designación como rectora de esa institución de la abogada Cristina Caamaño Iglesias Paiz; su nombramiento “no tendría el carácter de rectora” porque las elecciones en asamblea fueron realizadas dos meses antes de que el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo fuese elevado a la categoría de Universidad Nacional. “Durante la gestión anterior de Gobierno ya le había sido señalado el 06/12/2023 a la doctora, por Caamaño, que no podía celebrar comicios, pues todavía no tenía Resolución Ministerial de puesta en marcha de la universidad”, argumentó entonces la cartera de Pettovello, bajo cuya órbita funciona la Secretaría de Educación.

De esta manera, el Juzgado Federal N° 4 en lo Contencioso Administrativo tomó como válidos los argumentos presentados desde Capital Humano por la subsecretaria Legal, Leila Gianni y el Director General de Asuntos Jurídicos, Ariel Romano. Los argumentos fueron esgrimidos en el marco de la “medida cautelar autónoma” presentada por la Universidad.

En los tramos más salientes de su resolución, la jueza rechazó el pedido de la Universidad Madres de Plaza de Mayo para “suspender los efectos de la Resolución Ministerial 45/2024 del Ministerio de Capital Humano y todos los actos que se dicten en consecuencia de ella”. La resolución aludida, fechada el 26/02/2024, tiene por objetivo “la revisión de la creación e inicio de actividades académicas de la UNMa (Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo)”. La jueza Ailan también rechazó las retenciones del instituto de enseñanza de dejar sin efecto ”la Resolución 2534/23 del Ex Ministerio de Educación de la Nación, que designaba a la doctora Cristina Caamaño Iglesias Paiz como Rectora Organizadora”.

Array

OBRAS GANADORAS DE GENTE DE MI CIUDAD 2024

Buenos Aires, 13 de agosto de 2024. El Banco Ciudad presentó las obras ganadoras de la 25° edición del reconocido certamen fotográfico “Gente de mi Ciudad”: la obra “Oriel, en el velódromo” fue elegida por el jurado para ocupar el primer lugar, entre unas dos mil fotografías que se presentaron a concurso. Este retrato, autoría de Jorge Mónaco, destacado por su potencia, composición técnica y fuerza expresiva, contiene un abordaje sobre la identidad, que expresa un espíritu de época, abriendo preguntas y haciéndonos reflexionar sobre la ciudad que habitamos y su convivencia. El segundo premio correspondió a la obra de Irina Werning, titulada “Ganadoras barrio Mugica”, y en tercer lugar se ubicó “Pink”, de Alejandro Gulminelli.

Junto al anuncio de los premios, también se informa que está abierta la instancia para que el público en general pueda elegir una obra para la Mención “Gente de mi Ciudad, votada por el público”. Hasta el 15 de agosto inclusive, se puede participar de esta elección en la página web del concurso ( www.concursogentedemiciudad.com ), pulsando “Me gusta” debajo de la obra de preferencia. La Mención será anunciada en la página el día posterior al cierre de la votación.

Como en cada edición, se realizará una exposición con todas las obras que han sido distinguidas, incluyendo los primeros premios, las menciones especiales y las obras seleccionadas. Este año la muestra tendrá lugar en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530 – CABA), con la inauguración y entrega de premios el martes 17 de septiembre, a las 18. Podrá visitarse hasta el 3 de noviembre. El jurado de esta edición 2024 estuvo integrado por la fotógrafa Gisela Volá, el fotógrafo y artista Paulo Fast, y Marcela Heiss (Banco Ciudad).

El tradicional concurso de fotografía del Banco Ciudad es abierto a profesionales y aficionados, y tiene desde sus orígenes a la Ciudad de Buenos Aires como eje temático, por lo que las obras retratan distintos instantes, aspectos y costumbres de la identidad porteña. La participación es gratuita, abierta a los argentinos o residentes en el país, así como también a cooperativas y/o asociaciones civiles cuyo objeto sea la producción fotográfica. El concurso otorga premios y tiene dos instancias de definición por parte del jurado; también el público, por votación a través de la web del concurso elige la mención especial “Gente de mi Ciudad”.

​El Banco Ciudad lleva adelante esta iniciativa, vinculada con su rol social de promoción cultural, para estimular la creatividad y propiciar las producciones artísticas independientes. A su vez, Gente de mi Ciudad permite divulgar y preservar aspectos y costumbres sociales, que forman parte del patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Array

Kicillof visitó a Lula en su gabinete

El gobernador bonaerense visitó al presidente brasileño Lula da Silva en el Palacio del Planalto, ubicado en Brasilia.

El encuentro se mantuvo bajo reserva y, para potenciar el golpe de efecto, no fue incluido en la agenda oficial que Carlos Bianco dio a conocer el lunes por la mañana, durante la habitual conferencia de prensa que realiza cada semana en la Casa de Gobierno bonaerense.

“En martes vamos a ir a Brasil para tener tres reuniones muy importantes: Kicillof se reunirá con el vicepresidente Geraldo Alckmin; además será recibido por el ministro de Economía (Fernando Haddad) y por el Canciller (Mauro Vieira)”, detalló ayer el ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Se guardó la carta fuerte porque nunca dijo que el Gobernador también iba a ser recibido por Lula.

A pesar de que había sido consultado sobre la posibilidad de un encuentro entre el presidente de Brasil y el mandatario bonaerense, Bianco optó por hacerse el desentendido: “La agenda que está prevista es la que comente”, respondió de forma escueta. Así se preparó el terreno para darle más fuerza a la foto que se difundió sobre el mediodía de Argentina.

Por supuesto, la imagen de Lula y Kicillof no es sólo una postal de un encuentro entre dirigentes políticos, también es un golpe sobre la mesa en esta pulseada permanente que el gobernador bonaerense mantiene con Javier Milei. En ese contexto, seguramente generará una reacción en las filas del gobierno nacional.

“En el Palacio do Planalto recibí al gobernador de la provincia de Buenos Aires, la más grande de Argentina, Axel Kicillof, junto al ministro Fernando Haddad. Axel también se reunió con el vicepresidente y ministro de Fomento, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin. La provincia de Buenos Aires es la más grande y más industrializada de Argentina”, informó el mandatario brasileño.

Por su parte, el gobierno de Brasil, en una declaración oficial destacó que el encuentro forma parte de “la diplomacia de América del Sur” y que las reuniones fueron “para tratar asuntos importantes para Brasil y para Argentina”. Fue importante que en la misma mesa donde Lula recibió a Kicillof estuvo sentado Celso Amorim, el alfil más importante en cuestiones regionales que tiene Brasil.

Array

Milei analizó las denuncias contra Alberto Fernández

El presidente Javier Milei analizó hoy el escándalo que involucra al exmandatario Alberto Fernández, denunciado por su ex pareja Fabiola Yañez por violencia de género, e investigado por presuntos hechos de corrupción durante su mandato al direccionar la contratación de seguros con el broker Héctor Martínez Sosa.

En una extensa publicación en sus redes sociales, el jefe de Estado planteó cinco puntos y una reflexión final. Entre otros conceptos, sostuvo nuevamente que la polémica comenzó con una investigación interna del ministerio de Capital Humano.

A su vez, señaló que de la investigación por corrupción se toma conocimiento de un caso de violencia de género. “Esto no quita que FY (Fabiola Yañez) haya sido cómplice, en especial en pandemia, de muchas de las aberraciones del gobierno espantoso del kirchnerismo”.

Milei, sin dar nombres, también hace mención a “contrataciones espurias con fondos públicos”, y sostuvo que si hay una “tercera en discordia que ha sido beneficiada con un contrato cuya contraparte final es el Estado, ello constituye prostitución”. “No es argumento el “me paga una empresa privada” cuando la empresa es fondeada por el Estado a tales fines, lo cual deriva en una asociación ilícita”, completó.

Por otro lado, Yañez declarará hoy en la causa de violencia de género contra su ex pareja y expresidente. Será por videoconferencia desde Madrid, España, donde reside actualmente y ante el fiscal federal de Comodoro Py Ramiro González, a cargo de la causa judicial.

Array

Alberto Fernández dijo que la lesión en el ojo de Fabiola Yáñez “fue producto de un tratamiento estético”

El expresidente, Alberto Fernández, dijo en una entrevista al sitio El Cohete a la Luna, dirigido por Horacio Verbitsky, que el hematoma que en el ojo que se vio en las fotos difundidas de su expareja, Fabiola Yañez, fue producto de “un tratamiento estético contras las arrugas” y no de un golpe de puño propinado por él.

En tanto, si bien la entrevista no podrá ser publicada hasta que salga una primera que Fernández le concedió al diario español El País, que estará disponible en los próximos días, una vez que Yáñez diga si quiere o no dar declaraciones a ese medio, adelantó parte del contenido de la nota para no quedar fuera de agenda cuando pueda aparecer en el sitio web.

“El expresidente alega que el hematoma no se debe a un golpe, sino a un tratamiento estético contra las arrugas”, expresó medio citado anteriormente, a la espera de la publicación de la entrevista al exmandatario. “Su explicación es que ella le pegaba a él durante las discusiones que admite frecuentes por el estado de salud de su esposa. Al defenderse, él la tomaba de los brazos, lo cual explicaría los moretones”, adelantó Verbitsky sobre su charla con Fernández.

Fernández, ni bien se conoció la denuncia, negó que él hubiera golpeado a su expareja y expresó que en su momento iba a dar las explicaciones pertinentes.

El exmandatario, en tanto, se encuentra recluido en su departamento de Puerto Madero, rodeado de un pequeño círculo íntimo que lo contiene emocionalmente. A su vez, debe prepara su estrategia judicial para enfrentarse al juez Julián Ercolini.

La denuncia:                                                                                                                                                               La causa judicial que investiga el supuesto tráfico de influencias de Alberto Fernández para contratar seguros en organismos públicos, destapó los supuestos episodios de violencia contra su expareja. La fuente del contenido explosivo de la denuncia en su contra por violencia de género fue el peritaje del teléfono de quien fuera su histórica secretaria, María Cantero.                                                                                                                      Luego de conocerse las versiones periodísticas, Yáñez, radicada en España, decidió hacer la denuncia judicial. Asimismo, tras filtrarse unos videos en una situación comprometida de Fernández junto a una panelista televisiva filmados por él mismo, la exprimera dama rompió el silencio y en una entrevista al sitio Infobae habló de la violencia recibida, del miedo padecido, de las acusaciones diarias del exmandatario sobre su culpabilidad en resultados electorales y se reservó cuestiones inherentes a la causa judicial, ya que tiene que profundizar su declaración.                                                                                                                                                          Tras esa primera presentación, el juez Ercolini ordenó de inmediato medidas de restricción contra el expresidente que incluyen, entre otras, la prohibición de salir del país, reforzar la custodia de la denunciante y la restricción para acercarse a menos de 500 metros del domicilio de su expareja.

Array

DESCUENTOS Y CUOTAS PARA FESTEJAR EL DÍA DE LA NIÑEZ

Buenos Aires, 9 de agosto de 2024. El Banco Ciudad presenta una promoción especial para celebrar el Día de la Niñez, dentro de su programa de beneficios con tarjetas de crédito y débito, con descuentos que alcanzan el 40% y hasta 6 cuotas sin interés en locales adheridos y tiendas online de jugueterías, indumentaria y librerías, más el beneficio de la tradicional promoción en bicicleterías, de 24 cuotas sin interés.

El 14 y 15 de agosto, con las tarjetas del Ciudad, se podrán comprar los regalos para el Día de la Niñez, con 30% de descuento (tope: $30.000 por compra) y en hasta 6 cuotas sin interés, en más de 35 marcas de jugueterías, indumentaria y librerías. La promoción alcanza a las compras realizadas con tarjetas de débito y crédito de la entidad. Además, los clientes del Ciudad que cobran su sueldo o su jubilación en el Ciudad, acceden a un 10% de descuento adicional (tope: $10.000 por compra) exclusivamente abonando a través de la billetera Buepp, App Ciudad y MODO.

Asimismo, del 12 al 18 de agosto, con las tarjetas de crédito del Ciudad, se accede a un 40% de descuento (sin tope) y 6 cuotas sin interés en locales y tienda online del supermercado Coto en el rubro Juguetes.

Algunas de las jugueterías adheridas para las promociones del 14 y 15 de agosto son El Mundo del Juguete, Cebra, Somos Los Juguetes, Giro Didáctico, City Kids, Apio verde y Carrousel; locales de indumentaria como Atomik, Montagne, Grimoldi, Dexter, Reebok y Crocs; y librerías como Ateneo, Yenny y Temática.

Asimismo, pueden aprovecharse las promos semanales, que incluyen los días martes tiendas de indumentaria, y los viernes librerías y jugueterías. Los martes hay 3 cuotas sin interés y hasta 30% de descuento con tarjetas de crédito en locales adheridos de indumentaria. Los viernes, en librerías y jugueterías adheridas, hay hasta 30% de descuento con tarjetas de débito y crédito pagando a través de la billetera Buepp, App Ciudad y MODO.

El Ciudad también cuenta con financiamiento, en 24 cuotas sin interés, todos los días para compras de bicicletas en bicicleterías adheridas y también a través del marketplace Tienda Ciudad (www.tiendaciudad.com.ar), en el cual además brinda descuentos y financiación en hasta 6 cuotas sin interés en otros productos seleccionados por el Día de la Niñez.

Las tarjetas del Banco Ciudad pueden solicitarse de manera ágil y 100% digital, con la comisión de renovación bonificada sin límite de tiempo a través de la web de la entidad en: https://hacetecliente.bancociudad.com.ar/#/paquete

Array

Fabiola Yañez prepara la declaración de la denuncia contra Alberto Fernández

La ex primera dama prepara la ampliación de su declaración en la denuncia contra Alberto Fernández por violencia de género con nuevas fotos y más detalles, luego de que se dieran a conocer las fotos de Fabiola Yañez con golpes en la cara y el cuerpo.

Es inminente que mantenga un encuentro con Mariana Gallegos, la abogada que recientemente asumió su defensa, quien viajará a España y allí Fabiola le va a presentar todas las pruebas que tiene: textos, audios, videos, fotos, documentos y papeles médicos. Le entregará toda la documentación que demuestra los cuatro meses de hostigamiento que sufrió desde el momento en que Alberto Fernández le dio el golpe que le dejó la marca en el ojo.

Esa agresión marcó un antes y un después en la relación. “Este es el final, yo me quiero separar”, le dijo Fabiola, pero el entonces presidente fue contundente con su respuesta: “Vos no te vas a ir hasta que yo no termine el mandato, vos de acá no te vas”.

Desde ese día, la ex primera dama no volvió a la casa familiar de Olivos y se trasladó con su pequeño hijo Francisco a la casa de huéspedes. Ya no fue libre de tomar decisiones, por el relato de fuentes cercanas, estaba supeditada a las órdenes que recibía. Solamente salía para asistir a actividades oficiales, siempre fuertemente custodiada.

En las últimas horas, también salieron a la luz los chats que Yañez mantuvo con el expresidente de la Nación, en donde le reclama por el maltrato físico y psicológico que recibía. “Esto no funciona así, todo el tiempo me golpeás. Es insólito”, le escribió.

El caso de violencia de género se dio a conocer en el marco de la investigación por el escándalo de los seguros, luego de que la Justicia encontrara este material en el celular de la secretaria del expresidente, María Cantero.

Las imágenes que se difundieron recientemente pertenecen a situaciones de violencia que ocurrieron en cuatro episodios diferentes entre 2021 y 2023, incluyendo el período de embarazo de su hijo, Francisco.

Además de ese material, Yañez cuenta con más fotos para presentar ante la fiscalía de Carlos Rívolo, que está a cargo de la causa que investiga dicha denuncia. En otra de las imágenes que todavía no salieron a la luz, se ve a la ex primera dama con moretones en la parte delantera del brazo, con la marca de una mano que la presionó.

“No puedo dejar que me hagas esto cuando yo no te hice nada. Y todo lo que trato de hacer con la mente centrada es defenderte y vos me golpeás físicamente. No hay explicación”, apuntó la ex primera dama en uno de los mensajes que le envió al expresidente.

Entre los detalles que reveló Yañez, se encuentra que el motivo del inicio de las discusiones que mantenía con Alberto Fernández se debía a que ella recibía información de casos de infidelidad por parte de él.

“Pero dejá de discutir. Al final terminamos peleados nosotros por todos los demás. Por favor. Vení”, le escribió el exmandatario en un chat que trascendió.

Después de cada golpe, desde el entorno de Fabiola aseguran que él le escribía que “era el amor de su vida, que se arrepentía, que estaba muy mal”. Le pedía perdón y le prometía que no lo iba a volver a hacer. También le decía que si ella lo dejaba, él se mataba. Asimismo, indicaron que el hostigamiento y el acoso fue articulado por Alberto Fernández con el seguimiento de personas que le impedían a Fabiola poder moverse libremente.

El 2023 fue el peor año de la relación, y los últimos cuatro meses de gestión del ex mandatario fueron los cuatro meses más terroríficos en la vida de Fabiola Yañez: estuvo prácticamente secuestrada en la casa de huéspedes de la Quinta de Olivos.

Array

Causa de violencia de género contra Alberto Fernández: el Gobierno refuerza la seguridad de Fabiola Yañez

El Gobierno reforzó la custodia de Fabiola Yañez, quien esta semana denunció por violencia de género a Alberto Fernández.

Se trataba de un pedido del juez federal Julián Ercolini, a quien la ex primera dama le había expresado preocupación porque un agente que estaba asignado a su protección en Madrid es una “persona de confianza” del expresidente.

Este jueves, horas después de recibir el pedido judicial, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, encargadas de la custodia de los exmandatarios, dispusieron el regreso del policía apuntado por Yañez, enviaron un agente de reemplazo y otro de refuerzo.

En paralelo, el abogado Juan Pablo Fioribello, que representa a la ex primera dama, anticipó que ampliará la denuncia y detalló las preguntas que le hará el fiscal federal, Carlos Rívolo, tras la presentación que hizo Yañez por violencia de género. Rívolo le ofreció asistencia de la unidad especializada en agresiones de género, y se prevé otra audiencia, testimonial o presencial, para profundizar en los detalles de la denuncia.

“Ahora viene lo que se llama ‘el corazón verdadero’. Hasta ahora Yañez pidió el desarchivo de las actuaciones, dijo que quería denunciar y denunció, el genérico. Ahora el fiscal Rívolo lo que va a hacer, dijo: ‘Te pegó, bueno, ahora queremos saber, dónde te pegó, cómo te pegó, cuántas veces te pegó, de qué forma te pegó, ante quién te pegó’. Les explico procesalmente cómo sigue esto. Ella va a declarar en la causa y tener que contar lo que anticipó, lo que pasó, lo que se sustentará en un tema de elementos probatorios”, explicó Fioribello.

El abogado adelantó además: “De ambos lados habrá una barbaridad de testigos. Acá hay choferes, empleados, asistentes, que iban, visitas, amigos, los amigos más cercanos de ambos, la gente que los trataba, alguien tiene que haber visto esto”. En ese sentido, confirmó que deja de asesorar al expresidente por incompatibilidad de funciones.

Según trascendió, el fiscal Rívolo analiza viajar personalmente a Madrid junto a su equipo para que la ex primera dama amplíe su declaración de manera presencial luego de que Yañez prometiera ante Ercolini aportar más datos sobre los episodios de violencia de género a través de capturas de chats y documentación.

Queda por definirse cuál será la jurisdicción que tomará el caso, porque todo indica que la causa va a pasar a la justicia federal de San Isidro, ya que los hechos denunciados por Yañez fueron en la quinta presidencial de Olivos, según la presentación.

Rívolo recibió por parte Juzgado Federal N°10, a cargo de Ercolini, la denuncia por violencia de género presentada por Yañez contra Alberto Fernández. En ese contexto el fiscal habló por primera vez con la víctima para darle detalles sobre cómo seguirá el proceso judicial.

Array

El Gobierno apuntó contra Alberto Fernández en la causa por violencia de género

El Gobierno a través del vocero presidencial, Manuel Adorni, se solidarizó con la ex primera dama Fabiola Yañez tras la denuncia por violencia de género contra su exesposo, el expresidente Alberto Fernández.

Adorni dijo en conferencia de prensa en Casa Rosada: “Vamos a colaborar con la Justicia, aportar lo que nos pidan”, y planteó: “Lamentamos cualquier hecho de violencia, si así se determina, y apelamos a que la Justicia funcione de la manera mas rápida posible”. Además destacó: “Nuestra posición es la misma como en cualquier caso, y en este caso puntual, por supuesto que vamos a colaborar con la Justicia, a aportar todo lo que la Justicia nos pida, que esté dentro de nuestras posibilidades aportar, lamentamos cualquier hecho de violencia, si es que así lo determina la Justicia, sea este o cualquier otro”.

“Las líneas y la asistencia, más allá de lo que dijeron, que las desfinanciamos, la línea de ayuda a las víctimas sigue funcionando, está para asistir a las víctimas de violencia familiar, además apelamos a que en cada causa la Justicia funcione de la manera más rápida posible, y si hay un culpable, que vaya preso”, dijo Adorni.

Por su parte, la Justicia analiza pedirle a la ex primera dama que amplíe la denuncia contra el exmandatario por “violencia física y mental”, como anticipó Adrián Ventura. La causa está a cargo del juez federal, Julián Ercolini, y el fiscal federal, Carlos Rivolo. De hecho, el fiscal podría viajar a Madrid, España, donde reside Yañez, para tomarle declaración presencial.

Según fuentes oficiales, la ex primera dama estuvo muy afectada durante su declaración por violencia de género y por eso en la Justicia creen que debería estar acompañada y contenida por especialistas. En este sentido, le dieron intervención a un grupo de psicólogos del Ministerio Público Fiscal, de la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC), para que asistan a Yañez.

Durante su declaración, Fabiola no aportó fotos, pero hay varias imágenes en el teléfono de María Cantero, exsecretaria privada de Fernández, que sustentan las acusaciones. “Las fotos son contundentes e impactantes”, dijo una fuente con acceso al expediente. El móvil de Cantero había sido secuestrado y peritado en la causa de los seguros, en la que está imputado el exmandatario.

Array

El Gobierno anunció que a partir de septiembre dejará de subsidiar los colectivos de CABA

El Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, anunció que se recortarán los subsidios a las 31 líneas de colectivos que funcionan dentro de la Ciudad de Buenos Aires.

La misma medida se tomará a partir de septiembre en la Provincia de Buenos Aires, en una decisión de fuerte impacto para el bolsillo de los trabajadores que también eleva la tensión a nivel político.

Respecto de los trabajadores, evidentemente las empresas de transporte tendrán que aumentar la tarifa para compensar lo que dejen de recibir vía subsidios. Pero también tiene un trasfondo político, porque la decisión del gobierno nacional perjudica a una Ciudad de Buenos Aires que ya viene sufriendo un recorte de la coparticipación federal.

El Gobierno nacional ha sido remiso en cumplir con la medida cautelar de la Corte Suprema que ordenó pagar el 2,95% de coparticipación a la Ciudad. No solo le adeuda desde 2022 sumas atrasadas por el recorte de esa coparticipación, sino que ahora la Nación le ofrece a la Ciudad pagarle 20.000 millones de pesos por semana y, en la última semana del mes, compensar la diferencia.

Sin embargo, el Gobierno porteño está evaluando ir a la Corte Suprema porque teme que la Casa Rosada sea discrecional en el momento de realizar esos pagos: sostiene que esos pagos tienen que fluir día a día a través de las cuentas del Banco Nación en forma automática y no ser sujetos a la decisión de pagar en determinada fecha.

El anuncio de la Nación, a través de Mogetta, de hacer el recorte de los subsidios al transporte también llega en momentos en que Mauricio Macri abrió un frente de conflicto con el Gobierno y salió a criticar no a Milei, pero sí a su entorno y a la falta de equipos. También publicó un informe de la Fundación Pensar con críticas: aunque elogió las medidas macroeconómicas, cuestionó los problemas que la política económica presenta en materia de empleo y atraso salarial. Macri siente la necesidad de darle identidad al PRO y recuperar el electorado que se corrió en las últimas elecciones y votó a La Libertad Avanza.

Es una tarea difícil para Macri porque su estrategia es apoyar al Gobierno, pero al mismo tiempo diferenciarse. Dentro del PRO también saben que el futuro con Milei es de competencia. Por más que lo apoyen en las decisiones de gobierno, lo cierto es que el Presidente y su hermana, Karina Milei, están armando La Libertad Avanza en distintos distritos y están dispuestos a salir a competir con el PRO por las listas de diputados y senadores.

En el Gobierno han salido a meterle presión al PRO básicamente a través de la coparticipación, recortando los desembolsos a la Ciudad de Buenos Aires y también haciendo el anuncio vinculado con las líneas de transporte.

Respecto de la Provincia de Buenos Aires, la situación es muy delicada. En el Gobierno de Axel Kicillof ya sabían que el Gobierno Nacional iba a recortar los subsidios al transporte colectivo dentro de la provincia, pero esto tendrá un fuerte impacto en los bolsillos de los trabajadores en un distrito que está muy empobrecido. No hay que descartar que en septiembre, cuando se concrete ese recorte, las empresas tengan que salir a aumentar la tarifa del transporte, lo que derivará en nuevos reclamos de aumento salarial.

Array

El PRO advirtió sobre el consumo pero destacó la baja de la inflación y los superávits en un informe

La Fundación Pensar, la usina de ideas macrista, liderada por la diputada nacional del PRO, María Eugenia Vidal, destacó en un nuevo informe la baja de la inflación en los siete meses de gestión del gobierno de Javier Milei, los superávits primario y financiero.

Sin embargo, el informe hizo advertencias sobre variables como el consumo, el empleo y la pobreza. El documento está titulado “El día después de mañana” y cuenta con una introducción del presidente del PRO, Mauricio Macri.

El documento expone que “el PRO empieza una nueva etapa, y a través de estos informes ofrecemos nuestra mirada de cómo avanza la Argentina”. En esa línea, manifiesta que enumera “las reformas pendientes que quedaron afuera de la Ley de Bases y reafirmamos nuestro compromiso de avanzar sobre ellas en el Congreso”.

El informe destaca “la continuidad del déficit cero y la baja de inflación como objetivos centrales del Gobierno, como también se ponderan los primeros brotes verdes después de la sanción de la Ley de Bases con inversiones anunciadas por más de 10 mil millones de dólares”, sumado a “los resultados fiscales primarios y financieros positivos y la tendencia a la baja de la inflación”.

La Fundación Pensar señala que entre enero y mayo el empleo cayó un 2,2%: “La demanda laboral es la más baja desde 2002, a excepción del año en que se vivió la pandemia. En lo que va de la gestión ya se perdieron 138 mil empleos (112 mil privados, 25 mil públicos)”, y alertó que entre enero y abril se cerraron 330 mil cuentas sueldo, según datos del Banco Central.

Igualmente advierte que “si bien los ingresos y la actividad empiezan a mostrar alguna recuperación concentrada en ciertos sectores, todavía estamos padeciendo las consecuencias de 20 años de populismo que en siete meses no se pueden revertir”. “Lo vemos en el esfuerzo enorme que todavía están haciendo los argentinos en poner el hombro a las dificultades que persisten como la baja en el consumo, los problemas de empleo, y otras cuestiones centrales que todavía están pendientes”, indicaron.

Entre las señales de alarma, en el informe, se menciona que “a pesar de haber pausado su tendencia la inflación en junio fue menor a todos los registros mensuales de 2023″ y que “la canasta básica alimentaria registró en junio la menor suba mensual desde agosto 2021″ los salarios cayeron 2,1% en el período entre enero y mayo: “Los ingresos aún no logran recomponer la pérdida acumulada en los últimos 12 meses. La mitad de los argentinos afirma no llegar a fin de mes y tres de cada diez experimentaron una caída de sus ingresos en el último mes”.

Array

Sturzenegger cruzó a Macri

Uno de los principales funcionarios del Gobierno, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, salió al cruce de los cuestionamientos del expresidente Mauricio Macri, que entre sus reclamos pidió “mejorar la calidad” de la gestión.

Sturzenegger destacó que el ministro de Economía, Luis Caputo, logró superávit en un mes, “algo que nadie pensó que era posible, que Mauricio, con mucho esfuerzo, no logró hacer en cuatro años, Javier Milei lo logró hacer en un mes”.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado manifestó su discrepancia con las declaraciones de Macri: “El posicionamiento internacional de Javier Milei es extraordinario. No se vio en años, yo veo el posicionamiento que él tuvo, el liderazgo que él tuvo en el tema Venezuela. Tomó el liderazgo en el tema de Venezuela. Tomó el liderazgo en las Américas respecto a este tema. Me parece absolutamente extraordinario. Entonces, no veo cómo uno pueda decir que ahí no hay ni visión ni gestión”.

Además, el funcionario del Estado destacó la gestión del gabinete: “En seguridad. ¿vos me vas a decir que no hay gestión en seguridad? ¿Me vas a decir que no hay gestión en básicamente en devolverle cierto orgullo y respeto a las fuerzas?”. En ese sentido, agregó: “La reforma que hizo (la ministra de Capital Humano) Sandra Pettovello es extraordinaria, porque básicamente desfinanció a los intermediarios de la ayuda social. ¿Por qué pensás que no hay más piquetes? Porque se desfinanció a esos intermediarios que financiaban los piquetes. Obviamente, un trabajo conjunto de Patricia Bullrich y Sandra Pettovello. Entonces, me dicen, ‘no hay gestión y no hay piquetes…’”, en declaraciones a Radio Mitre. Y agregó: “Javier tiene una visión, está planteando además una batalla cultural importante y la verdad que la convicción que tiene en sus ideas me parece que es realmente muy inspiradora, esa idea de que la Argentina estuvo oprimida por una casta que se benefició a costa del pueblo, por eso él habla del modelo empobrecedor de la casta”.

Macri le había reclamado al Gobierno “mejoras en la gestión”, con cuestionamientos a que “muchos organismos de segundo y tercer nivel siguen en manos del kirchnerismo”, y redoblado los cuestionamientos contra “el entorno” de Milei: “Yo tuve un diálogo intenso con Santiago Caputo durante los primeros meses de Gobierno, donde se planificaron varias cosas y ninguna se cumplió”, había planteado el líder del PRO, con críticas a la “mesa chica” del Presidente.

Array

AGENDA DE PRÓXIMAS SUBASTAS ONLINE EN BANCO CIUDAD

Buenos Aires, 31 de julio de 2024. Banco Ciudad anuncia una nueva serie de subastas a realizarse a través de su portal digital durante el mes de agosto. La modalidad de subastas públicas del Banco Ciudad permite elegir los objetos de interés entre los catálogos de los distintos rubros (herramientas, alhajas, inmuebles y automotores, entre otros) y participar de manera online en los remates de forma ágil y sencilla desde una PC, teléfono celular o tablet.

Para participar, los interesados deben inscribirse hasta 48hs hábiles anteriores a la subasta en https://subastas.bancociudad.com.ar/, y realizar la transferencia del monto de caución (monto variable dependiendo de las condiciones específicas de cada subasta). Los detalles de cada subasta están disponibles con fotos y descripción de cada lote en la plataforma digital.

Array

Milei enviará a Mondino a la sesión especial de la OEA por Venezuela en Washington

El Gobierno denuncia que le cortaron el suministro eléctrico a la embajada argentina en Venezuela y busca acelerar la salida del personal diplomático.

El Ejecutivo quiere además asegurar la seguridad de los seis asesores de la líder opositora María Corina Machado a los que la Cancillería les dio asilo en abril.

“Estamos negociando las condiciones de seguridad para poder evacuar a todos de la embajada, pero todavía no hay nada cerrado. Queremos fijar posiciones que sigan los convenios internacionales, pero acaban de cortar el suministro de la embajada”, expresó un ministro presente en la reunión de gabinete que Javier Milei presidió hoy.

El gobierno venezolano instó a los diplomáticos argentinos a que abandonaran la embajada en Caracas en un plazo de 72 horas. Lo hizo a través de una carta enviada a la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino.

La administración chavista justifica la decisión en el desconocimiento público de Milei de los resultado electorales del domingo pasado, que declararon ganador a Nicolás Maduro.

El ultimátum de Venezuela rige desde el lunes 29 de julio y aplica también para los representantes diplomáticos de Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay.

La diferencia de Argentina es que no tiene el permiso para evacuar a los asilados venezolanos. Se trata de Pedro Urruchurtu, Magalí Meda, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Omar González y Fernando Martínez Mottola.

Es por eso que Mondino está negociando con el gobierno de Maduro para conseguir un salvoconducto que incluya a todos los asesores de Corina Machado. En la Casa Rosada mantienen la postura de “no dejarlos atrás”.

Una de las opciones que analiza la canciller es que los asilados venezolanos se trasladen a otra misión diplomática, de forma que los reciba otro país. Se respaldan en el articulado de la Convención de Caracas.

Array

La AFIP avanzó en la letra chica del blanqueo de capitales e hizo una importante aclaración para los beneficiarios

La AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) oficializó este martes una serie de normas de registración para residentes y no residentes que quieran adherir al blanqueo de capitales que lanzó el Gobierno, además de otras condiciones para evitar el pago de penalidades.

En el marco del régimen de regularización de activos, la AFIP publicó en el Boletín Oficial un anexo a la Resolución General 5528/2024, en la cual se aclaran y simplifican algunos aspectos claves para el proceso de exteriorización.

Así, el organismo facilitó la adhesión al permitir ingresar al programa incluso a quienes tienen su CUIT con limitaciones por determinados incumplimientos como “Falta de Inscripción en Impuestos/Regímenes”, “Falta de Presentación de Declaración Jurada”, “Falta de Movimiento y Empleados en Declaración Jurada” o “incumplimiento a las Acciones de Control Electrónico”, en los términos de la Resolución General N° 3.832 y sus modificatorias”.

Por otro lado, el organismo publicó las constancias y documentos que deben presentar quienes se adhieran al régimen según el tipo de activo que declaren y si están ubicados en Argentina o en el exterior. Este paso es necesario para acreditar la titularidad y valuación de dinero en efectivo, cuentas bancarias, inmuebles, activos financieros, criptomonedas y participaciones en empresas, entre otros bienes incluidos en el pacto fiscal, como parte del procedimiento para la regularización.

De esta manera los interesados podrán preparar los antecedentes necesarios para su adhesión con la debida antelación, brindando un marco de seguridad a la exteriorización y evitando futuros cuestionamientos sobre la tenencia y el valor de dichos bienes.

¿Qué deben hacer quienes quieran ser nuevamente residentes fiscales?
Los participantes deben tener un CUIL, CDI o CUIT con estado administrativo activo o con limitaciones específicas.
Designar un responsable fiscal.
El responsable deberá, previamente, gestionar el alta a través del servicio con clave fiscal “Sistema Registral”, menú “Registro Tributario”, opción “Relaciones”.
Ingresar una nueva relación seleccionando la opción “Responsable por deuda ajena Art. 6 Ley 11683″.
Luego, el designado deberá aceptar la designación en el “Sistema Registral”, menú “Registro Tributario”, opción “Aceptación de designación”.
El nuevo esquema de exteriorización de capitales tendrá un “costo cero” hasta los 100 mil dólares, pero una vez que esa cifra sea superada ese beneficio tiene que tener destinos específicos.

Según la Resolución N° 590/2024 del Ministerio de Economía los fondos exteriorizados en efectivo, depositados en las cuentas especiales de regularización, podrán destinarse para la suscripción o adquisición de:

Títulos públicos-bonos, letras y demás obligaciones- emitidos por los Estados Nacional, Provinciales, Municipales y/o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Certificados de participación o títulos de deuda de fideicomisos que tengan por objeto el fomento de la inversión productiva, entendiéndose como tal a aquellos vehículos destinados, en la República Argentina, a la inversión y/o el financiamiento directo o l indirecto en proyectos productivos, inmobiliarios y/o de infraestructura, como así también al financiamiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas comprendidas en los términos del artículo 2° de la ley 24.467 y sus modificatorias, siempre que dichos instrumentos sean colocados por oferta pública con autorización de la Comisión Nacional de Valores, organismo descentralizado actuante en el ámbito del Ministerio de Economía.
Cuotapartes de fondos comunes de inversión del primer párrafo del artículo 1° de la ley 24.083 de Régimen Legal de Fondos Comunes de Inversión y sus modificatorias.
Suscripción de cuotapartes de fondos comunes de inversión del segundo párrafo del artículo 1° de la ley 24.083 y sus modificatorias siempre que hubiesen sido colocadas por oferta pública con autorización de la CNV (Comisión Nacional de Valores).
Acciones colocadas por oferta pública con autorización del mencionado organismo.
Obligaciones negociables a las que se refiere el artículo 36 de la ley 23.576 y sus modificaciones.
Inversiones directas e indirectas en proyectos inmobiliarios que se inicien a partir de la entrada en vigencia del título II de la ley 27.743, quedando comprendidos aquellos que posean un grado de avance inferior al cincuenta por ciento (50%) de la finalización de la obra a ese momento.
¿Cuáles son las fechas claves del blanqueo?
La manifestación de adhesión al régimen podrá efectuarse hasta el 31 de marzo de 2025. El blanqueo dirige tanto a los residentes como a todos los argentinos que mudaron su residencia fiscal a otro país, y hoy pueden decidir su regreso al amparo de este proceso.

Etapa 1: hasta el 30 de septiembre de 2024, se abona una alícuota del 5% sobre el excedente de 100 mil de la moneda estadounidense.
Etapa 2: hasta el 31 de diciembre de 2024, la alícuota es del 10%.
Etapa 3: hasta el 31 de marzo de 2025, la alícuota asciende al 15%.
El procedimiento consiste en, primero, se manifestar la adhesión. Por ejemplo, para la primera etapa la manifestación de la adhesión es hasta el 30 de septiembre, y el pago anticipado del 75% si corresponde impuesto. Y después, hasta en la primera etapa, hasta el 30 de noviembre, se presenta la declaración jurada. Esa declaración jurada recién va a estar disponible después del cierre de cada etapa de adhesión.

Según detallaron desde SDC Asesores Tributarios, el formulario de Declaración Jurada estará disponible a partir de las siguientes fechas, según cada etapa:                                                                                                                                     Etapa 1: 7 de octubre de 2024                                                                                                                                               Etapa 2: 2 de enero de 2025                                                                                                                                                     Etapa 3: 1 de abril de 2025

La norma también reglamenta la posibilidad de adelantar el pago de Bienes Personales de 2023 a 2027 con una alícuota de 0,45% por año, lo que exime al contribuyente de presentar la declaración jurada hasta 2028 y le otorga estabilidad fiscal, es decir, no se podrán cobrar mayores alícuotas durante ese periodo sobre su patrimonio.

“Para facilitar la exteriorización, se ha previsto que se manifieste la adhesión al régimen abonando el 75% del impuesto que corresponde según los bienes a incluir, y luego (hay un mes adicional después de cada etapa) el contribuyente presentará la declaración jurada con el detalle de dichos bienes y abonará el 25% restante”, indicó la AFIP.

Los bienes que pueden exteriorizarse son aquellos que tenía el contribuyente al 31 de diciembre de 2023, lo cual se debe en la declaración jurada adjuntando las constancias de la tenencia y valuación de los mismos a dicha fecha.

Al respecto, el tributarista Sebastián Domínguez señaló que la Resolución General no indica expresamente qué requisitos deben cumplirse para acreditar la titularidad, posesión, tenencia o guarda sino que remite a la pautas que se establecerán a través del micrositio “Nuevo Pacto Fiscal”.

En el caso de exteriorizar dinero en efectivo, el mismo deberá depositarse en una Cuenta Especial de Regularización de Activos, y mientras se mantengan en la misma no pagarán el impuesto. Sin embargo, los fondos que no sean transferidos a dichas cuentas tributarán. El dinero en efectivo debe regularizarse dentro de la primera etapa, hasta el 30 de septiembre de 2024.

En tanto, si se detectan bienes que no fueron exteriorizados, se le va a privar al contribuyente de los beneficios del blanqueo únicamente para ese bien.

Otros beneficios:                                                                                                                                                                           Es la última oportunidad hasta 2038. La ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes establece que quienes adhieran al blanqueo no van a poder inscribirse en otros regímenes similares hasta el 31 de diciembre de 2038.                                      Se libera de cualquier acción civil y por delitos tributarios, cambiarios, aduaneros e infracciones administrativas.          Extingue la acción penal, excepto las iniciadas por particulares que hubieran sido perjudicados.                                                No se aplicarán las presunciones del incremento patrimonial no justificado.

Por su parte, para los contribuyentes cumplidores la normativa prevé una reducción de 0,5% de la alícuota del impuesto sobre los bienes personales para los períodos 2023, 2024 y 2025 para aquellos contribuyentes que hayan cumplido con sus declaraciones y pagos en 2020, 2021 y 2022.

La adhesión al blanqueo deberá realizarse a través del servicio de la página web de AFIP “Portal Régimen de Regularización de Activos Ley N° 27.743″, mediante el formulario de adhesión F. 3320.

El formulario de declaración jurada del blanqueo es el F. 3321 y se presentará a través del servicio “Portal Régimen de Regularización de Activos Ley N° 27.743″, accediendo a la opción “Manifestación de Adhesión”, luego a la opción “Declaración Jurada – Régimen de Regularización de Activos” hasta la fecha límite para hacerlo.

Array

El Gobierno argentino le respondió a Maduro por sus insultos hacia Milei

El Gobierno nacional, a través del vocero presidencial Manuel Adorni, se defendió en respuesta a los últimos dichos del presidente venezolano Nicolás Maduro, quien acusó a su par argentino Javier Milei de ser “un malparido nazi fascista”: “El respeto por los derechos humanos no depende de la buena voluntad de un presidente autoritario ni de su séquito de obsecuentes”.

En el mismo sentido, apuntó que espera que en el país caribeño “se respete el proceso electoral y la integridad de todas las personas participantes” en los comicios que se realizarán el domingo que viene.

Adorni recordó, además, los principales puntos del comunicado que el viernes Argentina había firmado junto a Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Uruguay sobre el proceso electoral venezolano. La Cancillería, a cargo de Diana Mondino, había anunciado el regreso de Argentina a la denuncia hecha en 2018 en la que se pedía a la CPI (Corte Penal Internacional), con sede en La Haya, para que se investigara al régimen de Caracas por la sistemática violación de derechos humanos. Esa denuncia la había retirado Alberto Fernández en marzo de 2021.

“En el día de la fecha, la República Argentina comunicó a la Corte Penal Internacional su decisión de reincorporarse a la remisión efectuada en 2018 sobre la situación en la República Bolivariana de Venezuela, de la que se había retirado en 2021. Esta decisión es congruente con las acciones y declaraciones que el Gobierno argentino ha venido adoptando desde el 10 de diciembre de 2023 frente al deterioro de la situación política y de derechos humanos en Venezuela. La República Argentina continuará bregando por el restablecimiento del estado de derecho y la defensa de los principios de la libertad y la democracia en ese país”, anunció el viernes el ministerio de Relaciones Exteriores en su comunicado.

Allí también se exige “el inmediato cese del hostigamiento, persecución y represión contra activistas políticos y sociales de la oposición, así como la liberación de todos los presos políticos. De igual forma, exigimos al gobierno de Venezuela el cumplimiento de sus obligaciones de conformidad con el Derecho Internacional, en particular en lo que respecta a la emisión de salvoconductos para miembros de la campaña opositora asilados en la sede diplomática de la República Argentina en Caracas”.

Esa demanda había sido presentada por Canadá, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Argentina, en ese entonces gobernada por Mauricio Macri, en 2018, para que se investigara al régimen de Venezuela por la presunta comisión de delitos de lesa humanidad. Fue la primera vez que un grupo de Estados demandó a un tercero ante ese tribunal, cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, guerra, agresión y lesa humanidad.

Sin embargo, en marzo del 2021 la gestión de Alberto Fernández retiró su apoyo a la demanda, el mismo día que anunció su salida del Grupo de Lima, un foro regional alineado con Estados Unidos. En ese momento, el gobierno argentino sostuvo que la salida de ese bloque regional se debió a “la participación de un sector de la oposición venezolana como un integrante más del Grupo de Lima” que había llevado a “posiciones que nuestro Gobierno no ha podido ni puede acompañar”. La decisión fue recibida con beneplácito por las autoridades venezolanas.

Para realizar la denuncia durante nueve meses hubo expertos internacionales independientes convocados por la OEA que recabaron información, recibieron el testimonio de decenas de víctimas y testigos y analizaron las evidencias de los grupos de derechos humanos. El informe que constó de de 489 fojas analizó también agresiones contra dirigentes opositores al régimen, “patrones sistemáticos y generalizados de persecución política, acoso de estudiantes, civiles y miembros de las fuerzas armadas”. Todas “herramientas” utilizadas para aterrorizar al pueblo venezolano.

El documento incluyó 26 testimonios de testigos que prestaron declaración en cinco audiencias públicas organizadas por la OEA; decenas de relatos de testimonios de víctimas y familiares de víctimas e informes entregados por más de 40 organizaciones no gubernamentales venezolanas e internacionales.

Entre sus conclusiones, el informe señaló que hubo 131 víctimas de asesinatos que tuvieron lugar durante las protestas de 2014 y 2017, perpetrados por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado y/o los colectivos chavistas; identificó 8.292 ejecuciones extrajudiciales ocurridas desde 2015; más de 12 mil venezolanos que fueron arbitrariamente detenidos, encarcelados o sujetos a otras severas privaciones de libertad física a partir de las elecciones de 2013, con la llegada de Maduro al poder luego de la muerte de Hugo Chávez.

Array

Fuerte reclamo de Camioneros a GCBA

Una protesta de recolectores y barrenderos generó este lunes una particular escena en las calles de la Ciudad de Buenos Aires: contenedores desbordados y esquinas llenas de basura.

El conflicto ocurre porque los recolectores, afiliados al sindicato de Camioneros, trabajan a reglamento en protesta por la licitación del sistema de grúas de acarreo en la Ciudad. Según denuncia el gremio que conducen los Moyano, el gobierno de Jorge Macri “quiere estatizar y cambiarles el convenio” a los recolectores.

“No hay paro de recolección de basura, sino que se trabaja bajo convenio, caminando con 15 minutos de descanso”, precisó Pablo Moyano en diálogo con radio El Destape. Y agregó: “Hay muchísimas irregularidades en las empresas de recolección de basura en CABA. Es una cosa de locos que un barrendero pague Ganancias”.

En un comunicado de prensa, Camioneros dijo estar “en estado de alerta, movilización y trabajo a reglamento en la rama de Recolección y Barrido, y se analizan también otras medidas en defensa de la dignidad y los derechos de las y los trabajadores”. El gremio argumenta que la protesta se realiza por “el mal estado de los camiones, malas condiciones laborales y el intento del gobierno de CABA que busca estatizar los 300 choferes de grúas”.

La causa de fondo es la preadjudicación del sistema de acarreo en CABA, otorgada durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, que Jorge Macri está reevaluando por considerarla “carísima” e “escandalosa”. Según la protesta sindical, el gobierno porteño quiere cambiar el convenio de los casi 350 empleados que operan las grúas de acarreo, que desde octubre de 2022 son empleados de SBASE.

“A nosotros nos quedó una preadjudicación del acarreo en la Ciudad, que cuanto menos amerita ser revisada, carísima; la Ciudad no tiene posibilidad de sostener ese contrato; para mí es escandaloso”, explicó el jefe de Gobierno en declaraciones periodísticas.

“Es raro, porque no tenemos ningún problema con el gremio de la recolección, con lo cual si se hace mal, culpamos a las empresas. Sí hay un tema con la licitación de grúas de acarreos. Camioneros aprieta donde cree que duele. Les dijimos que garantizábamos el trabajo a los 350 camioneros: entonces no se entiende si defienden a las empresas, porque nosotros dimos garantía de estabilidad a los trabajadores”, señaló Macri.

El proceso de licitación del sistema de acarreo comenzó hace un año y ocho meses, luego de que la Ciudad terminara, luego de tres décadas, con la concesión de las empresas Dakota-STO y BRD-SEC, que operaban con contratos vencidos y pagaban un canon de $55 mil por mes.

Desde ese momento, AUSA, la empresa estatal porteña que gestiona las autopistas, opera el servicio, aunque los empleados tienen relación de dependencia con SBASE, que opera los subtes. El vínculo no se termina en octubre, como afirman desde el gremio, sino una vez que se resuelva la licitación.

Array

BUEPP BRINDA UN DESCUENTO EN EL ABL DE CABA

Buenos Aires, 19 de julio de 2024. BUEPP, la billetera digital del Banco Ciudad, suma una nueva promoción a su amplio programa de beneficios: un descuento del 20% en el pago del Impuesto Inmobiliario y Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) de la Ciudad de Buenos Aires.

Aquellos que paguen mediante Buepp con dinero en cuenta, escaneando el QR de la boleta física o digital del ABL, accederán al descuento del 20% con un tope de $5.000 mensuales por cliente, beneficio que tiene vigencia hasta el 31 de diciembre. El reintegro se acredita dentro de las 48 horas posteriores al pago.

BUEPP se descarga gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en la web de Buepp, y operar con la billetera no tiene costos. Ofrece todos los servicios como medio de pago y una serie de beneficios: 50% de descuento en las primeras 5 compras y promociones con reintegros de hasta el 50% todos los días de la semana en diferentes rubros. Los domingos en combustible, los lunes en supermercados, los martes en indumentaria y perfumería, los miércoles en desayunos, los jueves en hogar y decoración, los viernes en librerías y jugueterías, y los sábados en cines, entre otros.

BUEPP es una propuesta simple, ágil y confiable para el manejo de las finanzas personales y la resolución de las transacciones cotidianas de la vida urbana: desde el teléfono celular y mediante una interfaz intuitiva que brinda acceso de manera 100% online y gratuita a una cuenta (caja de ahorro) y tarjeta de débito digital, se pueden realizar pagos con QR, enviar y recibir dinero, recargar tarjetas de transporte y celulares, pagar servicios y retirar efectivo sin tarjeta, entre las principales funcionalidades. Es una billetera en constante evolución que irá incorporando nuevas herramientas a lo largo del año. Todas las personas desde los 13 años pueden descargarla gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en la web de Buepp (https://www.buepp.com.ar/) y comenzar a disfrutar los beneficios.

Array

El Gobierno denunció a la Agencia Nacional de Discapacidad por corrupción

El Gobierno denunció “un esquema de corrupción y desvío de fondos a través de la facturación de prestaciones médicas truchas” en la ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad) que podría ascender un total de 3.400 millones de dólares.

Las nuevas autoridades del área, que pasó a depender de la Jefatura de Gabinete al Ministerio de Salud, estima que “el desvío de fondos fue de un 40% sobre el monto anual destinado a pensiones no contributivas por discapacidad”. Las irregularidades derivaron en una denuncia penal, que será ampliada, fue realizada por el director ejecutivo del organismo, Diego Spagnuolo, y es investigada por el fiscal federal Guillermo Marijuan.

Según el primer corte de auditoría realizado por los funcionarios de La Libertad Avanza, solo “el 7% de las pensiones por invalidez laboral cumplen con los requisitos establecidos”. La documentación que alimenta el expediente judicial tiene aristas que rozan lo inverosímil: en un expediente se aportó como prueba de incapacidad laboral una radiografía de un perro. “Lo que descubrimos es escandaloso”, calificaron desde la ANDIS al ser consultados por este medio. Y no es para menos.

“Tenemos la radiografía de un hombro mismo hombro roto en 157 expediente. Tenemos radiografías bajadas directamente de Google. También tenemos constancias de análisis de laboratorios repetidos y hasta un certificado médico que acredita la supuesta dolencia del paciente que en teoría no podía trabajar por una incapacidad grave, que, en vez de describir la dolencia de la persona, reprodujo un poema de Arias Uriburu titulado ‘la Herida’. Ese es el diagnóstico médico que justificaba la documentación médica que justificaba el pedido de la pensión por invalidez”, describe el funcionario de La Libertad Avanza. “No había controles médicos en la ANDIS. Se aprobaban los expedientes sin una auditoría médica”, recalca.

“Estamos seguros que entre el 30 y el 50% de las pensiones otorgadas durante los gobiernos kirchneristas van a ser dadas de baja después de una exhaustiva auditoría que abarca a todo el país”, afirman las autoridades de la ANDIS. Y enfatizan: “Se encontró con un sistema de pensiones por invalidez laboral poco transparente, complejo de auditar y muy susceptible al fraude. Durante las gestiones anteriores, las pensiones fueron utilizadas como moneda de cambio para favores políticos, otorgándolas a personas que no cumplían con los requisitos de invalidez laboral o discapacidad”.

“Sobre los 2.559 casos auditados médicamente hasta el momento, solo el 7% (185) cumplen con los requisitos establecidos”, destaca la denuncia judicial. Esas pensiones “truchas ya fueron dadas de baja”. “El gobierno de Alberto Fernández armaba operativos para otorgar pensiones. Es escandaloso”, opinan los funcionarios y agregan que hay gente que llama a la Agencia denunciado que es titular de una pensión y nunca la gestionó.

Además de las pensiones mal otorgadas Spagnuolo encontró otras irregularidades que poco tiene que ver con la asistencia a personas con discapacidad. Como la contratación de artistas como Ignacio Copani. Gastos por más de $35 millones en “agasajos” e instalación de un gazebo y 20 remeras remeras para la marcha LGTV+ del año pasado por lo cual se abonó $900.000.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, brindó detalles desde la Casa Rosada sobre la pesquisa iniciada en la ANDIS y que ya tiene su correlato en los tribunales de Comodoro Py.

Según los datos oficiales, entre 2003 y 2015, es decir los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner la cantidad de Pensiones no Contributivas por Invalidez Laboral pasó de 80 mil a 1.050.000, “un número sin precedentes incluso en países que han sufrido guerras mundiales”, opinan desde la Casa Rosada. El valor actual de la pensión es de $203.100. Durante el gobierno de Mauricio Macri la cifra se mantuvo constante, pero durante la presidencia de Alberto Fernández, la cifra de beneficiarios volvió a ascender hasta las 1.250.000 pensiones al 10 de diciembre de 2023.

Sobre este tema, el fiscal Marijuán afirmó que: “Tal incremento habría sido consecuencia de un proceso de articulación de decretos y resoluciones por medio de los cuales se habrían flexibilizado los criterios originalmente establecidos para el otorgamiento de tales pensiones, y por la puesta en marcha de un circuito de tramitación de dichos beneficios especialmente destinado a cuestiones políticas de favores con gobernadores e intendentes, en lo que las pensiones eran moneda de cambio aprobados en tiempos reducidos de tres meses que se entregarían a personas que no solo no tenían la condición de invalidez laboral, sino que en muchos casos ni siquiera tenían una condición medica de discapacidad, que habría funcionado en forma paralela al circuito formal en el que la tramitación para el otorgamiento de tal prestación demoraba entre 2 y 3 años”.

Es más, Marijuan recuerda que “la Resolución 8/2020, publicada el 30 de enero de 2020, avaló el inicio del trámite para acceder al beneficio en cuestión aun cuando no se acompañe el Certificado Médico Oficial, constancia principal de análisis para el otorgamiento o denegatoria de la pensión puesto que se trata de un documento de carácter obligatorio que, junto al alta de trámite en ANSES, permite dar inicio al proceso de evaluación de la solicitud de la pensión, y modificó los parámetros para la determinación del estado socio-económico y de vulnerabilidad de las peticiones atinentes para el otorgamiento, denegación, suspensión y caducidad de las pensiones señaladas”.

La denuncia penal presentada por Spagnuolo aporta pruebas sobre casos de personas que cobraban pensiones sin tener invalidez laboral o discapacidad, incluyendo personas con bienes como aviones, embarcaciones, más de un auto y hasta 59 inmuebles, así como personas que trabajaban.

Hasta ahora, las nuevas autoridades de la ANDIS, a cargo del abogado Spagnuolo, certificaron que “alrededor del 35% de las pensiones otorgadas presentarían incompatibilidades, siendo el 5% del total (casi 60 mil pensiones) en condiciones de incompatibilidad por poseer bienes y trabajo, mientras que el 30% restante presenta incompatibilidades en las condiciones médicas”.

La investigación sobre las pensiones otorgadas de manera irregular también permitió observar el uso indebido del Programa Nacional Incluir Salud creado para brindar cobertura médico-asistencial a todas aquellas personas titulares de pensiones nacionales no contributivas.

Ese programa era el encargado de pagar a los prestadores conveniados. La sospecha es que los involucrados en la presunta estafa contra el Estado, facturaban servicios a instituciones, centros médicos, clínicas y transportes que en realidad no se brindaban, generando una sumatoria adicional de fondos desviados. Según los funcionarios de la ANDIS “la estafa estaba asociada al gasto asociada a la función. Ya sabemos quienes estaban involucrados”, advirtieron.

La investigación se inició luego de que Spagnuolo notara una alarmante discrepancia en los datos de asignación de pensiones: mientras en 2003 había 79.581 pensiones no contributivas por invalidez, para 2023 esta cifra se había disparado a 1.222.882.

La auditoría también reveló que “existían canales paralelos en la gestión y una demora tal que hacía que muchos solicitantes morían esperando su pensión”, mientras que otros, que no tenían ninguna dolencia, accedieran al beneficio en cuestión de meses.

La denuncia judicial de la ANDIS afirma que: “A partir de 2020 comenzaron una catarata de Resoluciones y Decretos flexibilizando el otorgamiento de las pensiones. Por ejemplo, en enero de 2023 eliminaron la condición de invalidez laboral y lo reemplazaron por algo muy subjetivo. Mientras que, en octubre de ese año, pocos días antes de dejar el poder, se publicó un decreto que directamente quitaba el requisito de incapacidad para trabajar a una persona inválida, y el requisito de acreditar 76% de invalidez, creyendo que, de esta manera, se cubrían de todas las pensiones otorgadas irregularmente en su gestión”.

Para las autoridades de la ANDIS: “Con este mecanismo perverso accedieron a la pensión por invalidez laboral personas sin invalidez laboral, e inclusive sin condición médica alguna, pero que les entregaron la pensión por su condición de pobreza, y personas que poseían alguna condición médica pero que no eran invalidante y que trabajaban, o que tenían obra social o prepaga y poseían ingresos ellos y/o su grupo familiar de hasta $1.5 millones. Es decir, escondieron pobres en las pensiones por invalidez, y usaron el dinero destinado a esta noble causa para arreglados políticos con sus gobernadores e intendentes amigos”.

A esto se suman casos individuales como los que se descubrieron, por ejemplo, en la provincia de Chaco, donde con una misma radiografía entregaron más de 100 pensiones por invalidez. En la misma provincia, en noviembre pasado, antes de finalizar el gobierno de Alberto Fernández, se sumaron 22 mil nuevos pensionados por discapacidad”.

Según el relevamiento realizado por las autoridades de la ANDIS, hoy en día existen 1.250.000 pensiones no contributivas por invalidez laboral. Dentro de ellas se encontró:                                                                                           100 mil niños cobrando la pensión.                                                                                                                                                 25 mil personas que trabajan.                                                                                                                                                               60 mil con incompatibilidad de requisitos, entre los que encontramos beneficiarios con más de un auto, más de una casa, dueños de embarcaciones y hasta avión.                                                                                                                               30 mil extranjeros de los que se desconoce su condición de residencia y radicación.

“Todo esto, además de ser otro curro más de la casta, vulnera gravemente los derechos de las personas con discapacidad y es injusto con los ciudadanos de bien que pagan sus impuestos pensando que éstos van destinados a la ayuda de quienes lo necesitan y en realidad son usados para el negociado político y el beneficio de unos pocos, rompiendo la igualdad ante la ley”, afirmaron desde la Casa Rosada.

Array

El Gobierno busca privatizar seis empresas públicas antes de 2025

El Gobierno de Javier Milei quiere avanzar con la privatización de seis empresas públicas previo a 2025, con la mira puesta en sumar dólares.

La Casa Rosada tiene en la mira a AYSA (Agua y Saneamientos Argentinos), Correo Argentino, Corredores Viales, IMPSA (Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A.), Tandanor y EANA (Empresa Argentina de Navegación Aérea).

El encargado de ejecutar las ventas es el exinterventor de Télam Diego Chaher, que tendrá a cargo una Unidad Ejecutora de Empresas en la órbita del Ministerio de Economía, que preside Luis Caputo.

El área será creada en el decreto que prepara Nación sobre la reorganización de los ministerios y la subestructura de la jefatura de gabinete, que lidera Guillermo Francos. Habrá secretarías que cambiarán de sector, se unificarán y se eliminarán. Se configurará también el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Federico Sturzenegger.

En la Casa Rosada sostienen además que ninguna empresa pública quedará en la órbita de Francos más allá de que en principio la mesa chica quería que AYSA, Corredores Viales y el Correo queden en la jefatura de gabinete.

El ministro coordinador quiere tener menos responsabilidades operativas y más políticas. Es por eso que pidió que no quede ninguna empresa bajo su poder.

El Gobierno planea acelerar privatizaciones y concesiones con la mira en 2025 para ahorrar el costo operativo e incrementar las reservas. Desde el círculo íntimo de Milei sostienen que ahorrarían 1000 millones de dólares por año en caso de no tener que financiar la SOFSE (Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado).

El Ejecutivo quiere avanzar con la venta de empresas que no lograron la sanción del Congreso, como el Correo Argentino, EANA, IMPSA y Tandanor. Se respaldan en los estatutos y en los artículos del reglamento que habilitan maniobras con la parte accionaria estatal.

El Gobierno también quiere avanzar con la privatización de YCRT (Yacimientos Carboníferos de Río Turbio), Intercargo, Aerolíneas Argentinas y Banco Nación, para las que prepara proyectos de ley separados para enviar al Congreso. Analizan hacer lo mismo con ARSAT.

“No queremos ser buenos gestionadores de empresas. No nos interesa. Vamos a acelerar la reducción de estas para poder subirles el precio y la rentabilidad”, expresó un funcionario.

El Ejecutivo deberá comenzar el tratamiento de las empresas públicas que fueron aprobadas en la Ley Bases en la comisión bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones. Se compone de seis senadores y seis diputados y deberá ser informada por la SIGEN (Sindicatura General de la Nación) y la AGN (Auditoría General de la Nación ) sobre el estado legal y financiero de las empresas.

El proceso de privatización podrá ejecutarse por venta de activos, de acciones y establecimientos o haciendas productivas y por la administración con o sin opción a comprar por un plazo determinado, estableciéndose previamente el valor del precio de su venta. Lo mismo aplica para la concesión, licencia o permiso.

Array

Irán amenazó al Gobierno de Milei en la antesala del aniversario del atentado a la AMIA

El diario Tehran Times, voz del régimen, publicó un durísimo editorial contra la Casa Rosada, en una fuerte amenaza de Irán al Gobierno de Javier Milei en la previa al 30° aniversario del atentado a la AMIA: “En el momento adecuado, haremos que se arrepienta de su enemistad”.

A su vez , indicaron que no olvidarán “las políticas antiiraníes de Buenos Aires”.

Las fuertes amenazas de Irán se produjeron luego de que el Gobierno declarara a la organización palestina Hamas como terrorista, al ser incluida en el Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de terrorismo. Desde la Oficina del Presidente mencionaron que Hamas “se adjudicó la responsabilidad por las atrocidades cometidas durante el ataque perpetrado a Israel el pasado 7 de octubre, que se suman a un extenso historial de atentados terroristas en su nombre”.

El régimen de Irán advirtió: “Teherán no olvidará las políticas antiiraníes de Buenos Aires. Pero Irán demostró que no juega fácilmente en el tablero de ajedrez del enemigo, sino que en el momento y la posición adecuados le impondrá su propio juego al enemigo y le hará arrepentirse por su enemistad con Irán”.

Irán consideró: “Durante los últimos nueve meses, el régimen sionista perdió todo su prestigio en el mundo, incluida América Latina. Por lo tanto, el régimen sionista está tratando de restaurar su reputación perdida acusando a las fuerzas de resistencia y al eje de resistencia, incluidos Hamás y la República Islámica de Irán. En la Argentina, tras la ineficacia del gobierno de izquierda del Sr. Alberto Fernández, el gobierno populista y de extrema derecha de Javier Milei asumió el poder con lemas populistas”.

El régimen del líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, dijo que “si bien se respeta a los votantes argentinos el nuevo presidente de la Argentina (por supuesto, están surgiendo signos de arrepentimiento entre los votantes), que no ocultó su interés en los sionistas y el régimen israelí, siguió el camino del escenario antiiraní del régimen sionista desde su llegada al poder, y como títere del régimen sionista, está repitiendo afirmaciones infundadas contra la República Islámica y amenazando a los ciudadanos iraníes”.

Array

El Gobierno comenzó a dialogar con la CGT para evitar otro paro

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, recibió este martes a una delegación de la CGT para iniciar una instancia de diálogo que permita superar el enfrentamiento y evitar un nuevo paro general.

“En la reunión con la CGT voy a poner todos los temas arriba de la mesa, incluso el de las obras sociales”, anticipó el funcionario libertario, que la semana próxima mantendrá un encuentro similar con las entidades empresariales del Grupo de los Seis (G6) con la expectativa de que se abra una serie de negociaciones tripartitas, con la OIT (Organización Internacional del Trabajo) como garante.

Integran el G6 la UIA (Unión Industrial Argentina), que preside Daniel Funes de Rioja; la CAMARCO (Cámara Argentina de la Construcción), la ADEBA (Asociación de Bancos Argentinos), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la CAC (Cámara Argentina de Comercio) y la Sociedad Rural Argentina. Al hablar hace un mes ante la conferencia anual de la OIT, en Ginebra, Suiza, Funes de Rioja ratificó el “compromiso para avanzar en un diálogo social tripartito y efectivo de cara a la búsqueda de consensos que puedan luego reflejarse en nuestros propios países”.

La audiencia de Cordero y la CGT tiene lugar, desde las 13.30, en la Secretaría de Trabajo, avenida Leandro Alem 650, adonde irá una comitiva sindical integrada por los cotitulares cegetistas Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (estaciones de servicio), más Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias). Ante la ausencia de Pablo Moyano (Camioneros), que avisó a sus colegas que no se reunirá con Cordero, fueron invitados miembros de la alianza moyanista-kirchnerista, de los cuales sólo se confirmó que irá Abel Furlán (UOM) y un dirigente de SMATA.

La expectativa del gobierno de Javier Milei es que la CGT acepte sumarse al Consejo de Mayo, aunque la cúpula cegetista rehúye esa integración y prefiere negociar algunos puntos concretos que le preocupan, más allá de la cuestión salarial, el alza del desempleo y los despidos en el Estado: uno de ellos es acordar con Cordero la redacción del decreto reglamentario de la reforma laboral, de manera de atenuar los alcances del artículo que crea la figura del trabajador independiente que puede tener a su cargo hasta otros tres trabajadores autónomos para llevar adelante un emprendimiento productivo, cuestionado por los abogados de los gremios porque implica la “desprotección laboral”.

Otro artículo que rechaza el sindicalismo, sobre todo el moyanismo, es el que penaliza los bloqueos contra las empresas al considerarlos “grave injuria laboral”, una figura que les da a los empleadores amplias facultades para despedir con causa a trabajadores que participan de ese tipo de medidas. En este caso, sin embargo, el Gobierno parece menos proclive a suavizarlo: según Cordero, “aunque el artículo no existiera, ya el convenio 190 lleva a erradicar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo”. Por eso se había incorporado también en el DNU y los legisladores, tanto en el Senado como en Diputados, entendieron ahora que el bloqueo no era un derecho. Es como si yo dijera que como fruto de una huelga tengo el derecho a cometer un delito. Porque el bloqueo es eso”.

El secretario de Trabajo se pronunció en favor de un “diálogo que sea explícito y que no se transforme en un diálogo de condicionamientos políticos” y señaló: “Quiero poner una fecha para reunirnos con los representantes del sector empresario y del sector sindical y empezar a trabajar ya sobre temas concretos, con una agenda que tampoco voy a imponer yo. La idea es que en la misma mesa de empresarios y sindicalistas se pongan de acuerdo en una agenda”.

Gerardo Martínez, secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, dijo: “Nuestra agenda incluye, por un lado, la idea de constituir una mesa de negociación para reglamentar el capítulo laboral de la Ley Bases y, por otra parte, decirle al Gobierno que es importante bajar la inflación, pero no alcanza: queremos una política de ingresos y un plan de producción y trabajo”.

Según el sindicalista, harán un planteo inicial a Cordero: “Queremos decirles a los 4 vientos que ya tienen ley y que a partir de ahora, como voz de la demanda y expresando nuestra solidaridad con la sociedad civil, queremos un presidente que garantice las tres G: gobierno, gobernanza y gobernabilidad. Y en ese contexto, todos necesitamos conocer un plan de gobierno”.

“Basta de relato y de reels, pidió el jefe de la UOCRA. Ahora, manos a la obra a la gestión. Es más que importante que evitemos una crisis mayor desde lo sociolaboral y lo alimentario. Debemos pre-ocuparnos (SIC). La CGT observa que llegará un momento en que se agotará la paciencia de la sociedad. Si el ajuste es con más ajuste sobre el pueblo, la ley de la gravedad es insoslayable”.

Otro de los temas que aparecerá en la reunión de Cordero y la CGT es la aguda crisis financiera de las obras sociales. Ese tema se instaló la semana pasada en la reunión de la mesa chica cegetista, donde se cuestionó la falta de respuesta del Gobierno a los reclamos por ese punto y se apuntó a una resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud, publicada en el Boletín Oficial, que establece que los aportes al Fondo Solidario de Redistribución ahora serán iguales para todos los agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud, para lo cual se estableció una contribución uniforme del 15% para obras sociales sindicales, las obras sociales de dirección y las prepagas.

En ese encuentro, además, se convocó para el 25 de este mes al Consejo Directivo de la CGT para debatir la reanudación del plan de lucha contra el Gobierno: en la práctica, los sindicalistas esperan avanzar con la solución de sus reclamos antes de esa fecha; si no lo logran, ese día podría ponerse fecha a otra medida de fuerza, que implicará la continuidad de sus protestas contra Milei, que ya acumularon 3 movilizaciones y 2 paros generales en apenas 7 meses de gestión libertaria.

Además, en otro gesto de buena voluntad hacia el Gobierno, la mesa chica cegetista decidió no ir a la Justicia para impugnar la reforma laboral y la restitución del Impuesto a las Ganancias, aunque apoyará y asistirá todos los reclamos que impulse cada sindicato a nivel individual.

La reunión de la CGT tuvo lugar tras largas semanas de intrigas y peleas entre el sector dialoguista y la fracción dura por la posición ante la Ley Bases y la movilización del 12 de junio organizada por el kirchnerismo y la izquierda ante el Congreso, que terminó con incidentes. Curiosamente, una decena de dirigentes que integran la mesa chica cegetista criticaron al periodismo por informar sobre esas diferencias y coincidieron en destacar que “no existen divisiones” en la central obrera.

En la audiencia con Cordero podría irrumpir otra preocupación de la CGT: la intención del Gobierno de insistir con una de las leyes “anti-casta” anunciadas por Milei que auspicia la democratización de los sindicatos a través de elecciones supervisadas por la Justicia, con una limitación de los mandatos a 4 años y un tope de una sola reelección posible, tal como admitió el secretario de Trabajo.

“Nosotros queremos ir hacia una verdadera democratización de las elecciones sindicales, para lo cual tiene que haber procesos eleccionarios sanos, más transparentes y más genuinos”, dijo el ex abogado de Techint luego de destacar la figura del flamante ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, a cargo de la elaboración de las leyes “anti-casta”. “Hay algunos temas que se han debatido y que se han sacado del debate de arriba de la mesa. ¿Han salido para siempre? Bajo ningún punto de vista. Son reclamos de la sociedad”, aseguró Cordero.

Array

NUEVOS PRÉSTAMOS PARA LA ADQUISICIÓN DE AUTOMOTORES NACIONALES

Buenos Aires, 12 de julio de 2024. El Banco Ciudad presenta una oferta especial de préstamos para financiar la adquisición de vehículos nacionales nuevos (autos, utilitarios, camionetas y camiones), exclusiva para la actividad productiva de profesionales independientes con certificado MiPyME.

La nueva línea crediticia permite solicitar hasta $50 millones, a un plazo de 60 meses, con hasta 10 meses de gracia para el pago de capital, a una tasa fija promocional del 19,9%TNA. Los automotores 0 km que se podrán adquirir con esta financiación deben ser de origen nacional, conforme al correspondiente certificado de fabricación y/o título expedido por el RNPA (Registro Nacional de la Propiedad Automotor), y deben destinarse a la actividad profesional del solicitante. Asimismo, los interesados deberán presentar el certificado MiPyME, que se obtiene accediendo con CUIT y clave fiscal en el sitio web de AFIP.

Se trata de una línea de préstamos comerciales con destino específico, que permite la financiación de hasta el 100% del valor del automotor a adquirir, con una relación cuota/ingreso de hasta el 30%, sujeto a calificación crediticia. Para el ejemplo de un vehículo cuyo valor de mercado es de $50 millones, con la financiación del 100% a través del préstamo, la cuota fija mensual sería de $1.373.000.

Estos créditos se pueden solicitar en todas las sucursales o a través de la web del Ciudad en:
https://www.bancociudad.com.ar/institucional/micrositio/TrabajadoresIndependientes

Entre los automotores fabricados en Argentina más vendidos, que pueden ser adquiridos mediante esta conveniente línea de préstamos, se destacan: Toyota Hilux, Peugeot 208, Fiat Cronos, Ford Ranger, VW Amarok, VW Taos y las últimas unidades disponibles de Chevrolet Cruze.

Array

Milei declaró que quiere recibir a la Selección Argentina en la Casa Rosada

El Presidente celebró la nueva conquista de la Selección Argentina tras la victoria frente a Colombia, y la obtención de la decimosexta Copa América en la historia, y dijo que la Casa Rosada estaba a disposición del equipo.

Si bien el mandatario argentino ya se había expresado en sus redes sociales, una vez finalizado el encuentro también realizó declaraciones radiales en las que destacó el logro e invitó al plantel nacional a la Casa Rosada para festejar en el histórico balcón presidencial.

“Somos el país más ganador en la historia del fútbol, con veintitrés títulos. Así que es una noche muy especial para el fútbol argentino y para el deporte argentino, con este grupo de jugadores que son unos verdaderos titanes”, manifestó el jefe de Estado, en comunicación con radio Mitre.

Ante la consulta de si le gustaría recibir a los campeones de América en la Casa de Gobierno, Milei se mostró ilusionado con la posibilidad agasajarlos. “Sí, me encantaría recibirlos, pero es decisión de ellos. El respeto a la decisión de ellos, a la decisión que tomen. Y si ellos consideran que quieren usar el balcón, les doy el uso del balcón. Si estarían dispuestos a recibirme para saludarlos, para mí también sería un placer. Pero esto es una decisión que tienen que tomar ellos porque es un triunfo de ellos, es el premio al logro de ellos”, expresó el Presidente.

Asimismo, reveló cómo festejó el gol convertido por Lautaro Martínez, en el tiempo extra del partido final. “El gol de Lautaro fue impresionante. Así que feliz, feliz, feliz. Mi grito de gol no entra en los cánones de definiciones normales, pero hagamos de cuenta que no pasó”, contó.

La comunicación con la emisora radial se produjo en medio de una escala en Guayaquil, en medio del regreso del mandatario a la Argentina tras su visita a los Estados Unidos, el último fin de semana, donde conversó con un grupo de importantes empresarios. De hecho, al encontrarse en espera para abordar nuevamente el avión privado que utilizó, Milei sumó a la entrevista al ministro de Economía, Luis Caputo, para que brindara sus sensaciones sobre el nuevo título de la Selección Argentina: “Gritamos como locos acá. Se sufrió un poquito, pero fue un partidazo tremendo. Estos tipos son unos campeones realmente. Son un equipo, no hay egos. Los que entran, entran con las mismas ganas”, manifestó el funcionario nacional. Además, destacó la participación de algunos jugadores. “El partidazo que jugaron Nico González y Paredes, impresionante. Un alegrón enorme”, pero se lamentó por la lesión de Messi: “Verlo llorar así a la Pulga te parte el corazón. Pero, por suerte, tiene todo el equipo atrás, son unos fenómenos, se merecen todo”.

Array

NUEVO REMATE DE PROPIEDADES CON HERENCIAS VACANTES

Buenos Aires, 11 de julio de 2024. El Banco Ciudad anuncia una nueva subasta de inmuebles con herencias vacantes, a realizarse a través de la plataforma digital https://subastas.bancociudad.com.ar/, el 31 de julio a partir de las 10. En esta oportunidad, se ofrecen cinco propiedades (departamentos de 1, 2, y 5 ambientes, y un departamento tipo casa), ubicadas en los barrios de Palermo, Villa Ortuzar, Balvanera, y Caballito.

Los remates de bienes inmuebles con herencias vacantes ubicados en la Ciudad de Buenos Aires son realizados en el Banco Ciudad por cuenta y orden de la Procuración de la Ciudad de Buenos Aires, y se caracterizan por la diversidad de propiedades ofrecidas, que pueden incluir lotes, departamentos, PHs, casas, oficinas, locales comerciales, partes indivisas y cocheras. El Banco Ciudad realiza la tasación, exhibición y venta por subasta pública mediante la modalidad online, 100% digital, a través de una plataforma ágil y segura que favorece la accesibilidad, ampliando la participación de interesados a todo el país. Los ingresos obtenidos por estas ventas se destinan por ley al Fondo Educativo Permanente.

​Esta subasta presenta propiedades cuyos precio de base oscilan entre los 44.240 dólares para el departamento de un ambiente ubicado en Balvanera y los 153.580 dólares para el caso de la propiedad de cinco ambientes ubicada en Palermo. Todas las ventas se realizan en pesos, equivalentes al precio en dólares establecido por las ofertas ganadoras, al tipo de cambio de dólar vendedor del Banco de la Nación Argentina correspondiente al día anterior de ejecución de la subasta.

El último remate realizado en Banco Ciudad el 29 de mayo, correspondiente a inmuebles con herencias vacantes, culminó con más de 40 pujas por 6 lotes que acapararon el interés de los participantes, y en los que las bases ascendieron en hasta un 158%, recaudando más de $66 millones.

El catálogo con las propiedades de la próxima subasta está disponible en: https://subastas.bancociudad.com.ar/. Los interesados deben inscribirse hasta 48hs hábiles antes del inicio y la participación requiere un depósito en garantía correspondiente a un porcentaje del valor base del inmueble que se desea adquirir (monto que será devuelto en su totalidad en caso de no ofertar o que la oferta no resulte ganadora). El adjudicatario podrá solicitar la tenencia y cancelar anticipadamente el saldo del precio luego de la firma del boleto de compraventa.

​Las subastas de inmuebles por herencias vacantes despiertan gran interés y convocatoria, ya que constituyen una excelente oportunidad para la adquisición de propiedades con destino a vivienda, desarrollo o inversión.

Array

Pacto de Mayo: los gobernadores que no firmaron se reúnen con los sindicalistas

Los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa), y Gustavo Melella (Tierra del Fuego) fueron invitados por los gremios industriales a participar este jueves de una reunión en el SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte).

Será el primer encuentro tras la firma del Pacto de Mayo a la que, junto con Claudio Vidal (Santa Cruz), fueron los únicos seis mandatarios provinciales que no adhirieron.

Además de abordar el impacto de la Ley Bases y el paquete fiscal en el ámbito laboral, será una reunión cargada de política, en la que también buscarán redefinir la agenda del peronismo, que tras la derrota electoral no logra reconfigurarse, pero que encontró un punto de fuerte coincidencia en la resistencia al proyecto económico y social del presidente Javier Milei.

El encuentro fue convocado por la CSIRA (Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina) para las 12.30, en la sede porteña del SMATA.

La reunión se concretará apenas horas después de la reunión de mesa chica ampliada de la CGT (Confederación General de Trabajo), que definió que no va a llevar de forma unificada a la Justicia el reclamo por la reversión del Impuesto a las Ganancias, que aprobó el Congreso, pero habilitó a los gremios que la integran a hacer presentaciones individuales. El SMATA es uno de los sindicatos fuertes de la central obrera.

Por su parte, el gremio que conduce Ricardo Pignanelli es uno de los más críticos de las políticas de desregulación económica llevadas adelante por el Gobierno libertario, porque considera que significó un fuerte impacto sobre la actividad industrial, especialmente del sector automotriz.

“Las terminales hablan de una producción de 330 mil unidades (para este año). Y la capacidad que tenía la industria automotriz allá por el 2012 llegamos a 840 mil unidades. Estamos usando un tercio de lo que es la capacidad productiva. Con la consecuencia que trae todo eso, que son jubilaciones anticipadas y retiros voluntarios”, argumentó en declaraciones a AM750.

Según evaluó, “a la gente no le alcanza para comprar repuestos, para mano de obra y para reparar su vehículo” y por eso cae la venta y, en consecuencia, también la producción.

Otro de los fuertes cuestionamientos de Pignanelli es al RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), que el oficialismo incluyó en la Ley Bases. “La Argentina perderá el control de sus recursos estratégicos”, advirtió al convocar a una movilización para que el Congreso no aprobara el proyecto. No tuvo éxito.

Kicillof, Insfrán, Quintela, Ziliotto y Melella podrían terminar de sellar un acuerdo de no adhesión al RIGI por parte de las provincias de Buenos Aires, Formosa, La Rioja, La Pampa y Tierra del Fuego, que administran.

Cuando Milei envió al Congreso la primera versión de la Ley Bases, la alianza de la mayoría de los gobernadores, sin importar signo político, fue clave para frenar el avance. Con el texto reformado y la negociación por la reactivación de la obra pública frenada y la transferencia de recursos sobre la mesa, muchos dieron marcha atrás y solo seis se mantuvieron firmes en la resistencia.

“El único pacto que aceptamos en la provincia de Buenos Aires es el que defiende el federalismo, la industria, el trabajo y los recursos nacionales, el que garantiza los derechos y el bienestar de los bonaerenses”, fue la respuesta de Kicillof al Pacto de Mayo.

Los cinco gobernadores que rechazaron suscribir al acuerdo se posicionaron como los referentes de la resistencia a las políticas de ajuste de Milei y buscan reafirmar su lugar de liderazgo con miras al reordenamiento del PJ. Kicillof y Quintela son los que pisan más fuerte.

Array

Declararon los testigos que le sacaron la pistola a Sabag Montiel en el intento de magnicidio contra Cristina Kirchner

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°6 de CABA llevó adelante la tercera audiencia en el juicio a la banda de “Los copitos”, por el atentado ocurrido el 1° de septiembre de 2022 contra la expresidenta Cristina Kirchner.

En una nueva jornada, y después de que declararan dos de los acusados, Fernando Sabag Montiel y Nicolás Carrizo, este miércoles hablaron nuevos testigos.

Se trata de militantes que estaban en la puerta del edificio donde vivía Cristina Kirchner, para apoyarla tras haber sido condenada a 12 años de prisión en la causa Vialidad.

Los testigos presenciaron el momento en que Sabag Montiel sacó un arma y gatilló a la cara de la expresidenta. Algunos de ellos lo redujeron y dieron aviso a la policía. En el debate también está acusada Brenda Uliarte.

El primero en hablar fue Guillermo García, quien explicó que ese día estaba en la puerta del edificio donde CFK tiene su departamento, porque es militante y con sus compañeros se habían organizado para esperar la llegada de la ex vicepresidenta porque iba a haber mucha gente tras la condena.

“El 1° de septiembre, como todos los días, la llegada de Cristina era como un acto, por la cantidad de gente que se agolpaba. Nosotros armábamos un cordón tanto en la calle como en la vereda. Cuando se baja del auto, empieza a recorrer los alrededores de donde estaba la gente, con total normalidad, pasa por el lugar donde yo estaba. Hace la recorrida y llega a la vereda de su casa. Yo empecé a escuchar gritos que venían de a 5 o 6 metros más o menos. Una persona empieza a gritar ‘tiene un fierro’”, dijo.

“Ahí me encuentro de frente con Sabag Montiel, y lo primero que atiné a es a agarrarlo. Un compañero me dijo ‘no le peguen, sacalo’. Lo giro, le pongo la mano debajo del cuello, lo levanto y me llevo a unos 10 metros. Mientras lo llevaba, éramos un montón de personas”, sumó.

Sobre esto, dijo que el acusado empezó a repetir que “no había hecho nada” y que era “compañero”, en referencia a que estaba en el lugar porque en realidad era militante.

Otro de los testigos, llamado Cristóbal Collado, sostuvo que iba todo los días a la casa de Cristina Kirchner para “apoyar” y “dar respaldo” por la condena.

“Cuando llega Cristina, me pongo a grabar. Se pone a saludar a todo el cordón. Da la vuelta por la esquina y cuando viene hacia nosotros. Veo como ocurre todo. Yo en ese momento no entendía lo que pasaba. Hacia mi derecha vi un movimiento de que sale y entra un brazo. Y se genera una confusión. Como había mucha gente con libros, pensé que había sido eso. Vi que Cristina se agachó. Asumí que le habían querido tirar algo. En ese momento, las personas que hacían el cordón humano, los militantes, se percatan que había pasado algo y veo como en el forcejeo se dan vuelta, agarran a Sabag Montiel, y le dicen ‘¿dónde está?’, ‘¿dónde la tenés?’. Ahi veo que algo que brilla cae al suelo. Y alguien lo agarra a él con el pie. Ahí no le encuentran nada. Lo sacan hacia Uruguay y Cristina seguía afuera. Me acerco a la persona que había pisado algo. Le digo ‘¿lo tenés ahí, no?’, pensando que era un cuchillo y me dijo ‘sí, sí, compañero, llamá a la policía’ “, contó.

El joven aseguró que al principio no se había dado cuenta de lo que había pasado, pero que luego cuando miró los videos que había grabado, se dio cuenta de que Sabag Montiel tenía una pistola.

También habló Iván Luna Martínez, que explicó que solía ir a la puerta de la casa de Cristina Kirchner “para cuidarla”. “Todo empezó cuando un grupo opositor se había convocado en la casa de ella. A partir de eso, los militantes nos convocamos en su casa para cuidarla, porque al final estábamos en lo cierto”, comentó.

Ante las preguntas de la fiscal, contó cómo se desarrolló el atentado. “Ella llega, se pone a saludar y cuando llega hacia nosotros, yo estaba ubicado a la izquierda de Sabag Montiel y notó movimientos. Empieza un griterío y había gente diciendo ‘agárrenlo’. Se escucha caer algo al piso. Siguen los gritos que dicen ‘tiene un fierro’. Y ahí pasan unos militantes que lo agarran a Sabag Montiel y se lo llevan. Yo no vi quién fue el que piso el arma. Yo a Sabag Montiel lo vi, pero en el momento no vi el arma. Después de todo, me alejé y miré el video que grabé, que se llega a ver el arma”, aclaró.

Array

La CGT se reunirá esta tarde para definir una nueva protesta contra el Gobierno por el Impuesto a las Ganancias

La mesa chica cegetista se reunirá este miércoles para llegar a una tregua interna y debatir cuál será la estrategia ante el Gobierno tras la sanción de la reforma laboral y la restitución del Impuesto a las Ganancias, en medio de las presiones del ala dura para resolver una nueva protesta contra el Gobierno.

En el encuentro, pactado para las 15 en la sede de UPCN, Moreno 1332, se analizará un informe técnico de los abogados de la CGT que recomendará un curso de acción ante la Justicia para rechazar algunos artículos de la modernización laboral de la Ley Bases y la reinstalación de Ganancias, pero la dirigencia es partidaria de que las denuncias judiciales no sean impulsadas desde la CGT sino desde los sindicatos. Si se confirma esa decisión, será un gesto de buena voluntad hacia el Gobierno por parte de la central obrera. “Respetaremos las acciones soberanas que tiene cada organización sindical en su actividad para defender sus derechos, más allá de lo que pueda hacer la CGT como tal”, afirmó el secretario de Relaciones Internacionales cegetista, Gerardo Martínez (UOCRA).

Sin esperar a la CGT, los sindicatos del ala moyanista-kirchnerista de la CGT ya resolvieron este jueves que denunciarán ante la Justicia la inconstitucionalidad de la reinstalación del Impuesto a las Ganancias y realizarán una movilización ante el Palacio de Tribunales el día en que hagan la presentación. Así se resolvió en un encuentro que tuvo lugar el jueves en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), encabezado por Pablo Moyano (Camioneros) y Sergio Palazzo (bancarios).

El líder de la AAA (Asociación Argentina de Aeronavegantes), Juan Pablo Brey, alineado con el moyanismo, dijo que su sector no propondrá a la CGT “una medida concreta, pero sí que discutamos qué protestas vamos a llevar adelante” y destacó que están dadas las condiciones para seguir el plan de lucha: “Lo ideal es dialogar, construir y buscar los puntos en común. Pero a veces no se puede, como hoy, porque el Gobierno no está dispuesto a abrir ese diálogo y a dar las soluciones que reclamamos para para los trabajadores. Es el momento de usar las herramientas que tenemos los trabajadores y de luchar porque, tarde o temprano, contra este modelo tenemos que confrontar”.

El moyanismo está asociado al sindicalismo kirchnerista dentro de la CGT y busca profundizar el enfrentamiento con la Casa Rosada, en la misma sintonía que el barrionuevismo. Sin embargo, el sector dialoguista, que es mayoritario e integran “los Gordos” y los independientes, fue el que negoció el recorte de 42 artículos de la reforma laboral en la Ley Bases y espera que el Gobierno abra una instancia de diálogo para atenuar el ajuste económico y la drástica reforma del Estado.

Esas diferencias pusieron a la CGT al borde de la ruptura a principios de este mes. Mientras dialoguistas como Gerardo Martínez y Héctor Daer (Sanidad) estaban en Ginebra, Suiza, para participar de la conferencia de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), Pablo Moyano aprovechó para convocar por su cuenta a las delegaciones regionales cegetistas e incluso a referentes trotskistas y llamó a movilizarse el 12 de junio ante el Congreso cuando el Senado trató la Ley Bases, pese a que la cúpula de la CGT había acordado dejar en libertad de acción a los gremios para decidir si salían a la calle.

Esa movilización terminó con graves incidentes, que obligaron a Pablo Moyano a abandonar antes el lugar, y la postal violenta del Congreso dejó debilitada a la alianza moyanista-kirchnerista, que incluso tampoco logró frenar la sanción de la Ley Bases y del paquete fiscal aunque el dirigente de Camioneros había presionado y amenazado a los legisladores de Unión por la Patria que votaran esos proyectos.

Para colmo, en la reforma laboral fue incluido, por pedido de los senadores de la UCR, un artículo que penaliza los bloqueos contra las empresas al considerar que esas protestas, a las que suele recurrir Camioneros, representa una “grave injuria laboral”, es decir, causal de despido justificado.

En esos días, mientras Pablo Moyano batallaba contra la Ley Bases, un moderado como Gerardo Martínez dio un guiño a la sanción de la iniciativa al sostener en una entrevista con el diario Perfil: “Soy de los que piensa que el Gobierno necesita tener una ley y mostrar mecanismos de gestión, que hasta ahora no se observan”. Otro dialoguista como Andrés Rodríguez (UPCN), secretario adjunto de la CGT, precisó que el contenido de la Ley Bases y del paquete fiscal “lo fuimos negociando hasta atemperar bastante sus efectos, tanto con legisladores como con el propio Gobierno”.

Hugo Moyano, líder del Sindicato de Camioneros, se mantuvo en silencio, pero está aliado con los dialoguistas de la CGT y tomó distancia de su hijo Pablo en su estrategia rupturista. A mediados de junio, ante un grupo de allegados, el jefe del clan Moyano se mostró inusualmente duro contra el díscolo cotitular de la CGT, al que le recrimina haberse alineado con el kirchnerismo y la izquierda para impulsar la movilización ante el Congreso en contra de la Ley Bases.

Mientras la CGT sumó otro frente de tensión interna porque la semana pasada Luis Barrionuevo reagrupó a sus dirigentes más fieles para terciar con voz propia en la pelea entre el sector dialoguista y la fracción moyanista-kirchnerista, en medio de reclamos a la cúpula cegetista por la ausencia de debate y de reuniones. Allí estaban presentes dos de los máximos jefes de la CGT: Carlos Acuña (estaciones de servicio), uno de sus cotitulares en representación del barrionuevismo, y Gerardo Martínez, quien no pudo evitar que los barrionuevistas plantearan sus críticas porque la cúpula de la CGT “casi no convoca a reuniones del Consejo Directivo” para debatir con todos sus miembros y “toma las decisiones en una mesa chica de no más de 8 miembros”.

Por eso la mesa chica de la CGT tendrá esta tarde el desafío de buscar una tregua interna para poder definir cuáles serán sus próximos pasos. No será fácil. Moyanistas y kirchneristas insisten en avanzar hacia la definición de una nueva protesta, mientras que los dialoguistas tratarán de dilatar los tiempos para intentar una negociación con el Gobierno en algunos temas que preocupan, como la restitución del Impuesto a las Ganancias, la caída del empleo, la recomposición salarial, algunos puntos de la modernización laboral y la aguda crisis financiera de las obras sociales, entre otros.

Array

SE INAUGURÓ LA MUESTRA DE MARIO AGATIELLO, “EN MI OBRA HE DE CONTINUAR”

Buenos Aires, 08 de julio de 2024. El Banco Ciudad presenta la muestra “En mi obra he de continuar” de Mario Agatiello, en el espacio de arte “Caja de Cristal” de la casa matriz, en la peatonal Florida 302 , del microcentro porteño. Esta cautivadora exposición de pinturas ofrece un acercamiento a la abstracción geométrica argentina de los años sesenta a través de la mirada y obra del artista, quién ha recorrido con sus trabajos diferentes países, con exposiciones y ventas a grandes galerías.

A través de las obras expuestas en Banco Ciudad, el público podrá conocer en profundidad a Mario Agatiello, quien se destaca por ser autodidacta, y combinar su arte con otra faceta propia, la arquitectura -campo en el que también se formó-. Su técnica en acrílico combinada con aerógrafos, sus manejos de esfumados y colores, se destacan por sus valoraciones luminosas y estridentes.

A partir de hoy, con entrada libre y gratuita, los visitantes podrán recorrer la muestra, que cuenta con 37 grandes obras del artista en exposición, de lunes a viernes de 10 a 15 hasta fines de agosto.

Array

Dura respuesta del Gobierno a Alfonso Prat Gay por su referencia crítica al cepo y al nuevo ministerio de Sturzenegger

El portavoz presidencial Manuel Adorni cargó contra el ex Ministro de Economía, quien había señalado como una contradicción que el oficialismo cree una cartera de Desregulación mientras a la par mantiene restricciones que condicionan la economía.

“Crean un ministerio de desregulación mientras se aferran al cepo, las retenciones y el impuesto PAIS”. La frase que eligió Alfonso Prat Gay para postear en las redes, sociales como “bienvenida” a la nueva cartera que preside Federico Sturzenegger, generó una dura respuesta del gobierno nacional.

“Las declaraciones de Prat Gay corren por cuenta de él… Es no entender bien del todo qué es lo que estamos haciendo en la Argentina, queda disculpado…”, ironizó Manuel Adorni esta mañana, durante la conferencia de prensa que ofreció en la Casa Rosada.

Fue una especie de introducción a una respuesta que luego cobró mayor virulencia: “El Presidente (Javier Milei) ha explicado por qué el cepo, si bien lo estamos empezando a velar, hemos explicado cuáles eran los pasos que fuimos dando desde el 10 de diciembre y por qué una cosa no es incompatible con la otra”.

En el mismo sentido, Adorni apuntó: “Esta idea de que el 11 de diciembre tenía que estar el cepo levantado, la economía desregulada y todo liberado es lo que pensaban muchos de los que querían vernos fracasar a los pocos días de asumir. Era bastante irracional pretender eso”.

Por si no había quedado clara su opinión sobre la reflexión crítica que realizó Prat Gay, el portavoz remató: “Evidentemente no entiende cuál es el proceso que estamos llevando adelante”.

En el tramo final de la rueda de prensa, Adorni volvió a poner la mira en los que desean que el gobierno de Milei fracase: “Sabemos que hay un montón de personajes que desean que nos vaya muy mal porque entienden que nos está yendo bien o que vamos por el camino correcto”.

“Muchos de ellos consideran al Estado como un botín y pretenden que nos vaya mal, así que seguramente van a hacer todo lo posible para que esto ocurra. La foto del tren fantasma siempre aparece. Hay muchos personajes del pasado que pretenden arruinar lo que estamos haciendo y no lo van a conseguir”, desafió para cerrar el tema.

En cuanto al acto que se realizará mañana en Tucumán, denominado “Pacto de Mayo”, el vocero señaló que “todos los ex Presidentes de la Nación han sido invitados al acto del 9 de Julio. No puedo responder quién va y quién no”.

De todos modos, aunque dijo que no tenía detalles de las respuestas de cada uno, confirmó que Cristina Kirchner no estará, pero sí asistirán Mauricio Macri y Adolfo Rodríguez Saá.

Array

Milei firmará esta noche el Pacto de Mayo

El presidente Javier Milei firmará los 10 puntos del acuerdo para “refundar la Argentina” con 17 gobernadores y la presencia de Mauricio Macri.

Hay varios motivos muy sólidos por los que los jueces de la Corte Suprema no van a estar presentes en la firma del Pacto de Mayo convocado por el presidente Javier Milei. El acto será este lunes por la noche en la víspera del Día de la Independencia.

Pese a las dudas iniciales, el expresidente Mauricio Macri dejó su viaje en Europa para estar presente en el acto que empezará después de las 20, en Tucumán. También participarán 17 gobernadores.

Los exmandatarios Cristina Kirchner, Alberto Fernández e Isabel Perón, sin embargo, avisaron que no asistirán. Otros ausentes son los cuatro ministros del máximo tribunal, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, que informaron su decisión a través del área de ceremonial.

Las cuatro razones detrás de la ausencia de los jueces de la Corte Suprema en la firma del Pacto de Mayo:                      1. En primer lugar, el Pacto de Mayo es un acto eminentemente político, no un acto institucional. Los jueces que componen el tribunal esgrimieron su decisión en el formalismo de que no están habilitados por la Constitución para firmar pactos políticos como el que propuso el presidente Javier Milei.
2. En segundo lugar, hay una interna entre Lorenzetti y el resto de los ministros. Lorenzetti es quien impulsa la candidatura de Ariel Lijo y el resto de la Corte de alguna manera no participa de esa jugada. No es que los ministros de la Corte pretendan tener peso en la designación del próximo integrante, porque nunca los jueces supremos en la historia argentina tuvieron voz o fueron escuchados por el presidente de turno. Pero la interna entre Lorenzetti y el resto de los ministros tiñe todas las decisiones. Los cruces son de tal tenor, que el máximo tribunal creó una nueva secretaría penal para diluir el poder de Lijo, actual juez federal penal experto en estos temas.
3. En tercer lugar, hay algo que molesta particularmente a Juan Carlos Maqueda, uno de los jueces de la Corte: cuando un juez cumple 75 años tiene derecho a pedirle al Senado un nuevo acuerdo para continuar en el cargo otros cinco años. Pero Maqueda no tuvo esa oportunidad porque el gobierno directamente propuso reemplazarlo por Manuel García-Mansilla y le agradeció a Maqueda los servicios prestados.
4. Pero lo que más molesta a la mayoría de la Corte es la idea que dejó trascender el proyecto de ampliar la composición del tribunal y elevar el número de cargos de cinco a siete miembros. Desde el punto de vista político, eso le permitiría a Milei abrir una negociación con la oposición, pero desde el plano judicial le resta peso a los actuales ministros y le quita independencia a la Corte a la hora de resolver varios temas pendientes.

Los 10 puntos del Pacto de Mayo:                                                                                                                                                      1. La inviolabilidad de la propiedad privada.
2.El equilibrio fiscal inamovible.
3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
4. Una educación inicial, primaria y secundaria, ágil y moderna, con infraestructura plena y sin abandono escolar.
5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el crecimiento.
6- La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
7. El compromiso de las provincias argentinas de encargarse dela explotación de los recursos naturales del país.
8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
9. Una reforma previsional que de la total estabilidad al sistema y aporte a quienes aportaron con su vida.
10. Se abrirá al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

Array

El Gobierno aseguró que le pagará la coparticipación a la ciudad de Buenos Aires

El Gobierno confirmó este viernes que cumplirá con el fallo dispuesto por la Corte Suprema de Justicia y pagará los fondos que el gobierno de Alberto Fernández le quitó a la administración del entonces jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.

Así lo aseguró en su habitual conferencia de prensa el portavoz presidencial, Manuel Adorni, quien se refirió tanto al conflicto que CABA mantiene con la Nación como al vínculo actual entre La Libertad Avanza y el PRO, el cual sostuvo que “viene funcionando muy bien”.

“Efectivamente, nada puede empantanar lo que hasta ahora viene funcionando muy bien. De hecho, nos han apoyado en la Ley Bases. Coincidimos en muchas de las cosas que estamos haciendo, así que no, nada puede interferir en esa relación”, comenzó diciendo el vocero en respuesta a la consulta de uno de los periodistas de la sala.

Con respecto a la coparticipación, Adorni destacó que la gestión actual “sí acata los fallos judiciales”, aseguró que este caso no será la excepción e informó que meses atrás el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo una reunión con el alcalde porteño, Jorge Macri, por este tema.

“Nosotros somos distintos, acatamos todos los fallos judiciales y efectivamente se va a trabajar con la Ciudad, que se lo viene haciendo”, dijo diferenciándose de administraciones anteriores. Y añadió: ” De hecho, hace un tiempo alguien me lo preguntó. Hubo reuniones. De hecho, hasta Jorge Macri estuvo en alguna reunión con el ministro Caputo hace algunos meses atrás, porque la recuerdo. No recuerdo bien los detalles, pero recuerdo que hubo una reunión”.

Finalmente, el portavoz redondeó la postura del Gobierno: “Así que efectivamente, sí, se va a cumplir con todos los fallos judiciales. Este no es uno más de todos ellos y efectivamente se está trabajando en la ciudad para solucionarlo”.

La respuesta del vocero llega días después de que Mauricio Macri le enviara un fuerte mensaje a Javier Milei reclamándole por el pago de los recursos adeudados a la Ciudad. Fue a través de su cuenta de X donde el ex presidente compartió un extenso mensaje que comenzó: “Desde antes de ser gobierno apoyamos al actual presidente. Sabíamos que se enfrentaría a una situación económica y social explosiva, y sin ninguna condición ni especulación lo acompañamos en sus iniciativas, especialmente en la materialización de la estratégica Ley de Bases”.

El ex mandatario continuó: “Para alcanzar esos cambios, hay una condición anterior aún más importante que crear nuevas leyes, y es cumplir con las existentes, en especial, cumplir con los fallos irrevocables dictados por la Corte Suprema. Ese es el caso de la deuda de coparticipación que la Nación mantiene con la Ciudad de Buenos Aires. No tengo dudas de que cumplir los fallos es la voluntad del Presidente, porque todos sabemos que sin instituciones (y no hay instituciones si no se cumplen las reglas), no habrá justicia, ni progreso, ni crecimiento, ni bienestar, ni inversiones”.

“El sacrificio que están haciendo todos los argentinos requiere de un gobierno ejemplar, que cumpla la ley de la misma manera que la exige. Vamos en el camino correcto, no podemos desviarnos”, cerró.

Array

Federico Sturzenegger, nuevo ministro de Desregulación y Transformación del Estado

El expresidente del Banco Central Federico Sturzenegger asumirá hoy como ministro de Desregulación y Transformación del Estado, según quedó oficializado este viernes en el Boletín Oficial a través del decreto 586/2024.

El economista jurará a las 18 en un acto en la Casa Rosada que encabezará el presidente Javier Milei, según confirmó el vocero presidencial Manuel Adorni.

En la misma edición del Boletín Oficial, el DNU 585, con la firma del Presidente, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y todos los ministros modifica la Ley de Ministerios para crear la cartera que comandará Sturzenegger. Así, la estructura de gobierno queda con la Jefatura de Gabinete y siguientes ocho ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Defensa; Economía; Justicia; Seguridad; Salud; Capital Humano; Desregulación y Transformación del Estado.

Sturzennegger, autor del DNU 70/2023, no tendrá a cargo la privatización de las empresas públicas, que quedarán bajo la órbita del ministro de Economía, Luis Caputo, como una Unidad Ejecutora de Empresas que presidirá el exinterventor de Télam, Diego Chaher.

De todos modos, el Ejecutivo todavía no definió si las empresas públicas AYSA (Agua y Saneamientos Argentinos), Corredores Viales y el Correo terminarán bajo el ala del jefe de gabinete, Guillermo Francos.

En Balcarce 50 sostienen que el ministro coordinador no quiere tenerlas bajo su poder, pero aseguran que las estructuras de las tres pasaron completamente a jefatura de Gabinete bajo la gestión de Nicolás Posse, lo que complicaría su traspaso.

El decreto 585 modifica la Ley de Ministerios para crear la cartera que comandará Sturzenegger y fija las 27 funciones que tendrá la flamante cartera. “Compete al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo concerniente a los cursos de acción para la implementación de la desregulación, reforma y modernización del Estado en miras a redimensionar y reducir el gasto público y aumentar la eficiencia y eficacia de los organismos que conforman la Administración Pública Nacional, la transformación de gestión, la simplificación del Estado, el diseño y ejecución de políticas relativas al empleo público”, remarca el articulo 21 del DNU.

Array

BANCO CIUDAD Y FECOBA ACUERDAN BENEFICIOS PARA INDUSTRIAS Y COMERCIOS DE CABA

Buenos Aires, 4 de julio de 2024. El Banco Ciudad y FECOBA (Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires) celebraron un acuerdo que permitirá a los comercios, sectores industriales y entidades afiliadas a la Federación acceder a una propuesta integral de servicios financieros y bancarios específicos para las actividades productivas y a bonificaciones en los costos de operación comercial. Esta iniciativa fue refrendada en un encuentro que contó con la presencia del jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Néstor Grindetti, el presidente del Banco Ciudad Guillermo A. Laje, y Fabián Castillo, presidente de FECOBA. (*)

La propuesta del Banco Ciudad para los comercios asociados a FECOBA permite vender con tarjetas, QR y botón de pago, con los aranceles más bajos del mercado. Incluye además la bonificación durante 36 meses de los servicios bancarios de Cuenta Corriente y una terminal POS para pagos con tarjeta de débito, crédito y prepaga (banda, chip y contactless). Asimismo otorga gratuitamente la primera chequera, un acuerdo opcional de giro en cuenta, tarjeta de débito, punto de venta QR y botón o link de pago. También permite sumar tarjetas de crédito Visa y Master, y Caja de ahorro dólar bonificadas. Los asociados de FECOBA pueden solicitar el conjunto de esta propuesta en todas las sucursales del Banco Ciudad o en forma digital a través del link de servicios para la actividad comercial en la web del Banco: www.bancociudad.com.ar/institucional/micrositio/Comercios

La firma del acuerdo se realizó ayer por la tarde en la sede de FECOBA en Florida 15 – CABA, y el jefe de Gabinete Néstor Grindetti, señaló: “Estamos contentos con la firma de este convenio en el que el Banco acompaña una vez más a las Pymes, comercios e industrias en este momento tan complicado que estamos viviendo”.

Guillermo A. Laje destacó la sinergia con FECOBA en distintas iniciativas que dan respuesta directa a las necesidades que plantean los asociados, y que potencian la llegada del Banco a los comercios e industrias de la Ciudad. “Lanzamos productos específicos que incrementan la competitividad en términos de costos y agilizan la operación comercial a través de la implementación de nuevas soluciones tecnológicas vinculadas a los servicios bancarios y los medios de pago”, subrayó Laje.

Por su parte, Fabián Castillo manifestó que “en estos momentos complicados que están viviendo las Pymes argentinas, es muy importante el trabajo de la cogestión público-privada. Hoy a través de estas necesidades estamos generando herramientas de ayuda para las Pymes comerciales, industriales y de servicios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que son incentivos hacia el consumo, y brindando una ventanilla de atención exclusiva entre el Banco Ciudad y la Federación, para todos sus asociados directos e indirectos”.

También estuvieron presentes los subgerentes generales de Banca Mayorista y Minorista del Banco Ciudad, Claudio Saffirio y Maximiliano Coll, respectivamente, y por FECOBA, el secretario General Sergio Hernán Lamas y el secretario de Hacienda Marcelo Freire, acompañados por miembros del Consejo Directivo, que también son titulares de Cámaras y Centros Comerciales asociados a la Federación.

Asimismo, en el encuentro se destacó la importancia de que en pos de una mayor seguridad para los usuarios de medios de pago, y en el marco de la Resolución 87/2024 de la Secretaría de Comercio, la actividad comercial contemple que durante las transacciones los usuarios sean los únicos que manipulen sus plásticos, con la finalidad de impedir fraudes y estafas. En este sentido, el Banco Ciudad ofrece terminales POS que funcionan de forma inalámbrica facilitando su desplazamiento por el local hasta donde esté el cliente. Estos dispositivos admiten pagos con tarjetas de crédito, débito y prepagas, con dinero en cuenta de todas las billeteras y con posibilidad de cobrar con Google Pay, Apple Pay y cualquier otra billetera NFC, leen chip y contactless e incluyen QRs interoperables. Su batería tiene una autonomía estimada de 10 horas y funciona tanto con WiFi como con 3G. Además, los POS se pueden integrar con el software que use el comercio para su gestión diaria de forma de simplificar, por ejemplo, la carga de catálogos, la actualización de stock y el sistema de asignación de mesas o turnos, entre otras tareas. Adicionalmente, para los comercios que tienen como actividad principal el rubro de la gastronomía, el Ciudad brinda un beneficio de 10% de descuento los jueves, viernes, sábados y domingos en locales adheridos pagando con tarjetas de débito y crédito, más un 10% adicional si el pago se realiza a través de la billetera BUEPP o de MODO; y para los empleados de los comercios, además de la propuesta del plan sueldo, se les ofrece la apertura de una cuenta gratuita en la billetera BUEPP para realizar el cobro de propinas con QR.

Array

Un hombre fue armado en la zona del acto de Milei que encabezó en San Juan y lo detuvieron

El presidente Javier Milei viajó a la provincia de de San Juan para presentar el Plan Nacional de Alfabetización, pero la noticia fue que minutos antes del acto se produjo un episodio que provocó inquietud en los organizadores y las autoridades.

Un hombre fue detenido a metros de la Casa de Sarmiento, donde se iba a realizar el evento, antes del arribo del jefe de Estado. La noticia fue confirmada por el secretario de Seguridad provincial, Gustavo Sánchez, quien en diálogo con los medios locales dio más detalles: “En un retén encontraron a una persona con una pistola 9 milímetros, con cargador y proyectiles, apta para el disparo”.

El detenido inicialmente se identificó como integrante de una fuerza policial federal, pero los encargados de la seguridad sospecharon. “Hubo oposición a la aprehensión, pero ya está detenido. Esta persona no poseía documentación que justificara la tenencia del arma. Se ha puesto en conocimiento a las UFI correspondientes para que tomen intervención y procedan judicialmente”, agregó Sánchez en declaraciones que reproduce el diario Zonda.

El detenido inicialmente se identificó como integrante de una fuerza policial federal, pero los encargados de la seguridad sospecharon. “Hubo oposición a la aprehensión, pero ya está detenido. Esta persona no poseía documentación que justificara la tenencia del arma. Se ha puesto en conocimiento a las UFI correspondientes para que tomen intervención y procedan judicialmente”, agregó Sánchez en declaraciones que reproduce el diario Zonda. El caso será investigado por la Justicia Federal.

La presentación del jefe de Estado había sido anunciada para las 11 de la mañana, pero el inicio del acto se demoró varios minutos y fue en ese lapso que se conoció la noticia de la detención de una persona armada.

El responsable fue identificado como Francisco Agustín Castro, de 76 años, quien aseguró que era policía retirado. Lo aprehendieron cuando intentaba pasar el primer anillo del operativo seguridad, ubicado a 150 metros del lugar donde se presentó Milei.

La requisa con el detector de metales dio positivo y los integrantes del GAM (Grupo de Acción Motorizada) lo apartaron del lugar para interrogarlo. Entre sus ropas hallaron un arma 9mm, marca FM Hi Power, modelo “detective”, N° 350681, con un cargador y 11 cartuchos del mismo calibre, con uno extra en la recámara, según precisó el medio local 0264 Noticias.

Array

Patricia Bullrich dio un mensaje importante en medio de la interna del PRO

La ministra de Seguridad realizó un extenso descargo en las redes sociales donde ratificó su “compromiso” con el presidente Javier Milei y el proyecto nacional de La Libertad Avanza, y advirtió: “No podemos quedarnos, una vez más, a mitad de camino”.

El mensaje de Bullrich, que antes de asumir otra vez como funcionaria nacional era la presidenta del PRO, se enmarca en la discusión interna sobre el rumbo del partido, sobre todo luego de las últimas declaraciones públicas de Milei, que la semana pasada afirmó: “Vamos camino a una fusión de las fuerzas”.

“El debate que quiero dar en el PRO no es un debate de cargos, es mucho más profundo: es un debate de rumbo. No vamos a dar marcha atrás. Decidimos apoyar a Javier Milei porque si el cambio no se daba ahora, nos hundíamos. Y en 6 meses ya vemos un cambio inédito, conseguido contra viento y marea”, planteó en su carta.

La reunión de la Asamblea del PRO se desarrolla, desde las 10, en el Hotel Abasto, con la presencia de 2 mil dirigentes del partido. La convocatoria es para renovar las autoridades de la entidad. En un acuerdo político de palabra sellado a principios de año, Macri consensuó con Bullrich que él sería presidente del Consejo Directivo del PRO, mientras que la ministra presidiría la Asamblea. Sin embargo, ese pacto se diluyó.

Molesto por la tensión interna y las diferencias políticas, el expresidente incumplirá esa palabra y avanzará para poner al frente de la Asamblea a otro dirigente. Quien quedará al frente de la Asamblea del PRO es Martín Yeza, diputado nacional y ex intendente de Pinamar.

Bullrich conoce que no reúne los números en la Asamblea como para imponer su voluntad. En consecuencia, se diferenciará narrativamente de Macri, en un gesto de lealtad a Milei, y continuará dentro del PRO para construir una línea interna que tienda a la “fusión” con La Libertad Avanza. La carta que publicó en sus redes sociales va en esta línea.

Array

Francos criticó a Kicillof por no participar del Pacto de Mayo

El jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, criticó este lunes al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, por haber rechazado la invitación del Gobierno a participar de la firma del Pacto de Mayo.

“Me imagino que algunos gobernadores van a estar ausentes, con posiciones muy opuestas. Entre ellos está Kicillof. Tengo la sensación de que no va a participar. Hizo comentarios muy políticos para justificar que no va a participar cuando nosotros le damos una importancia enorme a la posibilidad de generar consenso entre los argentinos para ir hacia un país en serio. Lo lamento… es lamentable porque gobierna a la provincia más grande de Argentina”, dijo Francos.

En diálogo con radio La Red, el funcionario libertario señaló que “hay temas muy importantes que hacen a estos principios que están en la Constitución y que queremos ratificar públicamente (con el Pacto de Mayo)”.

“Pero Kicillof no coincide con eso y tiene una visión distinta del país. El tema es que hay ciudadanos de la Provincia que están de acuerdo con lo que dice la Constitución Nacional y con lo que está expuesto en los puntos del pacto”, dijo el jefe de Gabinete de la Nación.

El ministro coordinador añadió que el titular del Ejecutivo bonaerense fue “despectivo” con el presidente Javier Milei “y con la política que está llevando adelante”.

Además, opinó sobre la interna del peronismo: “Ellos nunca se imaginaron que estaríamos en esta posición, que aprobaríamos leyes… Fueron golpes para esa posición política. Ellos están decidiendo hoy quién lidera a su sector… (Kicillof) está en una puja con La Cámpora y esa puja los lleva a radicalizarse. Cada uno es responsable de sus posicionamientos. Lamento que no participe, pero son ideas diferentes”.

“La invitación fue generalizada, no es que se quiera omitir a nadie. El que quiera participar que lo haga y el que no tendrá una posición diferente”, sentenció Francos sobre el documento. La intención de la Casa Rosada es firmar el próximo martes 9 de julio a la noche los diez puntos que Milei les ofreció a los gobernadores en la apertura de sesiones ordinarias y la validación del Consejo de Mayo como órgano oficial para bajar a proyectos de ley las propuestas.

Por otra parte, consultado sobre la marcha de la economía en el segundo semestre del año, ya con la Ley Bases y el paquete fiscal aprobados, el jefe de Gabinete se mostró optimista: “Hay indicadores muy claros de que la economía dio una vuelta. La enorme liquidez que tienen los bancos se ve como un instrumento fundamental para la reactivación económica”.

Francos indicó que en los próximos días deben reglamentar las leyes aprobadas la semana pasada en la Cámara de Diputados y que se está “trabajando para eso”.

“Cuando llegue la ley del Congreso, el Presidente la va a promulgar. Se sabía que iba a llegar este momento para poner en vigencia lo que hace el régimen de inversiones, que es muy importante para los capitales y las empresas”, cerró el funcionario nacional.

Array

Milei se expresó luego de la aprobación de la Ley Bases

El presidente Javier Milei expresó esta mañana su satisfacción por la sanción de la Ley Bases en el Congreso y aseguró que esto marca un punto de inflexión para la Argentina y para la gestión libertaria.

“Hasta ahora hicimos la fase 1 del gobierno; por un lado, hemos pasado la reforma estructural más grande de la historia. La Ley Bases de anoche es un hito histórico y monumental, es cinco veces más grande que la reforma que hizo (Carlos) Menem, que hasta ahora era la más grande de la historia argentina”, comenzó su análisis el jefe de Estado, en declaraciones al periodista Antonio Laje en el canal LN+.

Luego, se enfocó en el futuro y adelantó lo que viene: “Hemos logrado consolidar el déficit cero, por lo tanto, la consolidación fiscal está en marcha. Ya pasó la etapa del déficit cero, ahora vamos a la etapa de emisión cero, ahora se viene el cambio de régimen monetario”.

En ese sentido, el Presidente hizo una aclaración relevante: “Apuntamos a que lo que se denomina la base monetaria amplia no varíe más. Está cerrado el grifo fiscal, hemos eliminado fuertemente los pasivos remunerados, adentro de las cuentas del Banco Central hay un ajuste de 9 puntos del PBI. Y la idea es que la base monetaria amplia y la simple se parezcan cada día más, hasta que terminan de desaparecer los remunerados”.

De todos modos, dejó en claro que no se conforma con los cambios que propiciará la Ley Bases y adelantó cuáles serán los próximos pasos: “Vienen más reformas estructurales, la semana que viene hacemos el nombramiento de (Federico) Sturzenegger y vamos a sacar lo que él llama “Ley de Hojarascas”, que son un conjunto de regulaciones que entorpecen el funcionamiento del sistema económico”.

Aunque no precisó cuál va a ser el ministerio que encabezará Sturzenegger, el mandatario detalló que “va a ser el encargado de llevar a cabo las reformas estructurales para que ganemos libertad económica y podamos seguir creciendo”.

También intentó llevar tranquilidad al mercado, ante la inquietud por la caída de reservas: “Estamos sobrecumplidos en la meta, podríamos hasta perder 4 mil millones de dólares, va a depender de lo duro y largo que sea el invierno, pero estamos holgados en materia de reservas”.

Consultado por la promesa del ministro de Economía, Luis Caputo, de reducir el Impuesto País si se aprobaba la Ley Bases, Milei explicó: “Efectivamente, cuando termine de reglamentarse la ley y empiecen a correr los ingresos, a partir de eso se empieza a aplicar la reducción. Hay cuestiones operativas que resolver, imagino que podrá ser en agosto”.

En cuanto a la marcha de la economía, el jefe de Estado fue optimista: “Ya se está moviendo y hay fundamentos para que empecemos una recuperación sólida. Cuando pasa el pánico se empieza a expandir el consumo, hay recomposición de salarios reales y de jubilaciones y el gasto público en términos reales cayó 30%, lo que implicó un ahorro fiscal de 15 puntos del PBI, que ahora vuelve para que la gente lo pueda usar… En diciembre discutíamos la hiperinflación y hoy discutimos los créditos hipotecarios”.

Array

Ley Bases: el Gobierno conseguirá hoy la aprobación

La Ley Bases y el Paquete Fiscal serán sancionados definitivamente en la Cámara de Diputados, tras más de seis meses de arduas negociaciones, que aceptará la mayor parte de los cambios que introdujo el Senado pero insistirá con la reversión del Impuesto a las Ganancias y la suba del piso de Bienes Personales.

La sesión durará por lo menos 12 horas. Eso calculaban ayer por la tarde los bloques dialoguistas que se juntaron con el oficialismo para llevar una posición común a la reunión de labor parlamentaria que se hará hoy a las 10. El objetivo es que el debate se comprima lo más posible, por eso ambos temas se debatirán en forma conjunta y luego la votación será por separado. Del encuentro participaron, entre otros, Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Silvia Lospennato, Alejandro Cacace, Pamela Verasay, Pamela Caletti, Agustín Domingo, Miguel Ángel Pichetto y Oscar Agost Carreño.

Por otro lado, los libertarios aceptaron los cambios al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y al blanqueo de capitales que hizo el Senado. Por ejemplo, el RIGI se limitó a nueve sectores (foresto-industria, turismo, siderurgia, petróleo, gas, infraestructura, minería, energía y tecnología) y será obligatoria la contratación de un 20% de proveedores locales. En cuanto al blanqueo, quedaron excluidos los hermanos de los funcionarios, de los extranjeros y de los bienes de terceros (testaferros); además, los fondos serán coparticipables con las provincias.

La primera vez que se debatió en Diputados, la Ley Bases obtuvo 142 votos afirmativos. Por lo que a partir de los cambios aceptados y la remoción de empresas Aerolíneas Argentinas de la lista de “privatizables”, el oficialismo descarta sumar cuatro votos más de radicales que en aquella oportunidad se abstuvieron. También cuentan el voto extra del diputado del PRO Álvaro González que estuvo ausente.

Sin embargo, todavía hay un artículo del Paquete Fiscal que genera cierta incertidumbre: la reinstauración de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. Este punto fue rechazado en el Senado por la presión de los gobernadores patagónicos, que buscan evitar que el tributo alcance gran parte de los trabajadores de su provincia debido a que tienen sueldos altos por el régimen de las zonas desfavorables y por el tipo de actividades que realizan (por ejemplo, los petroleros y los trabajadores de los puertos).

El oficialismo cuenta como asegurados al menos 129 votos, que podrían llegar incluso a 134. Desde el oficialismo, reconocieron que es muy difícil contar los votos del radicalismo porque el bloque “tiene muchos problemas internos”. En principio votarán a favor 40 diputados de LLA y MID, 36 del PRO (menos Ana Clara Romero que ya había votado en contra), tres de Independencia, dos de Producción y Trabajo, dos de Buenos Aires Libre, uno de Creo, cuatro de la CC (había tenido una abstención y una ausencia), 12 de Hacemos Coalición Federal (son 16 pero habían tenido cuatro votos en contra), siete de Innovación Federal (un diputado rionegrino votó en contra), 26 de la UCR (son 34 pero ocho diputados ya habían rechazado) y uno de Unión por la Patria (el catamarqueño Sebastián Noblega había votado a favor).

Sin embargo, para complicar los cálculos del oficialismo, otros cuatro radicales (patagónicos y bonaerenses) pusieron en duda su apoyo en los últimos días. Por otro lado, otros tres peronistas de Catamarca podrían abstenerse a pedido del gobernador Raúl Jalil. Igualmente, solo se requiere una mayoría simple (más votos afirmativos que negativos) y el oficialismo tiene bastante margen para que se apruebe este artículo.

Según la versión de Diputados con la que se insistirá, el mínimo no imponible de Ganancias quedaría en $1.800.000 brutos para los solteros y a $2.200.000 para los casados con hijos. Así, volverían a pagar este tributo alrededor de 800 mil trabajadores con alícuotas que van del 5% al 35%. En tanto, la actualización del mínimo se haría de forma trimestral durante este año, en septiembre, y luego de forma semestral a partir del IPC (Índice de Precios al Consumidor).

Para la reforma de Bienes Personales, otro de los puntos con los que Diputados insistirá en la redacción original, el “poroteo” es más holgado en favor del oficialismo y rondaría los 140 votos afirmativos.

Así, el nuevo piso del tributo pasaría de $27 millones a $100 millones y la deducción por la vivienda familiar sería de $350 millones. A su vez, se implementaría un plan de pago anticipado por los montos que corresponden a los próximos años, hasta 2027. Se trata del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (“REIBP”), con una alícuota reducida de 0,45% por año (2,25% en total) precisa el articulado.

Finalmente, la oposición insistirá con la revisión de los gastos tributarios, que son los ingresos que el Estado deja de percibir al otorgar beneficios impositivos especiales para favorecer ciertas actividades, zonas o contribuyentes. En 2024, representó un impacto negativo en la recaudación nacional del 4,72% del PIB.

Algunos ejemplos de gastos que el Poder Ejecutivo podría revisar son: la exención de inmuebles rurales en Bienes Personales (0,48% del PIB), la exención de honorarios de directores de sociedades en el IVA (0,29% del PIB), la exención del pago de Ganancias por parte de jueces (0,16% del PIB) o el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego (0,33% del PIB)

Para esa votación Diputados tendría que alcanzar una mayoría especial de dos tercios de los presentes que iguale la votación del Senado, por lo que su aprobación es virtualmente imposible sin los votos del peronismo (99 votos).

“Lo que está es lo que puede salir. No pusimos nada que no podamos conseguir”, aseguró un referente del PRO tras la reunión de los bloques dialoguistas. Salvo que ocurra algún hecho totalmente inesperado, finalmente Milei tendrá las herramientas que tanto ha reclamado para llevar adelante su plan de reformas institucionales y económicas.

Array

Ley Bases: cómo está el conteo de votos en Diputados y cuáles son los peronistas a los que apunta el Gobierno

El gobierno nacional se apronta mañana a tener su primer paquete de leyes aprobadas, cuando se sesionará la Cámara de Diputados para darle tratamiento final a la ley Bases y el paquete fiscal que llegó al Congreso de la Nación el 27 de diciembre de 2023.

Hace seis meses, Guillermo Francos ingresaba al Congreso con una caja cerrada con una cinta celeste y blanca en donde estaba el texto de la norma con más de 600 artículos. Hoy, Francos no es más Ministro del Interior, es jefe de Gabinete, y la norma tiene poco más de 200 artículos. Pero finalmente está cerca de tener su sanción definitiva.

“La ley está”, dijo la diputada de PRO, Silvia Lospennato, en la previa a firmar el dictamen que la habilita para ser tratada. Y parece cierto. ¿Cómo está el poroteo? El Gobierno tiene los 129 votos que le permite aprobar ambas leyes, en algunos casos de manera más holgada que en otros. La sesión será larga, así lo especulan en el oficialismo. Entienden que desde Unión por la Patria buscarán dilatar. La Ley Bases se vota toda junta y el paquete fiscal, separadas las insistencias (gastos tributarios, ganancias, bienes personales).

“Esperamos una mayor fuga del bloque de Unión por la Patria”, reconoció un diputado libertario que especula con una pérdida de votos del peronismo en Bases por la puesta en marcha del RIGI (Régimen Impositivo de Grandes Inversiones). “El problema es que se vota todo junto, hay que ver cómo hacen para acompañarlo”, explicó un radical.

En la primera votación en Diputados, el bloque de UP sufrió la fuga de seis votos que terminaron siendo fundamentales para La Libertad Avanza. Sin esos votos, el régimen se caía porque no alcanzaba las 129 adhesiones necesarias.

A pesar de esto, el conflicto lo tiene en el Impuesto a las Ganancias. Hasta este martes, el Gobierno tenía los votos justos para recuperar el capítulo del tributo que el Senado descartó. En la Cámara Alta fue descartado por el peso que tienen los patagónicos, son el 25% de los votos, más el bloque de UP que suma 33 votos. La medida, de aprobarse, ampliará el universo de trabajadores que se verán alcanzados: pasaría de los actuales casi 200 mil a casi 1.200.000 empleados en relación de dependencia que superan los mínimos imponibles de $1,8 millones para solteros y $2,3 millones para casados.

“La cuenta es más ajustada, pueden aparecer PJ votando Ganancias y eso sería muy importante”, explicó una fuente de la UCR.

En la primera edición del debate en Diputados, la votación fue una de las más reñidas de las más de 40 que se hicieron. En esa ocasión, por la positiva hubo 132 diputados, mientras que por el rechazo lo hicieron 113, con cuatro abstenciones y siete ausencias.

Los que votaron en contra fueron los 99 de UP más 8 diputados de la UCR, la izquierda, varios de los bloques provinciales y una sola del PRO: la chubutense Ana Clara Romero.

“Ahora los gobernadores lo están pidiendo, saben que necesitan los fondos, Ganancias el 80% se coparticipa, y teniendo en cuenta que las posibilidades de que se aprueben son altas, puede ser que alguno de Unión por la Patria se fugue a pedido”, explicaron. Y todos miran a Raúl Jalil.

El gobernador de Catamarca en la anterior votación logró que uno de los cinco diputados del peronismo provincial apoye Ganancias. Sin embargo, como se sumó a la reunión de los jefes de los estados provinciales de Cambiemos el pasado martes en el CFI (Consejo Federal de Inversión), se especula que podrá aportar más votos.

En Bienes Personales la situación es similar a Ganancias y las luces de alarma se prendieron luego de que el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, dijera que no acompaña el cambio en la norma y que sus cinco diputados votarán en contra. En abril la propuesta recibió 142 votos a favor.

La reforma de Bienes Personales aprobada en Diputados, que fue rechazada en el Senado, aumenta los pisos imponibles a $100 millones y a $350 millones para viviendas familiares y propone un plan de pago a cinco años, para garantizar estabilidad fiscal por diez años. Esta medida beneficia a los sectores de mayores recursos de la sociedad con una baja de la presión impositiva.

Array

Ley Bases: los diputados se reúnen con los gobernadores dialoguistas en la previa del debate

Los gobernadores dialoguistas viajaron a Buenos Aires este martes y se reunirán con los bloques opositores, que podrían definir a favor de ambas iniciativas, en la recta final para el debate de la Ley Bases y el paquete fiscal en el recinto de la Cámara de Diputados.

También buscarán dar una muestra de apoyo al RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) con los cambios incorporados por la Cámara alta; y la reversión en la quita del Impuesto a las Ganancias y Bienes personales, los dos proyectos rechazados por el Senado.

Varios gobernadores llegaron a la Ciudad de Buenos Aires para participar del Encuentro Federal por la Memoria, en el edificio de la calle Pasteur, de la AMIA, y firmaron una declaración conjunta para renovar el compromiso con la búsqueda de justicia y con la denuncia de la impunidad vigente en la causa.

Según la AMIA, confirmaron su presencia los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires); Raúl Jalil (Catamarca); Martín Llaryora (Córdoba); Leandro Zdero (Chaco); Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Sergio Ziliotto (La Pampa); Alfredo Cornejo (Mendoza); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gerardo Zamora (Santiago del Estero); Claudio Poggi (San Luis); Marcelo Orrego (San Juan); Claudio Vidal (Santa Cruz) y Osvaldo Jaldo (Tucumán); el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, y Miriam Durán, representante de la Casa de la provincia de Misiones.

En el marco del debate en comisiones de la Cámara de Diputados, varios de los gobernadores aprovecharán su presencia en tierra porteña para reunirse con los bloques dialoguistas. Pullaro, Llaryora y Cornejo tienen previsto un encuentro con los presidentes de los bloques de la Unión Cívica Radical, Rodrigo De Loredo, y Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, del que también podrían participar otros mandatarios provinciales.

Orrego se reunirá con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para firmar el traspaso de obras públicas a la provincia de San Juan y también aprovechará la oportunidad para plantear su respaldo.

Otro de los frentes lo presentará la reversión de la quita del Impuesto a las Ganancias. Para el miércoles, tienen prevista una reunión los gobernadores de Juntos por el Cambio, de la que no participará Torres. El objetivo es dar una fuerte señal de apoyo. Pero en ese punto, el chubutense juega con el bloque patagónico, que está en contra de que se vuelva a cobrar ese tributo.

En el Senado, los legisladores que responden a Torres, Ziliotto, Vidal y a los mandatarios de Río Negro, Alberto Weretilneck, y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, votaron en contra. Solo lo hizo a favor Lucila Crexell, que, tras ser confirmada su postulación como embajadora ante la Unesco, ya le había dado a Milei el quórum y los votos para la Ley Bases y tomó distancia de Rolando Figueroa, gobernador de Neuquén.

Fue la segunda vez que las provincias del sur mostraron su poder de fuego en la Cámara alta. En el tratamiento al mega DNU de Milei también fueron clave para que la oposición lograra su rechazo.

Sin embargo, saben que son pocas las chances de lograr frenar Ganancias en la Cámara de Diputados, dado que varios legisladores de Unión por la Patria se muestran dispuestos a votar a favor, presionados por el golpe que representó la quita para las cuentas de sus provincias.

La única herramienta que tienen bajo consideración es la judicialización posterior, en caso de que se apruebe y sea reglamentado por Milei, bajo el argumento de que la Cámara revisora no puede tratar ni votar aquello que fue rechazado por el Senado.

Array

El Gobierno y los diputados dialoguistas buscan llegar a un acuerdo sobre Ganancias y Bienes Personales

El Gobierno trabaja contra reloj para cerrar un acuerdo con los bloques de la oposición dialoguista, con el objetivo de para avanzar mañana en los dictámenes de la Ley Bases y el paquete impositivo.

La idea es reunirse esta tarde para ultimar las diferencias e ir el jueves al recinto de Diputados y lograr la sanción total de la norma.

Los puntos en conflicto siguen siendo los mismos: Ganancias y Bienes Personales. A esto se le suma la intención de insistir con la privatización de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina, las empresas que fueron retiradas del listado en el Senado.

El encuentro será esta tarde en el Congreso de la Nación. La hora pautada es a las 17 horas y será, cómo hasta ahora, en el despacho del presidente de la Cámara Baja, Martín Menem. Se espera que la discusión gire en torno a estos dos capítulos y el plan del oficialismo apunta a alcanzar un acuerdo con la UCR, PRO, Hacemos Coalición Federal, Coalición Cívica e Innovación Federal. Si lo consiguen, mañana se firmaría un único dictamen y de esa manera el jueves podría tener un trámite simplificado en el recinto.

En lo que se refiere a la Ley Bases no hay tantas discrepancias en general. La discusión está planteada en las empresas a privatizar. Hay sectores de la oposición que quieren insistir con sumar a las tres compañías estatales antes mencionadas que el oficialismo retiró del debate en el Senado. El problema radica en que los senadores aseguran que eso fue un acuerdo a cambio de votos y el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lo niega y dice que tomaron esa decisión “porque no estaban los votos”.

No es un detalle menor si fue o no un acuerdo. En especial para el bloque de la UCR, que sería el que aportó votos a cambio de retirarlas del listado. Esto genera internas en Diputados. Mientras por un lado el jefe del bloque, Rodrigo De Loredo quiere insistir en las privatizaciones, otros diputados quieren respetar lo votado en el Senado. Ese el caso de Julio Cobos, por ejemplo, quien públicamente dijo que era importante “respetar los cambios introducidos en la ley Bases en la Cámara Alta, la eliminación de las empresas, e insistir en temas como Ganancias y Bienes Personales”.

Pero los impuestos también están generando discusión. El Gobierno quiere que los diputados insistan. Los diputados quieren que el Ejecutivo lo pida como propio. Pero, además, esa insistencia choca de frente con los reclamos de un buen sector de los senadores que provienen de la Patagonia. En el Senado, el Gobierno sabía que enfrentaba la negativa de un cuarto de la Cámara, por lo que negoció una suba del 22% del piso para las provincias patagónicas salvo Tierra del Fuego, que quedaba exento.

Finalmente, el pleno de la Cámara Alta rechazó modificar el impuesto, por lo que si hoy se insiste con el texto original en la Cámara Baja, todos los trabajadores que tengan ingresos por arriba de $1.8 millones deberán pagar Ganancias, sin importar si su residencia es en el sur o en el norte del país.

Algo similar sucedió con Bienes Personales. El Gobierno aduce que es necesario bajar el impuesto para incentivar el blanqueo. En la oposición hay sectores que entienden que es un beneficio para los más ricos y que sólo tendrá como consecuencia que el oficialismo dirá que bajó impuestos y eso impactará en una caída de la recaudación.

El eje del conflicto hoy radica en si hubo acuerdos o no. El Ejecutivo niega esos pactos en el Senado y los senadores, en especial los radicales, explican exactamente lo contrario. Esta tarde se comenzará a definir el destino de estos dos impuestos.

Array

Kicillof volvió a apuntar contra Milei

El gobernador bonaerense volvió a manifestar su rechazo contra la propuesta del Presidente y consideró que “deberían cambiarle el nombre porque no es un pacto ni es de mayo”.

La relación entre el gobierno nacional y el bonaerense estuvo siempre marcada por la tensión y las enormes diferencias ideológicas que tienen Javier Milei y Axel Kicillof, quien decidió redoblar la apuesta y volvió a mostrarse como la contracara de la administración libertaria.

El mandatario provincial encabezó esta mañana una rueda de prensa en la que primero se hicieron anuncios para, explicaron, compensar “la deserción de la Nación” en la asistencia a la PBA: el ministro de Gobierno, Carlos Bianco oficializó un importante aumento para los planes alimentarios. Y luego el ministro de Transporte, Jorge D’Onofrio reveló que se otorgarán subsidios al transporte del interior del distrito subsidios para sostener el valor de la tarifa.

En ese contexto, luego de los anuncios llegó el momento de Kicillof, quien expresó nuevamente su rechazo al acuerdo nacional que propone firmar Milei. “El Pacto de Mayo, que ahora no es de mayo… habían sugerido como fecha el 4 de julio, no sé si está firme porque venimos de un proceso de anuncios y de retrocesos”, señaló con acidez y a modo de introducción.

“(El Presidente) Amplió la convocatoria, cada vez queda menos claro qué es, para qué sirve… Si es una foto de marketing del Gobierno para fingir un apoyo que no tiene, no cuenten conmigo”, sentenció para dejar en claro que no avala la propuesta del oficialismo.

“Si se pudiera discutir qué puntos son relevantes para una acuerdo o una puesta en común, ahí sí tengo contribuciones para hacer. Pero acá parece ser un contrato de adhesión que uno está obligado a firmar sin discutir nada. Esto no es ni pacto ni es de mayo… lo primero que merece es un cambio de nombre y luego una discusión de su contenido y de sus resultados”, remató.

Entre los puntos más cuestionables mencionó el que promueve la vuelta de las jubilaciones privadas. Y se puso como ejemplo en primera persona. “En mi caso, fui una de las víctimas del sistema de las AFJP: yo recién empezaba a aportar y si uno no lo expresaba, caía por sorteo en una AFJP que dependía de un banco y aportaba a una cuenta individual de capitalización. Fue un enorme negocio para los bancos y para el sector financiero, pero una estafa para los trabajadores y futuros jubilados; cuando se empezaron a jubilar, el Estado tuvo que hacerse cargo”.

En otro momento de su exposición, Kicillof apuntó contra el RIGI (Régimen de Inversión para las Grandes Inversiones), uno de los puntos clave de la Ley Bases que promueve la administración libertaria: “De momento no existe y, si es ley, ya he dado a conocer mi posición negativa”.

Para fundamentar su postura, el gobernador bonaerense señaló que existen casos en los que ya “había una enorme inversión definida, pero ahora se demoran porque el RIGI le daría muchos más beneficios previsionales”.

“(Los inversores) Esperan los beneficios de este régimen que ya hemos calificado como exorbitantes. Hay puntos del RIGI, por ejemplo la prórroga de jurisdicción, por la que cualquier diferencia o disputa se discute en tribunales del exterior… En general allí son fallos contra la Argentina”, advirtió el mandatario provincial.

Finalmente, Kicillof intentó bajarle el tono al duro enfrentamiento y los roces públicos que se produjeron entre dirigentes del peronismo y del kirchnerismo: “Trabajamos intensamente dentro del peronismo, de la coalición de lo que fue Unión por la Patria (UxP), para ponernos de acuerdo en los diferentes puntos de la situación actual. Hemos dado muestras muy potentes de unidad en el congreso nacional. ¿Las diferencias? La intención es lograr una unidad fuerte en base a puntos en común”.

Array

Ley Bases: el Gobierno llegó a un acuerdo con la oposición

El Gobierno afirma que llegó a un acuerdo con la oposición dialoguista para avanzar con la votación de las modificaciones de la Ley Bases y el paquete fiscal en la Cámara de Diputados.

El Ejecutivo insistirá con la versión original de la restitución de la cuarta categoría Ganancias, Bienes Personales y privatizaciones, pero respetará el resto de los acuerdos realizados en el Senado. Se mantienen los cambios al RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) y la alícuota minera.

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, se reunió la semana pasada con los jefes de bloque Cristian Ritondo (PRO), Rodrigo de Loredo (UCR), Miguel Ángel Pichetto (HCF) y Juan Manuel López (CC) para avanzar en la negociación para tratar la modificaciones de la ley.

La Casa Rosada sostiene que el vicejefe de gabinete, José Rolandi, continuó las conversaciones con la oposición aliada y llegó ayer a un acuerdo para no afectar los principales puntos de lo arreglado en el Senado.

El Gobierno sostiene que el PRO le pidió avanzar con el proyecto inicial del RIGI, pero asegura que no quiere romper lo acordado con los gobernadores y senadores para lograr un dictamen de comisión y luego la sanción de ambos proyectos.

Descartan que la exclusión de las empresas públicas Aerolíneas Argentinas, el Correo y Radio y Televisión Argentina de la votación haya formado parte de una negociación conjunta con los distintos bloques aliados y apuntan a insistir con su reintegración.

Francos mantuvo que “hay temas que se modificaron en el Senado que enriquecieron el proyecto, como la preocupación por los proveedores locales en el RIGI” y reconoció que “en eso no planteamos insistir con el original”.

“Lo que planteamos es insistir con los capítulos de Ganancias y Bienes Personales de la ley original porque es un compromiso fiscal que asumió Milei con las provincias”, agregó en diálogo con la radio El Observador.

Array

Milei anunció que irá a la apertura de los Juegos Olímpicos de París

Javier Milei confirmó en las últimas horas que, por invitación del presidente de Francia, Emmanuel Macron, viajará a París el próximo 26 de julio para asistir a la apertura de los Juegos Olímpicos.

A su vez, y a través de las redes sociales, invitó de manera pública a su par de El Salvador, Nayib Bukele, a que visite la Argentina. “Lo recibiremos con los brazos abiertos”, sostuvo.

“Macron me invitó para ir París, y voy a ir para la apertura de los Juegos Olímpicos”, ratificó Milei durante una entrevista televisiva. Esta parada se agrega a la nutrida agenda internacional con actividades oficiales en España, Alemania y República Checa, que tiene previsto iniciar esta semana luego de su última participación en la reunión del G7, en Italia, y en la Cumbre Global por la Paz, en Suiza.

En otro pasaje del reportaje, concedido a la señal TN, Milei replicó las críticas de la oposición sobre sus viajes al exterior. “Hago mi trabajo y viajo todas las veces que sean necesarias para trabajar”, afirmó, y agregó: “No es algo placentero para mí viajar, pero tengo obligaciones y las cumplo, y en algunas ocasiones, como cuando soy condecorado, eso eleva la calidad de discusión del país”.

“Quisiera saber a cuántos invitaron alguna vez a estar sentados en la mesa del G7 y hablar de un tema tan importante como lo es la Inteligencia Artificial. No es lo mío viajar, lo hago porque con cada una de estas decisiones he puesto a la Argentina en lo más alto”, amplió.

Por otro lado, en la mañana de este miércoles, Milei compartió un video de la reunión que mantuvo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con Bukele. “Está invitado para que nos venga a visitar cuando guste y lo recibiremos con los brazos abiertos”, sostuvo en su cuenta de X. Más temprano, el presidente de El Salvador dejó un mensaje sugerente: “Buenos Aires es la ciudad más bonita del mundo”.

La funcionaria nacional aterrizó el domingo en el Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, en San Salvador. Viajó escoltada por una comitiva reducida de asesores y dirigentes de su círculo chico, como el legislador porteño del PRO Juan Pablo Arenaza, hombre de su máxima confianza, y los funcionarios del Ministerio de Seguridad Alberto Föhrig, responsable del Área de Cooperación Internacional, Ricardo Ferrer Picado, director Nacional de Inteligencia Criminal, y Julián Curi, titular del Servicio Penitenciario Federal.

La reunión con Bukele tuvo lugar ayer por la tarde. Ambos conversaron sobre asuntos de seguridad y política. La ministra exploró la gestión del líder salvadoreño para combatir el crimen organizado. Antes del encuentro en el despacho presidencial, la delegación argentina visitó el CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo), la cárcel más grande de América. Fue luego de recorrer la Academia Nacional de Seguridad Pública.

La funcionaria valoró ante Bukele el estado del penal y de la institución de seguridad. En otro tramo de la conversación, los dirigentes dialogaron sobre la actualidad argentina y el rumbo del Gobierno de Milei. Hay que recordar que el presidente argentino estuvo en El Salvador el pasado 1° de junio durante la asunción del segundo mandato de su par caribeño.

En aquel momento tuvo lugar la única reunión a solas entre ambos mandatarios. “Estimado presidente”, saludó Milei a Bukele con un abrazo a quien, además, le expresó el placer de conocerlo en persona. Inmediatamente, el argentino le preguntó: “¿Cómo es esto de ser reelecto?”. “Es necesario porque cuando uno emprende reformas no alcanza el tiempo. Cuando se empiezan a ver los frutos se termina el mandato y se necesita poder administrar los frutos”, respondió el salvadoreño.

Entre risas, el líder de La Libertad Avanza se refirió al caso de Argentina: “Nosotros también la estamos remando, pero afortunadamente está funcionando”.

Array

Los beneficiarios del Potenciar Trabajo le pagaban “aportes voluntarios” al Polo Obrero

Jeremías Cantero, el número 2 del Polo Obrero, reconoció que se les cobraba dinero a los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo, aunque aseguró que esos aportes eran voluntarios.

Los pagos a la agrupación “nunca superaban el 2% del plan (social)” de cada beneficiario y los fondos recaudados se usaban para “el sostenimiento de los comedores”, es decir, cubrir alquileres, fletes y depósitos, entre otros gastos operativos.

En su presentación, Cantero negó además la existencia de un sistema de multas para quienes no participaran de marchas y piquetes, argumentando que el Polo Obrero no tiene la capacidad de dar de baja un plan Potenciar Trabajo.

La ronda de indagatorias a integrantes y dirigentes del Polo Obrero acusados de extorsionar y amenazar a beneficiarios del Potenciar Trabajo había comenzado la semana pasada. Se trata de la misma causa en la que se investiga una posible defraudación al Estado por parte de la organización que conduce Eduardo Belliboni al desviar parte de los millones que les bajaba el exministerio de Desarrollo Social a dos empresas acusadas de hacer facturas truchas.

Lo que busca confirmar la Justicia es si el cobro de un porcentaje del plan Potenciar Trabajo fue una acción aislada o coordinada en todo el país. Para uno de los investigadores hay datos de sobra que prueban que el Polo Obrero llevó adelante una acción sistemática de cobro ilegal de cápitas.

Tras Cantero, la indagatoria seguirá este miércoles 19 con Elizabeth del Carmen Palma, que en una de las escuchas en la causa muestra su preocupación ante la posibilidad de que se investigue por lavado de dinero a la cooperativa El Resplandor Limitado, vinculada al Polo Obrero. La Justicia cree que parte de la plata que se le sacaba a los beneficiarios iba a parar a esta cooperativa.

El 25 de junio será otro día clave en el caso: tendrá que declarar Belliboni, líder del Polo Obrero; María Dotti, a la que le secuestraron 54 mil dólares en el allanamiento en su casa y Roberto Adrián Albornoz, uno de los fundadores de la imprenta Rumbos, investigada por hacer facturas truchas para justificar gastos inexistentes del Polo Obrero.

Array

Pettovello aseguró que no va a renunciar y respaldó a Milei

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, rompió el silencio tras varios días de críticas por el escándalo de los alimentos almacenados y las contrataciones truchas en secretarías de su cartera.

En una videollamada sorpresiva con un grupo de seguidores que organizaron una pequeña concentración en su apoyo al pie del Obelisco, la funcionaria prometió que “no va a renunciar”.

“Yo soy una de ustedes. Metí los pies en el barro y no los voy a sacar, hagan lo que me hagan. Ya estoy adentro y no voy a parar, porque pienso que si bajo los brazos, todo lo que hice hasta ahora no va a valer la pena”, afirmó la funcionaria a sus seguidores, que vestían remeras, gorras y banderas de Javier Milei.

“Es muy difícil seguir adelante, pero no voy a abandonar. Primero porque vine acá para bancar a mi amigo, y a mi amigo solo no lo voy a dejar”, dijo en alusión al Presidente, su apoyo más firme en el gabinete. “Y segundo, porque creo que a la Argentina la cambiamos entre todos y sacando la mugre… y yo la voy a seguir sacando”, prometió la ministra de Capital Humano a sus fans, que habían sido convocados por el youtuber libertario Matías Herrero.

Conmovida por los mensajes de aliento, Pettovello dijo que “no se quería poner a llorar, porque después dicen que ando lloriqueando por ahí”.

“Trato de hacer todo lo que puedo. A veces me meto en ministerios ajenos, pero la verdad que las mafias son peor de lo que yo pensaba”, sostuvo antes de denunciar a “la mafia de los políticos corruptos, a los empresarios prebendarios a los que no les quiero pagar y a la casta periodística, que es de la peor calaña, que me pegan día y noche todos los días”.

Pettovello sostuvo que es blanco de críticas y que tratan de “ensuciarla porque está tocando todos los negocios y no se la bancan”. “Me dicen que soy una inútil. La verdad que si ser inútil es no saber gestionar, no saber robar, entonces soy una inútil. Lo que no hacemos es robar ni permitir que roben”, dijo entre aplausos de sus seguidores, que la escuchaban mediante un parlante.

“Gracias por apoyarme, lo que necesito es el apoyo de ustedes para tener fuerzas. El trabajo es enorme y es muy duro. Trabajamos en conjunto para limpiar a la Argentina”, dijo y cerró: “No van a poder conmigo, no voy a renunciar”.

Array

Milei inició su agenda en el G7: saludó al papa Francisco y a Biden

El presidente Javier Milei fue recibido por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, en el exclusivo complejo hotelero Borgo Egnazia y, de esta manera, comenzó su agenda oficial como invitado de la cumbre de líderes del G7, que incluirá varias reuniones bilaterales y posibles encuentros informales con sus pares de algunos de los países más poderosos del mundo.

El jefe de Estado argentino arribó al resort un poco antes de las 13 de este viernes (hora local, las 8 de Buenos Aires) y fue recibido cordialmente por la anfitriona del evento, con quien se abrazó y, a diferencia de lo que ocurrió con el resto, la premier compartió extensas palabras. Minutos después, saludó brevemente al papa Francisco. También tuvo un contacto con el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.

Meloni, con quien ya se había visto meses atrás en Roma, fue quien lo invitó a participar del cónclave, en el que Milei volverá a dialogar también con la directora del FMI, Kristalina Georgieva.

Posteriormente, el libertario ingresó al establecimiento y se ubicó con el resto de los invitados especiales, entre los cuales estaba el presidente de Brasil, Lula da Silva, con quien tiene una relación personal distante.

Por su parte, durante la jornada, Milei tiene previsto, en primer lugar, exponer ante los miembros del G7 sobre la importancia de la inteligencia artificial en el desarrollo y el trabajo, como parte de la sesión de trabajo número seis que mantendrá el influyente grupo.

Ante él estarán, además de Meloni, los mandatarios de Canadá, Justin Trudeau; de los Estados Unidos, Joe Biden; de Francia, Emmanuel Macron; del Reino Unido, Rishi Sunat; de Japón, Fumio Kishida, y de Alemania, Olaf Scholz.

Además, lo escucharán los titulares del Consejo Europeo, Charles Michel, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, las dos instituciones más importantes de la Unión Europea, los cuales forman parte también del G7 como integrantes plenos.

En esta mesa de discusión, en la que también hablará el Papa y finalizará a las 17.30, se tratarán además cuestiones vinculadas con la energía y con la relación de los miembros del grupo con los países de África y del Mediterráneo.

Luego de esta actividad, Milei pasará a sacarse la tradicional foto de familia con todos los líderes, los representantes de las organizaciones y los mandatarios de los países invitados, en una de las plazas de Borgo Egnazia.

Posteriormente, comenzará el tiempo para las reuniones bilaterales: el presidente argentino tiene programado conversar a solas, además de con Meloni, con su par de Francia, Emmanuel Macron; con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, y con Ajay Banga, que está al frente del Banco Mundial.

Hay expectativa por lo que pueda suceder en el encuentro con Georgieva, ya que el mismo se da luego de que el staff del FMI aprobara la octava revisión del programa de Facilidades Extendidas (EFF) de Argentina y autorizara un desembolso de casi 800 millones de dólares.

“Al completar la revisión, el Directorio Ejecutivo consideró que el programa estaba firmemente encaminado, con todos los criterios cuantitativos de rendimiento hasta finales de marzo de 2024 cumplidos con márgenes”, sostuvo el comunicado de prensa del organismo.

El gobierno busca que la entidad multilateral de crédito le otorgue otro préstamo de unos 15 mil millones de la moneda estadounidense, por lo que será clave tanto esta reunión como la charla informal que podría tener con Biden, debido a la influencia que los Estados Unidos tienen en las decisiones del FMI.

El libertario ya se vio con Georgieva a mediados de enero pasado, cuando ambos coincidieron en el Foro Económico de Davos y los dos se mostraron cercanos, al punto de sacarse una selfie que luego se viralizó en las redes sociales.

Por otra parte, Milei también buscará conversar brevemente con Scholz y se especula con la posibilidad de que cruce al menos un saludo con el Papa, aunque el líder religioso regresará al Vaticano a las 19 y tiene más de 10 reuniones bilaterales en agenda, por lo que no habrá muchas oportunidades para eso.

No obstante, el presidente argentino será recibido por el canciller federal de Alemania el próximo 23 de junio en Berlín, según confirmó este viernes un portavoz del Gobierno germano, en el marco de lo que será su visita a ese país para recibir una medalla de la asociación liberal Hayek, en la ciudad de Hamburgo.

Array

Francos buscará revertir las reformas de Ganancias y Bienes Personales en Diputados

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó que el oficialismo intentará reinstaurar los cambios en los Impuestos de Ganancias y en Bienes Personales durante el debate que se realizará en la Cámara de Diputados para la aprobación definitiva del paquete fiscal.

Esta mañana, el Senado sancionó la iniciativa impulsada por Casa Rosada, pero eliminó los capítulos que bajaban el mínimo no imponible de Ganancias y modificaban el esquema actual de Bienes Personales. Ahora, la Cámara de Diputados deberá volver a discutir ambas cuestiones.

Francos aseguró en diálogo con Eduardo Feinmann en radio Mitre que está convencido que la Cámara baja terminará sancionando la redacción original de la ley para ambos tributos y criticó a la oposición por afectar los recursos que recibirán sus provincias.

“¿Cómo puede ser que los senadores que representan a las provincias hayan votado en contra de estos temas que son los que más recursos coparticipables generan?”, se preguntó Francos.

Y analizó: “Yo he hablado con todos los gobernadores que han querido reunirse conmigo y todos estaban esperando esta ley para incrementar sus recursos fiscales y poder lograr el equilibrio, entonces no se entiende que los senadores que representan a las provincias no hayan acompañado a sus gobernadores que estaban esperando estos fondos; estas cosas son las que a veces generan indignación hacia la política”.

El régimen actual prevé que pagan el Impuesto a las Ganancias los trabajadores que perciben salarios (bruto) por encima de los $3.514.725. En el caso de Bienes Personales, el mínimo no imponible se mantiene en $27 millones.

Francos fue el principal negociador del Gobierno de ambas leyes aprobadas esta mañana. El funcionario calificó como “un triunfo impresionante” el resultado de la votación. Sin embargo, reconoció que intentarán insistir con otras reformas que fueron marginadas por la oposición en la Ley Bases. Por ejemplo, Francos dijo que enviarán un nuevo proyecto al Congreso para insistir con la privatización de Aerolíneas Argentinas.

“Es cierto que esta ley no soluciona todos los problemas de la Argentina, pero es una herramienta que nos va a permitir avanzar en muchos temas pendientes de la Argentina”, se esperanzó.

Por otro lado, y consultado en Radio La Red, ratificó la convocatoria que realizó el presidente Javier Milei para coordinar con todo el arco político 10 políticas de largo plazo, y le envió un guiño al gobernador de Tucumán, el peronista Osvaldo Jaldo.

“La intención del Gobierno es convocar a todos los sectores que han tratado de construir una Argentina en libertad. Ojalá podamos hacerlo el 9 de julio, en Tucumán, también para apoyar a uno de los gobernadores que, aún siendo de un signo político opositor, ha entendido el momento de la Argentina y ha colaborado con el gobierno para obtener la probación de estas leyes”, planteó el funcionario nacional.

Array

Ley Bases en el Senado, en vivo: el Gobierno aceptó modificaciones en las privatizaciones y eliminó el capítulo de la moratoria previsional

El Senado de la Nación convocó a una sesión para debatir y votar la Ley Bases junto con el paquete fiscal hoy, miércoles 12 de junio.

La sesión empezó a las 10.15 y podría durar más de siete horas hasta la votación.

Los proyectos se tratan por separado, luego de que el kirchnerismo impusiera su criterio. De esta manera, primero se agotará la discusión y se votará una iniciativa, la denominada Ley Bases, antes de pasar a discutir el paquete fiscal.

El bloque de La Libertad Avanza, por su parte, expresó preocupaciones sobre posibles derrotas en la votación de ciertos artículos, lo que podría complicar la aprobación del paquete en su retorno a la Cámara de Diputados para una segunda revisión.

En el debate, el Gobierno decidió ceder a la presión y eliminó de la lista de privatizaciones a las empresas estatales Aerolíneas Argentina, Correo Argentino y RTA.

Además, el oficialismo también eliminó el capítulo previsional, por lo que los eventuales beneficiarios podrán seguir jubilándose sin contar con 30 años de aportes.

El senador radical Martín Lousteau anticipó que votará en contra de la ley Ómnibus y presentó un dictamen propio. Al tiempo que Maximiliano Abad, otra de las figuras fuertes del radicalismo, confirmó que acompañará el proyecto del Ejecutivo.

Mientras tanto, en las inmediaciones del Congreso, organizaciones sociales, piqueteras, de izquierda, peronistas, de derechos humanos, asambleas barriales y sindicatos se manifiestan en rechazo a la Ley Bases.

Array

Kicillof apuntó contra Caputo y rechazó la Ley Bases

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, fundamentó su rechazo a la Ley Bases que el miércoles se debate en el Senado, y salió al cruce de las acusaciones del ministro de Economía, Luis Caputo, de que el objetivo de la oposición es “voltear al Gobierno”.

Kicillof le replicó a Caputo: “Si tiene algo para decirnos, que se digne a atendernos”, y lo acusó de no contestar sus pedidos a una reunión.

A su vez, el gobernador bonaerense le reiteró el reclamo al Gobierno nacional para que le reintegre fondos recortados a la Provincia que dijo que se dispusieron a través de “decisiones ilegales”, en una presentación en el Palacio de Hacienda junto a intendentes y los ministros de Gobierno y Obras Públicas bonaerenses, Carlos Bianco y Gabriel Katopodis, respectivamente.

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires consideró en conferencia de prensa en la Casa de la Provincia en la ciudad de Buenos Aires que el presidente Javier Milei tomó “decisiones ilegales” con el recorte de transferencias a provincias, y consideró que el libertario tiene “despecho” con el interior.

Axel planteó, con fuertes críticas a la gestión de Milei: “Tenemos las normas, las leyes y los presupuestos que sustentan las transferencias que se realizaron y que dejan en claro el incumplimiento del Gobierno con la Provincia”, y confirmó su rechazo a la Ley Bases: “No creemos que nada de lo que obra en la Ley Bases tenga que ver con mejorar situaciones, no tiene un artículo que beneficie a la Provincia”.

A continuación, las frases más destacada de Axel Kicillof:                                                                                                        “La Provincia es la que menos gasta por habitante, es la más austera, la que menos recibe, es el Estado más pequeño de la Argentina”.
“La Provincia se encuentra discriminada y perjudicada en los recursos que recibe”.
“No decide Milei si se queda o no con la plata de los jubilados bonaerenses”.
“Existe una enorme disparidad, desigualdad e inequidad entre los aporte que hace la Provincia y los recursos que recibe”.
“Para la provincia de Buenos Aires, esto ya es muy claro, se trata de una estafa electoral fenomenal”.
“Se dijo que el ajuste iba a recaer en el sector político, en la casta, fue un elemento de la campaña electoral, pero lo que observamos es que el pueblo de la Provincia está pagando este tremendo y despiadado ajuste”.
“Si alguien quiere saber quién está pagando el ajuste, les damos una clave, vayan al supermercado, vayan a la farmacia, vayan a la estación de servicio y van a ver que el ajuste lo paga el pueblo”.

Array

Ley Bases: Milei presiona al Senado para su aprobación

El presidente Javier Milei presiona para que el Senado apruebe la Ley Bases y el paquete Fiscal, ya que está en juego la gobernabilidad, un aumento de la recaudación y multimillonarias inversiones en petróleo y gas en Vaca Muerta.

El JP Morgan, el mayor banco de los Estados Unidos, marcó muy bien el problema: el jueves último, en un informe, señaló la necesidad de que Milei logre el apoyo del Congreso, para mostrar sostenibilidad de sus políticas y para, luego, levantar el cepo.

Pero el reclamo del JP Morgan, en realidad, tiene un significado mucho más profundo: están muy avanzadas las conversaciones entre el presidente de YPF, Horacio Marín, y la petrolera malaya Petronas para construir una importantísima planta de licuefacción y se evalúa que será esa entidad bancaria la que financie una inversión de casi 30 mil millones de dólares.

El Presidente espera que sus proyectos salgan airosos de la sesión que se realizará en la Cámara Alta. Diez gobernadores del PRO y otros del PJ dieron apoyo. También se intentó convencerlo a Axel Kicillof, pero se mantendrá fiel a los preceptos de Unión por la Patria. El mandatario bonaerense no apoyará siquiera el RIGI. Pero Milei necesita un triunfo. Un voto de más le alcanza. La aprobación en general no peligra. Aunque sabe que la batalla será agónica y dejará algunos jirones en el camino de las votaciones en particular. El kirchnerismo apuesta al fracaso y, eventualmente, a una alianza con el radical Martín Lousteau.

En los últimos días, Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y Federico Sturzenegger se preocuparon por subrayar los primeros datos de la recuperación económica, un rebote prometedor, más que crecimiento, hablan de la recuperación del salario en abril y le meten presión a los senadores para que aprueben aquellas leyes.

Hay algunos datos reales que permiten imaginar una luz. En mayo, la industria, la construcción, la venta de autos usados y el consumo minorista arrojaron datos intermensuales positivos, todo un paliativo frente a un derrumbe generalizado. Y ayer, con la intención de mostrar una franca recuperación, la Oficina del Presidente sostuvo que en abril el salario creció 16.1%, el doble de la inflación, que fue del 8,8%.

En realidad ese número, exagerado, es el resultado que arroja el Ripte, influido por los aportes a las jubilaciones. Pero la trepada no es real: el crecimiento promedio de los salarios privados fue de 3,9% encima de la inflación. En el propio Gobierno admitían que la Oficina del Presidente había incurrido en un desborde de entusiasmo.

Pero el entusiasmo choca con la realidad. Milei necesita de la aprobación de ambas leyes para mostrar gobernabilidad, es decir, capacidad para llevar adelante sus inversiones. Las provincias necesitan hacerse de fondos de la recaudación, cuando ni siquiera tienen asegurado el pago del aguinaldo. Y las inversiones demandan el RIGI, que genere estabilidad a largo plazo. Basta con observar que Vaca Muerta, el segundo yacimiento shale más importante del mundo, está subexplotado: apenas se aprovecha el 8% de su potencial capacidad.

La construcción de una planta de licuefacción, además de la construcción de oleoductos y gasoductos, le permitiría a Argentina exportar 30 mil millones de dólares anuales.

Array

Argentina se separa de la OMS: el Gobierno rechaza firmar el acuerdo de pandemias

El Gobierno toma distancia de la Organización Mundial de la Salud y rechaza firmar el acuerdo sobre manejo de pandemias.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció en conferencia de prensa en Casa Rosada: “La Argentina no va a adherir al acuerdo de pandemias de la OMS”.

Adorni explicó: “Esta decisión se comunicó en la Asamblea Mundial de la Salud que se realizó en Ginebra, Suiza, donde autoridades del ministerio de Salud y de Cancillería dejaron en claro que nuestro país no suscribirá ningún acuerdo pandémico que pueda afectar la soberanía nacional. En la Argentina las decisiones las toman los argentinos”.

Durante la Asamblea el representante de la Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra, Carlos Foradori, dijo que “la Argentina reitera su convicción de que, de implementarse un instrumento internacional sobre pandemias, este debe tener en cuenta la soberanía de los estados a legislar y aplicar leyes, dentro de su jurisdicción, para preservar la salud de sus ciudadanos, en la forma que considere más apropiada, garantizando su independencia y libertad”.

La Organización Mundial de la Salud informó el sábado que países miembros aprobaron nuevas medidas para mejorar la preparación y la respuesta mundial ante pandemias como la de COVID-19 y la de viruela símica y fijaron un nuevo plazo para acordar un tratado más amplio: Se determinaron cambios al RSI (Reglamento Sanitario Internacional), que se modificó por última vez en 2005, por ejemplo definiendo el término “emergencia pandémica” y con ayudas a los países en desarrollo a que tengan un mejor acceso a la financiación y a los productos médicos, detalló la OMS.
La decisión se tomó al término de la Asamblea Mundial de la Salud, de seis días de duración, tras el aplazamiento de los planes de acordar un “tratado” más amplio sobre pandemias, debido en gran parte a desacuerdos entre los países en desarrollo y los más ricos sobre la necesidad de compartir mejor la tecnología y los agentes patógenos que desencadenan los brotes. Sin embargo, los países acordaron concluir las negociaciones sobre el acuerdo relativo a las pandemias “a más tardar” antes que acabe el año, refirió la OMS.
La OMS dijo que los países definieron una emergencia pandémica como una enfermedad transmisible que tiene una “amplia propagación geográfica” o un alto riesgo de padecerla, y que ha superado o puede superar la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios nacionales.
También se define como un brote que causó o puede causar una afectación económica o social “sustancial” y requiere una rápida actuación internacional, indicó la agencia.

Array

Kicillof viaja al Vaticano para visitar al Papa Francisco

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, viajará al Vaticano y mantendrá este jueves una audiencia privada con el Papa Francisco.

La noticia del encuentro fue dada a conocer este lunes por el ministro de Gobierno provincial, Carlos Bianco.

“Se confirmó hacia finales de la semana pasada y lo queríamos hacer público porque nos parece importante que el gobernador pueda tener esa audiencia privada para informar de la situación en la que se encuentra nuestro país y de los temas de la provincia de Buenos Aires”, expresó Bianco en su habitual conferencia de prensa semanal. Y agregó: “El Papa Francisco es una referencia ecuménica a nivel mundial para todos aquellos que compartimos los valores cristianos de la solidaridad, cuidado de la casa común y del bienestar espiritual y material de nuestro pueblo”.

Según detalló el funcionario, Kicillof tiene programado un vuelo a Roma para el miércoles a la madrugada. La audiencia con Francisco está pautada para el jueves, y el viernes será la vuelta a la Argentina. Consultado sobre cómo se gestó el encuentro, Bianco contó que siguieron el protocolo formal, presentaron una nota solicitando la audiencia y que les respondieron formalmente estableciendo un horario puntual.

Este viaje, el primero del mandatario provincial al Vaticano en el marco de una visita oficial, se produce en medio de una fuerte pulseada política con el gobierno nacional de Javier Milei, con Kicillof intentando posicionarse como el principal referente del peronismo en particular y la oposición en general.

Curiosamente, Kicillof y Milei coincidirán esta semana en Europa: mientras que el gobernador pasará por el Vaticano, el Presidente participará de la cumbre del G7 en Italia. El Sumo Pontífice, en tanto, se reunió semanas atrás con Milei, aunque parece mantener sus críticas al libertario.

Previo al anuncio del viaje del gobernador a Roma, el jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia también comunicó que volverán a insistir en el reclamo por fondos al gobierno nacional: “El martes por la mañana un grupo de ministros e intendentes nos vamos a estar haciendo presentes en el Ministerio de Economía de la Nación para entregar un petitorio al ministro Caputo en consonancia con las deudas que hemos presentado la semana pasada del Gobierno con la Provincia”, expresó Bianco.

El funcionario sostuvo que irán de manera presencial al Palacio de Hacienda y se quejó de la falta de respuesta por parte del Ejecutivo a los que dijo son 5,8 billones de dólares de deuda. “Vamos a ir a reclamar presencialmente por los recursos de la provincia de Buenos Aires. Luego, el gobernador va a dar una conferencia de prensa anunciando que continuamos con el reclamo de esos recursos”, explicó.

Y cuestionó las declaraciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien dijo que a la Provincia se le debe cero pesos: “Hemos presentado con nivel de detalle la semana pasada, línea por línea cuáles son las deudas del Gobierno nacional, algunas son como técnicamente legibles, que hay un documento que las valida, como por ejemplo los compromisos del Convenio Fiscal, los compromisos de distintos programas nacionales vigentes desde que comenzó el gobierno hasta que los dieron de baja pero que no se han hecho los pagos correspondientes”.

Array

LA CASA MATRIZ DEL BANCO CIUDAD RECIBIÓ LA CERTIFICACIÓN LEED Silver DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Buenos Aires, 5 de junio de 2024. En el Día Mundial del Medio Ambiente, el Banco Ciudad celebra la obtención de la Certificación LEED Silver para su Casa Matriz, ubicada en el microcentro porteño, en la esquina de la peatonal Florida y la calle Sarmiento.

​Para la remodelación de la Casa Matriz del Banco Ciudad, obra que concluyó en enero de 2023, se priorizó la responsabilidad ambiental para el ciclo de vida del edificio, desde su concepción, durante la construcción, mantenimiento y renovaciones; buscando reducir el consumo y minimizar la contaminación. Actualmente existen distintos entes certificadores de edificios verdes, o edificios sustentables, dentro de los cuales se destaca LEED, Leadership in Energy and Environmental Design «Liderazgo en diseño energético y ambiental», que engloba una serie de requisitos de construcción, diseño y utilización de recursos con criterios de sostenibilidad para garantizar la sustentabilidad y el confort del edificio para sus ocupantes. Los ejes de eficiencia de estos edificios son el ahorro de energía, uso eficiente de tierras, ahorro de agua, uso de materiales sustentables y reciclables, y reducción de residuos. Asimismo, los edificios verdes son cruciales para garantizar la sustentabilidad del planeta.

Entre las principales características de la Casa Matriz del Banco Ciudad, se destacan:
El manejo y uso de las aguas, especialmente de lluvias.
La optimización del uso de la energía y reducción en contaminación solar.
El uso de materiales sustentables y reciclables.
La incorporación de superficies verdes exteriores.
La reducción en disipación térmica.
El manejo de residuos.

Invertir en un edificio verde le garantizó al Banco y a la comunidad una serie de beneficios financieros y ambientales, ya que:
El edificio pasa a tener menores costos de mantenimiento (respecto a edificios tradicionales).
Se reducen los costos de operaciones por el ahorro en energía, reducción en el consumo de agua, mejores aislaciones térmicas, sistema de aire acondicionado, entre otros.
Se garantiza mejor calidad de aire interior, y más iluminación natural para los habitantes del edificio, manteniéndolo más saludable.
Incrementa el valor de la inversión de la construcción.
Posiciona al edificio del Banco dentro de un listado de edificios distinguidos mundialmente.

​Actualmente, hay más de 155 edificios certificados Leed en Argentina, y a nivel mundial existen más de 92.000 edificios certificados por el sistema LEED. La Casa Matriz del Banco Ciudad, ubicada en Florida 302 – CABA – que alberga a la icónica Caja de Cristal(*), se une a ese listado, posicionando a la entidad financiera de la Ciudad de Buenos Aires en un selecto grupo de empresas que buscan mejorar la calidad y experiencia en sus edificios, contribuyendo con el planeta.

Array

NUEVO REMATE DE PROPIEDADES CON HERENCIAS VACANTES

Buenos Aires, 05 de junio de 2024. El Banco Ciudad anuncia una nueva subasta de inmuebles con herencias vacantes, a realizarse a través de la plataforma digital https://subastas.bancociudad.com.ar/, el 28 de junio a partir de las 10. En esta oportunidad, se ofrecen diez propiedades (departamentos de 1, 2, 3 y 4 ambientes, y un departamento tipo casa), ubicadas en los barrios de Recoleta, Villa Urquiza, Núñez, Vélez Sarsfield, San Cristóbal, Monte Castro, Palermo y Villa Riachuelo.

Los remates de bienes inmuebles con herencias vacantes ubicados en la Ciudad de Buenos Aires son realizados en el Banco Ciudad por cuenta y orden de la Procuración de la Ciudad de Buenos Aires, y se caracterizan por la diversidad de propiedades ofrecidas, que pueden incluir lotes, departamentos, PHs, casas, oficinas, locales comerciales, partes indivisas y cocheras. El Banco Ciudad realiza la tasación, exhibición y venta por subasta pública mediante la modalidad online, 100% digital, a través de una plataforma ágil y segura que favorece la accesibilidad, ampliando la participación de interesados a todo el país. Los ingresos obtenidos por estas ventas se destinan por ley al Fondo Educativo Permanente.

El último remate realizado en Banco Ciudad el 29 de mayo, correspondiente a inmuebles con herencias vacantes, culminó con más de 40 pujas por 6 lotes que acapararon el interés de los participantes, y en los que las bases ascendieron en hasta un 158%, recaudando un total de $66.370.915 (pesos sesenta y seis millones trescientos setenta mil novecientos quince).

El catálogo con las propiedades de la próxima subasta está disponible en: https://subastas.bancociudad.com.ar/ . Los interesados deben inscribirse hasta 48hs hábiles antes del inicio y la participación requiere un depósito en garantía correspondiente a un porcentaje del valor base del inmueble que se desea adquirir (monto que será devuelto en su totalidad en caso de no ofertar o que la oferta no resulte ganadora). El adjudicatario podrá solicitar la tenencia y cancelar anticipadamente el saldo del precio luego de la firma del boleto de compraventa.

​Las subastas de inmuebles por herencias vacantes despiertan gran interés y convocatoria, ya que constituyen una excelente oportunidad para la adquisición de propiedades con destino a vivienda, desarrollo o inversión.

Array

BANCO CIUDAD ENTRE LAS MEJORES EMPRESAS PARA TRABAJAR EN ARGENTINA PARA MUJERES

Buenos Aires, 23 de mayo de 2024. El Banco Ciudad fue reconocido por Great Place to Work por sus políticas organizacionales con relación a la inclusión, el trato igualitario y el bienestar de sus colaboradores y colaboradoras.

El Banco Ciudad obtuvo el puesto número 11 entre las 50 empresas con estándares que las definen como los mejores lugares para trabajar en la Argentina para las mujeres, dentro del ranking de organizaciones con más de 1.000 empleados. Por quinta vez, el Ciudad se destaca en este ranking que elabora la consultora GPTW y que evalúa la percepción de las personas que trabajan en las entidades, midiendo las experiencias de confianza y el logro de su máximo potencial humano sin importar quiénes sean ni qué lugar ocupen en la organización, así como las experiencias diarias de todos los colaboradores respecto de cómo se viven los valores dentro de las empresas, la posibilidad de las personas para aportar nuevas ideas y la eficacia de los líderes en el día a día, y también la proporción que existe en la cantidad de hombres y mujeres en los cargos de conducción. El Ciudad también integra desde 2020 el ranking de los mejores lugares para trabajar en Argentina, siendo la única empresa pública en alcanzar estos reconocimientos.

Al respecto, Elena Cafaldo, subgerente general de Transformación y Desarrollo Organizacional del Banco Ciudad, señaló que: “este reconocimiento nos reafirma en nuestros objetivos de generar ambientes de trabajo más inclusivos e igualitarios. Seguimos avanzando en iniciativas, como el programa “Motoras”, que buscan empoderar y visibilizar a mujeres de mandos medios para ampliar la diversidad en los cuadros gerenciales del Banco, y en nuevas acciones desde el Comité de Políticas de Género de la entidad, para profundizar una cultura que promueva la igualdad de oportunidades y respeto a la diversidad”.

El diversity (personal femenino en roles de liderazgo) a nivel banco está en 48,5% (casi 1 de cada 2 líderes es mujer).

El ranking de mejores lugares para trabajar en la Argentina para las mujeres se elaboró a partir de la opinión de 106.000 colaboradores de 309 empresas de las cuales sólo 50 conforman dicha lista, y fue desarrollado con el objetivo de brindar información e impulsar la diversidad de género en las organizaciones del país.

El Banco Ciudad viene profundizando sus políticas e iniciativas tendientes a garantizar la igualdad real de oportunidades y trato entre todas sus colaboradoras y colaboradores. Además de las acciones desarrolladas por el Comité de Políticas de Género de la entidad, la institución cuenta con un protocolo de acción para el tratamiento de situaciones de violencia laboral en todas sus formas, incluyendo en particular las violencias ejercidas por cuestiones de género, orientación sexual y acoso sexual, así como también con un régimen de asistencia para las víctimas de violencia de género e intrafamiliar. De la misma manera, y como parte de un amplio programa de género impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Banco Ciudad fue pionero en la creación de un instrumento financiero y de capacitación para mujeres emprendedoras, que brinda acompañamiento integral para sus proyectos y fue diseñado para dar respuesta a las necesidades y problemáticas detectadas en este segmento.

Array

El Gobierno apelará el fallo que indica repartir las 5 mil toneladas de alimentos

El Gobierno anunció este lunes que apelará la orden judicial de Sebastián Casanello para que el Ministerio de Capital Humano informe qué cantidad de alimentos destinados a comedores sociales tiene almacenados y disponga su inmediata distribución.

“Siempre fuimos respetuosos de la Justicia, lo que no quiere decir que utilicemos instrumentos legales cuando no estemos de acuerdo. Vamos a apelar. Consideramos que esto no es una cuestión de índole judicial sino de política pública. La Justicia no se puede entrometer en la política pública”, expresó el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante su conferencia de prensa de este lunes, en Casa Rosada.

El portavoz de Javier Milei explicó que los alimentos en cuestión “son reservados de manera preventiva para emergencias o catástrofes” y aseguró que “no hay un solo alimento que vaya a ser tirado a la basura”.

“Vamos a presentarnos para mostrar que lo nuestro es algo serio y no hacemos populismo. Por un lado, tenemos la política de asistencia y por otro la mercadería para futuras catástrofes. A algunos les molesta que hayamos terminado con los intermediarios”, sentenció Adorni.

La explicación de Adorni llega horas después de que el juez federal Sebastián Casanello le ordenara al Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, que informe qué cantidad de alimentos destinados a comedores sociales tiene almacenados y disponga su inmediata distribución.

Lo hizo ante un planteo formulado por el dirigente social Juan Grabois en base a denuncias de El Dedenuncias comedores sociales por falta de provisión de alimentos.

El juez le encomendó al Ministerio de Capital Humano que “elabore un plan de distribución de dichos alimentos en atención a su tipo, cantidad, fecha de vencimiento y grupo de destino, previendo su ejecución de modo inmediato; lo que deberá informarse de manera precisa en el plazo de 72 horas”.

Casanello dispuso “librar una orden de presentación” (el aporte voluntario de documentación e información) “el detalle del stock actual de los alimentos almacenados en los depósitos ubicados en las localidades de Villa Martelli, Vicente López, Provincia de Buenos Aires, y Tafí Viejo, Provincia de Tucumán”. Ese informe “deberá incluir el tipo de alimento, y las fechas de adquisición y expiración de la mercadería”.

Además, el juez pidió “los registros de ingreso y egreso de mercadería desde diciembre de 2023 hasta la fecha; los expedientes administrativos en los que haya tramitado la adquisición de los alimentos almacenados, junto con toda otra actuación y/o documentación vinculada”.

La orden tendrá efecto inmediato: “Deberá diligenciarse por el personal del Departamento Unidad Investigativa contra la Corrupción de la Policía Federal Argentina el lunes 27 de mayo del año en curso a las 9:00 horas en la sede de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Capital Humano, ubicada en Av. 9 de Julio 1925 de esta ciudad”.

“Dado que las existencias fueron reconocidas por todas las partes, como medida de acción positiva, encomendaré al citado Ministerio de Capital Humano que, en el marco de sus competencias (que incluyen asistir en todo lo concerniente a “la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza, el desarrollo de igualdad de oportunidades para los sectores más vulnerables, en particular para las personas con discapacidad, las niñas, los niños y adolescentes, las mujeres y los adultos mayores”) elabore un plan de distribución de dichos alimentos”, subrayó el fallo.

Array

Villarruel sigue negociando la Ley Bases en el Senado

El despacho de la Presidencia del Senado sigue siendo el punto neurálgico de las conversaciones entre el oficialismo y la oposición dialoguista, con el objetivo de destrabar la Ley Bases y el paquete impositivo en la Cámara Alta.

Ayer se volvieron a encontrar referentes del radicalismo, el PRO y Unidad Federal para intercambiar posiciones. El encuentro duró hasta que Victoria Villarruel se tuvo que retirar para participar del cambio de la Guardia de Honor del Cabildo Histórico de Buenos Aires.

“Estamos en contacto con ella, por Villarruel, y ahora además con la gente del Poder Ejecutivo para hacerle llegar nuestras propuestas, pero nada más”, explicó un senador que sigue de cerca las negociaciones.

Lo más importante de la respuesta es el final, porque buena parte del problema es la falta de respuesta de la Casa Rosada a los pedidos de modificaciones que surgen de los bloques. “Es bastante claro el posicionamiento que tiene cada uno y lo que se plantea. Hace cinco semanas que estamos diciendo lo que no nos gusta. Unión por la Patria critica y el resto también lo hace y a la vez propone opciones. El problema es que no hay respuestas a esas alternativas”, explica otro legislador.

Se espera que para el lunes llegue al Senado de la Nación un borrador con los cambios que acepta el Ejecutivo y, a partir de esto, se retomará la senda de las comisiones con el fin de obtener un dictamen durante la próxima semana.

“Así como estamos creo que ni llegan al 20 de junio. Suponé que tienen dictamen la semana que viene, algo que nadie puede asegurar, va al recinto primera semana de junio y pasa a comisiones de Diputados. Suponiendo que el trámite en la Cámara Baja sea express, es decir, que dure dos semanas, es muy ajustado que tengan la ley para el 20 de junio”, advirtió un legislador, en referencia a la fecha patria del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano, y la que había establecido el ministro del Interior Guillermo Francos como opción.

Entre los cambios que se plantearon hubo modificaciones al RIGI (Régimen Impositivo para Grandes Inversiones): la oposición propuso salvaguardas para las empresas locales y protección a la industria nacional, así como también la defensa de las autonomías provinciales -que los gobernadores puedan tener voz y voto respecto de esas inversiones que se vayan a radicar en sus provincias-, así como también cuotas para la industria local. Desde el radicalismo también se propuso que se implemente un régimen similar de beneficios pero para las inversiones pymes.

Otro punto en el que también se propusieron cambios, todavía esperan las respuestas, es en el blanqueo de capitales que está en el paquete impositivo. Para los senadores de la oposición, el texto que llegó de diputados “permitía el lavado de capitales de una manera escandalosa”. Los cambios apuntan a la apertura para que no participen familiares directos de los funcionarios, así como también los beneficios para aquellos que adelanten el pago del impuesto a los Bienes Personales.

Respecto del Monotributo, hubo unanimidad de los bloques dialoguistas para que se mantenga la categoría de monotributo social, algo que eliminaba el proyecto original y el que obtuvo media sanción en Diputados.

A diferencia de la Cámara Baja, entre los senadores se discutió bastante la intención del oficialismo de modificar y cerrar los organismos descentralizados. En este caso, se propone la continuidad de todos aquellos relacionados con ciencia y tecnología, así como también asegurar el presupuesto para que puedan continuar.

Algo similar sucede con las empresas a privatizar. Los senadores patagónicos rechazan el vaciamiento y la privatización de Radio Nacional, Aerolíneas Argentinas y el Correo Argentino. Sin los votos de este sector, es poco probable que el oficialismo tenga la aprobación ya que representan al 25% de la Cámara de Senadores.

Array

El Consejo de Mayo: la junta que quiere armar el Gobierno para sumar puntos al pacto

El Gobierno quiere armar un “Consejo de Mayo” en la Casa Rosada para ampliar los 10 puntos del pacto con gobernadores.

El Ejecutivo busca involucrar a ministros nacionales, funcionarios provinciales, empresas, sindicatos y asociaciones civiles para definir los detalles económicos, fiscales, previsionales y tributarios del acuerdo que fue postergado por el atraso del dictamen de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado.

Se trata en principio de la comisión que quiso armar el oficialismo con funcionarios económicos provinciales, que iba a estar liderada por el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, pero que nunca fue citada.

La mesa chica de Balcarce 50 sostiene que el pacto con gobernadores no se hará sin los proyectos aprobados de la Ley Bases y el paquete fiscal en la Cámara Alta y pone la mira en el 9 de Julio, Día de la Independencia. Perdió fuerza la propuesta de realizarlo el 20 de Junio, Día de la Bandera, porque se espera que Milei esté de viaje esa fecha.

El Gobierno asegura que tienen guardadas las medallas de la Orden de Mayo que tenían preparadas para darle a los mandatarios provinciales el 25 de Mayo. No sacaron todavía el decreto que habilitaría que sean entregadas a argentinos y no a extranjeros como suele hacerse.

Los puntos que Javier Milei propuso para el pacto son inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal, la reducción del gasto público en torno al 25% del PBI y una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva.

Incluye además la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos, un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país, una reforma laboral, una previsional que permita suscribirse a un sistema privado de jubilación y la apertura al comercio internacional.

El Gobierno quiere modificar el punto 9 del Pacto de Mayo, que propone una reforma política que “modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados”. El Ejecutivo lo sacaría para incluir a la educación como foco de reforma a debatir.

La Casa Rosada cedió además en la negociación por la Ley Bases en el Senado para intentar conseguir dictamen la semana que viene. Aceptó incluir un régimen especial de la restitución del Impuesto a las Ganancias para las provincias patagónicas y se mostró abierto a modificar el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para beneficiar a proveedores nacionales.

El Gobierno quiere modificar el punto 9 del Pacto de Mayo, que propone una reforma política que “modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados”. El Ejecutivo lo sacaría para incluir a la educación como foco de reforma a debatir.

La Casa Rosada cedió además en la negociación por la Ley Bases en el Senado para intentar conseguir dictamen la semana que viene. Aceptó incluir un régimen especial de la restitución del Impuesto a las Ganancias para las provincias patagónicas y se mostró abierto a modificar el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) para beneficiar a proveedores nacionales.

Tras el atraso del dictamen y de la postergación del Pacto de Mayo, Milei realizará un acto en el Cabildo cordobés de la calle Independencia a las 17, al que asistirán los funcionarios nacionales luego de la celebración de Tedeum en la Ciudad de Buenos Aires. Hablará ante la gente en la plaza San Martín y buscará darle forma de “compromiso con la ciudadanía”.

Array

Raverta y Alak entregaron la jubilación 500 mil por tareas de cuidado

A más de dos años de su implementación, la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, y el ministro Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires e intendente electo de La Plata, Julio Alak, otorgaron hoy la jubilación 500 mil por Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado.

Durante la entrega, llevada a cabo en la ciudad platense, Raverta afirmó: “Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado es una medida histórica con la que destacamos por primera vez el tiempo que las madres le dedican al cuidado y crianza de sus hijas e hijos. De esta manera, a través de esta política pública, reparamos una desigualdad histórica y estructural y generamos las condiciones necesarias para que miles de mujeres puedan jubilarse en la Argentina”.

“Ustedes saben mejor que nadie lo que hacemos las mujeres a lo largo de toda nuestra vida: maternamos y ponemos al servicio de nuestra familia nuestros tiempos, deseos y proyectos, haciendo también que la patria salga adelante”, señaló la titular de ANSES.

“El Estado no reemplaza ningún esfuerzo, pero es muy distinto cuando te alienta para adelante porque ese esfuerzo llega más lejos. Mientras que cuando el Estado te tira para atrás, el esfuerzo no te alcanza para nada”, completó Raverta.

A su turno, Alak sostuvo: “Estamos muy agradecidos por el enorme trabajo que hace ANSES por los jubilados y jubiladas de nuestro país, sobre todo de las y los platenses que lucharon toda una vida y con esta gestión obtienen su recompensa. Néstor Kirchner nos decía que a las personas mayores había que mirarles las manos y ahí nos daríamos cuenta lo mucho que trabajaron en su vida y Fernanda Raverta gestiona en ese sentido, muy cerca de la gente que más lo necesita”.

Es importante destacar que, en este marco, se presentó La madre de todas las batallas, publicación que surgió a partir de las experiencias de vida en un ciclo de lectura y escritura con mujeres en 2022 en Pilar, La Plata y Mar del Plata.

Formaron parte de la actividad la presidenta del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout; y, por parte de ANSES, la jefa de Regional Conurbano II, Paula Lambertini.

Detalles de esta política pública

ANSES reconoce 1 año de aportes por cada hija o hijo y 2 años de aportes por cada hija o hijo adoptado y, de forma adicional, 1 año por hija o hijo con discapacidad y 2 años si accedieron a la Asignación Universal por Hija e Hijo.

También se tienen en cuenta los plazos de Licencia por Maternidad y de excedencia a las mujeres que hayan hecho uso de estos períodos al momento del nacimiento de sus hijas o hijos. Además, esta medida puede complementarse con las moratorias vigentes (Leyes N° 24.476 y N° 26.970).

Para sacar un turno, las mujeres deben ingresar aquí y seguir los pasos que allí se indican.

Array

Carrió denunció a Malena Galmarini, Lingeri y el directorio de AySA

Los dirigentes de la Coalición Cívica Mariana Zuvic, Juan Calandri, y Hernán Reyes presentaron una denuncia penal contra el directorio de AySA, cuya titular es Malena Galmarini, y contra los propietarios de la empresa Transclor SA, encabezada por Mauricio Filiberti, por los delitos de defraudación a la administración pública y violación de los deberes de los funcionarios públicos. “Nos encontramos ante una clase de defraudación, una estafa al Estado y a todos los argentinos”, señalaron. La denuncia se encuentra en el Juzgado Criminal y Correccional federal Nº 2.

El auditor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Juan Calandri, la diputada nacional Mariana Zuvic y el legislador porteño Hernán Reyes, integrantes de la CC, solicitaron a la Justicia que investigue una maniobra para que la empresa Transclor S.A obtenga la renovación del contrato para el suministro y operación de la planta de policloruro de aluminio (PAC), hasta el año 2028 por un monto de U$S127 millones. Esta operación se realizó mediante la elaboración de un pliego confeccionado para la conveniencia del la empresa de Filiberti, que establece las condiciones para que Transclor siga siendo un proveedor privilegiado de la empresa estatal.

“Malena Galmarini podría haber reclamado la prórroga del acuerdo marco vigente por dos años más, lo que mantendría el precio de provisión del PAC en una cifra muy inferior en dólares (entre 390 USD y 430 USD la tonelada), lo que le permitiría al Estado ahorrar, en dólares, entre un 15% y un 25%. En cambio, AySA anunció la firma de un nuevo contrato por el que se pagarían 504 USD por tonelada. Galmarini se propuso asegurarle a Filiberti el negocio por cuatro años más, es decir, durante el mandato del próximo presidente”, sostienen desde la CC.

Los dirigentes de la CC presentaron, también, una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia por abuso de posición dominante, solicitaron que se apliquen penas y multas, y que se ordenen medidas pro competitivas. “Transclor S.A. incumple la Ley de Defensa de la Competencia debido a que permanece en una posición de dominio basada en tres factores principales: el acceso a insumos clave, la economía de escala y la integración vertical” señalan Calandri, Zuvic y Reyes.

“Desde hace veinte años, la empresa Transclor es la que opera la planta de Bernal que pertenece a AySA y produce el PAC, insumo que le vende a la propia AySA, entre otros clientes. El otorgamiento de esta concesión manipulada y parcial, que objetamos y denunciamos desde la CC, le permite a Transclor elaborar el insumo a un costo mucho más barato que sus competidores, dado que lo produce en la planta que pertenece a AySA y que tiene bajo su control. Sin embargo, se lo vende a la propia AySA a un precio excesivo, sin descontar todos los beneficios que la empresa recibe”, relatan los dirigentes de la CC. “También debería contemplarse el beneficio de proveer a una de las regiones con mayor número de consumidores de todo el mundo: el Área Metropolitana de Buenos Aires”.

“Esperamos que la Justicia actúe rápido para evitar que se siga consolidando un esquema de beneficios a empresarios cercanos a la familia Massa Galmarini”, expresaron Calandri, Zuvic y Reyes. “Queremos ahorrarle al Estado y a los argentinos millones de dólares. Massa es el garante de la continuidad de un sistema de corrupción kirchnerista que venimos denunciando hace años, y de un sistema de capitalismo de amigos que quiere profundizar”, agregaron.

“La contracara de estos proveedores que nacieron y crecieron al calor de privilegios que el Estado concedió y que los argentinos financiamos, son empresarios multimillonarios que cuentan con yates, aviones privados y una inmensa fortuna, como ya relatamos en el informe ´Crónica de un proveedor anunciado: la estrecha relación entre José Luis Lingeri, Mauricio Filiberti y AYSA”, agregaron.

“Para fijar el precio de la tonelada de PAC en 504 USD, AySA contrató a una consultora, quien realizó un análisis de la composición del costo. De este estudio se desprenden elementos incoherentes, incompletos o sesgados que pueden haber afectado sustancialmente el establecimiento del precio. En la denuncia mencionamos más de una decena de inconsistencias, como subestimar cantidades en el costeo, parcialidad en el precio de los insumos, utilizar cotizaciones de precios de insumos cuando el precio está en el pico más alto, o no calcular el gasto energético cubierto por AySA”, argumentan desde la CC.

“Finalmente, le solicitamos a la Justicia que investigue por qué AySA elaboró una comunicación en la que figura el precio de la tonelada de PAC casi un mes antes de que la consultora contratada hubiera emitido su opinión”, concluyeron Calandri, Zuvic y Reyes.

Array

Milei en Rosario: “¿De qué miedo hablamos si tenemos más del 40% de pobres?”

Javier Milei protagonizó hoy una caravana y un acto en el Monumento a la Bandera, en Rosario. Allí se refirió a la campaña del miedo en su contra orquestada desde Unión por la Patria.

“Le quiero preguntar a la gente ¿de qué miedo hablamos? Este modelo, de ser el mejor país del mundo pasamos al puesto 130 al tipo de cambio paralelo. ¿De qué miedo hablamos? Si la inflación es del 300% y vamos camino a una hiperinflación. ¿De qué miedo hablamos? Si tenemos más de 40% de pobres. Esto es como el mito de la caverna: si el hombre se queda allí no hay bichos peligrosos, pero si no tiene que comer se muere. Es el dato seguro. Si se sigue con este modelo lo va a matar. En cambio, si sale tiene una chance de vivir”.

“Massa viola la república sistemáticamente cuándo quiere atacar a la Corte Suprema de Justicia. Viola la ley electoral haciendo campaña política siendo el ministro de Economía, cuando no respeta las restricciones de lo que podes hacer o no en materia de política antes de una elección. Los que se llevaron puesto a la Corte y los distintos poderes son los kirchneristas”, amplió.

“La elección que tenemos por delante es muy clara: mantenemos este rumbo empobrecedor o cambiamos para abrazar las ideas que hicieron grande este país. Tenemos cinco días para convencer a los que aún están indecisos. Pregúnteles si quieren mantener este rumbo o quieren algo distinto”, sostuvo.

“Pídanles que cuando entren al cuarto oscuro miren las dos boletas y se pregunten cuál representa la misma Argentina decadente de siempre y cual representa una Argentina distinta. De eso se trata la elección del domingo”, culminó.

Milei estuvo acompañado por Karina Milei y Romina Diez, diputada nacional electa por Santa Fe, entre otros dirigentes.

Array

Macri se reunió con Milei: preocupaciones por la fiscalización

En un encuentro clave en el Hotel Libertador, Mauricio Macri expresó sus preocupaciones sobre la fiscalización del balotaje, desatando tensiones acumuladas en dos semanas entre los equipos de La Libertad Avanza (LLA) y Pro. El candidato libertario, Javier Milei, preparado para rebatir, ya se había reunido con Guillermo Ferraro, encargado del operativo para asegurar los votos de LLA, para brindar detalles y tranquilizar al exmandatario.

La cumbre marcó el punto culminante de un conflicto originado en la intención de Macri y sus colaboradores de tener mayor influencia en la fiscalización de las boletas violetas, encontrándose con la resistencia del equipo de Milei.

La fiscalización se convirtió en la única manifestación tangible de un acuerdo político cuyos alcances aún son inciertos. Existe la percepción de que la ayuda de Macri a Milei en este aspecto podría traducirse en un crédito futuro en la formación del gobierno, así como una inversión que permitiría al expresidente atribuirse parte del triunfo electoral.

En el trasfondo, la fiscalización se convierte en un campo de batalla por el poder. Macri aspira a que, si Milei gana, pueda reclamar una victoria indirecta. “Lo que hay de fondo con la fiscalización es una puja de poder. Macri cree que si gana Milei, él no perdió la elección. Que puede decir ‘Yo gané a través de Milei’”, comentó una fuente cercana al proceso.

Aunque ambas partes insisten en que aún no hay negociación de cargos, algunos territorios habrían solicitado la elaboración de listas de nombres para considerar posteriormente.

En cuanto a posiciones clave, se rumorea que el eventual ministro de Economía para Milei ya está definido. Se mencionan economistas que acompañaron a Federico Sturzenegger en el Banco Central, y Luis “Toto” Caputo presentó un plan económico a Milei.

En términos de coordinación de fiscalización, los desacuerdos se hicieron evidentes cuando Pro intentó tener más influencia en este proceso. Sin embargo, LLA se mantuvo firme en su control territorial, generando tensiones.

En la reunión conjunta de fiscalización, Pro y LLA trataron de coordinar esfuerzos, pero los roces surgieron cuando se ajustó el dispositivo territorial. Los libertarios insisten en que la batuta de la fiscalización la tiene LLA, mientras que Pro buscaba mayor participación.

Algunos desencuentros se evidenciaron en territorios como San Luis, donde el senador electo por LLA, Bartolomé Abdala, rechazó la intervención de referentes de Pro en la fiscalización de su provincia.

El encuentro entre Macri y Milei en el Hotel Libertador aclaró algunas tensiones, centrándose en la fiscalización. Sin embargo, persisten los desafíos económicos y logísticos en la implementación de este proceso crucial para ambas partes. La cifra exacta de fiscales que Pro aportará a la causa libertaria se definirá durante la veda electoral, mientras persisten las negociaciones para asegurar un proceso fluido el día de la elección.

Array

Reapareció Alberto Fernández: estuvo en un acto en Morón

El presidente Alberto Fernández recorrió hoy, en el partido bonaerense de Morón, las instalaciones del nuevo pabellón de aulas y laboratorios de la Facultad Regional Haedo de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que ampliará su capacidad en un 30 por ciento, además de dar respuesta al aumento de la matrícula de todas las carreras de Ingeniería.

Acompañado por el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, el intendente local, Lucas Ghi, y el decano de la Facultad Regional Haedo de la UTN, Carlos Hugo Salvador, el mandatario dialogó con estudiantes, docentes y autoridades de la casa de altos estudios.

La obra consistió en la construcción de un edificio de dos plantas, con una superficie de 1.400 metros cuadrados, que dispone de 14 aulas con capacidad para entre 45 y 70 estudiantes. La nueva edificación permite ampliar la capacidad áulica en un 30 por ciento. Brindará espacios cómodos y adecuados para los requerimientos de cursada de las carreras tanto de grado como de posgrado, cuyas matrículas están en constante crecimiento y que actualmente cuentan con 3.200 estudiantes.

Uno de los motivos por los que se decidió construir este nuevo edificio fue la creación, en 2013, de la carrera de Ingeniería Ferroviaria, una especialidad sin antecedentes en el país ni en la región que generó una importante demanda de estudiantes.

La iniciativa forma parte de las 167 intervenciones en universidades nacionales que contempla el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, a través de una inversión de 85.442 millones de pesos, con el objetivo de mejorar las condiciones edilicias, extender la cobertura y beneficiar a más de 1,5 millones de estudiantes y docentes de todo el país.

Array

El último debate presidencial: Massa arrinconó a Milei

En el último encuentro previo al balotaje, Sergio Massa, el candidato oficialista, se destacó con un rol dominante durante la primera mitad, dejando a Javier Milei ajustándose en la segunda parte.

El ministro de Economía tomó las riendas del primer bloque de temas, implementando una estrategia efectiva en los tres ejes temáticos abordados hasta el corte: el enfoque “Por sí o por no”.

Milei, atrapado en la propuesta de Massa, se vio obligado a responder sobre la viabilidad de sus propuestas clave, como la dolarización, el cierre del Banco Central, los subsidios y las tarifas.

La táctica de Massa, al cuestionar de manera directa, logró desplazar la palabra “inflación” del debate presidencial, un punto que Milei no supo aprovechar.

Además, Massa reveló un dato sorprendente: la experiencia de Milei trabajando en el Banco Central y sugirió que su posición actual podría deberse a motivos personales, insinuando una posible rencilla por la no renovación de su contrato.

Durante toda la noche, Massa demostró solidez al hablar sin necesidad de asistencia de memoria y sorprendió al revelar el pasado laboral de Milei.

El líder del Frente Renovador intentó desacreditar la capacidad de Milei para gobernar, cuestionando su preparación y resaltando su alianza con Mauricio Macri.

Massa se desvinculó del kirchnerismo y desafió a Milei a presentar pruebas en Tribunales si tenía acusaciones en su contra.

Además de las estrategias en el debate, Massa buscó enviar señales fuera del mismo, llevando a dirigentes como Francisco De Narváez, Carlos Maslatón, Graciela Camaño, Alejandro “Topo” Rodríguez y Mónica Fein, junto al ex jefe del Ejército Martín Balza para respaldar su discurso sobre Malvinas.

En cambio, Milei, inicialmente en un rol más pasivo, se vio envuelto en las preguntas de Massa, perdiendo tiempo y la oportunidad de exponer sus propias propuestas.

A pesar de calificar a Massa con apodos como “pinocho” y “ventajita”, Milei mostró menor concentración en la primera parte del debate y no logró desviarse de la dinámica impuesta por el candidato oficialista.

Después de consultar con sus colaboradores en el corte, Milei logró recuperarse en la segunda mitad, intentando vincular a Massa con la casta y el gobierno de Cristina Kirchner.

Si bien destacó deficiencias en la educación y presentó datos negativos de la administración actual, en el bloque de seguridad pareció perderse y cederle el protagonismo a Massa.

Tras el debate, ambas partes extrajeron conclusiones, y las expresiones de satisfacción se reflejaron en las tribunas de Unión por la Patria. Sin embargo, los libertarios, apenas finalizado el encuentro, corearon a viva voz: “La casta tiene miedo”.

Array

Diana Mondino habló del matrimonio gay: “Si preferís estar lleno de piojos, es tu elección”

Diana Mondino, diputada electa por La Libertad Avanza (LLA) y posible canciller en caso de que se imponga en el balotaje Javier Milei, afirmó ante una consulta sobre el matrimonio igualitario que “como liberal” está de acuerdo con “el proyecto de vida de cada uno”, pero aclaró: “Si vos preferís no bañarte y estar lleno de piojos y es tu elección”, después “no te quejes si hay alguien que no le gusta que tengas piojos”.

La referente de LLA se pronunció de ese modo en una entrevista con el canal La Nación+ realizada el martes por la noche, que trascendió hoy, ante una consulta sobre su opinión sobre el matrimonio igualitario, lo que provocó el repudio de funcionarios, legisladores y referentes de la comunidad LGBTIQ+.

“Como liberal estoy de acuerdo con el proyecto de vida de cada uno. Es mucho más amplio que el matrimonio igualitario. Dejame exagerar: si vos preferís no bañarte y estar lleno de piojos y es tu elección, listo, después no te quejes si hay alguien que no le gusta que tengas piojos”, afirmó Mondino.

Y agregó: “Si hay algo que hace más feliz a una persona y no afecta a otros, por qué no”.

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, consideró que los dichos de Mondino son “la contradicción de querer ser los abanderados de la libertad, queriendo meternos de nuevo al clóset” y advirtió que “no podemos retroceder en lo que Argentina es pionera”.

El presidente de la Fundación Igualdad, Pedro Paradiso Sottile, dijo a Télam que las declaraciones de Mondino coinciden con “la campaña de violencia, odio y negacionismo” que realiza LLA y opinó que “avergüenzan a la democracia”.

“La verdadera democracia, la verdadera libertad, tiene que ver con el pleno ejercicio de todos los derechos. La mirada de LLA es una mirada higienista de enfermedad, de suciedad, claramente sigue el camino que tiene que ver con el odio y la violencia hacia las familias diversas y hacia todas las familias”, afirmó Sottile.

Y señaló que “hay que decirle bien fuerte nunca más, que no pasarán, que nuestro orgullo, nuestras familias, nuestras leyes están para justamente enriquecer a la democracia” y “lo que ellos están promoviendo y y proponiendo son discursos de odio, quitar derechos, el fomentar justamente políticas de exclusión, de exterminio que matan de violencia”.

Por su parte, el diputado nacional y titular de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, expresó en su cuenta de X: “Señora, para entender el matrimonio igualitario, tanto como para tener piojos, se necesita cabeza”.

En tanto, el presidente de la Juventud Radical de la Ciudad de Buenos Aires, Agustín Rombolá, sostuvo que mañana “se van a llenar las calles de piojosos” en la Marcha del Orgullo.

“Vamos a mostrarle a la nefasta, ignorante y violenta de Diana Mondino que, en tiempos en donde pretenden educarnos para la vergüenza, el orgullo será nuestra respuesta política”, resaltó el dirigente desde su cuenta personal de X.

Mondino, por su parte, tras el repudio que recibieron sus consideraciones en redes sociales, compartió hoy un video de la entrevista y calificó de “falso” el argumento en su contra.

“Falso. Estamos completamente a favor de absolutamente todos los proyectos de vida. Suben estas imbecilidades ocultando el desastre económico”, sentenció la diputada electa de LLA en su cuenta de X, sostuvo que “cada día más de 300 familias nuevas pasan por debajo de la línea de la pobreza” y aseguró que “no llegan a fin de mes gracias a Massa”.

“Estamos a favor de todos los proyectos de vida. La única igualdad es ante la ley, por eso estamos en contra que el Estado nos robe mediante impuestos el fruto de nuestro trabajo para dárselo a medios que lo usan para mentirnos”, concluyó la diputada electa.

Las consideraciones de Mondino sobre el matrimonio igualitario se conocieron cuando esta tarde se realiza el Encuentro Nacional LGBTIQ+ en la Manzana de las Luces luego de 24 años para “retomar un legado histórico” con eje en “construir comunidad”, cuando se festejan 40 años de democracia en el país, y frente a los “avances negacionistas y antiderechos”.

También se produjeron un día antes de una nueva Marcha del Orgullo, la número 32, que se concretará mañana en el centro porteño.

Array

Massa, el pacto Macri-Milei y la sombra de los dos jefes

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, afirmó esta noche que “si me toca presidir, se muere definitivamente la grieta”, reiteró que construirá la “unidad nacional” desde el 10 de diciembre y llamó a “no votar en contra, sino a favor de la Argentina”.

Además, destacó “uno tiene que ir al debate a contarle a los argentinos cuál es el país que sueña, cuál es el país que piensa, no lo que escriben los otros, eso es muy malo porque yo tengo que decirle que voy a hacer contra la inseguridad, para que tengan vivienda, que voy a hacer el lote con servicios, en materia de salud pública, que no voy a permitir la venta de órganos”.

“Imagínese que ya sobre la sospecha de que puede haber dos jefes, y además hay alguien que escribe, guionado, bocetado. No son buenas esas experiencias, hay que contarle lo que sentimos a los argentinos”, aseguró el ministro/candidato. “Si hay algo que demostré a lo largo de mi carrera política es que defiendo las instituciones como nadie”, consideró.

“Muchos me criticaron mi vocación de diálogo con todos los sectores de Argentina. Esa vocación de diálogo va a permitir la unión nacional con integrantes de diferentes fuerzas políticas”, señaló Massa en una entrevista para el canal televisivo TN, donde afirmó que quiere “a la Unión Industrial y al sector de los trabajadores con representantes en el gobierno”.

Respecto de opiniones propinadas por dirigentes de la oposición sobre su persona, señaló: “Esa idea de descalificar a otro en lugar de proponer qué vamos a construir quedó demostrado que es mala idea”.

“Lo mejor que podemos hacer es no votar en contra sino a favor de la Argentina”, expresó.

Sobre el acuerdo que se conoció esta semana entre el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, y los dirigentes de Juntos por el Cambio (JxC), Mauricio Macri y Patricia Bullrich, de cara al balotaje, Massa marcó que “la gente no es ganado que los dirigentes llevan a votar lo que ellos quieren”.

“Tengo la responsabilidad y el desafío de convencer a muchos de los que no nos votaron, ya sea de JxC, de Hacemos por Nuestro País. Para muchos es intentar confiar en mí, decirles que por ellos voy a hacer el mayor esfuerzo desde el 10 de diciembre si me dan la oportunidad”, añadió.

Además, criticó que “Milei pactó con la casta. Él dijo que Macri era el peor gobierno de la historia, que Bullrich era una montonera asesina” y se mostró en contra de “hacer esos acuerdos de noche y sin programa de gobierno”.

Y preguntó acerca del libertario: “¿Sigue con la idea de la dolarización, sigue con la idea de la venta de órganos, sigue con la eliminación de subsidios?”.

Asimismo, consideró “un error” que Milei no se celebrara “los 40 años de democracia en Argentina”.

Sobre las críticas a su actual gestión como ministro de Economía, Massa marcó: “No soy Presidente”.

“Tuve la responsabilidad de estabilizar Argentina en tal vez su peor crisis de los últimos 30 años”, señaló y enumeró las dificultades que presentaron los vencimientos del “acuerdo criminal” con el FMI, la sequía, que “afectó mucha de la estabilidad que los argentinos se merecen”.

Además, consideró que fue el candidato que más votos obtuvo en las elecciones generales porque “lo que los argentinos privilegian es un sistema de valores, no quieren la libre venta de armas, ni ver a sus hijos yendo al colegio con un arma en la mochila”.

“La mayoría de los argentinos no quieren que se vendan órganos, creen que la educación debe ser pública, gratuita y de calidad, como línea de partida para la igualdad. Los argentinos defienden la soberanía de Malvinas, no creen que sea plausible entregar la sangre de nuestros soldados o que a los ingleses se les reconozca la soberanía”, continuó.

También Massa subrayó que “quieren un país donde haya mejores ingresos pero también derechos laborales”.

“Se pusieron en esta elección una discusión de valores, de en qué sociedad queremos vivir”, advirtió.

Respecto a un eventual gobierno desde el 10 de diciembre, el candidato presidencial se desligó de otros dirigentes: “Yo me voy a parecer a Massa. Esa idea de hacer parecer a otros para etiquetar me parece un error. Sergio Massa tiene cosas que aprendió de cada Presidente. Tengo la humildad de que cuando necesite un consejo, voy a poder llamar a un expresidente o un gobernante extranjero para pedir ayuda”.

Aunque aseveró que “el 10 de diciembre comienza mi gobierno y el que toma las decisiones soy yo” y se mostró “preparado y en condiciones para gobernar la Argentina”.

“Para la etapa que viene hace falta templanza, equilibrio emocional, racionalidad, conocimiento del mundo, cuidar las relaciones internacionales y una unidad nacional, como planteo yo”, marcó.

Además, señaló que “hay que terminar con la etapa de emergencia y pasar a la etapa del trabajo” y aseguró que “en el 2024, Argentina va a crecer más de 42 mil millones de dólares en exportaciones”.

“Vamos a equilibrio fiscal, vamos a un fuerte superávit comercial para acumular reservas porque eso nos va a permitir fortalecer la moneda y bajar la inflación, pero además nos va a consolidar la recuperación del crédito de la Argentina”, detalló Massa.

“Las primeras medidas respecto a la nueva construcción del Estado y la unificación de algunas empresas del Estado se darán el 20 de noviembre”, dijo en referencia al día posterior al balotaje.

Indicó además que “hay una matriz tributaria que es injusta” y es “necesario tener progresividad tributaria. Proporcionalmente una empresa exportadora paga menos impuestos que un médico”.

“Yo quiero un país que incluya. Es como la discusión de las universidades, es necesario que haya más universidades, no menos. Es necesario que los argentinos accedan más fácilmente a los bienes que se venden al exterior”, afirmó.

Respecto al desabastecimiento de combustible este fin de semana, que fue generado por una supuesta especulación denunciada por el propio ministro, Massa señaló que las petroleras “querían un aumento del 40%” y recordó que “las petroleras importan al dólar oficial”.

“Las petroleras son el sector más dinámico y exitoso del país. Tienen beneficios impositivos, tienen tipo de cambio diferencial, yo lo único que hice fue defender el bolsillo de los argentinos. A mi me encanta que las petroleras ganen plata pero primero los argentinos”, indicó.

Finalmente, marcó que “frente a la crisis, cuando otros agitan y se esconden, yo defiendo la integridad económica y patrimonial de mi país”.

Array

Se presentó “Ahora Alfonsín”, el libro de Rodrigo Estévez Andrade y Matías Méndez

El libro “Ahora Alfonsín. Historia íntima de la campaña electoral que cambió la Argentina para siempre” (Margen Izquierdo – Planeta) que escribieron Rodrigo Estévez Andrade y Matías Méndez se presentó -con lleno total- en la sala A del Centro Cultural San Martín

El ex diputado nacional del radicalismo, Marcelo Stubrin, quien en julio de 1982 fue el orador de apertura del primer acto que rompió la veda política de la dictadura, y el ex vocero del candidato peronista Ítalo Luder, Carlos Campolongo, fueron los encargados de presentar y dialogar sobre el texto.

Entremezclados con el público, estuvieron los ex funcionarios del presidente Alfonsín entre ellos, Ricardo Gil Lavedra, José Ignacio López, y Oscar Muiño. As í como también el productor televisivo, Eduardo Metzger, y el escenógrafo, Héctor Calmet, ambos de destacado protagonismo en la campaña de 1983

Stubrin destacó el trabajo de investigación realizado por los autores al que calificó de “riguroso”. Confesó que “hay datos que desconocía”, y remarcó que “la ambientación de la época es extraordinaria, con la música y la literatura”

“Yo no estuve en la cocina de la campaña electoral, jugué el papel que me tocó, el de puntero, porque había que afiliar y organizar, y luego hacía de pastor protestante”, narró el ex dirigente de la Junta Coordinadora radical. Recordó además que “cuándo el comité cerraba la afiliación (creo que terminaba a las seis de la tarde), arrancaba por los 100 barrios de la Capital y el Gran Buenos Aires a dar charlas en distintos comités, porque a esa gente que se congregaba había que amalgamarla, había que dotarla de una orientación política”

A su turno, Campolongo subrayó que “’Ahora Alfonsín’ es un tiempo presente, es un tiempo que tenemos que seguir conjugando”, resaltó la figura del ex mandatario y recordó las palabras de Antonio Cafiero ante el féretro del ex presidente radical cuándo dijo “tuve dos maestros en política, Juan Domingo Perón y Raúl Alfonsín”.

Estévez Andrade señaló que la investigación realizada “sería imposible si el Estado volara en mil pedazos, porque se hizo en hemerotecas y archivos públicos”. “Muchas de las cosas que se contaban las tuvimos que reconstruir con el diario en la mano y de no mediar esas instituciones nosotros no podríamos haber hecho este laburo”, añadió. “Es indispensable revisitar a Alfonsín”, sintetizó

Por último, Méndez reivindicó a la generación política que representan Stubrin y Campolongo al señalar que “era una disputa absolutamente con el alma y con el corazón, que quería salir de la violencia y que quería salir de la dictadura”. “Podía sentarse y conversar, y así sentar las bases de la democracia que tenemos hoy”, concluyó

En el cierre, y tras saludar al público reunido, los autores conversaron animadamente con los diputados nacionales radicales, Carla Carrizo y Pablo Cervi, la presidenta de la UCR porteña, Mariela Coletta; y el presidente del bloque de legisladores porteño, Marcelo Gouman. Como así también, el titular del Consejo Económico y Social porteño, Claudio Presman.-

Array

El sindicalista José Luis Lingeri criticó a una diputada electa de La Libertad Avanza

La reciente declaración de la diputada electa Diana Mondino, representante del sector La Libertad Avanza, es preocupante y merece una respuesta contundente por parte de nuestra organización gremial. Recordemos que este sector político ha expresado en el pasado su apoyo a la privatización de recursos hídricos al afirmar que el valor del agua es cero, atentando contra los derechos humanos fundamentales.

Ahora, Mondino propone que los habitantes de los barrios populares financien sus propias obras de infraestructura, como las cloacas. Esta idea es inaceptable, ya que demuestra un profundo desconocimiento de la realidad y de la importancia de garantizar el acceso a servicios esenciales como el agua y el saneamiento.

En todo el mundo, miles de niños y niñas mueren diariamente debido a la falta de acceso a estos servicios básicos. No podemos permitir que se instale la idea de que la inversión del Estado en obras públicas es un gasto inútil. Por cada dólar invertido en sistemas de agua y saneamiento, se ahorran 7 dólares en costos de salud.

AySA, desde su re estatización, ha trabajado incansablemente para mejorar la calidad de vida de los argentinos y argentinas, especialmente en los sectores más vulnerables que carecen de acceso al agua potable y al saneamiento. A través de programas como Agua + Trabajo y Cloaca + Trabajo, se han realizado 1056 obras y se han instalado cerca de 350.000 conexiones que han beneficiado a más de 1.600.000 personas en nuestra área de concesión.

Como líder de esta organización gremial y en conjunto con la conducción de AySA, nuestra convicción más profunda es seguir trabajando para lograr la universalización de los servicios garantizando que todos y todas tengan acceso a los mismos, en este sentido no estamos dispuestos a dar un paso atrás en las conquistas sociales que tanto trabajo nos han costado conseguir.

Para llevar a cabo la expansión de estos servicios en un Barrio Popular se requiere una inversión aproximada de 1.500 dólares por familia, considerando las obras primarias. Si además se contempla la conexión interna, se asciende a un promedio de 3.500 dólares por familia.

Es esencial comprender que muchas de estas familias no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas con los ingresos que perciben, y les sería imposible destinar más de la totalidad de sus recursos a este tipo de obras.

Esto evidencia la importancia de que sea el Estado quien garantice la inversión para asegurar el acceso a agua potable y saneamiento, tal es así que hoy día gracias al aporte de organismos multinacionales hemos podido realizar obras históricas que han hecho posible llegar con estos servicios esenciales a millones de personas.

Por tanto, insistir en que los habitantes de los barrios populares financien completamente estas obras, como propone la diputada Mondino, resulta inaceptable y poco realista para la realidad económica de estas comunidades.

La inversión pública sigue siendo crucial para garantizar el acceso universal a los servicios esenciales de agua potable y saneamiento que devienen en bienestar y salud para todos los ciudadanos y ciudadanas.

Array

La candidata a canciller de Milei dijo que el “mercado de órganos es algo fantástico”

La diputada nacional electa de La Libertad Avanza (LLA) por la Ciudad de Buenos Aires, Diana Mondino, consideró que “el mercado de órganos es algo fantástico aunque la gente crea que la van a cortar en pedacitos”, y volvió a pronunciarse en favor de “recortar subsidios al transporte interurbano de todo el país”.

“El mercado de órganos es fantástico, pero todo el mundo cree que te van a agarrar en la calle y cortar en pedacitos para sacarte un riñón. Mercado quiere decir transacción. Por ejemplo, una persona que no conozco me puede donar a mí y hacer una cadena de favores”, señaló Mondino en declaraciones a Radio La Red.

No obstante, sobre los órganos la futura legisladora se pronunció en favor de la continuidad de la denominada Ley Justina que regula las donaciones de órganos en Argentina, en las que todas las personas mayores de 18 años son donantes al menos que expresen su voluntad en contrario.

Se trata de la norma 27447, sancionada en julio de 2018 y que está inspirada en el caso de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que falleció a la espera de un corazón.

“Hay una tergiversación notable con este tema. La Ley Justina también es fantástica y hay que aplicarla”, sostuvo Mondino, que también asesora a Milei en temas internacionales.

De esta forma, Mondino reiteró los argumentos que expresó anoche durante una entrevista con LN+, dónde aseguró que el mercado de órganos es “algo radicalmente distinto a la venta” y que se trata de “una transacción” que no implica necesariamente un cobro.

“¿Qué es el mercado de órganos? Vos necesitás un riñón y no hay nadie de tu círculo íntimo que sea compatible con vos o que te lo pueda o quiera donar. Pero a lo mejor hay alguien en la otra punta que es compatible con otro, que es compatible con otro, que te lo da. Hay un señor que se ha ganado el Premio Nobel por esto, que es Alvin Roth”, expresó Mondino en una entrevista realizada por Luis Novaresio en LN+.

El economista estadounidense Alvin Roth fue galardonado en 2012 con el Premio Nobel de Economía por realizar una investigación sobre donaciones e intercambios de riñones.

La Unión Europea (UE) vetó en 2018 de manera tajante que el modelo de Roth comience a implementarse a propuesta de la Organización Nacional de Trasplante de España, al definir este mecanismo como habilitante del “tráfico de órganos humanos”.

Sin embargo, Mondino aseguró que este modelo es algo que “salva vidas” y “organiza”, y defendió su aplicación en Argentina.

“El papá de Justina vio que el sistema no iba a permitir que su nena recibiera un corazón. El papá de esta nena inició todo el trámite”, afirmó Mondino, sin aclarar que esa norma amplia las posibilidades para la donación, pero sin crear un mercado.

Hace unos días, en el marco del debate presidencial previo a las elecciones generales del 22 de octubre, Milei ya se había referido al tema: “No proponemos la venta de órganos. Lo que decimos es que hay 7.000 personas esperando un trasplante y 300.000 potenciales donantes, y hay algo que no funciona en el medio y que genera un montón de corrupción”, afirmó Milei.

En realidad, con esta afirmación, Milei le respondía a Patricia Bullrich, quien segundos antes había dicho que el libertario proponía la venta de órganos, “uno de los delitos más codiciados en el mundo criminal”, en base a declaraciones del candidato de La Libertad Avanza, que tiempo atrás había definido la venta de órganos como “un mercado más”.

Enseguida se pronunció el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), organismo autárquico dependiente del Ministerio de Salud, que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en Argentina, junto a los 24 organismos jurisdiccionales de ablación e implante.

En referencia a las declaraciones de Milei, el Incucai señaló en un comunicado que el candidato demuestra “un total desconocimiento del funcionamiento del sistema de donación y trasplante”.

“Para poder donar órganos, el fallecimiento debe producirse en la terapia intensiva de un hospital, y la muerte debe ser certificada bajo criterios neurológicos. Solo así puede mantenerse el cuerpo artificialmente desde el momento del fallecimiento hasta que se produce la extracción de los órganos para que los mismos sean viables para el trasplante”, explicaron.

Agregaron que una muerte de estas características se produce en aproximadamente 4 de cada 1000 casos y precisaron que “dar a entender que toda persona fallecida puede ser donante implica un desconocimiento total de las características más básicas del funcionamiento de todo sistema de donación de órganos, y no solo el argentino”.

Dijeron que el sistema de donación y trasplante argentino es reconocido regional y mundialmente por “su organización, su marco legal y su sistema de registro, que garantizan la trazabilidad de los procesos y la transparencia”.

Recordaron que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elegido a la Argentina como uno de los tres Centros Colaboradores en materia de Donación y Trasplantes en el mundo, junto con España e Italia.

“Es preciso señalar que cualquier persona que tiene conocimiento sobre un hecho vinculado a la donación y el trasplante realizado fuera del marco legal puede denunciarlo; en el caso de ser un representante del poder legislativo tiene la obligación de hacerlo”, agregaron en el comunicado.

“Reiteramos nuestra preocupación sobre afirmaciones que, sin fundamentos, ponen en entredicho un sistema que año tras año le da una oportunidad a miles de personas que esperan un trasplante para salvarse o recuperar su calidad de vida”, completaron.

Finalmente, en otro tramo de la entrevista, la diputada fue consultada sobre si mantendrían o no los subsidios al transporte público en el AMBA.

Mondino redobló la apuesta y subrayó que su postura es “quitar subsidios al transporte público en todo el país”.

También se refirió en la entrevista radial al rol del expresidente Mauricio Macri dentro de LLA y consideró que el expresidente forma parte de Juntos por el Cambio, que “es otra alianza”.

Array

El debate presidencial antes del balotaje será más dinámico, con intercambios y sin ayuda memoria

La Cámara Nacional Electoral (CNE) estableció hoy que en el debate presidencial que se desarrollará el domingo 12 de noviembre antes del balotaje, los candidatos a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, y de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, no podrán leer apuntes ni disponer de “ayuda memoria” en sus respectivos atriles, pero sí tendrán la posibilidad de moverse cuando hagan uso de la palabra y habrá mayor intercambio entre los postulantes, entre otras pautas.

De acuerdo con las reglas acordadas, ambos candidatos contarán con un minuto inicial de presentación y dos minutos finales para brindar sus conclusiones al cierre del debate, que se estipula durará 1 hora y 50 minutos.

En el sorteo público que se realizó hoy en la sede de la CNE se determinó que el primero en presentarse será Massa y, luego tendrá su minuto de presentación Milei.

En cuanto a las ubicaciones, en el atril de la izquierda (desde la vista del televidente) estará el candidato libertario, mientras que en el de la derecha se ubicará el postulante de UxP.

Según se detalló hoy en la CNE, luego de la presentación inicial de cada candidato, el debate estará distribuido en dos bloques, en los que los postulantes de cada fuerza abordarán los seis ejes temáticos ya definidos.

En el primer bloque se tratarán los temas “Economía”, “Relaciones de Argentina con el mundo” y “Educación y Salud”; mientras que en el segundo bloque se abordarán los ejes “Producción y Trabajo”, “Seguridad” y “Derechos Humanos y Convivencia Democrática”.

Cada tema tendrá una duración de 12 minutos, donde cada candidato contará con seis minutos totales para administrar a su elección, siendo el tiempo máximo de extensión dos minutos corridos. Cuando un candidato termina de hablar automáticamente tendrá la palabra su contrincante.

Los moderadores solo intervendrán si alguno de los dos postulantes habla más de dos minutos seguidos para favorecer el dinamismo e intercambio.

En el tercer y último bloque del debate cada candidato presidencial tendrá dos minutos para finalizar su participación, exposición final que según el sorteo realizado comenzará Massa y concluirá Milei.

Otra novedad es que en esta ocasión Massa y Milei podrán moverse en una zona determinada mientras estén en uso de la palabra, no tendrán que permanecer inmóviles en sus atriles como en los dos debates precedentes.

Durante la conferencia de prensa brindada esta mañana en la sede de la CNE ubicada en la avenida Leandro N. Alem 232 del centro porteño, estuvieron los camaristas electorales Alberto Dalla Via, Santiago Corcuera y Daniel Bejas y los representantes de los equipos de campaña de ambos candidatos.

Por parte de Massa estuvieron el vicejefe de Gabinete de la Nación e integrante del equipo de campaña de UxP, Juan Manuel Olmos, y el asesor en comunicación, Santiago García Vázquez; y por Milei, firmaron el acuerdo su hermana Karina MileI, y el apoderado de LLA, Santiago Viola.

Respecto a puntos de divergencia entre ambos equipos de campaña, Olmos detalló hoy en declaraciones a FM La Patriada, al finalizar el encuentro en la CNE, que se “debatió mucho pero en buenos términos” y que si bien “no hubo ningún tipo de conflicto”, al no llegar a un acuerdo en esos puntos -y como indica la normativa- fue la CNE la que definió.

Por un lado, se trató de una “cuestión técnica menor” de ubicación de cámaras, tema en el que el tribunal resolvió que “se mantuvieran cámaras fijas siguiendo a los candidatos”, explicó Olmos.

El otro punto de desacuerdo entre los equipos de campaña de Massa y Milei fue la posibilidad de que los candidatos tuvieran o no apuntes o papeles escritos durante el debate.

La CNE finalmente estableció que los contrincantes no podrán tener textos o apuntes escritos con anterioridad durante su participación en el debate -como pedía el equipo de UxP en oposición al equipo libertario-, y sólo se les permitirá disponer de hojas en blanco y lapicera para tomar notas en el momento si así lo desearan.

“Nosotros planteamos que los candidatos tenían que ser espontáneos, sin la posibilidad de tener sus ideas escritas o que se las escriban otros. Ellos (LLA) plantearon la necesidad de continuar con la posibilidad de llevar apuntes y no es un problema del apunte en sí, sino de quién lo confecciona, eso hace a una situación de coacheo o predictado”, argumentó Olmos.

Al respecto, agregó: “Queremos que cada candidato exprese sus ideas, no las de otros. En este caso, que Milei exprese realmente lo que piensa, no moderado ni no moderado, coacheado o no coacheado”.

En este sentido, el representante del equipo de campaña de Massa remarcó la relevancia del debate presidencial previo al balotaje: “Estamos ante la situación de definir al presidente de la Nación Argentina por los próximos cuatro años y nos parece muy importante que expresen directamente sus ideas. La Cámara lo recepcionó y así lo resolvió”.

El debate, de carácter obligatorio por ley, se desarrollará el domingo 12 de noviembre a las 21 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), exactamente una semana antes del balotaje que definirá quién será el nuevo presidente a partir del 10 de diciembre.

El Código Electoral Nacional establece que, “en caso de que la elección presidencial se decida a través del procedimiento de balotaje, se realizará un debate adicional, con los candidatos que accedan a la elección definitoria, el que tendrá lugar dentro de los 10 días anteriores a la fecha de la elección”.

Array

“Amor amarillo”: a 30 años del primer gran grito liberador de Gustavo Cerati

(Por Hernani Natale – Télam) Para sorpresa de los miles de fans que Soda Stereo había cosechado por toda Latinoamérica a través de años de agotadoras giras, Gustavo Cerati presentó el 1 de noviembre de 1993 “Amor amarillo”, su primer trabajo solista, que daba pistas sobre los conflictos artísticos y personales que lo distanciaban de a poco de la famosa banda y, por lo tanto, le significaba una bocanada de aire fresco.

El proceso creativo de esta placa estuvo signada además por un período de sosiego personal para el artista, quien había encontrado un resquicio de paz en la consolidación de su pareja con la modelo chilena Cecilia Amenábar, en medio de la gestación de Benito, su primer hijo.

El disco fue tomando forma en la paz del hogar que la pareja había constituido en Santiago de Chile y de manera absolutamente individual, lo que le permitió a Cerati dar rienda suelta a sus inquietudes artísticas, desde un sitial de experimentación sin tener que hacer concesiones y sin tener que enfrentar desgastantes fricciones.

Solo una vez que las canciones encontraron su cauce definitivo, el músico convocó a su compañero en Soda Stereo Zeta Bosio para que lo ayudara en la producción y a Tweety González, un histórico colaborador de la banda, para que le diera una mano en las programaciones.

Así, Cerati dio forma a una producción que presentaba once canciones pop, con un fuerte carácter entre lo experimental y lo electrónico, lo cual le garantizaba también la convivencia con algún eventual hit.

Sin dudas, “Te llevo para que me lleves” resumió el perfil de “Amor amarillo”, una colaboración de la por entonces feliz pareja, que describía el momento personal del músico bajo un clima cancionero que invitaba al baile.

Pero en la placa también destacaban el tema que le daba nombre, la premonitoria “Lisa”, “Avenida Alcorta” y el nada casual homenaje a Luis Alberto Spinetta con una lectura de “Bajan”, una canción del significativo disco “Artaud”, creado en circunstancias que permitía trazar un paralelo con “Amor amarillo”.

El carácter experimental, por su parte, se hacía notar con fuerza en cortes como “Pulsar”, “Rombos” y “Torteval” a raíz de los samples utilizados.

Gran parte de la historia de “Amor amarillo” comienza a explicarse en la intensa actividad de giras con multitudinarios conciertos que Soda Stereo había encarado desde 1990 con el exitoso disco “Canción animal”.

Aunque se trató de un trabajo que rendía tributo sonoro a cierta tradición estilística dentro del rock argentino, la realidad es que desde allí se intensificó la sociedad artística entre Cerati y Daniel Melero, algo que desembocó en el disco conjunto “Colores santos” y en el giro radical musical mostrado en “Dynamo”, la siguiente producción del trío, ambos lanzados en 1992.

Estos trabajos dialogaban con las nuevas tendencias que comenzaban a tomar fuerza en la escena local, a partir del surgimiento de bandas como Juana la Loca, Peligrosos Gorriones, Los Brujos y Martes Menta, entre otros, en su mayoría apadrinados por la dupla Cerati-Melero.

Sin embargo, esa consolidación aumentó las rispideces artísticas y personales congénitas en el famoso trío conformado por Cerati, Zeta y el baterista Charly Alberti.

El agotamiento físico y mental que suponía para el líder del terceto la intensa agenda, que amplificaron los encontronazos, impulsaron un impasse; y su etapa de pleno enamoramiento con Amenábar resultó el espacio de sosiego ideal.

En la intimidad del hogar en Chile, Cerati fue craneando y confeccionando su primer trabajo solista, sin límites creativos y con la única colaboración de su pareja. Primer gran paralelo contextual que 20 años atrás había rodeado la preparación de “Artaud” de Spinetta.

Una vez que las canciones estaban definidas, el líder de Soda convocó a Zeta y Tweety, y dio los toques finales a lo grabado en Chile en el estudio que había armado en la localidad bonaerense de Florida. Otro punto de conexión con “Artaud”, cuando Spinetta eligió rodearse de sus afectos y más antiguos camaradas al sumar en el registro a los ex Almendra Emilio del Guercio y Rodolfo García, y a su hermano Gustavo.

Finalmente, la incorporación entre las once canciones de “Amor amarillo” del tema “Bajan” terminó de cerrar el círculo que conectaba a esta obra con el debut solista de su referente.

Aunque Soda Stereo continuó existiendo hasta su concierto final en 1997 y Cerati recién volvió a editar un disco solista en 1999, cuando presentó “Bocanada”. Definitivamente, esta experiencia de 1993 anticipó que necesitaba un espacio donde su libertad no se viera limitada y auguró un recorrido individual superador respecto al famoso trío.

Array

Campos Ríos: “La pregunta sobre el rol de la tecnología en el crecimiento está vacante en la narrativa política”

El politólogo y consultor, Maximiliano Campos Ríos, presentó anoche ante un gran marco de público en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires su último libro “CADENAS DE VALOR PÚBLICO Y ECOSISTEMA DIGITAL” editado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

“La transformación digital y el impulso que tiene para dar el Estado como socio y facilitador es una verdad abrumadora. Argentina tenía un PBI per cápita de U$S 5.730 en 1991; y en 2021, lo había aumentado a 10.636 dólares. Es decir, que en 30 años multiplicó su riqueza por 2. Sin embargo, Estonia, pequeño país báltico de la ex U.R.S.S. que basó su modelo de desarrollo en la tecnología, la integración y la transformación digital, pasó de 600 dólares en 1991 a 28.000 en 2021; multiplicando casi 50 veces su riqueza. Estonia no es un caso aislado. También tenemos el caso de Irlanda que pasó de ser un país agroexportador, a ser el mayor exportador de software del mundo. Irlanda exportó, según datos de la OMC, el equivalente a U$S 160.000 millones para el trienio 2019-2021. Para tener una dimensión de esta cifra se calcula que Vaca Muerta podría llegar a generar como máximo U$S20.000 millones al año para 2030”, dijo el autor durante la presentación junto a la presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, Dra. Gabriela Russo.

“El Estado tiene hoy enterradas varias Vacas Muertas en datos, que son el petróleo del S. XXI. Pero tenemos que generar un ecosistema innovador con un Estado integrado, simple y moderno que se convierta en un socio del desarrollo y no en un costo de transacción”, añadió el especialista.

“Me parece importante preguntarnos qué puede hacer el Estado, a través de la tecnología, para mejorar la competitividad y el desarrollo del país. La pregunta sobre el rol de la tecnología en el crecimiento está vacante en la narrativa política, incluso en las campañas electorales en América Latina. Creo que es una discusión más que interesante, sobre todo para el ecosistema digital y las nuevas tecnologías”, finalizó Campos Ríos.

Sobre el libro

“CADENAS DE VALOR PÚBLICO Y ECOSISTEMA DIGITAL”, dividido en 6 capítulos, es un libro de divulgación gratuita que echa luz sobre la transformación tecnológica en la esfera pública y su impacto en la competitividad. En un mundo donde la tecnología ha marcado su influencia en cada rincón de nuestras vidas, esta obra nos invita a adentrarnos en las profundidades de la era digital y su impacto en el rol del Estado en el desarrollo de las naciones. Es una brújula en el viaje por el intrincado territorio de la transformación tecnológica y gubernamental.

Vivimos en un mundo donde los datos son la moneda de cambio y la inteligencia artificial se convierte en un instrumento cada vez más recurrente de las políticas gubernamentales. La digitalización ha abierto un abanico de oportunidades inéditas para que el Estado impulse la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana, todo en pro de un desarrollo más equitativo y sostenible: puede utilizar estas herramientas para tomar decisiones más acertadas, brindar servicios más eficientes y promover un entorno empresarial propicio para la innovación. Sin dudas, es el catalizador que acelera el progreso y la prosperidad de una nación.

Pero ¿cómo se lleva adelante una gestión digital y eficiente? Aquí es donde las cadenas de valor público y el ecosistema digital entran en juego. El autor nos lleva a través de conceptos, estrategias y ejemplos concretos que ilustran cómo los gobiernos pueden colaborar con el sector privado, fomentar la innovación y superar los desafíos que la revolución digital trae consigo.

El Estado, con visión y determinación, puede liderar su propia transformación digital y diseñar un ecosistema que incluya a los privados y a la sociedad civil. Este proceso redefine la productividad y el desarrollo de los países. Este libro es un mapa en el complejo territorio digital, donde las organizaciones públicas tienen como objetivo impulsar el crecimiento y el desarrollo de nuestras sociedades. En definitiva: crear valor público.

Sobre el autor

https://maxicamposrios.com.ar/

Maximiliano Campos Ríos es Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés (UdeSA), realizó estudios de posgrado en los EE.UU, en las Universidades de Delaware (Beca Fulbright) y Georgetown.

Es Profesor Titular e Investigador por la Universidad de Buenos Aires, y dicta materias en grado y posgrado vinculadas con la administración pública en varias universidades de Argentina y América Latina.

Actualmente, es consultor internacional en temas relacionados con la gestión pública y la modernización del Estado. Ha trabajado para organismos internacionales como el BID, CAF, la UE, CLAD y SELA, realizando consultorías en varios países de Iberoamérica.

Posee una experiencia de casi 25 años como consultor en el sector público, fue titular de la Escuela Superior de Gobierno, la Escuela de Alta Dirección Pública, y Director de Investigaciones del INAP de Argentina.

Descargar el libro desde el siguiente enlace

https://www.sela.org/es/publicaciones/listado-publicaciones/bdd/91817/cadenas-de-valor-y-ecosistema-digital

Array

Polémico: el Gobierno condenó a Israel por su ofensiva a Gaza

El Gobierno nacional condenó hoy la ofensiva militar llevada a cabo por Israel sobre un campo de refugiados palestinos en la región norte de la Franja de Gaza e instó a que se proteja a la población civil de la profundización del conflicto armado en Medio Oriente, se informó oficialmente.

Argentina, afirmó la Cancillería en un comunicado, “condena el ataque de las Fuerzas de Defensa de Israel contra el campo de refugiados de Jabalia”, que fue bombardeado hoy por segundo día consecutivo.

Esta acción militar, que según el movimiento islamista Hamas dejó como saldo “decenas” de muertos, fue considerada por las Naciones Unidas “la última atrocidad que golpea a la población de Gaza”.

Al respecto, el Gobierno nacional evaluó que la situación humanitaria en la región “es cada vez más alarmante”, por lo que instó a que la asistencia internacional pueda ingresar a la zona de conflicto “sin restricciones y de manera urgente” para atender a la población afectada.

“Argentina ha condenado en términos inequívocos los ataques terroristas perpetrados por Hamas el pasado 7 de octubre y reconoce el derecho de Israel a su legítima defensa. Sin embargo, nada justifica la violación del derecho internacional humanitario, y la obligación de proteger a la población civil en los conflictos armados, sin realizar distinción alguna”, indicó la Cancillería.

La información oficial advirtió que la profundización de la violencia en la Franja de Gaza “está causando un número cada vez mayor de víctimas” y que es la “población civil, en particular mujeres, niños y ancianos, la que se ve más afectada por este conflicto”.

En ese sentido, el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores consideró “fundamental detener inmediatamente los ataques dirigidos contra la infraestructura civil, en especial la destinada a garantizar la provisión de servicios esenciales en la Franja de Gaza, incluidos hospitales, plantas desalinizadoras de agua y centros destinados a acoger refugiados”.

Para facilitar la asistencia de los habitantes afectados, “se debe flexibilizar el ingreso a través del Paso de Rafah”, tal como la representación argentina planteó este martes ante las Naciones Unidas con motivo del X Período de Sesiones de Emergencia de la Asamblea General de la ONU.

En el pronunciamiento del Palacio San Martín, por su parte, el Ejecutivo volvió a reclamar la liberación, de “manera incondicional y sin dilación”, de los 21 argentinos con paradero desconocido desde el 7 de octubre cuando se inició el conflicto con el ataque de Hamas en Israel.

Aquella acción armada a cargo de milicianos de Hamas en territorio desde Gaza causó la muerte de más de 1.400 personas, en su mayoría civiles, y terminó con el secuestro de otras 240.

El Gobierno expresó finalmente su preocupación por “el aumento de la violencia en Cisjordania” en el marco del conflicto armado en la región.

Por otro lado, el comunicado de la Cancillería fue cuestionado por la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) a través de la red X (ex Twitter), donde esta tarde la entidad judía expresó su “condena” a la declaración y solicitó que la Argentina se diferencie “de las posiciones pusilánimes de algunos países de la región”.

“La DAIA, entidad representativa de la comunidad judía argentina, condena las críticas vertidas por la Cancillería argentina hacia Israel por su respuesta militar al atentado terrorista de Hamas del 7 de octubre, y ratifica el derecho a la defensa que tiene un Estado democrático ante el brutal ataque en el que fueron asesinadas más de 1.400 personas, se hirieron a miles y se secuestraron a 239 seres humanos, entre hombres, mujeres, ancianos y niños, de los cuales 21 son argentinos”, posteó.

Y agregó: “Es indispensable que Argentina, al igual que la comunidad internacional, eleve su voz y repudie explícitamente la violencia desencadenada por Hamas que pretende asesinar judíos y llevar nuevamente al Medio Oriente por el camino de la muerte y la destrucción”.

También hoy, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos advirtió que los ataques “desproporcionados” de Israel al campo de refugiados de Jabaliya, en las afueras de Gaza, podrían constituir “crímenes de guerra”.

“Dado el número de víctimas civiles y el alcance de la destrucción a raíz de los bombardeos israelíes en el campo de refugiados de Jabaliya, tememos seriamente que estos ataques desproporcionados puedan constituir crímenes de guerra”, advirtió la oficina del Alto Comisionado a través de la plataforma X.

Array

Juan Zabaleta: “Lo de Insaurralde fue una mierda, me dio asco”

El influyente dirigente del peronismo bonaerense y actual intendente de Hurlingham, Juan Zabaleta, ha hecho declaraciones audaces y reflexivas en una reciente entrevista, subrayando la necesidad de una reestructuración política dentro de su partido y elogió el papel de Sergio Massa en la redefinición del rumbo político del país. A pesar de su reciente pérdida en las elecciones internas frente a Damián Selci, Zabaleta se muestra firme en su compromiso de revitalizar el peronismo bajo un liderazgo unificado y enfocado.

En sus declaraciones, Zabaleta instó a los políticos a no victimizarse y recordó a sus colegas sobre los costos que los argentinos pagan por las decisiones políticas. “Que los políticos no se victimicen que los costos los pagan los argentinos”, enfatizó, subrayando la necesidad de una responsabilidad colectiva en el ámbito político.

Zabaleta elogió particularmente a Sergio Massa, destacando su liderazgo decidido y su enfoque en la esperanza y la acción. “El único dirigente que hoy plantea esperanza y toma decisiones es Sergio Massa. La centralidad la tiene Sergio Massa, el mejor de los nuestros”, afirmó Zabaleta, reconociendo el papel central del político en el panorama político actual.

El intendente de Hurlingham expresó su apoyo a la idea de que el peronismo necesita un cambio en su enfoque y reconoció la importancia de la autoridad política de Sergio Massa para lograr este objetivo. “Me pone bien que nuestro espacio político entienda que la centralidad la tiene que tener Massa. El peronismo necesita la centralidad y autoridad política que tiene Sergio”, subrayó Zabaleta, resaltando la importancia de un liderazgo unificado para la estabilidad y el progreso del partido.

En relación con la oposición, Zabaleta reconoció la importancia de la crítica constructiva y señaló su impacto en el fortalecimiento del propio partido. “La oposición nos ayuda porque no le pegan a una”, afirmó, destacando la necesidad de mantener un diálogo abierto y constructivo en el ámbito político.

Reflexionando sobre los errores del pasado, Zabaleta admitió las deficiencias en la comunicación interna y externa dentro de su partido. “Nuestro gobierno en algún momento dejó de hablarle a los argentinos para hablarle a los dirigentes y eso fue un error. Cometimos el error de no hablar hacia adentro. La coalición de Gobierno no funcionó bien”, reconoció Zabaleta, señalando la necesidad de una comunicación más efectiva y una cohesión interna más sólida.

Zabaleta también destacó la importancia de la renovación y la innovación en el ámbito político, señalando la necesidad de adoptar un enfoque fresco y moderno en la política argentina. “Me gusta eso de hacer una nueva melodía, por encima del repertorio musical que construimos durante 70 años”, expresó Zabaleta, enfatizando la importancia de adaptarse a los desafíos y demandas cambiantes de la sociedad contemporánea.

En cuanto a la retórica política actual, Zabaleta expresó su preocupación por la creciente polarización y la falta de civilidad en el discurso público. “En 40 años de democracia no vi niveles tan chabacanos de discursos”, lamentó, instando a una mayor responsabilidad y respeto en el debate político.

En un giro sorprendente, Zabaleta compartió su decepción y arrepentimiento con respecto a su manejo de la situación de Martín Insaurralde, un colega político. “Me sentí un boludo por lo de Martín Insaurralde. Lo de Insaurralde fue una mierda, me dio asco”, admitió Zabaleta, reconociendo los errores en su enfoque y expresando su determinación de aprender de ellos para un futuro más sólido y coherente.

Con sus declaraciones, Zabaleta ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de una reestructuración política y un enfoque renovado dentro del peronismo, y ha elogiado el papel clave de Sergio Massa en la dirección de este cambio. A pesar de su reciente revés electoral, Zabaleta parece determinado a desempeñar un papel integral en la transformación del panorama político argentino hacia un futuro más prometedor y sostenible. Sus declaraciones reflejan una llamada a la acción para la reflexión colectiva y la renovación dentro de su partido y la política nacional en su conjunto.

Array

Mario Pergolini: “En estos 40 años, no estamos como nos prometieron en el 83”

Mario Pergolini participó del segundo episodio de este ciclo de entrevistas. Para ver la entrevista completa hacé clic acá (Disponible a partir de las 21:00 horas del lunes 30 de octubre)

Textuales destacados de Mario Pergolini

Su visión de la política

“Cuando ganamos las elecciones, en el 83, Alfonsín era mi ídolo, mi Rolling Stone. Luego tuve una gran desilusión y me retiré por completo de la política. Sigo creyendo que la política en los altos mandos no es transformadora. Respeto más la política de base. Cuando fui creciendo, teniendo otro tipo de trabajos, otro tipo de relaciones, conocí a todos los presidentes. Y cada vez se afianzó más esta idea”.

El trabajo con Raúl Alfonsín 

“Me encuentro en el 83 militando en Beccar, fuertemente. Y cuando se ganan las elecciones nos dicen, bueno hay un grupo de gente que nosotros entendemos que van a crecer dentro de lo que es el radicalismo. Entre ellos estaba yo, que ya trabajaba en medios y me gustaba. Y ahí me invitan a ser parte de estar en el gobierno, en Casa Rosada, en el piso del presidente. Trabajaba para el director de relaciones parlamentarias, que era el enlace entre el poder ejecutivo y el Congreso. Era rosca pura”.

El día que renunció

“Empiezo a sentir una responsabilidad en estar ahí adentro, en Casa Rosada. Hasta que pasa lo de Felices pascuas, la casa está en orden. Luego de pronunciar ese discurso, Alfonsín va a una sala donde entre otras personas, estaba yo. Y yo le renuncié. Le dije: ´Renuncio, usted se cagó´. Él me dijo ´Con el tiempo me vas a entender. Está bien que no me entiendas ahora´. Yo era joven. Con el tiempo mi análisis fue muy distinto. En ese momento el pensamiento era te acabamos de dar el ancho de espadas, ¿y jugás el cuatro de copas? Ese era el sentimiento. Cuando le dije que renuncio, Alfonsín se me quedó mirando. Luego de muchos años, cuando yo estaba en Caiga quien caiga, me lo crucé y me dijo: ´¿Y ahora qué pensás?´”. En ese momento, Mario ya había cambiado su opinión sobre Raúl Alfonsín y lo que fue su gobierno posdictadura.

 

Los jóvenes y Javier Milei

“A los adultos nos gusta mucho decir que Milei es de los jóvenes. Yo no sé si coincido tanto con eso. Yo creo que es un fenómeno que aprovechó muy bien muchas de las cosas en las cuales yo, actualmente, trabajo. Tuvo una lectura de cómo llegar a los más jóvenes. Llega porque es muy vivo en cuanto a cómo aprovechó la manera en la que miramos más para abajo los aparatos (celulares). Pero creo que era hora que haya una generación, acertada o no, -ahora da miedo- que patee el tablero. En estos 40 años, es la primera generación que dejó de escuchar un poco a sus mayores. Antes era, padre peronista, hijo peronista. Estos pibes están con problemas económicos, de trabajo, con una tecnología que está cambiando su forma de insertarse en el mundo. Estos 40 años de democracia, todo bien, pero no estamos como nos prometieron en el 83. Yo pensé que iba a vivir algo distinto a lo de mis padres y ya pasé tres crisis, con empresas, con gente a cargo. Si estos pibes nos van a llevar a un Milei, también tienen la culpa estos 40 años de democracia. Es feo ser crítico a 40 años de democracia, sobre todo, con lo que costó. Pero con lo que hicieron en estos 40 años, salvando algunas cosas, muchas otras no han funcionado”.

Desarrollo tecnológico

“No veo un mundo más transparente. No creo que la tecnología sea mala. Pero se desarrolla a una velocidad tan grande que cuando haces el antídoto” para remediar alguno de los problemas que puede causar “ya cambió”.

“Hay estadísticas que son medio locas. Se quintuplicó el tiempo ocupado en el baño. Porque es un momento donde la gente no tiene la mirada del otro y está mirando el celular. Eso está trayendo hasta problemas de salud”.

“El humano, desde poder hacerse tan invisible, pero a pesar de eso hacerse recontra visible, está trayendo algo bastante complicado. Nos llevó a perder la responsabilidad. Sobre todo a los más jóvenes, el hecho de ser anónimos, los está llevando a comportarse de formas que tal vez no deberían, y atacar a gente”.

“ A veces un trending topic (tendencia) se hace con 500 mensajes, mandados rápidamente en un segmento de tiempo, usando la misma palabra. Estas cosas se instalan y en lo personal puede afectar”.

“Va a ser muy difícil regular las redes sociales. Hay que ver en qué van a terminar las redes sociales, ¿No? Porque Tik tok que vendría a ser la última red social no es tan virulenta. Funciona muy bien porque no es violenta”.

El recital de Amnesty en el 88

Sin duda, un momento destacado de la charla fue el recuerdo del histórico recital de Amnesty International en 1988 en River, en donde Pergolini tuvo como rol ser la voz presentadora del concierto del que participaron Sting, Bruce Springteen y Charly García, entre otros artistas. “Amnesty ya había entendido que entretenimiento y cultura es la mejor forma para llegarle a una generación”, aseveró.

Array

Massa y Raverta anunciaron la prórroga por dos años de la jubilación anticipada

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron hoy una prórroga por dos años para acceder a la Jubilación Anticipada.

En este marco, Massa expresó: “En un momento muy particular de la Argentina en el que algunos pretenden volver al sistema de AFJP que había bajado la cobertura del sistema jubilatorio argentino a menos del 60 por ciento de la población adulta mayor, es muy importante que con cuentas ordenadas y con un sistema de Seguridad Social recaudando a pleno, tengamos la capacidad de proteger a aquellos sectores de la población que necesitan del cuidado y de la protección del Estado cuando entran en situación de vulnerabilidad”.

En tanto, Raverta informó que “ya están disponibles los turnos para que puedan acercarse a nuestras oficinas y hacer el trámite de jubilación. Esperamos que hayan más de 20 mil personas que puedan acceder a esta nueva prestación”.

Esta política había sido implementada a través del Decreto 674 en octubre de 2021 y venció el pasado 30 de septiembre. Gracias a ella, más de 23 mil personas pudieron jubilarse teniendo 30 años de aportes, pero faltándoles hasta 5 años para cumplir la edad jubilatoria.

La anterior medida regía para trabajadores desocupados que acreditaran el desempleo con una fecha anterior a junio de 2021, pero, con la nueva extensión, el desempleo puede acreditarse hasta el 30 de junio de 2023, ampliando la posibilidad de acceder a esta jubilación a más de 20 mil personas en los próximos 2 años.

En este sentido, se garantiza recibir el 80 por ciento del haber jubilatorio para personas desocupadas antes de la fecha mencionada, que poseen 30 años de aportes, pero les faltan hasta 5 años de edad para jubilarse (mujeres entre 55 y 59 años; varones entre 60 y 64 años).

Cabe destacar que, al cumplir la edad jubilatoria, los titulares pasan a cobrar automáticamente la totalidad del haber. La Jubilación Anticipada es incompatible con el trabajo en relación de dependencia o autónomo y con otros planes sociales o beneficios previsionales.

Resumen

Para garantizar que quienes se encuentren sin empleo y no hayan alcanzado la edad jubilatoria, pero cuenten con los 30 años de aportes necesarios, puedan jubilarse

¿Qué es la Jubilación Anticipada?

Es una prestación previsional del 80% del monto que le corresponderá a la persona al momento de alcanzar la edad legal jubilatoria. Cuando eso ocurra la prestación se convertirá de modo automático al 100% del haber.

¿Quiénes pueden acceder?

Mujeres de 55 a 59 años y varones de 60 a 64 años que cuenten con los 30 años de aportes realizados y no tengan empleo al 30 de junio de 2023.

Array

Grupo Techint recorre el país para incorporar a 400 jóvenes profesionales y pasantes

En el marco de sus programas “Jóvenes Profesionales” y “Prácticas Educativas de Verano”, la compañía llega a Ciudad de Buenos Aires para incorporar a estudiantes o graduados recientes de Ingenierías, Ciencias Económicas y Sistemas. La convocatoria estará abierta hasta el 2 de noviembre.

Buenos Aires, 17 de octubre de 2023 – El Grupo Techint inició el pasado 14 de agosto la gira nacional para incorporar a estudiantes y recién graduados para el Programa de Jóvenes Profesionales (JP) y las Prácticas Educativas de Verano (PEV). Con el lema “Sé el protagonista de tu futuro profesional”, la búsqueda está orientada a estudiantes universitarios que hayan aprobado por lo menos el 50% de la carrera o graduados de las siguientes carreras: Ingeniería Industrial, Eléctrica, Electrónica, en Materiales, en Petróleo, Mecánica, Mecatrónica o Electromecánica, Química, Sistemas; Administración de Empresas y Contador.

En Buenos Aires, la convocatoria estará abierta hasta el 2 de noviembre. La empresa seleccionará al menos 400 jóvenes para las múltiples empresas del Grupo, contemplando un paquete de relocalización con alojamiento, transporte y viáticos para quienes viven lejos de las locaciones de la compañía. Las iniciativas JP y PEV forman parte del Plan de Carrera para los equipos de Techint, que contempla programas diferenciados en todos los niveles de la organización. En 2022, ingresaron a la compañía más de 400 participantes de estos programas, de los cuales alrededor del 40% fueron mujeres.

Lara Lascurain, Talent Management Director del Grupo Techint declaró que “estos programas permiten que los y las jóvenes vivan una primera experiencia real en el campo laboral, adquieran conocimiento, y den el primer paso de su carrera profesional. Vemos en los JP y los PEV a los líderes del futuro de la compañía”

“Las PEV marcaron un antes y un después en mi carrera, pude impulsar mi potencial y descubrir de lo que hoy soy capaz”, remarcó Virginia Sacur, estudiante tucumana de ingeniería Industrial, que realizó sus Prácticas Educativas de Verano en Tenaris y luego tuvo continuidad en la empresa.

El Programa de Jóvenes Profesionales (JP), pionero en la Argentina, está orientado a graduados recientes o estudiantes en su último año de carrera que busquen una incorporación efectiva. A lo largo de la experiencia, los participantes tendrán la oportunidad de capacitarse, hacer networking con colegas de todo el mundo y rotar de áreas para tener una visión global de la compañía. Se trata de una herramienta estratégica, diseñada para garantizar el desarrollo de profesionales con potencial para convertirse en los futuros líderes de las empresas del Grupo Techint. Alrededor del 50% de la alta dirección del Grupo en Argentina ingresó a través de estos programas, que se desarrollan desde hace más de 35 años.

Las Prácticas Educativas de Verano (PEV) tienen una duración de tres meses, de enero a marzo y son remuneradas. Durante su transcurso, los aplicantes llevan adelante un proyecto específico con tareas y responsabilidades, siempre acompañados por un tutor. El objetivo es complementar su formación académica y permitirles llevar a la práctica todos los conocimientos teóricos adquiridos durante sus estudios. En 2022, más del 50% de los participantes continuaron como empleados permanentes de la compañía una vez finalizada su experiencia de verano.

Para postularse, los estudiantes deben ingresar en careers.techint.com, filtrar por la palabra clave “PEV” o “JP”, y seleccionar la localidad en la que les gustaría aplicar. Una vez postulado, y si el perfil coincide con los requisitos, la empresa se pondrá en contacto para iniciar el proceso de selección.

Un trabajo con propósito

Los ingresantes al programa de JP y PEV podrán participar de proyectos desafiantes, con impacto en la matriz energética y desarrollo económico de la Argentina, como la descarbonización de los procesos siderúrgicos, el desarrollo de Vaca Muerta y la transición energética o la construcción de grandes obras de infraestructura como gasoductos, centrales térmicas o el desarrollo de parques eólicos. Los colaboradores del Grupo Techint trabajan en un ambiente de trabajo amigable, y con equipos multiculturales.

Grupo Techint es una empresa líder a nivel global, con operaciones en 19 países. Está compuesto principalmente por Tenaris, Ternium, Tecpetrol y Techint Ingeniería y Construcción, compañías que comparten una filosofía de compromiso con la calidad de sus productos, el uso de tecnología, y el desarrollo local a largo plazo. Tenaris es líder en la provisión de tubos y servicios para la industria energética mundial. Ternium es fabricante líder de productos terminados de acero en América Latina. Tecpetrol actúa en el sector de la energía en América Latina, con actividades de exploración y producción de petróleo y gas (E&P). Techint Ingeniería y Construcción provee servicios de Ingeniería, Suministros y Construcción para proyectos complejos en todo el mundo.

Además, los ingresantes como JP contarán con beneficios de primer nivel como una semana adicional de vacaciones, cobertura médica, bonos por performance y por resultados de la compañía, 2 semanas de remote work, cobros adicionales por almuerzo, descuentos en gimnasios y diversas marcas, capacitaciones en idiomas y convenios con universidades, formación constante y cursos.

LAS FECHAS DE LA GIRA

14/08 al 24/08 Bahía Blanca

22/08 al 31/08 Tucumán

28/08 al 07/09 Córdoba

4/09 al 19/09 Mendoza

4/09 al 14/09 San Juan

11/09 al 03/10 Neuquén

11/09 al 03/10 Comodoro Rivadavia

4/09 al 28/09 Mar del Plata

18/09 al 5/10 Santa Fé / Litoral

25/09 al 24/10 Rosario

25/09 al 23/10 San Nicolás

2/10 al 26/10 La Plata

9/10 al 26/10 Salta

17/10 al 2/11 CABA-GBA

Array

El 72% está disconforme con la democracia y el 50% aceptaría un gobierno no democrático si es eficaz

En el marco de los 40 años de democracia, la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, junto a Poliarquía Consultores y al Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, presentó los resultados de la Tercera Encuesta de Cultura Constitucional.

Previo a las elecciones de este domingo 22 de octubre, la encuesta reveló un dato llamativo: el 72% de la sociedad no está satisfecha con la democracia y el 50% está de acuerdo con la llegada de un gobierno no democrático si resuelve sus problemas.

Deterioro de la representación política, malestar con las instituciones, descreimiento en la Constitución Nacional, cierta disposición a transgredir la ley y afinidad con el discurso de “mano dura” son algunos de los conceptos plasmados en los resultados.

El sondeo sobre “cultura constitucional” fue realizado por la consultora Poliarquía, que dirige el analista político Eduardo Fidanza, con respaldo de la Universidad Austral e IDEA Internacional, y se realizó entre fines de septiembre y principios de octubre sobre 1.000 personas residentes en grandes centros urbanos, a través de encuestas telefónicas.

La presentación se realizó en la sede el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y estuvo a cargo de Manuel García-Mansilla, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral; Antonio María Hernández, profesor de Derecho Constitucional, exdiputado nacional por Córdoba y exconvencional constituyente; Daniel Zovatto, director regional de IDEA Internacional, y el consultor Fidanza.

La mirada de la sociedad

“Los argentinos vivimos agobiados por cuestiones del día a día, de la coyuntura, mucho más ahora en el contexto de una elección presidencial y rara vez nos ocupamos de pensar y reflexionar sobre las causas raíces de los problemas que nos aquejan. Esta encuesta ayuda a ver qué es lo que está debajo de esos problemas que nos agobian”, destacó García-Mansilla.

Un 73% de los encuestados considera que “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”, mientras que un 23% cree que “en algunas circunstancias, un gobierno no democrático puede ser mejor”. Pero el problema se presenta cuando las preguntas pasan de lo abstracto a lo concreto.

“La luz amarilla más peligrosa y más preocupante es que el 50% de los argentinos dice que no le importaría que llegue al gobierno un régimen no democrático, siempre y cuando dé resultados”, advirtió Zovatto. Al mismo tiempo, un 72% dice estar “poco” o “nada” satisfecho con el funcionamiento de la democracia en Argentina.

Otro dato que despertó preocupación es que el 37% de los argentinos “está dispuesto a ir en contra de lo establecido por la ley” si cree que tiene razón. “En la encuesta anterior esto coincidió con la película Relatos Salvajes. Todavía no salimos de ese estado”, recordó Fidanza, a cargo del sondeo.

Entre las instituciones con mayores niveles de confianza figuran las universidades públicas (en primer lugar) seguidas por las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad. Los empresarios, los partidos políticos y los sindicatos aparecen al final de la lista.

La mirada negativa también recae sobre el Congreso: el 87% dice que no toma decisiones “pensando en la gente”; casi dos de cada tres sienten desinterés por los temas que se discuten; y un tercio cree que se podrían desobedecer las leyes sancionadas en el Parlamento (esta cifra aumentó del 20% al 33% respecto de la encuesta de 2014).

Sobre del Poder Judicial, el 72% cree que los jueces no son independientes para tomar sus decisiones (esta percepción creció 12 puntos); y un 65% considera que los jueces de la Corte Suprema de Justicia no son “independientes” (en este caso, el aumento fue de 14 puntos).

Por otra parte, se observa en distintas respuestas cómo caló el discurso de “mano dura”: un 45% de los encuestados está “de acuerdo” o “muy de acuerdo” en que una persona presa por homicidio reciba la pena de muerte. Esto se acentúa en los jóvenes: un 65% de las personas de entre 18 y 29 años opina que es mejor para una sociedad “dejar libre a un culpable” que “encarcelar a un inocente”.

Otra parte de la encuesta muestra que el nivel de personas que creen que la Constitución Nacional es importante bajó del 91% en 2014 al 83% este año. En ese mismo período, quienes creen que la Carta Magna no se cumple pasaron del 69% al 78%. Y más de la mitad atribuye esta violación al mal funcionamiento del Poder Judicial. Además, aumentó 10 puntos la cantidad de argentinos que cree que en el país no hay igualdad ante la ley.

“Argentina sigue siendo una sociedad anómica, un país al margen de la ley. Si hay algo que se observa en la encuesta es una caída profunda de nuestra cultura política, de nuestra cultura constitucional, de nuestra cultura jurídica. El resultado no puede ser otro. Argentina no está en crisis, sino en decadencia”, sentenció Hernández.

Array

5 señales de cáncer de mama más allá de sentir un bulto

El síntoma más común del cáncer de mama que toda mujer conoce es palparse un bulto en el seno y este no necesariamente significa tener cáncer, pero siempre debe tomarse muy en serio.

En realidad, los bultos no son la única forma de detectar el cáncer de mama y ni siquiera es la manera más habitual de hacerlo.

“La mayoría de los cánceres de mama ahora se diagnostican tempranamente mediante mamografías de detección, antes de que se pueda inclusive palpar un bulto”, dice la Dra. Arthy Yoga, oncóloga quirúrgica de mama en el Hospital Houston Methodist. “La siguiente forma más común de diagnóstico es por la presencia de un bulto en el seno, ya sea que una mujer lo note en casa o que el médico lo encuentre durante una exploración de rutina”.

Sin embargo, la Dra. Yoga señala que los bultos en los senos no son el único signo de cáncer de mama con el que las mujeres deben estar familiarizadas.

¿Qué señales tienes que tomar en cuenta más allá de un bulto?

“Las otras señales de cáncer de mama para tomar nota están relacionados con la secreción del pezón y los cambios en la piel de la mama”, dice la Dra. Yoga. “Si bien el dolor de mama es una razón común por la que las personas se preocupan por el cáncer de mama, la mayoría del dolor de mama es en realidad benigno y no está asociado con el cáncer”.
Dejando de lado los bultos en los senos, presentamos atención a cinco señales importantes:

1. Secreción del pezón

No todas las secreciones del pezón son preocupantes, pero si se trata de una secreción con sangre que ocurre en un solo lado, es decir “unilateralmente”, puede ser un signo de cáncer de mama.

“La secreción de sangre del pezón puede tener causas benignas, pero debemos tener en cuenta el cáncer de mama como posible diagnóstico diferencial”, dice la Dra. Yoga. “Se necesita una mamografía de diagnóstico, una ecografía y, en algunos casos, incluso una resonancia magnética, para descartar de forma segura el cáncer de mama”.

La secreción del pezón bilateral (que se presenta en ambos pezones) y que no contiene sangre es menos preocupante.

“Los cambios fibroquísticos, cuando se acumula líquido en los conductos de los senos y forman quistes, pueden provocar una secreción del pezón de color verde, amarilla o marrón”, dice la Dra. Yoga. “Estos quistes son más comunes cuando los senos tienden a estar más activos debido a cambios hormonales, como ocurre en mujeres muy jóvenes alrededor del ciclo menstrual o bien, en mujeres mayores que toman terapia de reemplazo hormonal después de la menopausia”.

La secreción del pezón causada por cambios fibroquísticos no es un signo de cáncer de mama. Tampoco es muy preocupante y, en ocasiones, puede solucionarse reduciendo el consumo de cafeína o interrumpiendo la terapia de reemplazo hormonal, siempre bajo supervisión del médico.

2. Sentir una masa cerca del seno

“Cuando las mujeres se hacen el autoexamen de los senos, a menudo descubrimos que no levantan los brazos y no palpan el área debajo del brazo, es decir, la axila”, dice la Dra. Yoga.

Los bultos que se producen en esa zona pueden ser una posible señal de cáncer.

“Algunos cánceres de seno comienzan en la mama pero viajan a los ganglios linfáticos cercanos en la axila en lugar de formar una masa en la mama”, explica la Dra. Yoga. “Cuando esto sucede, se llama masa axilar. Y es por esto que esta área es tan importante de autoexplorar también”.

3. Hinchazón y enrojecimiento

Cuando el seno está hinchado y enrojecido, lo más común es que esté relacionado con una infección. Las infecciones mamarias son comunes en fumadoras y mujeres con perforaciones en los pezones.

Pero en ciertos casos raros, el enrojecimiento y la hinchazón también pueden ser un signo de cáncer de mama, particularmente cáncer de mama inflamatorio, una forma rara pero muy agresiva.

“Si la hinchazón y el enrojecimiento van acompañados de otros síntomas de una infección mamaria, como dolor y picazón, es probable que tu médico te recete antibióticos”, dice la Dra. Yoga. “Pero en casos raros en los que hay hinchazón y enrojecimiento sin infección (sin sensibilidad ni dolor, sin abscesos y sin mejoría con antibióticos) esto podría ser un signo de cáncer de mama. Se necesita un estudio adicional con una mamografía de diagnóstico para descartar el cáncer de mama”.

4. Hoyuelos o hendiduras en el seno o en el pezón

Los cambios en el contorno de una de las mamas o en el aspecto de la piel pueden ser otro signo de cáncer. “A medida que una masa mamaria crece, puede tirar de la piel hacia adentro”, explica la Dra. Yoga. “Esto puede hacer que la piel luzca con hoyuelos o como si tuviera una hendidura. Si la masa está debajo del pezón, puede hacer que el pezón se tire hacia adentro”. Por lo general, estos cambios solo son preocupantes cuando son nuevos y ocurren unilateralmente, en un seno o en el otro, no en ambos.

“Si tienes inversión bilateral del pezón y lo has tenido desde que eras joven, entonces es benigno y no es un signo de cáncer de mama”, explica la Dra. Yoga, oncóloga quirúrgica de mama en el Hospital Houston Methodist. “Pero si esto es nuevo y sucede en un lado del seno, podría haber una señal de cáncer que hace que el contorno del seno se modifique y hay que checarlo de inmediato”.

5. Cambios bruscos en el tamaño de un seno

“Si un seno comienza a verse más pequeño que el otro o si se vuelve más firme, más apretado y más alto que antes, podría ser una señal de que el cáncer está creciendo de manera difusa a través del seno”, hace notar la Dra. Yoga. “De manera similar a cómo una masa mamaria cuando crece debajo de la piel y que causa un hoyuelo o una hendidura, el crecimiento difuso tira también de toda la piel del seno hacia adentro”.

Lo opuesto también es posible. Si un seno se ha vuelto más grande, más pesado o más lleno que el otro, también puede ser un tema de preocupación.
“Si un cáncer difuso crece y bloquea los vasos linfáticos de la mama, la linfa no puede drenarse y este líquido puede acumularse y causar agrandamiento de la mama”, enfatiza la Dra. Yoga.

En la mayoría de las mujeres, un seno casi siempre es un poco más grande que el otro. Esto es natural y común, pero un agrandamiento repentino y persistente de un seno (especialmente si no se ha aumentado de peso recientemente y no se está embarazada) puede ser una señal de cáncer de mama.

La importancia del autoexamen de mamas

Para reconocer muchos de los signos de cáncer de mama mencionados, la Dra. Yoga señala que primero hay que saber qué es lo normal en cada mujer. “Por eso son importantes los autoexámenes de mama”, menciona la Dra. Yoga. “Es el momento de examinar tus senos y notar qué se ve y qué se siente normal para ti”. Añade que esto es muy importante, ya que cada vez hay más mujeres jóvenes diagnosticadas con cáncer de mama.

“Para la mayoría de las mujeres, es recomendable una mamografía de detección a los 40 años, pero estamos viendo que a más mujeres de 30 años se les diagnostica cáncer de mama, particularmente en la comunidad afroamericana”, dice la Dra. Yoga.

Antes de los 40 años, incluso si aún no eres elegible para una mamografía de detección, te puedes realizar una mamografía de diagnóstico si te descubren un hallazgo clínico. Esto significa que sigue siendo importante hacerse autoexámenes de mama de vez en cuando y consultar a tu médico si sientes que algo anda mal.

“Como se ha dicho, los cambios fibroquísticos pueden aparecer y desaparecer, tanto con el ciclo menstrual como con otros factores”, añade la Dra. Yoga. “Pero si te sientes una masa y es persistente, es necesario que la evalúen, incluso si aún no tienes la edad de hacerte una mamografía de detección”.

La Dra. Yoga enfatiza que la mamografía de diagnóstico y la ecografía mamaria siempre son opciones a considerar cuando una mujer siente un bulto o muestra otros signos de cáncer de mama.

“Después de la mamografía y la ecografía, es el radiólogo quien te ayudará a entender si puedes volver a las pruebas de detección regulares o si debes realizar un seguimiento con tu médico general o ginecólogo o en otros casos, ser referida a un oncólogo o cirujano de mama si la masa requiere tratamiento”, explica la Dra. Yoga del Hospital Houston Methodist.

 

https://www.houstonmethodist.org/blog/articles/2022/oct/5-signs-of-breast-cancer-beyond-feeling-a-lump/

Array

El kirchnerismo le notificó a los jueces de la Corte los cargos del juicio político

La Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados notificó hoy a los cuatro jueces de la Corte Suprema los cargos provisorios que pesan sobre ellos y les informó que disponen de un plazo hasta el jueves 2 de noviembre para realizar su descargo por escrito o asistir personalmente a la reunión prevista para el martes 7 de noviembre.

Con la firma de su titular, Carolina Gaillard (Frente de Todos), la comisión informó formalmente los cargos a Horacio Rosatti (presidente), Carlos Rosenkrantz (vicepresidente), Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.

En ese sentido, la diputada oficialista señaló en declaraciones periodísticas que “la comisión analizará el descargo de los ministros de la Corte y en función de eso dictaminará en el mes de noviembre”.

A esta instancia, se llegó luego de 24 reuniones de comisión y la declaración testimonial de 65 testigos a partir de los 14 proyectos presentados para pedir la remoción de los cuatro jueces por posible mal desempeño de sus funciones, manifiesta parcialidad, arbitrariedad, desvío y abuso de poder a la hora de emitir sus fallos, entre otras irregularidades.

De este modo, el trabajo realizado por las diputados desde el 26 de enero comenzó con la consideración de los pedidos de juicio político, luego se declaró la admisibilidad de los pedidos y comenzó la etapa de investigación, donde se organizaron los pedidos de juicio político en función de su idéntico objeto.

La producción de prueba en las causales investigadas -fallos de 2×1 que benefició a genocidas, de coparticipación en favor de la Ciudad de Buenos Aires y de reforma del Consejo de la Magistratura, irregularidades denunciadas en la Obra Social del Poder Judicial de la Nación y abuso de poder-, se materializó en la formulación de cargos provisorios contra los integrantes de la Corte.

Concluida la etapa sumarial, los magistrados fueron notificados de los cargos provisorios formulados contra ellos y se les hizo llegar la prueba producida, tal como lo establece el artículo 13 de la Comisión, para que realicen, si así lo desearan, un descargo por escrito – hasta el jueves 2 de noviembre- o aceptar la citación a declarar en la comisión el día martes 7 de noviembre.

Si los diputados aprueban el dictamen de acusación, este podrá ser llevado al recinto, donde se necesitan dos tercios de los presentes para aprobar la acusación.

En las diferentes causas investigadas por la comisión a lo largo de este año, a partir de las pruebas recolectadas y las declaraciones testimoniales, se formularon cargos provisorios contra los jueces de la Corte, que en algunos casos son compartidos y en otros individuales, según el grado de responsabilidad y presunta participación de cada uno de los magistrados acusados.

Array

El 30% de los chicos argentinos nunca comió pescado, según una cámara empresaria

A pesar de tener un litoral marítimo de 4.700 kilómetros de extensión, con más de 90
especies distintas, el consumo interno de pescados y mariscos es extremadamente bajo,
alcanzando apenas la cuarta parte del promedio internacional. A ésto se le suma que el
32.6 % de los jóvenes manifiestan que nunca tuvieron presente a dichas especies en sus
dietas diarias.
El organismo a cargo del trabajo detalló que el sondeo se realizó entre el 1 de agosto y el
25 de septiembre a partir de encuestas telefónicas basadas en un cuestionario
estructurado (IVR) sobre unos 1947 consumidores testigos de entre 13 y 24 años de edad.
También se relevaron unos 157 comercios de venta de productos alimenticios (almacenes,
autoservicios de proximidad, supermercados, hipermercados y pescaderías) de todas las
capitales provinciales.
A nivel general, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), un argentino tipo come apenas un poco menos de 5
kilos al año, casi la mitad que el consumo promedio de América Latina (10 kilos) y mucho
menos que la media mundial (20 kilos).
Sin embargo, el informe de la CAFACH fué mucho más allá. Gustavo González, Presidente
de la entidad señaló que “el estudio demostró que casi un tercio de los jóvenes del país
nunca probaron siquiera un pequeño trozo de ninguna especie de pescado, marisco o sus
derivados”.
Según el Censo Nacional de 2022, segmentando la estructura de la población por grupos
de edad, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo del país (INDEC), informó
oficialmente que el grupo etario mencionado constituye el 18.5 % de la población total del
país (46.044.703 habitantes), vislumbrando que existe un total de más de 8.5 millones de
adolescentes y jóvenes de esa edad, de los cuales unos 2.7 millones nunca probó los
frutos del mar.
Al respecto, el informe destacó que sobre la totalidad de los casos testigos que
reconocieron no haber ingerido nunca estos productos, el 62.3 % afirmó que “en su casa
nunca le ofrecieron estas variedades”, mientras que el 26.5 % reconoce al pescado como
un alimento “muy caro”,y que, finalmente, el 11,2 % afirmó que se debe “a un problema de
baja inserción en el mercado de alimentos”.
Sobre este último ítem, el relevamiento clasificó al pescado y sus derivados como
“productos de consumo ocasional en el mercado interno”. Para Gónzalez, esos datos son
fácilmente comprobables “con tan sólo contar la cantidad de pescaderías que existen en
proporción a las carnicerías y verdulerías que hay a lo largo y a lo ancho del país.
“Sólo en la Ciudad de Buenos Aires, existen alrededor de 15 mil carnicerías y unas 10 mil
verdulerías, contra apenas un centenar de pescaderías”, señaló el titular de la CAFACH, y
agregó que “la misma proporción se observa en la oferta exhibida en autoservicios, súper e
hipermercados de todo el país”.
Los datos toman mucha fuerza si se tiene en cuenta que de acuerdo a un informe de la
Universidad Católica Argentina (UCA) hay 6 de cada 10 niños debajo la línea de pobreza,
y una proporción alta en situación de inseguridad alimentaria, con 4,2 millones de chicos
que comen menos que antes, por efecto de la crisis económica que azota al país.
Por último, Gustavo González consideró que “los números no hacen más que visibilizar la
poca importancia que Argentina le ha dado al mar durante toda su historia” y concluyó
exhortando a todos los espacios políticos y a las autoridades nacionales y provinciales a
que incluyan al consumo interno de pescado como una prioridad de cara a los próximos
cuatro años, para garantizar la seguridad alimentaria en todo el país”.

Array

Aduana sumó nuevos escáneres en siete puntos de frontera

La Dirección General de Aduanas continúa renovando la tecnología en métodos no intrusivos de control: los escáneres aduaneros. En las últimas semanas se modernizó el equipo de las aduanas de La Quiaca, Pocitos, Bariloche, Mendoza, San Martín de los Andes, Gualeguaychú y Paso Huemules.

 

Después de nueve años, el organismo volvió a incorporar el material técnico que utilizan los agentes para desarrollar las tareas de inspección y fiscalización del comercio exterior en pasos fronterizos, puentes internacionales, puertos y aeropuertos.

 

En la frontera con Bolivia se instalaron dos nuevos escáneres doble vista que permitirán un control más rápido y eficaz de los equipajes de todos los pasajeros que ingresen y egresen del país. Uno fue colocado en el Puente Internacional La Quiaca – Villazón y el otro en el paso Salvador Mazza – Pocitos.

Otro escáner doble vista fue puesto a punto en el Complejo Fronterizo Cardenal Samoré, que está bajo la jurisdicción de la Aduana de Bariloche. Esta mejora permite que el control de las mercaderías, que entren o salgan del país hacia o desde Chile, sea más exhaustivo y a la vez más ágil simplificando así el intercambio comercial entre ambos países. También se enviará otro equipo a la Aduana de San Martín de los Andes.

 

La frontera con Chile se extiende a lo largo de toda la Cordillera de los Andes y cada uno de los pasos habilitados cuenta con una fuerte presencia del organismo. Por eso también se incorporó un escáner doble vista en Paso Huemules que depende de la Aduana de Comodoro Rivadavia.

 

El Aeropuerto de Mendoza recibió otro escáner de última tecnología que permitirá que los agentes aduaneros realicen controles doble vista de los equipajes de los pasajeros que transiten esa terminal.

 

Los controles en todos los pasos fronterizos son vitales para la Aduana, por eso en el Puente Internacional Gualeguaychú – Fray Bentos se incorporó otro escáner doble vista. Dado el tránsito que existe en ese paso desde y hacia Uruguay, era clave incorporar nuevos instrumentos que permitan profundizar los controles y a la vez agilizarlos. 

 

A la vez, en la frontera con Paraguay se instalará un nuevo escáner, tipo tráiler, para contenedores y grandes vehículos, que le permitirá profundizar el fortalecimiento del control contra el narcotráfico y el contrabando. Estará en el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz que une Posadas-Encarnación.

 

Los escáneres son una herramienta de control no intrusivo fundamental para el control del tránsito internacional, ya que permiten fiscalizar el estado de los equipajes con mayor agilidad que la verificación física. Cabe señalar que el equipo de rayos X puede distinguir material orgánico e inorgánico y, además, detectar cargas que emitan radiación. 

Array

Reapareció Cristina, a horas del inicio de la veda: estuvo con un chico autista

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en su despacho del Senado a Ian Moche, un niño de diez años con autismo que se ha destacado como influencer en las redes sociales. La visita de Ian tuvo como objetivo principal abogar por la sanción de una ley de capacitación docente en discapacidad. El niño, a través de un mensaje en su cuenta de TikTok, expresó su deseo de colaborar con la vicepresidenta para construir una sociedad más inclusiva y un mundo mejor.

En un gesto de apertura y compromiso, la vicepresidenta compartió el mensaje de Ian en sus redes sociales y posteriormente mostró un encuentro amigable y emotivo con el niño, acompañado por sus padres, Marlene y Rodrigo, en su despacho del Senado. Durante la reunión, Cristina presentó algunos recuerdos personales y reflexionó sobre la importancia de incluir la discapacidad en la agenda política, destacando la necesidad de generar una sociedad más inclusiva.

El encuentro se desarrolló en un ambiente cálido y distendido. Ian, previamente, tuvo la oportunidad de recorrer el recinto del Senado y sentarse en el sillón de la Presidencia, lo que generó risas entre los presentes. Cristina destacó con humor la vivacidad de Ian y le recordó la importancia de su posición en el recinto. Durante la reunión, Ian compartió su perspectiva sobre la importancia de una legislación que aborde la capacitación docente en discapacidad, resaltando la necesidad de brindar a los maestros las herramientas necesarias para apoyar a los estudiantes con necesidades especiales.

El niño enfatizó la importancia de comprender las diferentes condiciones y necesidades de las personas con autismo, destacando la relevancia de una formación médica adecuada para abordar las necesidades específicas de esta comunidad. Con su intervención, Ian no solo abogó por una mayor conciencia y comprensión, sino que también abogó por la implementación de medidas prácticas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Array

El mentor ideológico de Milei propuso romper relaciones con El Vaticano y estalló la polémica

El cierre de campaña del partido La Libertad Avanza (LLA) ha desencadenado una polémica al proponer la suspensión de relaciones diplomáticas con el Vaticano mientras el argentino Jorge Bergoglio sea Papa. La sugerencia realizada por el economista Alberto Benegas Lynch durante el evento generó reacciones tanto en el ámbito político como en el religioso.

La propuesta de Benegas Lynch, considerado “un prócer del liberalismo” por el candidato presidencial de LLA, Javier Milei, planteó la suspensión de relaciones diplomáticas con el Vaticano, argumentando la presencia de un supuesto “espíritu totalitario” en la institución. A pesar de las clarificaciones de Milei y su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, señalando que las palabras de Benegas Lynch eran a título personal y no reflejaban la postura oficial del partido, la idea no pasó desapercibida.

Las reacciones adversas provinieron de distintos actores de la Iglesia católica y el ámbito político. El arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, expresó su asombro y llamó a no dejar de lado los principios del Evangelio. En una línea similar, el obispo de San Francisco, Sergio Buenanueva, distinguió entre la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano, señalando la importancia de mantener la diplomacia para fomentar la paz.

El sacerdote José María “Pepe” Di Paola criticó la propuesta como inapropiada para el cierre de una campaña política, al tiempo que impulsó una iniciativa para invitar al Papa a visitar Argentina. El canciller Santiago Cafiero calificó la propuesta de Benegas Lynch como marginal, ridícula y ofensiva, instándolo a leer la Constitución y respetar la fe católica de la mayoría de los argentinos.

El embajador argentino en Suiza, Gustavo Martínez Pandiani, rechazó de plano la idea de ideologizar las relaciones con la Santa Sede, destacando el papel de la diplomacia en la construcción de lazos internacionales. Patricia Bullrich, referente de Juntos por el Cambio, destacó la importancia del Papa Francisco como líder espiritual mundial y rechazó la propuesta de romper relaciones.

Por su parte, Mario Negri, presidente del bloque radical de la Cámara de Diputados, advirtió sobre las contradicciones de La Libertad Avanza, mientras que Carmen Polledo criticó la falta de respeto por la diplomacia y la política exterior argentina. La diputada Victoria Morales Gorleri, cercana al Papa, expresó su preocupación por las propuestas de LLA y su intención de “refundar” Argentina.

Javier Milei aclaró que la propuesta de Benegas Lynch fue una declaración personal y que no estaba en sus planes romper relaciones con el Vaticano. Villarruel coincidió con esta postura y expresó su desacuerdo con las afirmaciones de Benegas Lynch. Sin embargo, el evento también estuvo marcado por los ataques verbales de Milei hacia el candidato a jefe de Gobierno porteño de Unión por la Patria (UxP), Leandro Santoro, lo que generó más controversia.

En respuesta, Santoro declaró que responsabilizará a Milei por cualquier posible ataque hacia él o su familia y condenó el uso del cierre de campaña para estigmatizar a los oponentes políticos. La situación ha dejado al descubierto las tensiones y polarizaciones existentes en el escenario político argentino, destacando la importancia de un discurso respetuoso y constructivo en el ámbito público.

Array

Partió el tercer vuelo de Aerolíneas a Roma en búsqueda de repatriados de Israel

En una respuesta a la creciente tensión en Israel debido al conflicto con Hamas, un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas partió hoy desde Buenos Aires hacia Roma. Esta misión forma parte del operativo “Regreso Seguro” implementado por el Gobierno argentino, en colaboración con la Cancillería, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas.

El avión, un Airbus 330-200, matrícula LV-GHQ, despegó esta mañana del aeropuerto internacional de Ezeiza con destino al aeropuerto internacional de Fiumicino, en Roma, con el objetivo de repatriar a ciudadanos argentinos que han optado por dejar Israel tras los recientes acontecimientos.

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, confirmó que este vuelo representa el tercer traslado de argentinos que regresan al país tras el recrudecimiento del conflicto entre Israel y Hamas. Desde el inicio de la crisis, más de 500 personas han sido repatriadas, en un esfuerzo conjunto entre la aerolínea de bandera y los recursos brindados por la Cancillería en Roma.

La importancia de esta labor humanitaria ha sido destacada por Ceriani, subrayando el compromiso de la compañía aérea en situaciones de emergencia. Mientras tanto, aviones de la Fuerza Aérea Argentina continúan facilitando los puentes aéreos entre Tel Aviv y Roma. Se espera que el retorno de este vuelo específico a Buenos Aires ocurra aproximadamente entre las 15 y las 16 horas de mañana.

El Gobierno argentino continúa trabajando incansablemente para brindar apoyo y seguridad a sus ciudadanos en el extranjero en medio de la crisis en Oriente Medio, demostrando así su firme compromiso con la protección y asistencia de sus ciudadanos en tiempos difíciles.”

Array

Luis Barrionuevo: “Tengo prohibido hablar de política”

El titular del gremio gastronómico, Luis Barrionuevo, quién hace dos semanas organizó un acto para respaldar la candidatura presidencial del postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, fue consultado sobre su opinión sobre el llamado a la “unidad nacional” del candidato de Unión por la Patria (UxP) Sergio Massa y respondió que “tenía prohibido hablar de política”.

“No hablo de política, estoy prohibido de hablar de política y como no entiendo nada no hablo”, sostuvo anoche Barrionuevo ante una pregunta formulada por Télam Radio en La Rural de Palermo, donde se desarrolló la Feria Internacional de Turismo (FIT) de América Latina.

Además, ante la consulta de si había sido Milei quien le había dado la orden de no hablar de política, el sindicalista respondió con sorna: “No, fue mi novia”.

Barrionuevo es quién después de apoyar a la precandidatura de UxP del ministro del Interior Eduardo “Wado” De Pedro dio un volantazo después del resultado de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y extendió su respaldo al Milei.

El dirigente gremial organizó hace dos semanas un encuentro de gastronómicos en el Salón Golden Center, ubicado en Parque Norte, dónde Milei fue el orador central.

Sin embargo, esa noche no estuvo presente Barrionuevo, a pesar de haber declarado abiertamente su apoyo al libertario.

Array

Mundial 2030: se va a jugar en Argentina uno de los partidos inaugurales

La FIFA confirmó hoy que la Argentina, Uruguay y Paraguay tendrán tres partidos en el Mundial 2030, que tendrá como sede oficial a Portugal, España y Marruecos, bajo el legado de “unir al mundo con el fútbol” y de esta forma por primera vez el máximo torneo del fútbol se jugará en tres continentes.

“El Consejo de la FIFA, en representación de todo el mundo del fútbol, ​​acordó por unanimidad celebrar el centenario de la Copa Mundial de la FIFA, cuya primera edición se jugó en Uruguay en 1930, de la manera más apropiada. Como resultado, habrá una celebración en Sudamérica y tres países sudamericanos (Uruguay, Argentina y Paraguay) organizarán cada uno un partido de la Copa Mundial de la FIFA 2030″, comunicó la entidad presidida por el suizo Gianni Infantino.

De esta manera, la Argentina tendrá nuevamente un Mundial luego de 52 años, ya que la única vez que este campeonato pasó por el país en mayores fue en 1978 bajo la dictadura cívico militar de la Junta conducida por Jorge Rafael Videla en aquel entonces.

Y lo mismo sucederá con Uruguay, que organizó el primero en 1930, y al igual que la Argentina se consagró campeón cuando fue una de las sedes.

“El primero de estos tres partidos, por supuesto, se jugará en el estadio. donde empezó todo, en el mítico Estadio Centenario de Montevideo, precisamente para celebrar la edición centenaria de la Copa Mundial de la FIFA”, continuó.

La FIFA aclaró en el mismo comunicado que España, Portugal y Marruecos se tomarán como “sedes oficiales” del campeonato mundial pero que se comprendió el “contexto” de regresar al continente que organizó el primero.

“En un mundo dividido, la FIFA y el fútbol se están uniendo”, afirmó el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.

“En 2030, tendremos una huella global única, tres continentes (África, Europa y América del Sur), seis países (Argentina, Marruecos, Paraguay, Portugal, España y Uruguay) dando la bienvenida y uniendo al mundo mientras celebramos juntos el hermoso juego, el centenario y la Copa Mundial de la FIFA”, concluyó el presidente de la FIFA en el mismo texto difundido en el portal de la FIFA.

Por otro lado, la FIFA adelantó que el Mundial del 2034 se organizará en Oceanía o Asia e invitó a las respectivas federaciones a presentar sus candidaturas.

Array

Aduana denunció a organizaciones que traficaban animales domésticos

Un trabajo de investigación de agentes especializados de la Dirección General de Aduanas permitió desbaratar a una serie de organizaciones que exportaban animales domésticos, en su mayoría perros, a distintas partes del mundo de manera irregular. El descubrimiento dio lugar a diez allanamientos en domicilios de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.

 

La metodología utilizada para llevar a las mascotas al exterior consistía en exportaciones “exponotitonerosa”, sin valor comercial. Simulaban mudanzas y documentaban las operaciones, en su mayoría, a valores de entre USD 10 y USD 100. En efecto, se trataba de una maniobra sistemática tendiente a subfacturar las operaciones de comercio exterior.

 

El análisis de la Aduana se centró en 3.502 exportaciones desde el 5 de enero del 2020 al 3 de mayo del 2023, lo que significó la comercialización de 5.700 animales. La investigación reveló que la actividad tenía fines netamente comerciales y que la operatoria buscaba reducir los valores para ahuecar la base imponible y evitar el pago de tributos en el país. 

Los valores declarados de los animales no guardaban ninguna relación con la realidad: todos eran registrados al mismo precio, sin importar la ni raza ni la edad. 

 

Además de vender animales, ofrecían servicios de traslado de mascotas para los que utilizaban la misma metodología sin registrar la operación real. Los países de destino eran variados: Italia, Nicaragua, España, Inglaterra, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, México y Países Bajos, entre otros.

 

La Aduana presentó la denuncia correspondiente ante el Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº 4 a cargo del Dr. Alejandro Catania. La demanda por contrabando se enmarca en los términos del artículo 864 inciso B del Código Aduanero.

 

Los procedimientos se realizaron junto a la Policía Federal Argentina en una serie de domicilios —algunos, particulares, y otros, donde funcionaban veterinarias. Los agentes aduaneros secuestraron documentación de interés para la causa.

 

Array

Alberto Fernández habló del escándalo Insaurralde: “Lastima a mucha gente honesta”

El presidente Alberto Fernández dijo hoy que la situación planteada con el exjefe de Gabinete bonaerense Martín Insaurralde, quien debió renunciar tras la difusión de fotos en un yate junto a una modelo en Marbella, España, “salpica y lastima a mucha gente honesta y correcta, que tiene una vida austera”.

“Una actitud como la que vimos salpica y lastima a mucha gente honesta y correcta, que no tiene nada que ver con esas actitudes, que no piensa en yates en el Mediterráneo, que tienen una vida austera”, dijo el Presidente esta mañana en diálogo con Radio 10.

Asimismo, el mandatario respaldó la actuación del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en el episodio: “Axel es un hombre honesto que tiene una vida austera, hubo una buena reacción y rápidamente actuó”.

Sobre el accionar de Insaurralde, Fernández dijo: “No abro juicio en lo personal sobre nadie, pero lo siento como hombre de la política que soy”.

“Realmente no creo que la política sea una casta, está llena de dirigentes que quieren servir a la gente. La casta es la que defiende a los dueños de la Argentina, los que tienen las grandes fortunas”, agregó el jefe de Estado.

El fin de semana, el exjefe de Gabinete bonaerense y exintendente de Lomas de Zamora renunció a su cargo en el gabinete provincial después de que se conocieran imágenes suyas junto a la modelo Sofia Clerici en un barco de lujo en Marbella, España.

Ayer, el fiscal federal de Lomas de Zamora Sergio Mola pidió que se investigue a Insaurralde por presunto lavado de dinero y que se le inhiban sus bienes, a la vez que requirió el levantamiento del secreto fiscal, bancario y bursátil, informaron fuentes judiciales.

Las medidas solicitadas por la fiscalía alcanzan también a la modelo Sofía Clerici.

Array

Ganancias: empieza a regir la eliminación del impuesto que pagaban los trabajadores

El Ministerio de Economía informó que antes del jueves 5 y con el cobro de los salarios de septiembre, a los trabajadores en relación de dependencia se les devolverán el proporcional del medio aguinaldo de la retención del impuesto a las Ganancias que les efectuaron en julio y agosto. El importe debe figurar en el recibo de sueldo como “Devolución Decreto N° 473/23”.

También se indicó que además, a los trabajadores se les debe devolver la segunda cuota por la suba de escalas del impuesto del Decreto 415/2023. La primera devolución fue con los sueldos de agosto.

Ambos beneficios suman una mejora del salario de bolsillo del 7% al 11%, dependiendo del nivel de salario.

Con el sueldo de octubre que se percibe a fin de mes o comienzos de noviembre, esos trabajadores dejarán de pagar Ganancias por la vigencia del piso salarial a 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).

Array

Bullrich consideró que “no fueron convenientes” los guiños de Macri a Milei

La candidata a presidente de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, consideró hoy que “no son convenientes” las declaraciones que hizo ayer el expresidente Mauricio Macri sobre una posible alianza de la coalición opositora con el postulante a la jefatura del Estado de La Libertad Avanza (LLA) Javier Milei, si se impone en los comicios de este año, y cuestionó que el exmandatario haya hecho “una definición de este tipo cuando hay una lucha diferente” en la campaña electoral.

“Estamos en una pelea electoral, no me parece que podamos discutir eso. Nuestra pelea es nuestra capacidad parlamentaria. Considero que no es conveniente que Mauricio Macri defina una cosa así cuando estamos en una lucha diferente, nuestra fuerza esta trabajando unida para ganar las elecciones”, expresó la candidata en declaraciones a la Radio Urbana Play.

La postulante al Poder Ejecutivo se refirió de esta manera a las declaraciones que hizo el exmandatario durante la presentación de su libro Para Qué en el Instituto de Políticas de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

Macri reiteró ayer su respaldo a Bullrich y auguró un triunfo a JxC, pero dijo que en caso de no ganar las elecciones espera que los legisladores de su espacio acompañen a candidato a presidente por LLA Javier Milei

“Si no llegamos, espero que nuestra coalición apoye las reformas razonables” que podrían ser impulsadas por un eventual Gobierno de LLA.

Por su parte, el diputado nacional de Avanza Libertad, José Luis Espert, criticó a Macri por haberse manifestado en favor de una posible alianza de la coalición opositora con Milei, invitó al exmandatario a que “se afilie” a ese partido y aseguró que JxC representa “el liberalismo en serio”.

“Yo le diría a Macri que se afilie a La Libertad Avanza y listo, terminemos con esta historia. En Juntos por el Cambio, el liberalismo es serio y en serio. Nada de kirchnerismo de segunda generación como el de Milei”, escribió Espert en su cuenta oficial de la red social X (exTwitter)

Por otra parte, Bullrich se defendió contra las acusaciones que calificaron de “inconstitucional” su propuesta de modificar el Código Penal para que puedan grabarse las conversaciones de las personas privadas de la libertad, incluso las que mantengan con sus abogados defensores

“Esta recortada (la declaración), yo plantee que se realicen escuchas en los casos de organizaciones de narcotráfico dónde los abogados son partes de la asociación ilícita y si un juez si da la orden”, se justificó la candidata.

En esta línea, Bullrich afirmó que “hay que actuar con todo el rigor de la Ley” y que la escucha solo se realizaría en el caso de que “un juez te de la orden”.

Además, la candidata también reiteró que presentará “una denuncia civil y una penal” contra el candidato a presidente por LLA por acusarla de poner bombas en jardines de infantes como integrante de Montoneros.

“Me tiene cansada, después de lo que dijo le voy a meter una denuncia penal y una civil, no se puede decir cualquier cosa”.

Por otro lado, la exministra de Seguridad se refirió al candidato de JxC en Lomas de Zamora Guillermo Viñuales, quién fue jefe de Gabinete del exintedente del municipio Martín Isaurralde.

“El candidato de JxC salió de la intendencia haciendo denuncias de corrupción y lo persiguieron a él y a su familia. Decidió irse porque no le gustaba lo que vio”, opinó la candidata.

Asimismo, contratacó y aseguró que “toda la lista de Milei en Tigre la puso (el candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio) Massa”.

“Había una candidata a la que le pidieron plata para la campaña y después la sacaron de la lista y pusieron a los de Massa”, acusó la exministra de Cambiemos.

Array

Fiesta de Olivos: la Corte cerró la causa por el cumpleños de Fabiola Yáñez

La Corte Suprema de Argentina ha cerrado de manera definitiva la causa judicial relacionada con la celebración del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, en la Quinta Presidencial de Olivos durante la etapa más severa del aislamiento obligatorio por la pandemia de Covid-19.

El tribunal máximo del país rechazó por unanimidad el último intento de una ONG, la Asociación Civil Republicana para la Justicia, de apelar el “acuerdo de conciliación” al que llegaron todos los asistentes a la celebración, incluido el presidente de Argentina, Alberto Fernández.

El evento de cumpleaños se llevó a cabo el 14 de julio de 2020 y se hizo público a raíz de la filtración de fotografías y videos del mismo.

La Corte Suprema declaró “inadmisible” el recurso presentado por la Asociación Civil Republicana para la Justicia, que buscaba ser reconocida como “querellante” y, de esta manera, objetar legalmente el acuerdo de conciliación.

La organización había intentado ser considerada “particular ofendida” y presentó una denuncia penal contra Alberto Fernández, acusándolo de ser responsable de delitos contra la salud pública, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario en el contexto de las restricciones impuestas durante el Aislamiento y/o Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio, establecidas por el propio Fernández a través de decretos de necesidad y urgencia.

Esta pretensión había sido rechazada en todas las instancias previas, y la Corte Suprema ha mantenido un criterio similar, lo que hace que el fallo que eximió de responsabilidad penal a los imputados quede en firme.

Alberto Fernández y Fabiola Yáñez acordaron una “reparación integral del daño” causado por la celebración de cumpleaños.

En octubre del año pasado, la Cámara Federal de Casación ya había declarado la “inadmisibilidad” de la solicitud de los pretendidos querellantes para impugnar la compensación económica acordada. El acuerdo incluyó el desembolso de aproximadamente tres millones de pesos destinados a entidades públicas relacionadas con la salud como “reparación del daño”.

El cierre de esta causa representa un capítulo final en un controvertido episodio que ha generado debate y atención en Argentina.

Array

Echaron a la gerenta del Banco Nación amiga de Silvina Batakis

La directora del Banco Nación, Silvina Batakis, anunció hoy la destitución de la gerenta de la entidad, María del Carmen Barros, tras una semana de controversia en torno a la contratación de la numeróloga Verónica Laura Asad, conocida como “Pitty”. La medida fue tomada después de una reunión con el Ministro de Economía, Sergio Massa, quien instó a la remoción de Barros.

La numeróloga “Pitty” había sido contratada para proporcionar servicios relacionados con la numerología en la institución bancaria oficial, lo que desencadenó una amplia controversia pública y críticas generalizadas.

En declaraciones a la prensa, “Pitty” afirmó que se dedica a establecer relaciones ocultas entre números, seres vivos y fuerzas físicas o espirituales, y que había sido contratada por el banco para brindar estos servicios. Además, reveló haber recibido 1,8 millones de pesos por un período de seis meses como consultora, distanciándose de cualquier responsabilidad en la controversia.

La semana pasada, el fiscal federal Guillermo Marijuan imputó a Silvina Batakis y a María del Carmen Barros en una causa que investiga la controversia generada por la contratación de familiares y la numeróloga “Pitty” por parte del Banco Nación. La denuncia fue presentada por la diputada nacional de Juntos por el Cambio, Graciela Ocaña, y acusa a las funcionarias de “incumplimiento de los deberes de funcionario público, defraudación contra la administración pública por administración fraudulenta y peculado”.

La investigación está a cargo del juez federal Daniel Rafecas y se centra en varios aspectos, incluida la contratación de la numeróloga “Pitty”, el nombramiento de Héctor Javier Silva (exmarido de Silvina Aída Batakis) como Gerente de Sistemas del Banco Nación, el nombramiento de Juan Pablo Pedemonte (hijo de María del Carmen Barros) en una gerencia en la casa matriz del banco, y el nombramiento de Maximiliano Piantanida (amigo de Barros) como Gerente Departamental del Banco Nación.

La investigación también abarca la aprobación por parte de la titular del banco de un salario mensual de 900 mil pesos para María del Carmen Barros.

La destitución de la gerenta María del Carmen Barros marca un paso importante en medio de esta creciente controversia que ha sacudido al Banco Nación y ha generado un fuerte debate en el ámbito político y público.

Array

Otro guiño de Macri a Milei: “Estoy abierto a trabajar con él”

El expresidente Mauricio Macri reiteró hoy su respaldo a la candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, pero dijo que espera que los legisladores de esa coalición “apoyen cualquier reforma razonable” de Javier Milei en el caso de que el postulante de la Libertad Avanza (LLA) gane las elecciones.

Macri señaló que Bullrich “es capaz llevar adelante los cambios profundos que necesita el país” porque es necesario “volver a respetar las reglas para volver a crecer”.

Al participar de una actividad en el Instituto de Políticas en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, el expresidente afirmó que Bullrich “va a liderar el futuro de la Argentina”.

Sin embargo, aclaró que espera que los legisladores de JxC “apoyen cualquier reforma razonable” que impulse Milei en caso de que el candidato libertario gane las elecciones.

“Yo estoy contento que aparezca un partido con las mismas ideas, incluso las propuestas extremas”, dijo sobre LLA.

Señaló que si bien es el “creador” de JxC, tiene la “responsabilidad” de que en caso de que LLA “gane la elección, nuestra coalición apoye cualquier reforma razonable en el Congreso y que nos quiten las trampas que nos pusieron en estos años”.

“Yo estoy abierto a trabajar con él y con cualquier persona con las ideas de libertad”, admitió sobre Milei.

Pero aclaró que “en caso de que ganemos, esperemos que los liberales nos apoyen en las reformas que impulsaremos para cambiar la Argentina, que tuvo déficit fiscal en los últimos 70 años”.

Array

Qué es la moneda digital argentina que anunció Sergio Massa

La Moneda Digital Argentina (MDA) facilita las operaciones digitales y genera oportunidades, autonomía e independencia a personas y empresas a partir de la simplificación financiera. Además permite reducir impuestos y comisiones generando incentivo de uso.

La propuesta permitirá más libertad y autonomía a la hora de realizar transacciones en lo cotidiano, de fácil uso y acceso, incluyendo sectores no digitalizados ni bancarizados y evita la burocracia financiera.

Además la moneda digital, y la mayor digitalización, contribuye al equilibrio fiscal, y es la única viable al no forzar ajustes draconianos ni requerir de impuestazos que afecten negativamente el ingreso de las familias argentinas.

Facilita el acceso a personas y empresas a las operatorias digitales, simplifica los procesos y genera incentivos de uso logrando libertad financiera, de manera segura y sencilla.

Da respuesta y herramientas para incorporar la economía informal al circuito formal. Y así, al formalizar la economía, aumenta la base de contribuyentes y permite una mayor eficiencia recaudatoria.

La iniciativa permite reducir los impuestos nacionales y provinciales, las comisiones de operación en plataformas y facilita la operacion p2p.
MDA es el inicio de un programa de políticas orientado a evolucionar el vigente sistema de pagos digitales minoristas en el que participan las fintech, los bancos comerciales y las cámaras compensadoras bajo la supervisión y regulación del BCRA.

El objetivo final es impulsar el uso de los medios de pago digitales, formalizando las cadenas de pago y disminuyendo el uso del efectivo.
Es un programa en dos etapas, en la que primero se fortalece el ecosistema existente y posteriormente se avanza en una nueva infraestructura provista y respaldada por el Banco Central, generando capacidades para que éste último pueda emitir una moneda digital o virtual.

Mientras otros candidatos proponen la fantasia de la dolarización sin explicación o el bimonetarismo libre, el programa de la MDA introduce incentivos para alentar el uso de medios digitales, revisando el esquema de retenciones impositivas y otras medidas impositivas.

Array

Escándalo político: Martín Insaurralde con Sofía Clérici en un yate de lujo en Marbella

Martín Insaurralde, Jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires y figura clave en la campaña electoral, se encuentra en medio de un escándalo político tras la circulación de fotografías en las redes sociales en las que se le ve en Marbella, Europa, a bordo de un lujoso yate junto a una modelo.

A pesar de que se sabía que Insaurralde había iniciado un proceso de divorcio con su esposa Jésica Cirio debido a una relación con la modelo Sofía Clérici, las imágenes de la pareja en Europa comenzaron a circular el pasado sábado, causando revuelo en las redes sociales y la opinión pública.

El escándalo surge en un momento delicado, ya que se suma a una denuncia reciente contra un miembro de la legislatura bonaerense que fue arrestado con alrededor de 50 tarjetas de débito pertenecientes a supuestos empleados públicos, retirando dinero de cajeros automáticos.

Luis Petri, candidato a vicepresidente por la coalición Juntos por el Cambio, expresó su indignación al afirmar: “Se nos ríen en la cara y nos roban frente a nuestros ojos”. Además, señaló la coincidencia de estos eventos con la revelación de un aumento en la tasa de pobreza, que afecta a casi el 47% de la población en el Gran Buenos Aires, y cuestionó al gobernador Axel Kicillof.

Por otro lado, Florencio Randazzo, también candidato a vicepresidente por el peronismo no kirchnerista, calificó la situación de Insaurralde como una “verdadera vergüenza” y expresó su disposición a tomar medidas drásticas si estuviera en el poder.

Eduardo Levi Yeyati, economista asesor de la Unión Cívica Radical (UCR), criticó duramente las “vacaciones” de Insaurralde en Marbella y lo consideró un ejemplo de la sensación de impunidad en el peronismo bonaerense. Advirtió que su permanencia en el gobierno sería una confirmación de esta impunidad.

En medio de esta controversia, el diputado de Juntos por el Cambio Ricardo López Murphy y la candidata a senadora María Eugenia Talerico anunciaron que presentarán una denuncia contra Insaurralde debido a la separación de bienes con Jésica Cirio y las cifras millonarias en dólares que se mencionan en la negociación con la modelo, así como por el ostentoso viaje al Mediterráneo con Sofía Clérici.

Según el periodista y exjefe de inteligencia durante el gobierno de Carlos Menem, Juan Bautista “Tata” Yofre, el alquiler del yate en el que se encontraba Insaurralde y Clérici podría ascender a unos 12,000 euros por día.

La situación de Insaurralde representa un desafío adicional en la ya intensa campaña electoral en Argentina, y su impacto en la carrera política continúa generando debate en el ámbito nacional.

Array

Con eje en empleo tecnológico, Massa presentó el programa Insertar

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunció en Posadas, Misiones, la puesta en marcha del Programa Insertar, una iniciativa que tiene como propósito ampliar las herramientas disponibles desde el Gobierno Nacional para la federalización de las industrias y servicios de la Economía del Conocimiento, así como estimular la generación de empleo de calidad en todas las provincias del país.

El objetivo es proporcionar apoyo financiero directo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresa (MiPyMEs) y, al mismo tiempo, fomentar la creación sostenible de empleo en el sector de la Economía del Conocimiento, para que éste se consolide como uno de los grandes generadores de oportunidades laborales para jóvenes talentos, mientras se contribuye al desarrollo de ecosistemas tecnológicos locales en diferentes partes de Argentina.

El programa, creado por medio de la resolución N°584 de la Secretaría de Economía del Conocimiento, prevé reintegrar a las empresas inscriptas un porcentaje de la retribución salarial abonada a las y los trabajadores recién contratados, a través de Aportes No Reembolsables (ANR), para lo que cuenta con un presupuesto asignado de $1.200 millones. En tanto que el número total de nuevas contrataciones por provincia está sujeto a la aprobación del Comité Directivo del FONPEC (Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento).

Para acceder a sus beneficios, las empresas privadas deben cumplir con los requisitos establecidos en las bases y condiciones del programa, entre los que se encuentra la acreditación de nuevas contrataciones de trabajadores registrados por tiempo indeterminado y a jornada completa, y que desempeñen sus tareas en las provincias correspondientes y durante las fechas especificadas.

El Ministro Massa llevó a cabo el anuncio desde Silicon Misiones (ubicado en la ciudad de Posadas), un clúster donde participan empresas de base tecnológica, universidades e institutos públicos y privados, acompañado por el Gobernador de la provincia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; el vicegobernador Carlos Omar Arce, y el secretario de Economía del Conocimiento, Juan Manuel Cheppi.

“Silicon Misiones representa uno de los faros de la Argentina que tenemos que construir. Es la convergencia entre la inversión pública, el talento de los jóvenes y las empresas del sector privado”, expresó el ministro Massa, quien además agregó que “la tecnología, la robótica y la inteligencia artificial están cambiando el mundo del trabajo a una velocidad enorme. Y si no asumimos desde el Estado y desde la inversión pública, con una mirada de largo plazo, la responsabilidad de innovación en la gestión, pero sobre todo de innovación en donde invertimos los recursos en materia educativa, lo que vamos a estar haciendo es tirando la plata a la basura. Esta es plata bien invertida, no solo porque está asociada al trabajo del futuro de nuestros jóvenes, sino que es plata bien invertida porque está asociada a la construcción de éxito en la salida laboral de los pibes que eligen carreras cortas vinculadas a la tecnología y que entran a realizar su experiencia en el mundo del trabajo”.

El secretario de Economía del Conocimiento, Juan Manuel Cheppi, dijo: “Hoy presentamos el primer convenio del Programa Insertar, un fondo de $1.200 millones, y en este caso $120 millones para la provincia de Misiones, que van a pagar seis meses de salario a cada joven que sea tomado por empresas PyME locales. Con esto también buscamos que las empresas se animen a incorporar tecnología e innovación en sus procesos, porque el desafío no es solo exportar nuestro trabajo al mundo sino vincular la economía del conocimiento a la industria tradicional”.

El programa tendrá una duración limitada y cada cupo otorgará un ANR que abarca hasta seis pagos mensuales consecutivos, con fecha de corte en julio de 2024.
Los gobiernos provinciales que deseen unirse a la iniciativa deben presentar una solicitud de adhesión ante la Secretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía de la Nación, conforme a las bases y condiciones establecidas.
El programa Insertar representa un paso adelante en el camino hacia un desarrollo económico más inclusivo y sostenible en Argentina, aprovechando el potencial de la economía del conocimiento para impulsar el empleo y el crecimiento en todas las provincias del país.

Para más información ingresar a argentina.gob.ar/economia/conocimiento

Array

La Aduana entregó donaciones por más de $260 millones en agosto

Durante el mes de agosto, la Dirección General de Aduanas entregó donaciones valuadas en $262.584.050 a distintas provincias, municipios y organismos. Estas acciones profundizan el espíritu de responsabilidad social del organismo: en 2022 y 2023, la Aduana entregó mercaderías valuadas en $5.068.164.950 a todas las provincias del país y a entidades de representación federal. Cabe destacar que en el transcurso de los últimos 12 meses se logró un incremento del 86% respecto de igual período anterior.

La Aduana tuvo una rápida respuesta a la emergencia hídrica que sufrió la ciudad de La Plata en agosto y facilitó la entrega de indumentaria, mantas y elementos de primera necesidad. Además, en Entre Ríos fuertes lluvias provocaron inconvenientes en algunas localidades y el organismo se hizo presente proveyéndolos de distintos bienes para asistir a la población ante esa situación.

 

A la vez, con motivo del día de la niñez la Aduana entregó ropa, juguetes y material tecnológico para menores de edad. Esta acción en concreto consistió en la entrega de 8.764 productos valuados en $79.345.759.

Por otro lado, entregó 10 millones de guantes de látex al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y 11.500 neumáticos al Ministerio de Seguridad para la modernización y mantenimiento de su parque automotor. 

 

Las donaciones consisten en mercaderías que habían sido decomisadas por la Aduana al comprobar que eran objeto de infracciones o delitos en materia de comercio internacional. Para ello el organismo que dirige Guillermo Michel coordina con otros entes de la Administración Pública Nacional la entrega de los bienes que pueden ser donados en el marco de la Ley 25.603. El compromiso es que las mercaderías secuestradas sean devueltas de forma provechosa a la sociedad.

Array

Patricia Bullrich enfrentó en Chaco a militantes de Emerenciano Sena

La candidata a presidente de Juntos por el Cambio visitó esta mañana el barrio Emerenciano, ubicado en las afueras de Resistencia y donde ocurrió el crimen de Cecilia Strzyzowski: “Me encontré con un grupo de gente que me saludó muy amablemente y que estaba muy contenta con el triunfo de Leandro, estaban felices, diciendo que iban a poder lograr vivir mejor. Pero había otro grupo que me dijo ‘acá no se puede pisar’. Y yo les contesté que no hay milímetro de la Argentina que yo no pueda pisar. Todos los argentinos tenemos que poder pisar todos los lugares de nuestro país”, remarcó.

“No merece llevar el nombre. Es importante porque muchas veces las cosas que pasan en las provincias argentinas las tienen que conocer todos los argentinos. Y acá, como bien dijo ayer Leandro, había y todavía subsiste un estado paralelo que al igual que Milagros Salas en Jujuy, que explotó de la peor manera”, agregó.

Bullrich continuó: “En el barrio de Sena todo era rojo. Lo que no se llama Emerenciano Sena, se llama Che Guevara. La calle principal lleva el nombre de Milagro Sala. Las casas, que Sena hizo con Shoklender, eran rojas”.

“Esto es el poder fuera del poder, el poder que le dan los gobiernos a determinados grupos que extorsionan a la gente. Y fui hoy y dije que todas las escuelas de nuestro país tienen que tener guardapolvo blanco, no guardapolvo rojo. Todas las escuelas de nuestro país tienen que flamear la bandera argentina”, subrayó.

“Queremos que la gente -si tiene acceso a una vivienda- no sea por una extorsión, sea porque merece esa vivienda y no queremos más zonas de la Argentina que estén tomadas por gerentes de la pobreza“, definió.

La candidata a presidenta de Juntos por el Cambio continuó con su gira en la “Pato Rodante”, un motorhome con el que recorrerá todo el país hasta el 22 de octubre. Desde Chaco, Patricia Bullrich se trasladó a Corrientes donde compartió un acto con el gobernador radical Gustavo Valdés: “Hemos elegido un equipo que tiene más de 100 economistas y queremos tener un equipo de economistas de todas las provincias para que todos estén presentes. Vamos a trabajar mirando lo más importante, que es la persona, que son nuestros ciudadanos. Y vamos a bajar la inflación con un plan de estabilidad que prenda todos sus motores de la producción”.

Sobre la seguridad y el narcotráfico, aseveró que “tenemos 8 mil narcotráficos sueltos por el país, ellos dejaron libres a los presos y encerraron a la ciudadanía. Hay narcotraficantes sueltos por el país que no están en las cárceles. Lo que nos pasa es que vuelven a salir y vuelven a destruir la vida de familias”.

En el club correntino San Martín -también acompañada por Leandro Zdero y ante unas mil personas-, la exministra dijo: “El 22 de octubre es la múltipla batalla: es para la argentina, vamos a dar esa última pelea para liberarnos del kirchnerismo de una vez y para siempre”.

Después de Chaco y Corrientes, a donde Bullrich llegó acompañada por Damián Arabia, precandidato a diputado nacional; y por Laura Alonso, exfuncionaria, la candidata a presidenta culminará su gira por el interior del país en la ciudad de Córdoba donde mantendrá -en horas de la tarde- una multitudinaria reunión con senadores nacionales, diputados, intendentes, legisladores provinciales, concejales, dirigentes y militantes de Juntos por el Cambio.

Array

Eurnekian cruzó a Milei por sus ataques contra el papa Francisco: “No está a la altura”

El reconocido empresario Eduardo Eurnekian expresó su respaldo al Papa Francisco y consideró que el candidato presidencial Javier Milei carece de la capacidad necesaria para emitir juicios o opiniones sobre el máximo líder de la Iglesia Católica.

En una entrevista concedida a Radio Perfil, Eurnekian calificó las críticas de Milei al Papa como “totalmente fuera de lugar” y afirmó que este último no está a la altura para juzgar al Papa ni para ofrecer orientaciones sobre sus actitudes.

“Las opiniones de Milei son totalmente fuera de lugar; no está a la altura ni para juzgar al Papa, ni para opinar, ni para dar pautas sobre las actitudes que debería adoptar el Papa, bajo ninguna circunstancia”, declaró Eurnekian.

Para el empresario, el Papa Francisco es motivo de orgullo y su cosmovisión del mundo es única, por lo que no corresponde emitir juicios o críticas sobre sus posturas y decisiones.

“Él posee la experiencia y la sabiduría necesarias para tomar decisiones y expresar opiniones que considere correctas”, enfatizó Eurnekian, quien manifestó su alineación con la posición del Papa y su disposición a seguir sus directrices.

Eurnekian también se refirió a su relación laboral con Javier Milei, quien trabajó en una de las empresas de su corporación. Sin embargo, señaló que actualmente no mantiene vínculos laborales con el candidato de La Libertad Avanza.

“Trabajó en mi empresa, que cuenta con más de 3.000 empleados, en el área cercana al Departamento de Finanzas”, explicó Eurnekian, añadiendo que recibió informes positivos sobre el desempeño de Milei en la empresa.

El empresario destacó que en sus primeras apariciones públicas, apoyó a Milei en programas de televisión y contribuyó a su ascenso mediático, como revela el libro “El Loco” del periodista Juan Luis González, pero actualmente mantiene distancia del candidato.

En cuanto a las críticas de Milei al Papa, Eduardo Eurnekian subrayó la importancia de respetar la figura del Papa, que ha sido objeto de veneración durante dos mil años por sus principios religiosos y sus enseñanzas.

Por su parte, el Papa Francisco ha sido objeto de críticas por parte de Milei en varias ocasiones, llegando a describirlo como “el representante del Maligno en la Tierra”. En una reciente entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, Milei acusó al Papa de jugar un papel político y expresó su opinión de que el Papa es afín a “dictaduras sangrientas”, en referencia a Cuba y Venezuela.

Estas declaraciones de Milei provocaron condenas de diversas figuras sociales, gremiales y políticas, así como una respuesta contundente de la Iglesia argentina.

La Iglesia organizó una misa “en desagravio” en la que se expresó preocupación por las declaraciones de Milei y se resaltó la importancia de la justicia social y la presencia del Estado en el desarrollo de los sectores vulnerables.

Eduardo Eurnekian concluyó expresando su deseo de que el Papa Francisco pueda visitar Argentina y reiteró su respaldo a la figura del Papa.

Array

Comenzó a regir la devolución del IVA para las compras con tarjeta

El programa “Compre sin IVA,” que permite la devolución de dicho tributo hasta un monto de $18,800 en compras de productos de la canasta básica a trabajadores de menores ingresos, ha entrado en vigor en todo el país. Según informó el administrador federal de Ingresos Públicos, Carlos Castagneto, más de 20 millones de personas se verán beneficiadas por esta medida.

Castagneto destacó que esta iniciativa promoverá una mayor formalización de la economía, ya que incentivará la incorporación de negocios que operaban en la informalidad. Además, señaló que, al igual que con la reciente modificación en el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, la devolución del IVA se plasmará en un proyecto de ley.

En una entrevista con AM 530, Castagneto explicó que la AFIP está supervisando el cumplimiento de esta medida en numerosos comercios y, en caso de detectar irregularidades en el uso de los dispositivos de pago electrónico (posnet), se les recomienda a los comerciantes que tengan estos dispositivos a la vista.

En cuanto a los plazos de devolución del IVA, el funcionario precisó que las compras realizadas hasta las 17:00 horas tendrán su IVA reintegrado en un plazo de 24 horas, mientras que para las operaciones posteriores a ese horario, el reintegro se efectuará en un plazo de 48 horas.

Por el momento, la medida se aplicará a las compras realizadas con tarjeta de débito y a través de la cuenta DNI del Banco Provincia. Sin embargo, se están llevando a cabo negociaciones para incluir a las billeteras virtuales en el programa.

En declaraciones a la radio FutuRock, el titular del ente recaudador confirmó que, al igual que con las modificaciones en el impuesto a las Ganancias, el programa “Compre sin IVA” se convertirá en un proyecto de ley que se presentará al Congreso.

Castagneto señaló que esta medida no representa un costo fiscal, sino un beneficio que fomentará un mayor dinamismo económico y contribuirá al aumento de la recaudación fiscal a través del impulso al consumo.

Según estimaciones de la consultora Sarandí, el reintegro del programa “Compre sin IVA” representará un incremento del 7,2% en el salario medio.

Sarandí sostuvo que esta iniciativa tendrá un efecto progresivo en la economía y evitará dificultades en la identificación de beneficiarios o en el proceso de devolución de pagos. Además, prevé que el programa resultará en un aumento del gasto equivalente al 0,6% del Producto Bruto Interno (PBI) en el escenario más costoso, en el que se alcance el universo potencial de 21,7 millones de personas, y todas ellas realicen compras que alcancen el tope mensual de devolución de $18,800.

La devolución del IVA abarca el 21% de dicho impuesto en productos de la canasta básica y tiene un límite de $18,800. Esta medida beneficia a trabajadores en relación de dependencia con ingresos de hasta seis Salarios Mínimos, Vitales y Móviles, así como a jubilados, pensionados por fallecimiento y pensionados no contributivos nacionales con un límite de hasta seis haberes mínimos.

Para acceder a este beneficio, los trabajadores deben tener ingresos de hasta $708,000, mientras que los jubilados deben tener ingresos de hasta $524,758.56. También pueden beneficiarse del programa el personal de casas particulares bajo el régimen especial de la actividad, los monotributistas de todas las categorías y los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar o del Programa Potenciar Trabajo.

Array

Los 5 candidatos presidenciales debatirán sobre derechos humanos

La ciudadanía argentina ha hablado en una votación en línea, determinando que el tema principal que los candidatos a la presidencia deben abordar en el primer debate es “Derechos Humanos y Convivencia Democrática”. El debate inaugural está programado para el 1 de octubre en Santiago del Estero y, según fuentes de la Cámara Nacional Electoral (CNE), el 57,94% de los votantes eligió este eje temático a través de un formulario disponible en el sitio web debate.electoral.gob.ar.

En segundo lugar, con un 18,60%, se encuentra “Desarrollo Humano, Vivienda y Protección del Ambiente”, que será el tema central del segundo debate programado para el 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Los otros temas propuestos por la ciudadanía pero que no formarán parte de los debates son “Salud” (6,82%); “Justicia, Instituciones y Transparencia” (6,62%); “Relaciones de Argentina con el Mundo” (5,53%); “Federalismo y Desarrollo Nacional” (3,35%); y “Defensa” (1,14%).

La elección de “Derechos Humanos y Convivencia Democrática” como tema principal coincide con el 40 aniversario de la recuperación democrática en Argentina. Este enfoque es especialmente relevante en un contexto en el que han surgido diferencias entre algunos candidatos presidenciales sobre delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983.

Adicionalmente, esta semana se espera que el Museo Sitio de Memoria ESMA sea declarado Patrimonio Mundial por el Comité de la Unesco, lo que resaltaría la importancia de preservar la memoria de uno de los períodos más oscuros no solo en la historia de Argentina, sino también de la región.

El eje temático “Derechos Humanos y Convivencia Democrática” se debatirá el 1 de octubre en el Centro de Convenciones Fórum de Santiago del Estero, junto con otros dos temas previamente acordados por los cinco candidatos presidenciales: “Economía” y “Educación”.

Por otro lado, “Desarrollo Humano, Vivienda y Protección del Ambiente” será el foco del segundo debate que tendrá lugar en la Facultad de Derecho de la UBA, junto con “Seguridad” y “Trabajo y Producción”, los otros temas acordados por los candidatos que se enfrentarán en las próximas elecciones presidenciales el 22 de octubre.

La Cámara Nacional Electoral estableció que este año los debates presidenciales se centrarán en dos temas consensuados por los candidatos, además de permitir la participación ciudadana para elegir un tercer tema de discusión. Los candidatos están legalmente obligados a participar en estos debates, y en caso de no hacerlo, podrían enfrentar sanciones que incluyen la pérdida de espacios de publicidad audiovisual, que se distribuirían equitativamente entre los demás candidatos.

Durante una audiencia pública celebrada el 14 de septiembre y convocada por la CNE, se determinó el reglamento para los debates entre los candidatos presidenciales. La CNE destacó la importancia de estos debates en el año en que se conmemoran los 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina y recordó que la ley 27.337 de 2016 estableció la obligatoriedad de los debates presidenciales, con la CNE como autoridad de aplicación para reglamentar los aspectos relacionados con su realización.

Los jueces de la CNE subrayaron la novedad de la participación ciudadana en la elección de temas, con el objetivo de agregar dinamismo e interacción a los debates, y establecieron que cada candidato tendrá cinco oportunidades de derecho a réplica en cada debate, incluyendo preguntas cruzadas entre los candidatos. Estos debates se consideran una parte fundamental del proceso electoral, permitiendo que los votantes accedan a las propuestas de los candidatos en igualdad de condiciones.

Array

Alberto Fernández se reunió con Ocasio-Cortez, la diputada norteamericana antibuitre

El presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, se reunió hoy en Nueva York con la congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez en un encuentro que tuvo como principal foco de discusión las controvertidas denuncias formuladas por la legisladora en contra de un miembro de la Corte Suprema de Estados Unidos. Las acusaciones apuntan a la existencia de lazos y supuestas prebendas concedidas por fondos buitre que llevaron a cabo litigios en contra de Argentina.

El cónclave tuvo lugar en el Consulado Argentino en Nueva York, donde Fernández y Ocasio-Cortez mantuvieron un diálogo constructivo que se extendió por más de 45 minutos. Durante la reunión, se exploraron posibles vías de colaboración para respaldar las denuncias presentadas por la congresista.

Al concluir la conversación, el presidente argentino hizo entrega a Ocasio-Cortez de un libro que contiene fotografías históricas de Eva Perón. Este gesto reviste una significativa carga simbólica, especialmente a la luz de los comentarios despectivos realizados en 2019 por el entonces presidente estadounidense, Donald Trump, quien comparó a la congresista de origen portorriqueño con la emblemática figura de la “abanderada de los humildes” de Argentina.

Además, Ocasio-Cortez salió del encuentro con el pañuelo verde, símbolo de la campaña por el Aborto Legal en Argentina, atado en una de sus muñecas. Este segundo obsequio fue proporcionado por Gabriela Cerruti, portavoz de la Presidencia, quien destacó el firme compromiso feminista de la congresista, una destacada activista en contra de la reciente decisión de la Corte Suprema estadounidense de restringir el derecho al aborto en el país.

“Ella es una militante feminista muy fuerte, y el movimiento ha adoptado el pañuelo verde como su símbolo”, señaló Cerruti, resaltando el apoyo de Ocasio-Cortez a la causa.

Cabe destacar que la congresista, cuya familia aún reside en Puerto Rico, también es conocida por su activismo en temas relacionados con el cambio climático. Ayer, lideró una multitudinaria manifestación en Nueva York que, según informes de la prensa local, congregó a “decenas de miles” de personas.

El encuentro entre el presidente Fernández y la congresista Ocasio-Cortez representa un paso importante en las relaciones diplomáticas entre Argentina y Estados Unidos. Además, demuestra la creciente relevancia de la política exterior argentina en el escenario internacional, así como la importancia de los lazos entre ambos países en cuestiones de interés global. Ambos líderes compartieron su voluntad de continuar dialogando y colaborando en temas de mutuo interés en el futuro cercano.

Array

Milei fue entrevistado por Tucker Carlson, reconocido periodista de EE.UU.

El periodista estadounidense, Tucker Carlson, entrevistó hoy a Javier Milei. La misma surgió por iniciativa del reportero, quien viajó a nuestro país interesado en conocer de cerca el fenómeno libertario. La nota, que fue grabada, será transmitida próximamente a través de su cuenta de Twitter.

Tucker Swanson McNear Carlson nació en San Francisco, California, el 16 de mayo de 1969. Es un periodista político de tinte conservador estadounidense. Trabajó para Fox News desde el 2009 hasta 2023. Carlson también es cofundador y ex editor en jefe del sitio web The Daily Caller. También fue anfitrión de Tucker de MSNBC y co-presentador de Crossfire de CNN.

En 2003, Carlson escribió una autobiografía, Politicians, Partisans and Parasites: My Adventures in Cable News, sobre sus experiencias televisivas que publicó a través de Warner Books. Recientemente le hizo una nota a Donald Trump, que fue vista por más de 300 millones de personas

Array

Patricia Bullrich se reunió con el BID de cara a la transición gubernamental

La candidata a Presidenta de la Nación Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), junto a uno de sus referentes económicos, Luciano Laspina, mantuvo una reunión virtual con los directivos del Banco Interamericano de Desarrollo Ilan Goldfajn, presidente del BID, y Agustín Aguerre, representante del BID en Argentina.
“Repasamos los programas de asistencia técnica y las líneas de crédito en ejecución. Patricia planteó la necesidad de establecer una nueva metodología para evaluar y mejorar el impacto de los programas de asistencia técnica”, explicó Laspina.
“Goldfjan coincidió en avanzar en esta línea, que está impulsando desde su presidencia. Acordamos avanzar en el diálogo de cara a la transición de gobierno”, añadió el diputado nacional y economista de JxC.
“También coincidimos en profundizar, en caso de ser gobierno, la asistencia técnica en materia de reformas de programas sociales, reforma de los programas de subsidios económicos y mejora de la calidad educativa”, afirmó Laspina en línea con el plan de gobierno de Juntos por el Cambio “Propuestas Un País Ordenado”, que prioriza el desarrollo en educación y una profunda reforma de los programas sociales.

Array

Massa dice que va a eliminar el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores

El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó hoy que si es presidente, eliminará el impuesto a las Ganancias para los trabajadores, “o tal vez antes”.

En declaraciones al canal de C5N, Massa señaló que “un laburante, por ahora, paga impuesto a las Ganancias, y digo por ahora, porque si soy presidente, los trabajadores no van a pagar impuesto a las Ganancias, y yo no soy como Macri porque lo vengo bajando, arrancamos con 2,4 puntos y lo planteé en el Congreso, y dentro de poquito voy a mandar una ley con el tema de ganancias”.

El ministro respondió afirmativamente a una pregunta sobre si saca ganancias, si es presidente. “Si, o tal vez antes”, enfatizó el ministro.

“Por qué no comparamos cuánto le cobran al laburante de impuesto a las Ganancias cuando directivos de compañías no pagan por exenciones que tienen desde el punto de vista tributario”, se preguntó Massa.

El jefe del Palacio de Hacienda señaló que “esa es una discusión que hay que dar”.

Elogios

La posibilidad de que el gobierno nacional avance con una eliminación del Impuesto a las Ganancias, expresada por el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, recibió hoy el respaldo de sindicalistas y las críticas de dirigentes de la oposición, entre ellos la aspirante a la primera magistratura por Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich.

El diputado nacional del Frente de Todos (FdT) y secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, consideró que la iniciativa “es una respuesta a la sociedad y plantea un buen camino”.

En declaraciones a Radio 10, Palazzo dijo también que la posibilidad de que se elimine el Impuesto forma parte de “proyectos que, más que a la campaña (electoral), apuntan a la sociedad, que estaba esperando respuestas de este gobierno”.

También el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, celebró el anuncio hecho por Massa porque “generó expectativas” en los trabajadores.

“Es una noticia que los trabajadores esperamos desde hace mucho tiempo. Así que este anuncio contiene todas nuestras ilusiones y expectativas”, destacó en declaraciones a C5N.

Furlán mencionó que “si bien es cierto que Massa viene trabajando hace tiempo y ha estado moviendo el mínimo imponible” del impuesto “para minimizar el impacto que tiene sobre el salario de los trabajadores”, el anuncio hecho público por el ministro de Economía “fue tomado por cada una de las organizaciones sindicales de manera positiva”.

“Los trabajadores -anunció el secretario general de la UOM- estamos con la predisposición de acompañar y movilizar al Congreso para que se garantice el voto afirmativo cuando el ministro (Massa) presente el proyecto de ley”, remarcó.

Días atrás, por medio de dos decretos, Massa había formalizado el aumento, a partir del 1 de agosto, del mínimo no imponible de Ganancias hasta llegar a $700.875 mensuales para trabajadores en relación de dependencia. Además, había definido el incremento de las escalas del gravamen en un 35%. Las medidas en conjunto representaron un alivio fiscal para más de 1 millón de trabajadores.

Array

Bullrich le sugirió a Schiaretti que baje su candidatura y la criticaron

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, le pidió hoy públicamente al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, que decline su postulación presidencial, lo que mereció la respuesta de su compañero de fórmula, Florencio Randazzo, y del jefe del bloque Córdoba Federal, Carlos Gutiérrez, quienes calificaron la propuesta de la exministra de Seguridad como “antidemocrática” y “vergonzosa”.

“No estaría mal que se baje Schiaretti”, dijo hoy Bullrich al hablar con radio Pulxo de Córdoba en el marco a una visita a esa provincia, y explicó que “con todo respeto al gobernador y al votante, la gente tiene que elegir estratégicamente”.

En este sentido, Bullrich se preguntó: “¿Quién va a representar mejor los intereses de Córdoba?”, y aseguró que “de los tres que estamos en competencia, Patricia Bullrich es quien va a defender el campo y la industria cordobeses, va a ayudar para que los cordobeses tengan más seguridad”.

Y aclaró que “no es en contra de él (en alusión a Schiaretti), sino a favor de quién pongo el voto”.

Ante esta propuesta, Randazzo aseguró por redes sociales que “pedirle a un candidato a Presidente que se baje es profundamente antidemocrático”.

“Espero que Bullrich reflexione y admita que se equivocó. No solo el más votado puede competir. En época de tanto oportunismo por los cargos, nosotros sostenemos las ideas la coherencia y los valores”, concluyó Randazzo.

Por su parte, Gutiérrez repudió los dichos de la exministra de la Alianza y la calificó de “vergonzosa”.

“Patricia Bullrich se tuvo que ir antes con el gobierno Fernando De la Rúa y después con Mauricio Macri, hicieron tan mal las cosas que volvió Cristina Fernández de Kirchner”, publicó Gutiérrez en su cuenta de Twitter.

Bullrich, en tanto, también explicó por qué en su momento rechazó el ingreso de Schiaretti a JxC, en la previa a las PASO, una propuesta que era sostenida tanto por Horacio Rodríguez Larreta como por Gerardo Morales.

“Cuando se habló de Schiaretti en su momento interfería en las elecciones provinciales, y esa discusión (dentro de JxC) nos partió al medio”, explicó la candidata presidencial.

“Nosotros -continuó- no tenemos un problema insalvable con Schiaretti, pero no queríamos que (su incorporación) fuera una forma de perder las elecciones en Córdoba, que fue lo que sucedió”, al aludir al triunfo de Martín Llaryora en los comicios a la gobernación provincial.

“No le saco mérito al que ganó”, dijo Bullrich en alusión a Llaryora, pero agregó que “estábamos convencidos de que si eso no pasaba (la discusión en torno a la incorporación de Schiaretti a JxC), ganábamos Córdoba”.

Al insistir con su idea de que el mandatario cordobés dé un paso al costado, Bullrich expresó que “sería una buena idea que deje que su voto se disperse, que deje de ser candidato a presidente y piense en otra instancia de colaboración con el país”.

Asimismo, Bullrich dijo que está “convencida” de que en las elecciones del 22 de octubre obtendrá “más de 30 puntos” en las elecciones, y aseguró estar “convencida” que es “la persona que tiene el equipo y las espaldas” como para conducir el país.

Al cuestionar al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, Bullrich dijo que “cuando le preguntaron por los sindicalistas se hizo el distraído”.

En este sentido, se mostró partidaria que los dirigentes sindicales tengan solamente dos mandatos y dijo que en muchos casos los gremialistas “son privilegiados llenos de plata”.

“Yo quiero cambiar y cambiar todas las castas y privilegios, no sólo algunos”, remató al cuestionar a Milei.

Array

Carlotto le respondió a Villarruel: “Que no toque a mi hija”

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, consideró hoy que ante las agresiones “hay que defenderse con la verdad y la lucha permanente”, al responder a las declaraciones que formuló contra su persona la candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza (LLA), Victoria Villarruel, quien encabezó en la Legislatura porteña un acto negacionista de los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cívico militar.

“Hay personas que hay que dejarlas pasar. Nos tenemos que defender con la verdad y la lucha permanente, y las ofensas que Dios las perdone. Me dijeron anoche que había dicho barbaridades y son cosas que duelen, pero que no hay que darles demasiada importancia”, señaló Carlotto en declaraciones a Radio 10, al referirse a las acusaciones que lanzó contra ella la diputada nacional de la LLA.

En declaraciones formuladas en el canal La Nación+, la legisladora calificó a Carlotto como “un personaje siniestro” para la Argentina.

“Es un personaje bastante siniestro para nuestro país, porque con ese cariz de abuelita buena la realidad es que ha justificado al terrorismo, ha hecho política desde siempre, tiene a toda su familia colocada en el Estado”, dijo la compañera de fórmula de Javier Milei respecto de Carlotto.

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo insistió en dejar pasar estos comentarios de la legisladora que niega los crímenes cometidos durante la dictadura cívico militar.

“La institución que presido (Abuelas de Plaza de Mayo) se ofendió ante estos dichos porque somos todos hermanos entre nosotros, y nos queremos, y nos respetamos, pero es cierto que a estas personas hay que dejarlas pasar”, dijo.

También por Radio Nacional, Carlotto se refirió a los dichos de Villarruel y remarcó: “Que a mí me diga lo que quiera, pero que a Laura (Carlotto, su hija que aún permanece desaparecida) no la toque”.

“Si es una persona que tiene memoria y sabe cosas (sobre la dictadura) para abrir el espacio de misterio sobre dónde están los 30.000 desaparecidos, que la hagan hablar, que le pregunten”, concluyó en respuesta a Villarruel, quien había asegurado que Laura Carlotto -madre de Ignacio Montoya Carlotto, nacido en cautiverio durante la última dictadura- había sido “una combatiente” de la organización Montoneros.

Por su parte, desde Abuelas de Plaza de Mayo repudiaron los “agravios y falacias” hacia Carlotto y explicaron que “Estela lleva más de 40 años buscando justicia por los crímenes de la dictadura de forma pacífica, jamás con venganza. Junto a sus compañeras, ha velado siempre por la democracia, respetando la pluralidad de expresiones y acompañando el reclamo de los sectores postergados”.

“Los hechos que ocurrieron en nuestro país durante el terrorismo de Estado, que se inició con la Triple A, previo al inicio de la última dictadura cívico-militar, son reconocidos como crímenes de lesa humanidad por la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde 2003”, explicaron Abuelas en un comunicado.

Y calificaron al acto del lunes y los posteriores dichos de Villarruel como una “provocación para ganar notoriedad sobre temas superados por la sociedad argentina y convalidados por la justicia nacional e internacional”.

“Su discurso nos retrotrae a lo peor de nuestra historia, intenta sembrar confusión y promover el odio entre los argentinos”, insistieron en el documento e invitaron a que “no permitamos que el olvido ni los discursos que banalizan los crímenes de Estado se amplifiquen, porque es un peligro para la democracia”. “A los agravios siempre responderemos con verdad, organización, amor y lucha. Nunca más”, finalizaron.

Array

Milei hizo lo que el PJ no pudo: una recorrida por La Matanza

El candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, encabezó hoy una caravana por los partidos de Merlo y La Matanza junto a la postulante a gobernadora bonaerense, Carolina Píparo, y el cantante de cumbia David Martínez, “El Dipy”, candidato a intendente matancero.

La manifestación de campaña consistió en una hilera de autos que siguieron al “Mileimovil”, donde además estuvieron los candidatos a intendentes de Esteban Echeverría, Carlos Giuliani; de Ezeiza, Pablo Daniel López, y de Cañuelas, Evelyn Cantoni.

Uno de los puntos principales donde estuvieron fue la ciudad de Ramos Mejía (La Matanza), en la esquina de Avenida de Mayo y Pringles.

Allí estuvieron acompañados por los referentes locales de LLA y vecinos que se se acercaron para “saludar y sacarse fotos con los candidatos”, informó la oficina de prensa de Milei.

“Con Píparo y el Dipy vamos a derrotar a la casta chorra, parasitaria e inútil del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires y en La Matanza”, dijo Milei. Añadió que “Carolina está en condiciones fácticas de ganar la provincia, y trabajaremos para que eso sea posible”.

“Nos atacan desde los dos lados de la falsa grieta porque saben que vamos a ganar y terminaremos con sus curros”, sostuvo Milei.

Array

Massa volvió a apuntarle a Milei: “Los ríos y los órganos no son un tema de precios”

Sergio Massa, candidato a presidente por Unión por la Patria y actual Ministro de Economía de Argentina, instó a la sociedad argentina a unirse en la promoción de un tratado que promueva el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente. Sus declaraciones se produjeron en el contexto de una campaña política en la que se están debatiendo temas cruciales para el futuro del país y fueron interpretadas como una clara y directa crítica contra Javier Milei.

“Gracias a todos los que decidieron apoyar esta iniciativa para impulsar una acción que nos permita decirle a los argentinos y al mundo que los argentinos estamos convencidos de que desarrollo y ambiente en equilibrio pueden convivir y pueden crecer”, expresó Massa, enfatizando la necesidad de encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.

Massa hizo hincapié en la importancia de construir un tratado como sociedad que establezca los parámetros para que el desarrollo y el ambiente no sean vistos como conceptos contradictorios, sino como complementarios. “No es solamente un problema de precio, sino que tiene que ver con el desarrollo económico, no es solamente un problema de agenda, sino que tiene que ver con el trabajo y la vida cotidiana de la gente”, afirmó.

El candidato destacó la importancia de la defensa de la vida, el ambiente y el desarrollo como valores centrales en la construcción de una sociedad más justa y sostenible. “Somos muchos más los que en Argentina creemos que los ríos, los lagos, los pulmones y el corazón no tienen precio, y tenemos que plantear claramente en nuestra agenda que ni vendemos ríos ni vendemos lagos, ni vendemos órganos porque somos una sociedad que cree en la vida y en el desarrollo como motor de la inclusión del conjunto de la sociedad”, subrayó Massa.

El Ministro de Economía también abordó la cuestión financiera y ambiental de Argentina, señalando que el país es deudor en lo financiero y acreedor en lo ambiental. Argumentó que en un mundo donde la crisis climática y ambiental está en aumento, Argentina debe luchar por acceder a los fondos de resiliencia y a los mercados de capitales verdes.

Massa concluyó su discurso enfatizando la importancia de la adaptación y la necesidad de un tratado que alinee el desarrollo con la protección del medio ambiente. “Esta agenda es la agenda de lo que pretendemos dejar, del legado. Es la agenda del país en el que soñamos que vivan nuestros hijos. Tenemos responsabilidad para que la agenda ambiental sea parte de las políticas públicas en serio a la hora de gobernar”, finalizó.

Las declaraciones de Sergio Massa reflejan un llamado apasionado a la acción y la responsabilidad compartida en la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en Argentina, temas que se perfilan como fundamentales en la agenda política del país en los próximos años.

Array

El partido de Elisa Carrió expresó su apoyo a Patricia Bullrich

La mesa nacional de la Coalición Cívica realizó hoy una reunión en el Instituto Hannah Arendt en la que manifestó su respaldo a la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, y aseguró que “no se trata de romper todo, de pegar un salto al vacío, sino de tener un país ordenado y reconstruir con firmeza, previsibilidad, austeridad y equipo para que el cambio en Argentina sea verdadero y sostenido en el tiempo”.
“Por eso, ratificamos nuestro apoyo incondicional a Patricia Bullrich y Luis Petri. Tienen la legitimidad y responsabilidad de representar los valores fundacionales de Juntos por el Cambio: una fuerza plural, humanista, republicana y federal. No vamos a caer en ninguna especulación personal, mientras se juega el destino de nuestro país”, subrayó la CC ARI y agregó: “Es en ese camino que vamos a fortalecer la unidad y propuesta de Juntos por el Cambio”.
“Llega a su fin un ciclo de 20 años. El kirchnerismo ha vuelto más injusto, desigual y pobre a nuestro país. La caída de esa hegemonía es estrepitosa y contundente. El cansancio, angustia y hartazgo de la ciudadanía es indisimulable y, más que juzgar, debemos escuchar, entender y representar”, añadió.

La mesa nacional de la Coalición Cívica se volverá a reunir el próximo miércoles 13 en un desayuno de trabajo con Patricia Bullrich.
Durante el encuentro de hoy, el presidente del partido nacional, Maximiliano Ferraro, aseguró que “vamos a poner todo el esfuerzo que se necesite para que JxC sea la alternativa y acompañar a Patricia y estamos a disposición para lo que se requiera. Somos la única fuerza que tiene liderazgo y equipo para el país” y agregó que “tenemos que fortalecer la unidad, pluralidad y propuestas de JxC, no se trata de pegar un salto al vacío sino de reconstruir Argentina con firmeza de manera profunda y duradera”.
Por su parte, el jefe del bloque de diputados nacionales, Juan Manuel López, aseguró que “Juntos por el Cambio es el único equipo que puede transformar el enojo y la frustración en esperanza. Tenemos ese desafío y para eso vamos a trabajar, confiamos en Patricia para liderar el proceso que ordene nuestro país”.
De la reunión de la mesa nacional también participaron los diputados nacionales Rubén Manzi, Victoria Borrego, Mariana Stilman y Santiago Espil; los legisladores electos por Río Negro Javier Acevedo y Fernando Frugoni; los legisladores porteños Hernán Reyes, Facundo Del Gaiso, Cecilia Ferrero y Lucía Romano; el titular de la CCARI porteña, Claudio Cingolani; el legislador provincial electo por Córdoba Gregorio Hernández Maqueda; el senador bonaerense Andrés De Leo; el concejal y el diputado electo por Santa Cruz Pedro Muñoz; el concejal de Corrientes Fabián Nieves; la candidata a legisladora porteña María Pace Wells; el representante del Instituto Hannah Arendt y coordinador de los equipos técnicos de JxC, Fernando Sánchez; los coordinadores del partido Fernanda Reyes, Romina Braga y Agustín Bertuzzi.
“Hay que enfrentar los problemas del país, con decisión y propuestas que brinden soluciones. Es nuestro objetivo recuperar la educación, la producción y el salario, desterrar al narcotráfico, dar seguridad y devolver la tranquilidad y la paz a los argentinos”, indicó.
La Coalición Cívica además planteó que “no hay libertad posible sin orden, responsabilidad y respeto a la Constitución Nacional. De lo contrario, solo seguiremos con más decadencia, arbitrariedades y corrupción”.
“Desde la Coalición Cívica defenderemos siempre el tránsito hacia un nuevo contrato moral que funde la paz, la no violencia, la justicia y la prosperidad en la Argentina. En definitiva, dar la batalla cultural, desde la política, en favor de ideas liberales, pero sin sacrificar la democracia, la república y el humanismo. Encauzar esa demanda de libertad y progreso dentro de lo que prescribe nuestra ley fundamental, para así asegurar la vigencia irrestricta del estado de derecho, como única garantía de los derechos humanos. No podemos caer en la trampa de sacrificar la Constitución para intentar salvar a una sociedad y a un capitalismo asfixiado y agobiado por haber sido aplicadas durante los últimos años las ideas y las políticas equivocadas”, finalizó.
Array

Mejoras en la navegación: habilitan zonas de sobrepaso en los accesos a la VNT

La Administración General de Puertos logró la habilitación de las obras realizadas en los distintos canales de acceso de la Vía Navegable Troncal, que permiten un ahorro de hasta ocho horas para todos los barcos que recorran el sistema completo y mejoran la seguridad de la navegación.

De esta manera, se resuelve uno de los principales “cuellos de botella” del sistema, generando un ahorro de hasta ocho horas de viaje para los buques y permitiendo sobrepasos o cruces en dichas zonas, algo clave especialmente cuando se presentan buques con reserva de canal, como los cruceros o los metaneros, de carga de gas.

El menor tiempo de viaje conlleva, además, la correlativa baja de costos logísticos, aumentando sensiblemente –tanto por tiempo de traslado como por el costo- la competitividad de la producción que recorre la Vía Navegable Troncal argentina.

Las tareas realizadas sobre el canal de Punta Indio (entre los kilómetros 194,4 a 177; y entre 126,4 a 121), el Canal Brown (entre los kilómetros 16 a 19), así como el empalme del Canal de Acceso (kilómetro 12) a Canal Emilio Mitre (kilómetro 12,4) implicaron ampliar los anchos de solera para permitir el paso de dos embarcaciones simultáneas en dichos lugares.

Dichas obras, planificadas por parte de la Administración General de Puertos en el marco del diálogo permanente con los distintos usuarios y protagonistas de la vía, fue aprobada por parte de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante y logró asimismo la habilitación de Prefectura Naval Argentina, que ya informó que se encuentra habilitado el nuevo esquema.

Las mejoras realizadas responden a los reclamos históricos desde el sector para aumentar la eficiencia y competitividad del sistema logístico nacional en la principal ruta de las exportaciones argentinas. Así como las tareas realizadas sobre los distintos pasos críticos identificados junto a los usuarios para lograr una navegación más segura, tanto las nuevas vías de sobrepaso como el dragado realizado en la zona denominada “Cancha Larga” –sobre el río Paraná de las Palmas- que generó una nueva zona de fondeo, implican ahorros y mejoras en los tiempos de la navegación en el sistema troncal.

Array

Fernández contra Milei: repudió el “negacionismo”

El presidente Alberto Fernández cargó hoy contra el candidato libertario Javier Milei, al calificarlo de “negacionista” y representante de una “casta económica” que “posterga el desarrollo del país para seguir concentrando el ingreso y la riqueza en unos pocos” y llamó a votar a Sergio Massa y construir un Gobierno de “unidad nacional”.

“No retrocedamos y a la hora de votar tengamos en cuenta que hace falta que Sergio Massa sea Presidente”, sostuvo Fernández, tras pedir que “no escuchemos los cantos de sirena”.

El Presidente dio por iniciado hoy el operativo de relocalización de 788 familias de la localidad de Pocito, en San Juan, quienes perdieron sus viviendas en el terremoto de enero de 2021.

El jefe de Estado estuvo acompañado por el gobernador sanjuanino, Sergio Uñac; el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Santiago Maggiotti, y el Secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, además de legisladores y funcionarios locales.

“La casta verdaderamente protegida por los que dicen estar en contra de la casta es la casta económica argentina, que posterga el desarrollo del país para seguir concentrando el ingreso y la riqueza en unos pocos; esa es la verdadera casta y contra esa casta hay que pelear”, enfatizó el primer mandatario, quien de esa manera, sin nombrarlo, cargó contra el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei.

Y en ese marco abundó: “No es un tiempo fácil, pero en tiempos difíciles hay que hablar con la verdad. No somos negacionistas, ni de la situación económica, ni del cambio climático; no somos negacionistas de la dictadura que vivió esta Patria. Negacionistas son otros, los que hablan de libertad”.

También dijo haber tenido que gobernar en “condiciones muy adversas” pero destacó que se registran “25 meses” de crecimiento del empleo registrado.

En ese sentido, y en referencia a Mauricio Macri, apuntó: “Quien me precedió y ahora da cátedra tuvo 46 meses consecutivos de pérdida del empleo registrado, esa es la verdad”.

“Nos tocaron cuatro años espantosos para gobernar y le pusimos el pecho y lo sacamos adelante. Les pido que no retrocedamos, para que esto siga ocurriendo, hace falta que Sergio Massa sea Presidente, les pido a los sanjuaninos que no se olviden de la Patria, que no se dejen llevar por el canto de sirena de nadie”, agregó.

Además, se mostró a favor de “un gran Gobierno de unidad nacional” tal como propone Massa, ministro de Economía y presidencial de Unión por la Patria (UxP).

Fernández encabezó hoy la segunda entrega de viviendas para quienes sufrieron las consecuencias del terremoto ocurrido casi a la medianoche del 18 de enero de 2021, que tuvo una magnitud de 6,4 en la escala de Richter y una intensidad en San Juan de VII grados (muy fuerte) en la escala de Mercalli.

El evento fue particularmente destructivo en la zona suroeste de San Juan, en Rivadavia y Pocito, porque el foco del temblor se registró a 8 kilómetros de profundidad, y el epicentro se originó a 57 kilómetros al suroeste de la capital.

El movimiento fue percibido en algunas zonas de la Zona Central de Chile como Santiago, Valparaíso y Coquimbo y en provincias vecinas como Mendoza.

Hubo más de 20 mil viviendas y edificios con daños y casi 2.000 casas que quedaron inhabitables, afectando a familias que habitaban casas precarias, para quienes el Estado construyó 1.641 soluciones habitacionales.

En noviembre de 2022 Fernández encabezó la relocalización de más de 800 familias en dos barrios de Rivadavia y ahora entregó seis casas simbólicamente, de las 788 del nuevo Barrio Las Pampas de Pocito.

Sus habitantes serán relocalizados desde los módulos habitacionales que ocupan desde el terremoto, en un operativo que durará hasta el jueves, con participación de varias dependencias del Estado y del Ejército.

Fernández recordó que “cuando ocurrió aquel terremoto fue impactante el estado de frustración de los afectados” y a pesar de la pandemia “vine a darles un abrazo, a mostrar afecto y decirles a cada uno que ‘sé lo que te pasa’, lo tengo en cuenta y voy a ayudarte a solucionar el problema que estás pasando'”.

Indicó que “junto a un gran gobernador que tienen los sanjuaninos, en un año y medio después, estamos cumpliendo con la palabra empeñada” y que “hoy estamos entregando 788 viviendas, pero son 1.641 las que construimos para quienes perdieron sus casas en el terremoto”.

El Presidente destacó la intervención del Estado en la construcción de las casas y se preguntó si “algún banco les construiría estas viviendas” o “les iba a prestar la plata para que las compren”.

Indicó que su gobierno cree que “acceder a una casa es un derecho humano y no un privilegio” y que con Uñac está reconociendo “el derecho a tener una casa y a los que aún están esperando, les digo que confíen en nosotros y no en otros, porque nosotros les vamos a garantizar que van a tener una casa”.

Reconoció que “la situación no es fácil, sabemos los problemas de la inflación y lo que genera en la gente” y afirmó que “eso no se resuelve sacando al Estado del medio como algunos pregonan”.

Explicó que “alrededor del 70% de lo que gasta el Estado es en jubilaciones y asistencia social” y que “a pesar de ser porteño, hemos estado en todo el país llevando obras, rutas, escuelas y casas, y el 65 por ciento de la obra pública está en el norte argentino, porque sabíamos que lo estaba necesitando”.

“No cambiemos el rumbo y sigamos progresando”, dijo Fernández que reconoció que “hay cosas que corregir y se puede mejorar porque podemos habernos equivocado”, pero aseguró que “nunca caímos en el error para que nuestros hermanos, parientes y amigos se hagan millonarios”.

El intendente de Pocito, Armando Sánchez, dijo que en el nuevo barrio “el Estado construye un CIC para dar contención a la nueva población” y que “se hará una escuela, una sede policial y un centro de salud”.

Uñac afirmó que “en estos momentos de balance, vemos que vamos cerrando 4 años de realizaciones en San Juan, concretando lo que nos pedían los sanjuaninos” y que “no podríamos haber hecho todo esto sin la ayuda del Gobierno nacional”.

Destacó que Fernández “tuvo la humanidad de que a menos de 15 horas del terremoto, llegó el Presidente a darnos un abrazo de hermanos”.

Dijo que en sus ocho años de gestión tienen “17.000 viviendas entregadas y 5.000 en construcción” y que “en el primer periodo las hicimos solamente con esfuerzo provincial y el segundo con la ayuda del Gobierno nacional”.

Array

Fuerte apoyo del kirchnerismo al anuncio de Sergio Massa

El diputado nacional Carlos Heller, un destacado miembro de Unión por la Patria, aplaudió las recientes medidas anunciadas por el candidato a presidente Sergio Massa. Heller resaltó que estas iniciativas tienen como objetivo principal “mejorar los ingresos de los que menos ganan”. En una conferencia de prensa, Heller enfatizó que el Estado está haciendo un gran esfuerzo fiscal para aliviar la difícil situación de aquellos afectados por la devaluación.

“Massa decidió mejorar el atraso en los ingresos de los que menos ganan, en el marco de las negociaciones con el Fondo. Todos coincidimos en que para liberarnos de las restricciones impuestas por el FMI, debemos fomentar el crecimiento económico. Mientras tanto, tenemos que cumplir con las condicionalidades, una de las cuales es el ajuste del 21%”, subrayó Heller.

Este enfoque, que busca aliviar las tensiones económicas en la población, se ha convertido en una parte fundamental de la estrategia del partido de cara a las elecciones. Heller sostiene que las recientes Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) reflejaron un triple empate técnico y subrayó que “estamos siendo competitivos y estamos tratando de mitigar los efectos de las políticas neoliberales que han afectado a la población”.

II. Medidas para Recomponer el Poder Adquisitivo y Revitalizar el Mercado Interno

El candidato a diputado nacional, Mario “Paco” Manrique, también expresó su respaldo a las medidas anunciadas por Sergio Massa. Manrique destacó que estas medidas contribuirán a “recomponer el poder adquisitivo de la gente” y están dentro de las posibilidades económicas del gobierno en la actualidad.

“Las medidas que dispuso Sergio Massa ayudan a revitalizar el mercado interno, a reavivar el consumo y, a partir de ahí, ver si podemos comenzar a impulsar la economía interna y generar empleo genuino”, afirmó Manrique durante una rueda de prensa.

Manrique hizo especial hincapié en la importancia de la suma fija propuesta, describiéndola como “un oxígeno que muchos compañeros tendrán para esperar medidas futuras con mayor tranquilidad”. Además, señaló que la campaña electoral debe continuar centrándose en el proyecto de país que proponen, destacando temas como la producción, el empleo y la educación.

III. El Cambio que Representa Sergio Massa y su Capacidad para un Gran Cambio

El Gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, subrayó que la propuesta electoral liderada por Sergio Massa representa un “cambio” para Argentina, y las medidas recientemente implementadas son un indicio de ello. Jalil expresó su confianza en el enfoque político de Massa, resaltando su visión federal y su habilidad para enfrentar un contexto complejo.

“De las tres opciones, la mejor es la que encabeza Sergio Massa. Para el norte de Argentina, esto representa una gran oportunidad debido a su enfoque federal y su capacidad para gestionar en un contexto desafiante”, afirmó Jalil.

El gobernador también señaló que, a pesar de la inflación a nivel mundial, Argentina ha desarrollado mecanismos, como las discusiones salariales, para mitigar el impacto inflacionario. Las medidas adoptadas por Massa van en esta dirección y buscan fortalecer la economía nacional.

En cuanto al voto en blanco, Jalil destacó que en Catamarca ganaron las elecciones y enfatizó la importancia de la minería, el petróleo y el gas como motores de desarrollo económico. Concluyó que Sergio Massa ha liderado una gestión exitosa y es la persona más preparada para guiar el futuro del país.

En resumen, las declaraciones de Carlos Heller, Mario “Paco” Manrique y Raúl Jalil resaltan la importancia de las medidas anunciadas por Sergio Massa para abordar la situación económica y política en Argentina. Estas medidas tienen como objetivo mejorar los ingresos de los sectores más vulnerables, revitalizar el mercado interno y marcar un camino hacia un futuro de cambio y estabilidad en el país. Con las elecciones en el horizonte, estas declaraciones arrojan luz sobre las perspectivas y la visión de futuro de Unión por la Patria y su candidato.

Array

Larroque: “Massa representa el orden y lo otro es el caos”

El Ministro de Desarrollo de la Comunidad Bonaerense, Andrés “Cuervo” Larroque, elogió hoy un paquete de medidas gubernamentales recientemente anunciadas como un enfoque integral que beneficiará a la población en medio de un contexto económico y político desafiante en Argentina.

“Es un paquete de medidas muy completo que se va a sentir en la población”, declaró Larroque durante una conferencia de prensa en la capital argentina. Estas medidas, que abordan temas clave como la economía, la estabilidad social y la política, han sido promocionadas como un punto de inflexión por el Ministro y otros líderes del oficialismo.

Larroque no perdió la oportunidad de criticar a los actores privados en la economía. “Con los privados es la misma historia de siempre: son rápidos para denunciar crisis pero miran para otro lado cuando hay que compensar y aliviar la situación de la gente”, enfatizó. Sus comentarios reflejan la tensión persistente entre el gobierno y el sector privado en medio de una economía inestable.

El Ministro también se refirió a las medidas recientemente implementadas por el gobierno del Presidente Sergio Massa como un punto de inflexión. “Hay un antes y un después de las medidas de Massa. Son las primeras de los próximos cuatro años”, afirmó. Esta declaración sugiere que el gobierno está comprometido a largo plazo con su agenda de reformas y estabilidad económica.

En un momento en que la política argentina es particularmente polarizada, Larroque destacó la importancia de la unidad y la estabilidad. “Esto es orden o caos. Massa representa el orden y lo otro es el caos”, subrayó. Esta afirmación hace eco de los llamados del gobierno a la unidad nacional en un momento en que el país enfrenta desafíos económicos y sociales significativos.

Larroque también abordó la cuestión de la coalición opositora, Juntos por el Cambio, y su dinámica interna. “Se viene planteando una unión democrática hace tiempo, hay que buscar acuerdos que sean políticas de Estado”, expresó. Esto sugiere que el gobierno ve oportunidades para construir puentes y encontrar soluciones bipartidistas en el futuro político de Argentina.

En cuanto a la figura de Mauricio Macri, el ex presidente argentino, Larroque opinó sobre su rol actual en la política nacional. “El extraño rol de Macri puso a Juntos por el Cambio en esa situación, nunca le gustó la consolidación de Larreta”, señaló. Esta observación arroja luz sobre las tensiones dentro de la coalición opositora y la influencia continua de Macri en el panorama político.

Larroque también hizo referencia a la figura emergente de Javier Milei, un economista y político de derecha. “Hay que observar hasta qué punto es Milei y no Macri”, comentó. Esta declaración sugiere que Milei ha capturado la atención del oficialismo como un actor político influyente y que su ascenso está siendo vigilado de cerca.

Finalmente, el Ministro no pasó por alto el papel de Macri en el actual panorama político. “Macri se siente cómodo pivoteando entre Milei y Bullrich”, concluyó. Esta observación plantea preguntas sobre el futuro papel de Macri y su influencia en la oposición, así como sobre la dinámica cambiante en el espectro político argentino.

En resumen, las declaraciones del Ministro Larroque destacan la importancia de las medidas gubernamentales recientemente anunciadas, subrayan la necesidad de estabilidad y unidad en la política argentina y arrojan luz sobre las dinámicas tanto dentro del oficialismo como en la oposición. Mientras Argentina enfrenta desafíos económicos y políticos, estas palabras resuenan como un llamado a la colaboración y la estabilidad en el país sudamericano.

Array

La CAC manifestó su preocupación por la suma fija a trabajadores

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) manifiesta su profunda preocupación en relación al otorgamiento de una suma fija a trabajadores del sector privado recientemente anunciada por el Gobierno Nacional.

Asimismo, la CAC manifiesta que son las negociaciones paritarias el ámbito donde deben determinarse las remuneraciones, toda vez que allí se pueden conciliar las legítimas pretensiones de los trabajadores con las reales posibilidades de las empresas de cada sector.

La Entidad es plenamente consciente del deterioro que el poder adquisitivo de los salarios experimenta mes a mes de la mano de la persistente y elevada inflación que soporta la economía nacional, producto de desequilibrios de larga data. Pero a la vez debe advertir que buena parte de las empresas del país se encuentra en una delicada situación, debido justamente a una macroeconomía desordenada y con un estancamiento que ya acumula una década, lo que hace inviable que puedan afrontar la suma fija.

Vale agregar que, aunque aún no se conoce la reglamentación de la medida, de los anuncios se desprende que tan solo una fracción acotada de los pagos en cuestión podría ser tomada a cuenta de contribuciones patronales, por lo que la suma fija acabará por implicar un aumento de costos significativo para numerosas firmas, ya exhaustas por una elevadísima presión tributaria, legislación laboral vetusta, trabas al comercio exterior, regulaciones excesivas y un entorno macroeconómico por demás adverso.

Array

El Gobierno advirtió que habrá multas para los que no paguen el bono de 60 mil pesos

La Ministra de Trabajo de la Nación, Kelly Olmos, detalló una serie de medidas destinadas a beneficiar tanto a los trabajadores formales como a los informales y aclaró que aquellas empresas que no paguen el bono de 60 mil pesos anunciado van a recibir multas. “Si no pagan, tienen una infracción. Van a tener que pagarlo y, encima, una multa”, afirmó.

“Todos los trabajadores formales participan de la paritaria, y estas sumas fijas son para todos, es un universo incluido en el sistema paritario”, afirmó la Ministra Olmos, subrayando la importancia de la inclusión de todos los trabajadores formales en el proceso de paritarias, lo que garantiza la equidad en las negociaciones laborales.

Para los trabajadores informales, Olmos anunció otras medidas complementarias. “Se han previsto otras medidas, como el incremento de la tarjeta alimentar”, declaró la ministra, destacando la necesidad de abordar las necesidades específicas de este grupo de trabajadores que no participan en el sistema paritario.

Olmos también abordó la cuestión del Monotributo, señalando: “No se pueden eludir algunos componentes de la cuota del Monotributo”. Esta declaración hace hincapié en la importancia de mantener la contribución justa de los trabajadores autónomos al sistema tributario.

En cuanto a las microempresas, la ministra explicó: “En el caso de la suma fija para privados se absorbe el 100% del costo en las microempresas”. Esta medida busca aliviar la carga económica de las microempresas, que desempeñan un papel crucial en la economía del país.

En respuesta a las críticas de algunas organizaciones empresariales, como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Olmos dijo: “Las críticas de CAME y demás son legítimas, lamentablemente algunos salen a criticar antes de analizar, por prejuicio”. La ministra subrayó la importancia de un diálogo constructivo y un análisis exhaustivo antes de emitir juicios.

“Acá hay dos proyectos, uno de sostener la producción y el trabajo tras una devaluación impuesta por el FMI. Y hay otras alternativas, como las de las dos oposiciones, que es ajustar por los más débiles”, explicó la Ministra Olmos, destacando la complejidad de la situación económica y las diferentes propuestas en juego.

“Nuestra política es salir a asistir para tratar de neutralizar los efectos negativos que trajo aparejado el Fondo Monetario que trajo Macri”, afirmó Olmos, enfatizando la determinación del gobierno de abordar las consecuencias económicas heredadas.

La Ministra también anunció medidas específicas para los trabajadores del Estado Nacional. “Hemos decidido una suma fija adicional a los meses de agosto y septiembre para trabajadoras y trabajadores del Estado Nacional que cobren menos de 400 mil pesos”, dijo Olmos, destacando el compromiso del gobierno con sus empleados públicos.

En relación al salario mínimo, vital y móvil, Olmos aclaró: “El salario mínimo, vital y móvil tiene prevista una actualización para septiembre, pero impacta más en los programas sociales que en los salarios, que están por encima”. Esto subraya la importancia de mantener un equilibrio entre las diferentes medidas económicas.

En cuanto a las cifras específicas, Olmos invitó a los intendentes a colaborar en la determinación de las mismas: “Desde el Gobierno Nacional invitamos a los intendentes a acompañar, no se podría plantear una cifra de carácter único”. Esta declaración destaca la necesidad de considerar las realidades locales al tomar decisiones económicas.

En resumen, la Ministra de Trabajo, Kelly Olmos, presentó una serie de medidas destinadas a abordar las necesidades de los trabajadores formales e informales en Argentina. Estas acciones buscan garantizar la equidad en el sistema laboral y económico del país, mientras se enfrentan los desafíos económicos actuales y se busca mantener un diálogo constructivo con diferentes sectores de la sociedad.

Array

Las Américas alcanzan cifra récord de personas obligadas a desplazarse

En un contexto de movilidad humana cada vez más complejo y desafiante, el ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados brinda protección y asistencia para 21.4 millones de personas en las Américas. Frente a esta cifra récord en la región, ACNUR y sus socios enfrentan grandes desafíos en la capacidad de respuesta debido a la insuficiente financiación de sus operaciones.

Estas son las principales conclusiones de un informe publicado recientemente por ACNUR. Al subrayar las necesidades críticas de sus operaciones en las Américas, también reconocen las soluciones concretas que están siendo implementadas por los gobiernos de la región en favor de las personas refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas internas y apátridas, confirmando su solidaridad y compromiso con la protección de las poblaciones más vulnerables.

Según el informe “Necesidades críticas en las Américas”, a finales de julio de este año solo se había alcanzado a cubrir un tercio de las necesidades financieras de ACNUR para 2023, gracias a donaciones de la comunidad internacional, el sector privado e individuos. El informe pone de relieve las operaciones con financiamiento más crítico, donde destacan las necesidades persistentes en Colombia, Costa Rica, Honduras y Brasil, entre otros países.

Por otro lado, la cifra sin precedentes de más de 21,4 millones de personas al final de 2022 implica que una de cada cinco personas en el mundo necesitadas de protección y asistencia se encontraba en la región de las Americas. Numéricamente esto representa un aumento de 25 por ciento con respecto al año anterior en la región.

“Apoyamos firmemente la generosa respuesta de los países a las personas con necesidades humanitarias, lo que pone de relieve la importancia de un enfoque hemisférico en el marco de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, y una colaboración regional que fortalezcan la protección internacional de las personas refugiadas y apátridas. Sin embargo, la falta de recursos financieros compromete actividades críticas, como acceso a albergues y asistencia humanitaria para los más vulnerables, apoyo financiero para cubrir necesidades básicas y atención a la salud, reduciendo también las posibilidades de que las personas puedan integrarse y contribuyan a las comunidades que las acogen”, señaló José Samaniego, Director de la Oficina Regional del ACNUR para las Américas.

Entre las actividades que pueden verse afectadas por la falta de financiación se encuentra el mantenimiento de espacios seguros y albergues en zonas fronterizas; la distribución de artículos de primera necesidad; el apoyo para el acceso a procedimientos de determinación de la condición de refugiado y a procesos de regularización y documentación; la distribución de ayuda en efectivo en beneficio de personas en situación de vulnerabilidad; y la realización de actividades de protección de la infancia y de prevención de la violencia de género.

Ante estos desafíos, en las Américas durante el transcurso del 2022, se ha avanzado en la implementación soluciones innovadoras en varios países para estabilizar poblaciones afectadas por el desplazamiento forzado y para promover su inclusión. En el marco de la campaña global #IBelong de ACNUR, a finales de 2022 alrededor de 83.000 niñas y niños de padres venezolanos, nacidos en Colombia, obtuvieron la nacionalidad colombiana. Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Uruguay han adoptado marcos de protección para las personas apátridas y procedimientos de determinación de la apatridia, lo cual allana el camino para que se les otorgue la nacionalidad.

Millones de personas refugiadas y migrantes de la región se han beneficiado con los programas de regularización y documentación en países de Sudamérica y el Caribe a lo largo de 2022. En Canadá, unas 18.000 personas refugiadas han obtenido la residencia permanente, y ha habido avances significativos en materia de naturalización en los Estados Unidos de América, México y Costa Rica. Asimismo, también se han registrado resultados importantes en programas de reasentamiento en Canadá y Estados Unidos de América, dos países que, en conjunto, recibieron a más de 76.000 personas reasentadas.

Varias municipalidades en las Américas también han jugado un papel importante en la protección de las personas refugiadas al sumarse a la iniciativa de “Ciudades Solidarias” de ACNUR, una acción con la que se comprometieron a ofrecer protección y soluciones a esta población.

Resaltando la importancia del enfoque hemisférico de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, el ACNUR apoya también junto con otros socios varias iniciativas regionales– tales como la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial (R4V) para refugiados y migrantes de Venezuela, el Marco Integral Regional para la Protección y las Soluciones (MIRPS) en México y América Central, y el Proceso de Quito – las cuales se han mantenido activas, reuniendo a gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, agencias de desarrollo y sector privado, para promover soluciones de protección e integración en las Américas.

Las alianzas entre ACNUR e instituciones financieras internacionales – como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Centroamericano de Integración Económica – han propiciado el aumento en la financiación destinada a países de acogida como Colombia, Ecuador y Costa Rica para actividades destinadas a documentar e integrar a las personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes, favoreciendo igualmente a las comunidades de acogida.

“Abordar la movilidad humana en la región requiere una combinación de acciones de impacto rápido, así como procesos a mediano y largo plazo. ACNUR mantiene su pleno compromiso de unirse a estas iniciativas y de trabajar con los Estados y otros socios interesados para fortalecer la protección y las soluciones en todas las fases del desplazamiento”, afirmó José Samaniego. “En el Foro Mundial sobre los Refugiados en diciembre de este año, los países de las Américas podrán consolidar su responsabilidad y compromiso de ofrecer soluciones a las personas desplazadas por la fuerza y a las comunidades de acogida en el continente”, concluyó el Director.

Array

Las ventas por el Día del Niño cayeron 0,2% frente al año pasado

Sólo dos de los rubros medidos vendieron más que en 2022: Calzado y Marroquinería, y Equipos de audio, video, celulares y accesorios. En tanto, el ticket de ventas tuvo un promedio de $12.032

Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño bajaron 0,2% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios reales, en una semana marcada por remarcaciones generales que llegaron a superar el 30%.

Hasta el viernes 18, el Día del Niño parecía muy tranquilo, pero ya sobre media mañana del sábado los comercios vieron circular el público habitual en busca de regalos. En el balance general no fue un gran año, pero estuvo acorde a las expectativas, que, dado el contexto, no eran alentadoras. Eso explica que, a pesar del resultado, el 64% de los negocios consultados señaló haber vendido igual o más de lo esperado.

El feriado turístico no contribuyó, porque la gente volcó dinero a viajes y redujo la dimensión del obsequio se limitó solo a hijos muy menores y de vinculo más cotidiano, cuando en otras ocasiones se incluyen sobrinos, nietos o hijos de amigos.
El ticket de ventas promedió los $12.032 y los comercios relevados marcaron como característica que la gente se orientó a productos económicos.

No abundaron las promociones, solo el 50,7% de los locales que participaron de la encuesta hicieron alguna, fue 1,3 puntos menos que el año pasado y 11,9 puntos menos que en 2021 (62,6%).

Así surge del relevamiento entre 228 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 18 y 19 de agosto. Solo dos de los cinco rubros relevados vendió más que en el Día del Niño del año pasado. Fueron Equipos de audio, video, celulares y accesorios, con un aumento interanual de 4,9% y Calzado y Marroquinería (+6,5%).

Con un ticket promedio de $14.878, las ventas subieron 6,5% frente al Día del Niño 2022, medidas a precios reales. La fecha fue tranquila pero buena, y 7 de cada 10 comercios consultados coincidieron que sus ventas resultaron iguales o mejores de lo esperado. Las promociones fueron principalmente las que pusieron a disposición algunos bancos, mientras que los negocios lo que más ofrecieron fueron descuentos en efectivo. Solo la mitad de las pymes del sector brindó algún beneficio.
“Vendimos menos que el año pasado para la misma fecha, el movimiento de gente comprando fue bajo” (comercio de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).

“Podríamos haber vendido más si las tarjetas no hubieran estado tan saturadas. Hubo más rechazos de compra de lo que se venía dando” (San Rafael, Mendoza)

2) Equipos de audio y video, celulares y accesorios

Hubo un crecimiento del 4,9% frente al 2022 a precios reales y el ticket promedio ascendió a $14.614. No suele ser un rubro donde abunden las promociones propias, solo 35,4% de los comercios encuestados realizó alguna (incluyendo a quienes ofrecieron descuentos de bancos), pero sí donde se suelen ofrecer más posibilidades de financiamiento en cuotas sin interés. Tuvieron salida mayormente artículos de bajo monto, como auriculares, fundas de celulares, cargadores, baterías o cámaras para pc.
“Aumentaron mucho los precios esta semana y nuestros productos son caros para una familia. Vendimos accesorios más que nada” (comercio de Pergamino, en Provincia de Buenos Aires)
“Se vendió bien, pero como hay muy poca plata la gente se llevó lo más barato” (comercio de la ciudad de Córdoba).

3) Indumentaria y accesorios

Las ventas declinaron 1,8%, comparado a la temporada pasada, y el ticket se ubicó cercano a los $9.184. Las altas temperaturas de la semana frenaron las compras de indumentaria de invierno y la oferta de ropa de verano era escasa, lo que afectó la salida de esas prendas. Los incrementos de precios tampoco ayudaron, y hubo pocas promociones para lo habitual de estas tiendas. Solo 46,6% de las pymes medidas realizó alguna.

“Aun con todas las promociones que hicimos las ventas fueron menores al año pasado” (comercio de la ciudad de La Rioja).
“No hay gente ni plata en la calle, los precios subieron una barbaridad durante toda la semana. Fue un Día del Niño difícil para comprar regalos” (empresa de la ciudad de Salta)


4) Jugueterías 

A pesar de ser el rubro estrella de la fecha, las ventas disminuyeron 2% frente al año pasado. Hubo escaso stock y pocas variedades de productos. Los precios además tuvieron aumentos importantes y eso hizo que la demanda se oriente hacia artículos económicos. El ticket promedió los $12.099. Fue el sector que más promociones realizó, el 76,3% de los locales relevados dispuso alguna, ya sea propia o con bancos. También hubo posibilidades de financiar en hasta 12 cuotas sin interés, pero igual la venta fue floja. A los comercios el resultado no los sorprendió ya que el 75% esperaba los niveles conseguidos, especialmente luego de la difícil semana post PASO.
“Existe un clima de incertidumbre en el cliente, y eso se reflejó en las poquísimas y baratas ventas” (comercio de la Ciudad de Santa Fe)
“Fue muy difícil la venta este año, la gente no tiene plata y está muy endeudada con sus tarjetas” (comercio de la Ciudad de Buenos Aires)

5) Librerías

Fue el rubro donde más se derrumbaron las ventas frente al año pasado (-8,6%). Los precios de los libros subieron 20% en la semana previa y para muchos clientes lo que habitualmente era un regalo económico, se convirtió este año en un obsequio caro. El ticket medio se ubicó en $7.643, y si bien fue el más bajo de todos los sectores relevados, la brecha con productos como indumentaria fue más reducida que en otras oportunidades, lo que explica el menor interés en elegirlo como opción para esta celebración.
“La venta fue muy poca, la gente comentaba más sobre los precios que sobre el producto o el regalo que buscaba” (Ciudad de Santiago del Estero)
“Imaginábamos que íbamos a vender poco por el desequilibro que hay de precios y así fue” (Paraná, Entre Ríos)

Array

Grupo Techint recorre el país para incorporar a 400 jóvenes profesionales y pasantes

El Grupo Techint inició la gira nacional para incorporar a estudiantes y recién graduados para el Programa de Jóvenes Profesionales (JP) y las Prácticas Educativas de Verano (PEV). Con el lema “Sé el protagonista de tu futuro profesional”, la búsqueda está orientada a estudiantes universitarios que hayan aprobado por lo menos el 50% de la carrera o graduados de las siguientes carreras: Ingeniería Industrial, Eléctrica, Electrónica, en Materiales, en Petróleo, Mecánica, Mecatrónica o Electromecánica, Química, Sistemas; Administración de Empresas y Contador.

La convocatoria durará hasta el 2 de noviembre, tiempo en el cual la compañía recorrerá localidades de Tucumán, Salta, San Juan, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Neuquén para incorporar al menos 400 jóvenes a las múltiples empresas del Grupo. Las iniciativas JP y PEV forman parte del Plan de Carrera para los equipos de Techint, que contempla programas diferenciados en todos los niveles de la organización. En 2022, ingresaron a la compañía más de 251 participantes de estos programas, de los cuales alrededor del 40% fueron mujeres.

Lara Lascurain, Talent Management Director del Grupo Techint declaró que “estos programas permiten que los y las jóvenes vivan una primera experiencia real en el campo laboral, adquieran conocimiento, y den el primer paso de su carrera profesional. Vemos en los JP y los PEV a los líderes del futuro de la compañía”

“La pasantía fue una experiencia memorable, que me permitió aplicar todos los conocimientos aprendidos durante mi carrera y aprender muchas cosas que sólo se ven en la práctica”, remarcó Paula Erdosio, estudiante de ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, que realizó sus Prácticas Educativas de Verano en Techint Ingeniería y Construcción.

El Programa de Jóvenes Profesionales (JP), pionero en la Argentina, está orientado a graduados recientes o estudiantes en su último año de carrera que busquen una incorporación efectiva. A lo largo de la experiencia, los participantes tendrán la oportunidad de capacitarse, hacer networking con colegas de todo el mundo y rotar de áreas para tener una visión global de la compañía. Se trata de una herramienta estratégica, diseñada para garantizar el desarrollo de profesionales con potencial para convertirse en los futuros líderes de las empresas del Grupo Techint. Alrededor del 50% de la alta dirección del Grupo en Argentina ingresó a través de estos programas, que se desarrollan desde hace más de 35 años.

Para postularse, los estudiantes deben ingresar en careers.techint.com, filtrar por la palabra clave “PEV” o “JP”, y seleccionar la localidad en la que les gustaría aplicar. Una vez postulado, y si el perfil coincide con los requisitos, la empresa se pondrá en contacto para iniciar el proceso de selección.

Un trabajo con propósito

Los ingresantes al programa de JP y PEV podrán participar de proyectos desafiantes, con impacto en la matriz energética y desarrollo económico de la Argentina, como la descarbonización de los procesos siderúrgicos, el desarrollo de Vaca Muerta y la transición energética o la construcción de grandes obras de infraestructura como gasoductos, centrales térmicas o el desarrollo de parques eólicos. Los colaboradores del Grupo Techint trabajan en un ambiente de trabajo amigable, y con equipos multiculturales.

Grupo Techint es una empresa líder a nivel global, con operaciones en 19 países. Está compuesto principalmente por Tenaris, Ternium, Tecpetrol y Techint Ingeniería y Construcción, compañías que comparten una filosofía de compromiso con la calidad de sus productos, el uso de tecnología, y el desarrollo local a largo plazo. Tenaris es líder en la provisión de tubos y servicios para la industria energética mundial. Ternium es fabricante líder de productos terminados de acero en América Latina. Tecpetrol actúa en el sector de la energía en América Latina, con actividades de exploración y producción de petróleo y gas (E&P). Techint Ingeniería y Construcción provee servicios de Ingeniería, Suministros y Construcción para proyectos complejos en todo el mundo.

Además, los ingresantes como JP contarán con beneficios de primer nivel como una semana adicional de vacaciones, cobertura médica, bonos por performance y por resultados de la compañía, 2 semanas de remote work, cobros adicionales por almuerzo, descuentos en gimnasios y diversas marcas, capacitaciones en idiomas y convenios con universidades, formación constante y cursos.

LAS FECHAS DE LA GIRA

14/08 al 24/08 Bahía Blanca

22/08 al 31/08 Tucumán

28/08 al 07/09 Córdoba

4/09 al 19/09 Mendoza

4/09 al 14/09 San Juan

11/09 al 03/10 Neuquén

11/09 al 03/10 Comodoro Rivadavia

18/09 al 28/09 Santa Fé

25/09 al 05/10 Mar del Plata

09/10 al 24/10 Rosario

09/10 al 24/10 San Nicolás

17/10 al 26/10 La Plata

17/10 al 31/10 Salta

23/10 al 02/11 CABA-GBA-Campana

 

Contacto: dirhuatracciondetalento@techint.net

Empresarios presentaron “Construir 2034” sobre políticas de infraestructura

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), conformado por las cámaras empresarias del G6 (CAMARCO, UIA, ADEBA, BCBA, CAC, SRA), la CGT y UOCRA, presentó este jueves 17 de agosto en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires el libro “Construir 2034”. El documento será entregado a los diferentes candidatos presidenciales, teniendo en cuenta la importancia estratégica de la infraestructura y sus servicios para el desarrollo económico y social del país.

“Construir 2034” reúne el trabajo de las áreas técnicas de las instituciones miembro del CPI y del Área de Pensamiento Estratégico de CAMARCO (APE). Se trata de una nueva edición del libro que continúa la serie presentada por APE en los años 2006, 2011, 2015 y 2019 y propone un plan estratégico para la próxima década, aportando ideas para alcanzar un crecimiento continuo de Argentina.

Al inicio de la presentación, Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y del CPI resaltó: “Este es un aporte al desarrollo de nuestro país a través de la colaboración y el diálogo constante entre los institutores y los usuarios de los servicios de infraestructura. Obras que serán fundamentales para impulsar el crecimiento y mejorar la calidad de vida de la población”. Agregó: “Construir 2034 servirá como una guía de referencia para futuras políticas públicas y para los respectivos proyectos de infraestructura, que dan una visión integral y detallada de los avances logrados en cada una de las áreas. Será un legado invaluable para la creación de ideas y un testimonio de la importancia del trabajo de la ciudadanía”.

Por su parte, Javier Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) sostuvo: “Frente a las necesidades ilimitadas con recursos limitados, tenemos el desafío de cómo asignarlos de forma eficiente. Pero también implica sacarle el mayor provecho a cada pieza o a cada obra que se pueda compartir. Y eso también implica tener un buen diseño de qué obras se van a hacer. Tener transparencia y competencia en todos los procesos y eficiencia en la ejecución. De esas cosas es lo que se trata de abordar en este momento”.

En tanto, Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) remarcó: “Los empresarios tenemos que estar para apoyar a todo lo que sea trabajar en conjunto. No tenemos que ir adelante a los codazos, tenemos que ir codo a codo, para que la Argentina de una buena vez sea la que soñaron nuestros abuelos y que yo quiero para mis nietos. Trabajemos todos en la infraestructura del país, porque esa es una forma de buscar el progreso”.

Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) expresó: “Argentina es un país extremadamente rico. Por eso, lo que está pasando es inaceptable. Debemos recapacitar todos los sectores, económico, social y político. Así este país en algún momento volverá a ser normal, porque tiene todos los recursos para que así sea. Argentina va a ser un gran país y para eso, las obras de infraestructura son imprescindibles”.

Por su parte, Cristian Jerónimo, secretario de Salud y Seguridad de Consejo Directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT), Secretario General de SEIVARA puntualizó: “Tenemos que volver a la cultura del encuentro para poder realizar una planificación estratégica sobre la infraestructura y sobre nuestro país, para que sea más inclusivo y federal, demostrando que el capital y el trabajo generan sinergia, con un Estado presente que arbitre los medios necesarios. Desde la CGT estamos convencidos que este es el camino, generando los acuerdos necesarios”.

Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), hizo hincapié en que “en el caso del agro, mejorar la infraestructura es promover el arraigo del productor agropecuario, la educación y salud. Valoramos esta iniciativa y agradecemos a este gran equipo, porque somos parte de la Argentina que está naciendo, y tenemos fe que esta es la forma de hacer las cosas”.

Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) sostuvo: “Necesitamos infraestructura todos los días, mirar hacia adelante significa construir un país desarrollado e inclusivo, y esto sólo lo podemos hacer en conjunto. Las políticas de Estado forman parte de nuestro compromiso”.

Por último, Gerardo Martínez, secretario General de Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) expresó: “La industria de la construcción es una industria madre. Los desafíos de la pandemia fueron muy fuertes y lo pudimos sobrellevar. Allí surgió la idea de convocar a todo el sector productivo y así nació el CPI. Vemos entre otras cosas, cómo garantizamos que los recursos públicos estén bien administrados. Ahora vamos por el consenso de política energética, tenemos muchos desafíos por delante. Creemos en la Argentina, en la Democracia, en las oportunidades. Lo que tenemos que hacer es consolidar la cohesión y alcanzar el diálogo para sacar la Argentina adelante”.

“Construir 2034” reúne el trabajo realizado por el CPI, un espacio multisectorial de diálogo y planificación estratégica, creado para analizar la infraestructura existente, sus carencias y priorizar, de manera consensuada, las necesidades de infraestructura para el desarrollo económico argentino a partir de estudios que contemplen la realidad y necesidades de los usuarios, de todos los sectores productivos y de sus actores.

“Consenso en la Planificación” forma parte de un ciclo de eventos que busca promover el diálogo alrededor de temas estratégicos para el desarrollo del país, para intercambiar miradas y construir en equipo el futuro de la innovación, la planificación, la equidad y la formación en la industria.

Array

El G-6 y la CGT le presenta sus planes a los candidatos

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), conformado por las cámaras empresarias del G6 (CAMARCO, UIA, ADEBA, BCBA, CAC, SRA), la CGT y UOCRA, presentará el próximo jueves 17 de agosto el libro “Construir 2034”. El documento será luego entregado a los diferentes candidatos a las próximas elecciones presidenciales, teniendo en cuenta la importancia estratégica de la infraestructura y sus servicios para el desarrollo económico y social del país.La presentación del libro se realizará en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, a las 11 hs. El encuentro se podrá seguir de manera virtual desde el siguiente link: https://livestream.com/accounts/9523396/events/10910602“Construir 2034” reúne el trabajo de las áreas técnicas de las instituciones miembro del CPI y del Área de Pensamiento Estratégico de CAMARCO (APE). Se trata de una nueva edición del libro que continúa la serie presentada por APE en los años 2006, 2011, 2015 y 2019 y propone un plan estratégico para la próxima década, aportando ideas para alcanzar un crecimiento continuo de Argentina.Esta edición tiene un punto diferencial, enriquecedor, en cuanto a que reúne el trabajo realizado por el CPI, un espacio multisectorial de diálogo y planificación estratégica, creado para analizar la infraestructura existente, sus carencias y priorizar, de manera consensuada, las necesidades de infraestructura para el desarrollo económico argentino a partir de estudios que contemplen la realidad y necesidades de los usuarios, de todos los sectores productivos y de sus actores.“Consenso en la Planificación” forma parte de un ciclo de eventos que busca promover el diálogo alrededor de temas estratégicos para el desarrollo del país, para intercambiar miradas y construir en equipo el futuro de la innovación, la planificación, la equidad y la formación en la industria.

Array

Milei reveló que el FMI lo contactó y dijo que está dispuesto a reunirse

Javier Milei, el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), reveló hoy que funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) se pusieron en contacto con su hermana, Karina, para coordinar una reunión luego de su victoria como el candidato más votado en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Al respecto, Milei aseguró que están evaluando cómo proceder en esta situación.

El candidato de LLA afirmó que no prevé conflictos con el FMI, ya que su propuesta es aún más rigurosa que la del organismo internacional. Señaló que su enfoque implica un ajuste más intenso, apuntando especialmente hacia la política en lugar de cargar sobre el sector privado, como ha sucedido históricamente en Argentina.

Milei resaltó que su espacio está preparado para gobernar y que ya tienen ministerios trabajando en las sombras. Considera que, si realizan un buen trabajo, podrían ganar en primera vuelta y destacó que las posibilidades son altas.

Sobre su estrategia de cara a las elecciones generales de octubre, Milei planea seguir difundiendo su mensaje a la sociedad para convencerla de que la solución está en la libertad. Afirmó que su administración recortaría el gasto público en un 15% y detalló su plan para eliminar ministerios y reasignar recursos.

En cuanto a la propuesta de eliminar el Banco Central, Milei explicó que se llevaría a cabo mediante la dolarización, presentando una reforma legislativa y, si es necesario, sometiéndola a un plebiscito si enfrenta resistencia en el Congreso.

Respecto al crimen de Morena Domínguez, el candidato expresó que refleja un desprecio por la vida y destaca la necesidad de una revolución moral en Argentina.

En otro contexto, Carolina Píparo, la postulante de LLA en la provincia de Buenos Aires, rechazó la posibilidad de formar una alianza con Juntos por el Cambio (JxC) en ese distrito para las elecciones generales de octubre. Afirmó que LLA es el único espacio diferente en estas elecciones y que quienes respalden sus ideas son bienvenidos a sumarse, pero ella no se bajará de la candidatura ni pedirá a otros que lo hagan. Píparo resaltó que el voto recibido en las PASO demostró que en Argentina no se garantizan los derechos a la educación, la salud y la seguridad.

Array

Lali, Ca7riel y Trueno se expresaron en contra de Javier Milei

Figuras de la música popular y exponentes de la cultura juvenil como Lali Espósito, Trueno y Ca7riel alzaron su voz hoy para alertar sobre el voto en favor del candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, quien con un 30% de los votos se posicionó como el postulante más favorecido en las PASO. Estas personalidades instan a la reflexión sobre la potencial pérdida de “derechos” y la importancia de servicios públicos cruciales como la educación y la salud en caso de que Milei llegue a la Presidencia.

Mediante las redes sociales, algunos de ellos se encontraron con respuestas tanto del propio Milei como de figuras destacadas dentro de ese espacio político, como Diana Mondino, primera candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires.

Tras la revelación de los resultados de las PASO el pasado domingo, Lali Espósito manifestó su tristeza, y posteriormente, ante las reacciones generadas por su publicación, calificó a Milei de “anti derechos”.

Frente a la respuesta de la artista, quien afirmó que no le afectan las críticas en línea porque considera “peligroso y triste que haya gente que vote a un anti-derecho”, Milei respondió alegando que no la conocía y mencionando su afinidad por la banda de rock Rolling Stones.

Espósito defendió su postura ante las críticas, subrayando que la agresividad y los argumentos utilizados por algunos reflejan su inclinación política. Afirmó que detecta una tendencia en considerar que la opinión de alguien está determinada por su afiliación política, y aclaró que siempre se posiciona a favor de los derechos.

“¡Sí! Para mí es realmente triste y peligroso votar a un anti-derecho semejante. Eso opino. Igual tranquis que soy una ciudadana angustiada no una candidata ni nada”, añadió.

Siguiendo la misma línea, el rapero Trueno compartió en sus redes un mensaje que resalta: “tus derechos son lo único que tenés, no te regales”, haciendo alusión al resultado electoral.

Este comentario recibió una respuesta de Mondino, quien expresó su total acuerdo con esa afirmación y añadió: “Ayer, tras el impresionante resultado pasaron desapercibidas todas las trampas que hicieron. Nos quitaron y rompieron boletas durante todo el día. En octubre, no regales tus derechos y fiscalicemos todos así ganamos en primera vuelta”.

Por su parte, Ca7riel invitó a su audiencia a reflexionar sobre la educación y la salud pública después de los resultados de las PASO.

“Cuando yo era joven, tuve la fortuna de asistir a la escuela pública. Si los servicios médicos fueran privados, yo habría fallecido en más de una ocasión, ya que doctores de hospitales públicos me salvaron la vida”, comentó.

Además, afirmó la importancia de considerar el futuro y quién lo liderará, refiriéndose a una eventual presidencia de Milei.

“Donde hay una necesidad, hay un derecho”, expresó el artista, haciendo eco de las críticas de Milei hacia este principio peronista fundamental.

Array

Milei ganó las PASO y cambia el mapa político de la Argentina

Las elecciones primarias son invariablemente la chispa de intensos debates interpretativos. Los resultados de las PASO, al no conferir mandatos directos, dan paso a una danza de valoraciones sobre la posición de los candidatos en la carrera hacia las elecciones generales de octubre. En esta ocasión, la sorpresa del desenlace y la reconfiguración de un escenario político que durante años se mantuvo polarizado entre dos alianzas principales, avizoran un conflicto encarnizado en la arena de las lecturas políticas.

Desde una perspectiva histórica, se plantea la cuestión clave: ¿Qué destino le aguarda al peronismo en octubre? ¿Podría ser que, después de casi ocho décadas, la política deje de girar en torno a la tradicional dialéctica entre el peronismo y el antiperonismo?

Esta posibilidad adquiere cuerpo si el peronismo no logra revertir un desempeño que, a la luz de los datos de las PASO, se convierte en su peor marca histórica. La incapacidad de incrementar su cosecha de votos de cara a octubre plantea dudas sobre su capacidad de disputar el poder, algo que no se había cuestionado desde los días fundacionales bajo Juan Perón. Sin embargo, alcanzar tal cometido parece hoy en día una tarea ardua: la suma de los votos obtenidos por Sergio Massa y Juan Grabois se sitúa 7 puntos por debajo del respaldo logrado por Javier Milei.

Junto a las turbulencias económicas que deberá abordar, Sergio Massa se encontrará, a partir del próximo lunes, con una titánica misión política: persuadir a los gobernadores y, de manera primordial, a los intendentes del conurbano bonaerense, para que sigan promoviendo su fórmula. En las PASO, tal como se evidenció en los resultados, los alcaldes peronistas en las periferias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -una región clave para el kirchnerismo- optaron por proteger sus intereses repartiendo boletas fragmentadas.

La coalición Juntos por el Cambio también se ve enfrentada a un desafío de gran envergadura, lo que demanda un análisis tanto hacia el exterior como hacia su interior. En el plano externo, Patricia Bullrich debe definir su postura frente a un Milei con quien comparte bastantes puntos en su discurso público. La tarea que la aguarda consiste en retener a los votantes que respaldaron a Horacio Rodríguez Larreta y, al mismo tiempo, captar el apoyo de los seguidores de Juan Schiaretti, con lo cual tendría alguna posibilidad de superar al peronismo y disputar el primer puesto con Milei. Esta encomienda conlleva un giro inédito: dirigirse también a los votantes afines al kirchnerismo, un sector que hasta ahora había sido obviado.

Desde la perspectiva interna de Juntos por el Cambio, surge un arduo trabajo para Mauricio Macri, quien es la única figura capaz de realinear al PRO luego de una contienda interna aguerrida, en la cual las circunstancias no evolucionaron como se anticipaba apenas unas semanas atrás. Junto con Bullrich, Macri deberá dedicar sus esfuerzos a reconstruir una coalición que ahora debe incluir al radicalismo, una fuerza que apostó en gran medida por Rodríguez Larreta y que actualmente está debilitada. La cantidad reducida de votos obtenida por el Jefe de Gobierno es uno de los indicadores que subraya la magnitud de los desafíos que enfrenta Juntos por el Cambio: Bullrich obtuvo la cantidad de votos esperada, mientras que Larreta quedó por debajo de las expectativas.

Finalmente, Milei, después de celebrar su inesperado triunfo, debe afrontar la tarea de asegurar el mantenimiento de su apoyo. Aunque la avalancha de votos que recibió refleja un electorado diverso, Milei ha ganado un seguimiento especialmente fuerte entre los jóvenes y los estratos socioeconómicos más bajos. Argentina, al igual que gran parte de América Latina, tiene una población mayoritariamente joven y con limitados recursos, tal como lo indica su composición demográfica.

La preferencia de los jóvenes por Milei se manifiesta claramente al examinar su presencia en las plataformas de redes sociales utilizadas por los menores de 30 años. En ese espacio, su nombre, estilo y discursos se propagan fragmentados, como centellas de fuego.

La arraigada conexión de su figura entre los sectores menos favorecidos, una tendencia que se intuía en los sondeos de opinión durante la campaña, quedó confirmada en las PASO. Milei obtuvo porcentajes más altos en los distritos más afectados por dificultades económicas. Algunos ejemplos concretos: obtuvo mejores resultados en José C. Paz en comparación con San Isidro, y su desempeño fue superior en Moreno que en Vicente López.

¿Será capaz Milei de capitalizar este sorprendente resultado obtenido el pasado domingo? Prever con certeza en este caso es un reto, ya que el líder libertario se diferencia de manera considerable de sus predecesores en la historia. Encabeza un movimiento desorganizado, sin una estructura clara y con pocos políticos experimentados en sus filas. Sin embargo, ahora se encuentra en posición de desafiar seriamente por el poder, algo que, hasta el momento y por su propia elección, había estado observando desde la periferia.

Array

Milei, Bullrich y Massa: el resultado de unas PASO inesperadas

En las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) celebradas hoy, el economista Javier Milei, precandidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), emergió como el candidato más votado a nivel nacional. En el mismo evento, Patricia Bullrich superó a Horacio Rodríguez Larreta en la interna de Juntos por el Cambio (JxC), mientras que Sergio Massa se impuso sobre Juan Grabois en Unión por la Patria (UxP).

El escrutinio provisional abarcó el 93% de las mesas de todo el país. Milei obtenía un 30,26% de los votos, con JxC y UxP ocupando el segundo y tercer lugar con ligeras diferencias, obteniendo 28,24% y 27,11%, respectivamente. Estos resultados sugieren un escenario de tres fuerzas competitivas de cara a las elecciones generales del 22 de octubre.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner había adelantado hace tres meses que se avecinaba “una elección de tercios”, y este resultado aparentemente lo confirma. La paridad entre las tres coaliciones -LLA, JxC y UxP- desafiará a estos espacios a mantener sus votos y a buscar nuevos apoyos en la campaña hacia las elecciones generales.

Los votos confirmados junto con las adhesiones de nuevos votantes serán decisivos para las elecciones de octubre, donde podría definirse el cargo de Presidente, si alguien logra el 45% de los votos o el 40% con una diferencia de 10 puntos porcentuales del segundo. También se determinará la composición de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

Sergio Massa, ministro de Economía y candidato presidencial de UxP, anunció su intención de “construir una nueva mayoría” para ganar las elecciones y establecer un “Gobierno de unidad nacional”. Massa afirmó que trabajará incansablemente para revertir los resultados en octubre y mantener el Gobierno en Argentina.

El gobernador Axel Kicillof, también precandidato a la reelección, obtuvo la mayor cantidad de votos en su distrito, alcanzando el 36,30%. Kicillof expresó su compromiso de seguir gobernando para todos y respaldar a Unión por la Patria para que continúe liderando en los próximos años.

En la interna de JxC, Patricia Bullrich superó a Horacio Rodríguez Larreta por más de un millón de votos. Bullrich agradeció a quienes apoyaron el cambio genuino y felicitó a Milei por su impresionante elección. Larreta enfatizó la unidad en la coalición y prometió honrar el apoyo recibido a través del diálogo y la construcción de una mayoría amplia.

Javier Milei, el economista ultraliberal que ingresó a la política desde su rol como exasesor de la Corporación América, sorprendió al ganar como candidato en varias provincias, incluyendo Córdoba y Santa Fe, que poseen un peso electoral considerable después de Buenos Aires.

El rendimiento de Milei contrasta con el bajo desempeño que había mostrado su fuerza política en la mayoría de las elecciones provinciales. La coalición oficialista UxP tuvo su mejor desempeño en Buenos Aires, representando el 40% del padrón, mientras que JxC obtuvo el 29% y LLA el 24%.

En CABA, Jorge Macri ganó por poco margen a Martín Lousteau en la interna de JxC por la candidatura a jefe de Gobierno porteño, aunque la coalición en su conjunto alcanzó casi el 56% de los votos. UxP logró un buen resultado con Leandro Santoro, obteniendo poco más del 22%. Ramiro Marra de LLA obtuvo un 13% y el Frente de Izquierda y de Trabajadores (FIT-U) con Vanina Biasi obtuvo un 3.7%.

En octubre, además de las elecciones locales, la Legislatura porteña renovará 30 bancas, y las 15 comunas de la Ciudad renovarán 105 lugares. A pesar de los inconvenientes en el proceso de votación, que llevó a la jueza federal María Servini a anunciar una denuncia penal por irregularidades en el voto electrónico, la participación aumentó ligeramente en comparación con las PASO de 2021, aunque disminuyó con respecto a las elecciones presidenciales de 2019.

La convocatoria en CABA, Entre Ríos y Corrientes estuvo encabezada por JxC. En contraste, el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (FIT-U) mostró uno de los peores desempeños electorales de los últimos tiempos, obteniendo poco más del 2.5% de los votos a nivel nacional.

Array

Acuerdo paritario en el sector comercial argentino: 27% de aumento salarial trimestral

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las principales cámaras empresariales del país han firmado un acuerdo paritario trimestral que regirá durante el periodo julio-septiembre de 2023. Este convenio fue firmado con el objetivo de buscar dar respuesta a la creciente inflación que afecta a la economía argentina, proporcionando aumentos salariales periódicos y precisos para los empleados del sector comercial.

El acuerdo fue alcanzado entre FAECYS y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca). El incremento salarial del 27% se distribuirá de manera equitativa a lo largo de los tres meses, con un 7,5% de aumento en julio, otro 7,5% en agosto y un último 7,5% en septiembre. Además, se incorpora un 4,5% correspondiente al trimestre anterior, que será abonado en el mes de julio. Con este acuerdo, el salario básico alcanzará un piso de $286.000 con presentismo, lo que representa un importante avance en la mejora de las condiciones laborales para los empleados del sector.

Armando Cavalieri, secretario general de FAECYS, celebró el hecho de acordar aumentos de manera trimestral, ya que esta dinámica brinda una visión más precisa sobre la evolución de los precios y permite adaptar las negociaciones salariales a la realidad económica del país en cada momento. Asimismo, destacó la importancia del diálogo constante con el sector empresarial y los funcionarios del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, como un mecanismo fundamental para alcanzar acuerdos beneficiosos para ambas partes.

El acuerdo salarial, firmado en el ámbito del Ministerio de Trabajo, regirá dentro de la paritaria de Comercio que comprende el periodo de abril de 2023 a marzo de 2024. Esta paritaria es un mecanismo clave para establecer los lineamientos salariales y las condiciones laborales de los trabajadores del sector, permitiendo negociaciones periódicas para ajustar los ingresos a la realidad económica y proteger el poder adquisitivo de los empleados.

Cabe destacar que el contexto económico en Argentina ha sido complejo en los últimos tiempos, con una alta inflación que ha impactado en la economía del país y ha afectado el bolsillo de los trabajadores. Ante este escenario, los sindicatos y las cámaras empresariales han trabajado en conjunto para buscar soluciones que mitiguen el impacto de la inflación y garanticen un salario justo para los empleados del sector comercial.

El diálogo y el consenso entre las partes involucradas han sido fundamentales para alcanzar este acuerdo paritario que satisface las necesidades de los trabajadores y busca equilibrar las demandas del sector laboral con la realidad económica de las empresas. El hecho de acordar aumentos trimestrales permite una mayor adaptabilidad frente a los cambios económicos y una mayor estabilidad para los empleados, que podrán contar con incrementos salariales más precisos y acordes a la situación económica del país.

El acuerdo también contempla la posibilidad de volver a reunirse en septiembre para discutir el periodo octubre-diciembre, lo que demuestra el compromiso de ambas partes por mantener un diálogo fluido y continuo para seguir abordando los desafíos económicos que enfrenta el país.

En definitiva, el acuerdo paritario en el sector comercial argentino representa un paso importante para proteger los ingresos de los trabajadores y trabajadoras en un contexto económico complejo. La firma de este convenio demuestra la voluntad de las partes involucradas por encontrar soluciones conjuntas y alcanzar acuerdos que beneficien a todos los actores de la economía. El diálogo y el trabajo en conjunto son fundamentales para seguir avanzando hacia una economía más equitativa y sostenible para todos los argentinos.

Array

Para el FMI, las medidas anunciadas por Massa “son positivas”

El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró hoy que las medidas anunciadas por el Gobierno “son positivas para fortalecer las reservas y para consolidar el camino al orden fiscal”.

“Consideramos que las medidas anunciadas hoy por las autoridades argentinas son positivas para fortalecer las reservas y consolidar el camino del orden fiscal, variables fundamentales para fortalecer la estabilidad económica”, explicó hoy un portavoz del organismo a Télam, tras las medidas que fueron publicadas en el Boletín Oficial y que fueron anunciadas ayer por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Se trata de la aplicación del impuesto PAIS para la compra de dólares para importaciones y el aumento del dólar agro a $ 340 para las economías regionales.

Array

“Barbie” rompió la taquilla en Argentina: vendió 1 millón de entradas

La película “Barbie” de Greta Gerwig, protagonizada por Margot Robbie y Ryan Gosling, tuvo un debut arrollador en Argentina, vendiendo impresionantes 1.006.309 entradas en 566 pantallas de todo el país. La película dominó la taquilla local, acaparando el 57% del público desde el jueves 20 de julio hasta el domingo 23 de julio.

Con su día de estreno siendo el más exitoso desde 2019, “Barbie” se convirtió en la película que más rápidamente alcanzó el millón de entradas vendidas desde el inicio de la pandemia, con un promedio de 1.777 espectadores por sala.

El éxito local de “Barbie” refleja su triunfo en Estados Unidos, donde recaudó impresionantes 155 millones de dólares, convirtiéndose en el estreno más taquillero del año junto a “Oppenheimer”, que obtuvo 80,5 millones en su debut.

Ocupando el segundo lugar en la taquilla argentina se encuentra “Elementos”, atrayendo a 259.867 espectadores y acercándose a cruzar la marca de dos millones de entradas vendidas desde su estreno el 15 de junio.

Otro gran éxito de la semana pasada, y probablemente del año, fue “Oppenheimer” de Christopher Nolan, que vendió 164.723 entradas en 209 pantallas y ocupó el tercer lugar en el ranking.

Destacable también es “La noche del demonio: La puerta roja”, que se ubicó en el cuarto puesto, superando los 576.000 espectadores durante el fin de semana y convirtiéndose en la película de terror más convocante en la post-pandemia.

En el quinto lugar encontramos “Misión Imposible: Sentencia mortal – Parte 1”, con 294.011 asistentes.

Según la consultora Ultracine, entre el jueves 20 de julio y el domingo 23 de julio de 2023 se vendieron un total de 1.747.568 entradas en los cines argentinos, marcando un impresionante aumento del 140% en la recaudación en comparación con el fin de semana anterior, justo antes de las vacaciones de invierno.

Con “Barbie” acaparando toda la atención y la industria cinematográfica mostrando una notable recuperación en la era post-pandemia, los espectadores en Argentina están volviendo en masa a los cines, lo que augura un prometedor renacimiento para la industria cinematográfica.

Array

Del más caro al más barato: los 11 tipos de dólares que empiezan a cotizar desde hoy

En un esfuerzo por calmar la presión sobre el dólar y detener la disminución de las reservas, el Gobierno ha oficializado parte de las medidas anunciadas previamente, las cuales fueron acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A través del Decreto 377, publicado esta madrugada en el Boletín Oficial, se ha establecido el impuesto PAIS para la compra de divisas destinadas a la importación de ciertos bienes y servicios. Además, se ha implementado un tipo de cambio oficial diferencial para el agro, que se eleva a $ 340.

No obstante, otras medidas anunciadas el día de ayer aún están pendientes de ser oficializadas mediante las resoluciones firmadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), como es el caso de los impuestos que regirán para el dólar ahorro y tarjeta.

“Hasta ahora, aquellos que podían adquirir los US$ 200 mensuales pagaban el 30% del Impuesto PAIS y el 35% de percepción del Impuesto a las Ganancias o del Impuesto sobre los Bienes Personales, según corresponda. Se ha anunciado que dicha percepción se elevará al 45%, unificándola con el dólar tarjeta para compras de menos de US$ 300 por persona”, declaró Sebastián Domínguez, titular de SDC Asesores Tributarios. Asimismo, agregó que esta medida aún debe ser establecida a través de una Resolución General de la AFIP, la cual aún no ha sido publicada en el Boletín Oficial.

Los 11 tipos de cambio con sus nuevos precios quedarán de la siguiente manera:

  • Dólar Mayorista: $ 270
  • Dólar Minorista: $ 283
  • Dólar para importación de bienes: $ 290
  • Dólar para importación de servicios: $ 338
  • Dólar AGRO (sorgo, girasol y maíz): $ 340
  • Dólar Ahorro: $ 493
  • Dólar Tarjeta (para compras menores a US$ 300): $ 493
  • Dólar MEP: $ 496,40
  • Dólar Blue: $ 529
  • Dólar CCL: $ 537
  • Dólar Qatar (para compras mayores a US$ 300): $ 566

El dólar mayorista, determinado por las operaciones diarias del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), se mantendrá en $ 270; mientras que el dólar minorista, que se publicará en las pizarras de los bancos, iniciará la semana a $ 283.

Con la percepción aumentada del 35% al 45%, el dólar ahorro, que permite a los ciudadanos acceder a un cupo de US$ 200 mensuales, se situará en aproximadamente $ 493. El viernes pasado cerró en $ 281,50, y con los impuestos del 30% y 35%, el valor alcanzaba los $ 464,50.

En cuanto al dólar tarjeta, el cual se aplica a los gastos mensuales en moneda extranjera que no superen los US$ 300, se mantendrá sin cambios y también se ubicará en $ 493. Para aquellos que superen los US$ 300 en gastos, el dólar Qatar se fijará en $ 566.

El dólar blue comenzará la semana en $ 528, el mismo valor con el que cerró el viernes pasado, luego de haber experimentado un incremento de varios pesos durante la semana. El dólar MEP y el dólar CCL, por su parte, arrancarán la semana en $ 496,40 y $ 537, respectivamente.

Además, el Gobierno comenzará a aplicar el impuesto PAIS a un grupo de importaciones en pesos:

  • Impuesto PAIS sobre Bienes: se generaliza el impuesto PAIS al 7,5% para todos los bienes, con excepción de medicamentos y material para combatir incendios, que están exentos por el artículo 36 de la Ley 27.541, y artículos suntuarios, que ya pagan el 30%. Los combustibles, lubricantes, bienes vinculados a la generación de energía, insumos y bienes intermedios vinculados a la canasta básica alimentaria, seguirán exentos. Este dólar se ubicará en $ 290.
  • Impuesto PAIS para servicios: tendrán un 25% adicional en general, mientras que los fletes pagarán un 7,5%. Sin embargo, sectores como la educación y la salud estarán exentos.
  • El pago en pesos de servicios personales, culturales y recreativos (excluyendo la enseñanza educativa) continuará gravado al 30%.

“El impuesto será percibido por los bancos”, enfatizó Domínguez. Además, añadió: “Si el importador utiliza sus propios dólares, no se aplicará el Impuesto PAIS, ya que solo corresponde cuando se realiza el pago en pesos”.

Por último, se ampliará el esquema de economías regionales con el dólar Agro o de Economías Regionales. Las exportaciones que se liquiden hasta el 31 de agosto de 2023 se realizarán a un dólar de $ 340. Con esta medida, el Gobierno proyecta liquidar exportaciones por un total de US$ 2.000 millones, incluyendo las de maíz.

En resumen, el Gobierno ha dado un paso importante para intentar estabilizar la economía mediante la oficialización de medidas destinadas a calmar la presión sobre el dólar y detener la disminución de las reservas. Con estos cambios en los tipos de cambio y la implementación de impuestos PAIS, se busca encontrar un equilibrio que permita enfrentar los desafíos económicos actuales. Sin embargo, las reacciones y el impacto real de estas medidas aún están por verse, y la comunidad financiera se mantiene atenta a los desarrollos futuros.

Array

Taiana sobre reforma ley de Personal Militar: “Amplía derechos para contar con FFAA de excelencia”

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, aseguró hoy que la oposición “desvirtúa deliberadamente” el proyecto de Ley integral de Personal Militar anunciado por el presidente Alberto Fernández y enviado al Congreso, y aseguró que la propuesta promovida desde la cartera que encabeza “amplía derechos para contar con Fuerzas Armadas de excelencia”.

“Resulta lamentable que un proyecto de ley con un importante grado de consenso se tome como tema de campaña y se desvirtúe de manera deliberada su contenido, intenciones y objetivos. Hoy, luego de 52 años, llega al Congreso una ley integral que recoge la experiencia y la evolución de la doctrina y el pensamiento estratégico militar”, planteó el ministro en una carta de tres carillas y firmada con su nombre y apellido.

En su presentación, Taiana advirtió que “descalificar en el debate público no parece ser el camino correcto para que surja una ley consensuada”.

Y agregó que el proyecto que ingresó en el Senado “amplía derechos y habilita mecanismos que facilitan el pasaje de categorías, la igualdad de oportunidades, la capacitación continua y el progreso en una carrera militar”, para luego destacar que esas medidas tienen “el objetivo de contar con Fuerzas Armadas de excelencia”.

Sobre el procedimiento para el ascenso en las fuerzas, Taiana remarcó que el proyecto de Ley integral de Personal Militar “mantiene al igual que la ley vigente idénticos mecanismos para el ascenso de los oficiales superiores y sin restarle ninguna potestad al honorable Senado de la Nación”.

El titular de la cartera de Defensa hizo además una comparación paso a paso entre el proyecto de Ley anunciado hace diez días y la normativa vigente en la materia (el decreto-ley 19101, modificado por otras 174 normas, entre ellas reglamentaciones internas de las FFAA), que desde el año 1971 ordena el manejo del personal militar.

“Este simple ejercicio comparativo permite comprender que muchas de las afirmaciones fueron realizadas por la oposición de manera irresponsable o sin haber leído el contenido del proyecto”, objetó.

En su respuesta, Taiana recordó a modo de observación preliminar que de acuerdo al artículo 10 de la Ley de Defensa Nacional (23.554) “compete al Presidente de la Nación, en su carácter de Jefe Supremo de la misma y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, la Dirección de la Defensa Nacional y la Conducción de las FFAA, en los términos establecidos por la Constitución”.

Respecto al proyecto de ley, Taiana insistió luego que el articulo 43 de la propuesta se encuentra “en consonancia con la Ley de Defensa y la Constitución Nacional” y “establece que el ascenso de los Oficiales Superiores lo concede el Presidente de la Nación, previo acuerdo del Honorable Senado de la Nación”.

En relación al ascenso de suboficiales, destacó que “será otorgado por el Presidente de la Nación en su carácter de Comandante en Jefe de las FFAA”, al tratarse de “una atribución presidencial, que puede ser delegada por el Decreto Reglamentario correspondiente”.

Sobre ese punto, advirtió luego que “una ley del Congreso no puede delegar las atribuciones que corresponden constitucionalmente al Poder Ejecutivo, en este caso el Presidente como Comandante en Jefe”.

Además, señaló que los decretos, resoluciones y reglamentos que no se opongan a la ley “continúan vigentes” por lo que consideró “infundados” los “temores manifestados por la oposición”.

“El proyecto (de ley de Personal Militar) también prevé que los ascensos de los Oficiales, Suboficiales, Tropa y Alumnado se producirán al grado inmediato superior según las vacantes existentes, en función de los criterios de antigüedad e idoneidad, mediante el sistema de selección y de acuerdo con los procedimientos que establezca la Reglamentación de la Ley”, detalló el ministro.

Y aclaró específicamente que los criterios de ‘antigüedad’ e ‘idoneidad’ por los cuales se resuelven los ascensos “son precisamente los establecidos en la Junta de Calificaciones de cada una de las Fuerzas, y que lejos de derogarse se fortalecen”.

En otro punto, Taiana remarcó que el artículo 42 del proyecto girado al Parlamento “establece que el ascenso del personal de Oficiales y Suboficiales, en cada categoría, se producirá anualmente con el propósito de satisfacer las necesidades orgánicas de las FFAA y del Estado Mayor Conjunto, derivadas del diseño del instrumento militar”.

En respuesta a algunos planteos de la oposición, Taiana comparó luego el contenido del proyecto de Ley integral de Personal Militar girado al Congreso con la normativa vigente en la actualidad.

Entonces, subrayó que en el Decreto Ley 19101 del año 1971 el artículo 45 dispone que “el ascenso del personal superior de las FFAA lo concede el Poder Ejecutivo, y previo acuerdo del Senado a la categoría de oficial superior y dentro de ella”, y que en relación al ascenso del personal subalterno ese mismo artículo establece que será otorgado “en la forma en que lo determine la reglamentación de esta ley”.

Citó luego otro apartado del Decreto Ley 19101, el artículo 63, por el cual se ordena que “el personal superior de las FFAA y su reincorporación, cuando así correspondiera, será dispuesta por el Poder Ejecutivo”.

Tras este repaso de la normativa vigente, el ministro insistió en que “muchas de las afirmaciones” realizadas desde la oposición fueron hechas “de manera irresponsable o sin haber leído el contenido del proyecto”.

Finalmente, Taiana reiteró que la iniciativa que ingresó al Senado “amplía derechos y habilita mecanismos que facilitan e incentivan el pasaje de categoría de soldado a suboficial y de suboficial a oficial fomentando la capacitación continua, la igualdad de oportunidades y el progreso en una carrera militar con jerarquización salarial y modernización del equipamiento”.

La presentación del proyecto de Ley integral de Personal Militar fue anunciada por el presidente Alberto Fernández hace diez días, en la tradicional cena de camaradería, donde dijo que el objetivo de la ley que se debatirá en el Congreso es “tener FFAA acordes con los tiempos que corren”, y además aseguró que “la propuesta se hizo producto de un importante consenso entre especialistas en materia de defensa”.

“Establece al Ministerio de Defensa como su autoridad de aplicación y prevé la adecuación del régimen del personal militar a la normativa de defensa nacional vigente y al Sistema de Justicia Militar. Además, contempla el respeto a los principios de igualdad y de no discriminación de las personas, cualquiera sea su condición social, de género, orientación sexual, económica o social”, detalló en esa oportunidad el jefe de Estado.

Array

López Obrador recibió a Estela de Carlotto y destacó su rol clave en los DDHH de toda América

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), recibió hoy a la fundadora de las Abuelas de la Plaza de Mayo, Estela Barnes de Carlotto, en un encuentro que destacó la trayectoria de lucha de la defensora de los derechos humanos y la solidaridad entre ambos países.

En la conferencia de prensa diaria, López Obrador presentó a Estela de Carlotto como un “símbolo de la resistencia en la defensa de los derechos humanos”. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo ha dedicado su vida a la búsqueda de justicia desde que su hija, Laura Estela, fue secuestrada y desaparecida en 1977, cuando estaba embarazada.

El mandatario mexicano expresó su alegría por la presencia de Estela de Carlotto en la conferencia, reconociendo su larga trayectoria como luchadora social y defensora de los derechos humanos. Subrayó que es una defensora no solo en América Latina sino en el mundo, apoyando a quienes enfrentan el autoritarismo.

Estela de Carlotto es conocida por su incansable búsqueda de su nieto, a quien encontró en 2014. El joven, registrado en adopción como Ignacio Hurban, ahora se llama Ignacio Montoya Carloto. Cuando supo que era adoptado, acudió a la organización Abuelas de Plaza de Mayo en busca de respuestas.

En una breve entrevista antes de la conferencia, Estela de Carlotto destacó la postura de México durante la dictadura argentina y cómo sus visitas al país han sido para solidarizarse con las madres mexicanas que enfrentan la desaparición de sus hijos. Destacó la hermandad entre países latinoamericanos que han vivido experiencias similares y expresó la importancia de no olvidar y buscar justicia sin venganza.

La presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo llegó acompañada de su hija Claudia y de Victoria Montenegro, una nieta recuperada que ahora es legisladora por la Ciudad de Buenos Aires y candidata por el oficialismo en las próximas elecciones.

Con 92 años, Estela de Carlotto reafirmó su compromiso de seguir luchando hasta donde pueda, ya sea con bastón o en silla de ruedas, para encontrar a los nietos que aún faltan y buscar justicia. Asistió al encuentro acompañada del embajador argentino en México, Carlos Tomada.

Invitada por el presidente a hablar, Estela de Carlotto destacó que el “nunca más” no es solo una palabra, sino una necesidad para toda América Latina. Resaltó la importancia de la hermandad entre Argentina y México y cómo ambos países han enfrentado situaciones similares. También recordó el apoyo que México brindó a exiliados argentinos durante la dictadura.

El encuentro entre López Obrador y Estela de Carlotto resalta la importancia de mantener la memoria histórica y luchar por los derechos humanos en la región. La figura de la fundadora de las Abuelas de Plaza de Mayo sigue siendo un ejemplo de resistencia y búsqueda de verdad y justicia.

Array

Una migrante cubana en las Islas Malvinas recibe la residencia argentina en un hecho histórico

En un acontecimiento sin precedentes, Yamila Socorro Molina, una migrante cubana que reside en las Islas Malvinas, ha recibido hoy la residencia argentina. La directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano, destacó que este hecho es de suma importancia para consolidar la soberanía de Argentina sobre el archipiélago.

A través de su cuenta de Twitter, Carignano publicó: “Histórico: Migraciones otorgó por primera vez la residencia argentina a una migrante que vive en las Islas Malvinas. Yamila Socorro Molina es cubana y recibió el primer DNI para residente extranjera en nuestras Islas Malvinas. Otorgamos Derechos, Construimos #Soberanía”. La ceremonia tuvo lugar en la sede de la Dirección Nacional de Migraciones, ubicada en Antártida Argentina 1355, en la capital argentina.

Yamila Socorro Molina expresó su decisión de regularizar su situación ante Argentina debido a que considera que es lo justo y quiere estar en cumplimiento con la legislación migratoria argentina. En un video publicado por Migraciones en sus redes sociales, Molina menciona que su solicitud radica en querer honrar el cariño que Argentina le ha brindado y el derecho que el país tiene sobre las islas.

Para Carignano, esta decisión marca un precedente histórico, ya que antes no había ocurrido algo similar. Asimismo, asegura que esta medida contribuirá a consolidar la soberanía de Argentina sobre el territorio de las Malvinas. Explicó que este desafío es uno que deben asumir, y Migraciones está poniendo el mandato de la Constitución Nacional al frente de este propósito.

De acuerdo con la información proporcionada por Migraciones en un comunicado, Molina decidió emigrar a las Islas Malvinas en el año 2019 y actualmente se desempeña como técnica en hidroponía en una empresa dedicada a la producción y comercialización de cultivos.

Desde su llegada al archipiélago, Molina ha manifestado su intención de regularizar su situación de acuerdo con la legislación argentina.

Hoy, Molina llegó a Buenos Aires desde Puerto Argentino, la capital de las islas, en un viaje que la llevará a La Habana, Cuba, para visitar a su familia. Posteriormente, regresará a las Islas Malvinas.

En una reunión con Carignano, Molina discutió sobre su vida en las islas y la situación de otros migrantes que viven allí. En este sentido, la migrante mencionó que en las Malvinas conviven 86 nacionalidades y que cuando les preguntan en qué continente viven, no responden Sudamérica, sino que dicen Atlántico Sur. Esta peculiaridad cultural la ha llamado la atención como latinoamericana.

Molina expresó su gratitud por la oportunidad de aceptar la solicitud de permiso de residencia en Argentina y concluyó la reunión asegurando: “Puedo asegurar que las Malvinas son argentinas”.

Array

Inició la veda electoral en Argentina: Prohibidos actos públicos de gestión

Hoy entró en vigencia en Argentina la veda electoral, establecida en el Código Electoral Nacional, que prohíbe a los gobiernos nacional, provinciales y municipales realizar actos y anuncios públicos de gestión que puedan promover la captación del sufragio. Esta medida se aplica en la previa a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que están programadas para el 13 de agosto.

La veda, que también regirá previo a los comicios generales del 22 de octubre, está establecida en el artículo 64 quater del Código Electoral Nacional, ley 19.945. Esta normativa dispone que durante la campaña electoral, la publicidad de los actos de gobierno no debe contener elementos que impulsen o desalienten expresamente la captación del sufragio a favor de ningún candidato o agrupación política.

En ese sentido, se prohíbe la realización de actos inaugurales de obras públicas, así como el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo, durante los veinticinco (25) días anteriores a la fecha de las elecciones primarias y generales.

El Código Electoral también establece sanciones para quienes transgredan esta disposición. Los funcionarios públicos que autoricen o consientan la publicidad de actos de gobierno que viole la prohibición podrían enfrentar penas de inhabilitación de uno (1) a diez (10) años para el ejercicio de cargos públicos.

La organización de las elecciones nacionales en Argentina recae en diferentes entidades. La Dirección Nacional Electoral (DINE) se encarga de la infraestructura electoral en todo el país, incluyendo la provisión de materiales como urnas, sobres y elementos de escritura, así como la impresión de los padrones. También contrata al Correo y a la empresa responsable del escrutinio provisorio, entre otros aspectos.

La Justicia electoral está compuesta por los juzgados federales con competencia electoral, uno por provincia y otro en la Ciudad de Buenos Aires. Por último, la Cámara Nacional Electoral (CNE) tiene competencia en todo el territorio nacional y es responsable de la organización de los procesos electorales, la inscripción y registro de partidos políticos, y de garantizar su cumplimiento de acuerdo con la Constitución y la ley.

Con el inicio de la veda electoral, se espera que se reduzcan las actividades públicas de gestión por parte de los gobiernos en función de mantener la equidad durante el proceso electoral y evitar influencias indebidas sobre los votantes. La veda se mantendrá hasta la fecha de las elecciones primarias y generales, respectivamente, con el objetivo de garantizar un proceso electoral justo y transparente en Argentina.

Array

JxC pide retractación pública a legislador por comentarios sobre Patricia Bullrich

En un inusual enfrentamiento interno, dirigentes del sector de la precandidata presidencial Patricia Bullrich dentro de Juntos por el Cambio (JxC) han solicitado a Horacio Rodríguez Larreta, precandidato presidencial rival, que exija una “tajante retractación pública” al diputado de la Coalición Cívica (CC), Juan Manuel López. Este último sugirió que un eventual gobierno de Bullrich padecería “dificultades” similares a las que enfrentó el país durante la crisis del 2001.

A través de un comunicado, los seguidores de Bullrich expresaron su preocupación por la utilización de expresiones que no contribuyen al diálogo constructivo entre los miembros de JxC. Instaron a Larreta a solicitar una pronta y clara retractación pública por parte de López y a que promueva mantener las diferencias internas dentro del marco democrático.

Entre los firmantes del comunicado se encuentran los precandidatos Cristian Ritondo, Néstor Grindetti, Maximiliano Abad, Federico Angelini, Damián Arabia y Maximiliano Guerra, junto con el exsenador Federico Pinedo, entre otros.

Ritondo calificó las declaraciones de López como “lamentables” y enfatizó la importancia de preservar la unidad dentro de JxC. Agregó que es responsabilidad de Larreta, como líder del sector, instar a sus seguidores a comportarse en el marco de la convivencia democrática.

Por su parte, López respondió a través de Twitter, afirmando que mantiene sus diferencias internas dentro del ámbito democrático y desvinculó a Larreta de sus comentarios. Aclaró que sus opiniones son personales y no reflejan la postura del candidato presidencial de “El cambio de nuestras vidas”.

El enfrentamiento entre “los halcones”, seguidores de Bullrich, y López se da en medio de una campaña electoral en la que varios dirigentes de JxC han intercambiado críticas públicas. La precandidata Carolina Losada, cercana a Bullrich, acusó al vencedor de la interna en Santa Fe, Maximiliano Pullaro, de tener supuestos vínculos con el narcotráfico. Sin embargo, Larreta ha afirmado que no emitirá comentarios ni críticas personales hacia Bullrich y que su enfoque estará en la unidad del frente para ganarle al kirchnerismo y enfrentar la inflación.

Las declaraciones de López sobre Bullrich y la respuesta del sector de la precandidata presidencial han generado tensiones internas dentro de JxC. El episodio se suma a las diferentes posturas que algunos referentes del frente han tomado en medio de la competencia electoral. La unidad del espacio será crucial para enfrentar las próximas elecciones y consolidar una alternativa frente al gobierno actual.

Array

Histórico pronunciamiento de la Unión Europea sobre Malvinas

Por primera vez, la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) han adoptado una moción sobre la Cuestión Malvinas, reconociendo al archipiélago como territorio en disputa y resaltando “la importancia del diálogo y el respeto del derecho internacional en la solución pacífica” de la controversia por la soberanía de las Islas Malvinas.

La Cuestión Malvinas se ha convertido en un tema relevante en la III Cumbre de Jefas y Jefes de Estado o de Gobierno UE-Celac, donde el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han firmado una declaración que incluye dos puntos específicos sobre el tema.

El decimotercer punto de la Declaración hace referencia a la posición histórica de la Celac en cuanto a la soberanía de las Islas Malvinas y la importancia del diálogo y el respeto del derecho internacional para resolver la controversia de manera pacífica.

El siguiente punto destaca el compromiso con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo la igualdad soberana de todos los Estados y el respeto de su integridad territorial e independencia política, así como la solución de controversias por medios pacíficos y en conformidad con el derecho internacional y principios de justicia.

La delegación argentina ha recibido con beneplácito esta declaración, destacando la relevancia de que la UE aborde la Cuestión Malvinas por primera vez en una cumbre birregional.

El canciller Santiago Cafiero ha manifestado que el Gobierno argentino espera profundizar el diálogo con la Unión Europea sobre el tema de las Islas Malvinas a raíz de este pronunciamiento.

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, ha señalado que esta declaración es sumamente importante, ya que es la primera vez que se menciona expresamente la Cuestión Malvinas en una declaración conjunta UE-Celac.

Cabe mencionar que en 2022, la Eurolat había incluido la Cuestión Malvinas en sus declaraciones, y este nuevo paso es considerado un avance hacia el reconocimiento de la disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, así como la necesidad de resolverla conforme al derecho internacional.

En junio de 2022, el canciller argentino había planteado en la Sesión Especial del Comité de Descolonización de la ONU la reanudación de las negociaciones entre Argentina y el Reino Unido sobre la soberanía de las Islas Malvinas.

La resolución de la ONU en 1982 ya había reconocido la disputa de soberanía y había instado a mantener las negociaciones para poner fin al conflicto.

El pronunciamiento de la UE y Celac se suma a otros foros regionales e internacionales que han instado a la reanudación de las negociaciones para resolver la Cuestión Malvinas.

Array

Cristina Kirchner y Massa compartieron un nuevo acto y defendieron a Aerolíneas

Cristina Fernández de Kirchner y el aspirante a la Casa Rosada por Unión por la Patria Sergio Massa volvieron hoy a compartir un escenario para la inauguración de un simulador de vuelo de Aerolíneas Argentinas, donde ambos defendieron el rol del Estado y la Vicepresidenta reclamó al FMI que se haga cargo de sus propios desmanejos.

“La Argentina es una sola -señaló la Vicepresidenta-, y tiene que hacerse cargo, pero el Fondo Monetario también es uno. Si nosotros nos tenemos que hacer cargo del desmanejo que tuvo el anterior presidente (Mauricio Macri) cuando convocó al Fondo, el Fondo, en su actual dirección, se tiene que hacer cargo del desmanejo que tuvo la anterior directora (Christine Lagarde) porque la continuidad institucional es para todos y todas”.

Agregó que “es necesario un fair play (juego limpio) y acordar reglas claras. Seguramente después de las PASO, cuando ya haya candidatos, va a ser una obligación discutir en serio sobre estas cosas. Está en juego el destino de los argentinos y me parece que un ejercicio de responsabilidad es hacerse cargo cada uno de la parte de la historia que le corresponde”.

La vicepresidenta inició su discurso aludiendo a la recuperación de Aerolíneas Argentinas por parte del Estado, hecho del cual se cumplen hoy 15 años.

Afirmó que cuando se tomó decisión “el Estado argentino pagaba los salarios de los trabajadores de Aerolíneas que había sido privatizada”.

“Ellos (la oposición) habían vaciado la empresa. Cuando escucho a alguno decir que van a privatizar. Ya lo hicieron y fue horrible. No podemos olvidarnos de eso. “Hay que sacarse las anteojeras ideológicas y dogmáticas, sobre todo cuando uno está en la gestión del Estado. Siempre poner como horizonte la defensa de los intereses nacionales”, enfatizó.

Añadió que “alguien debería inventar un simulador de presidentes urgentemente. Lo pusiéramos con los números y problemas de la Argentina, no de Suiza ni Noruega. Es que simulamos que acá la inflación o el FMI son fenómenos de la naturaleza, y no: los han provocado”.

“Es necesario -dijo- que todas las cúpulas dirigenciales pudiéramos dejar de ser simuladores de una discusión en la que parece que nos desvivimos por los índices de la pobreza, que son crueles, o los índices de la inflación, que son graves, pero nunca hablamos de la riqueza”.

Destacó que “todos están esperando cuál será el número de la desocupación, o la inflación, o la actividad económica o de la pobreza. Es como si hubiera un ejercicio de a ver cómo son los números, a ver dónde es más horrible, donde falla y así pegar”.

Se refirió además al estudio de las cuentas internacionales de la Argentina, aludiendo a los dólares que se encuentran en el exterior. “Una cifra fenomenal, 428.635 millones de dólares”, detalló, y argumentó que “en la Argentina faltan (dólares), pero afuera de la Argentina hay un grupo selecto de argentinos que tienen casi un PBI”.

Por su parte, el ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, se refirió a afirmaciones del precandidato presidencial de Juntos por el Cambio Horacio Rodríguez Larreta sobre la empresa aérea.

Dijo que “hoy, cuando viajaba a Paraná, escuché al actual jefe de Gobierno porteño decir que los vecinos del conurbano, cuando compran leche, les pagan el pasaje a Roma a los que viajan en Aerolíneas”.

“Lo que pido al proceso electoral es que por lo menos seamos serios y rigurosos con los números. Yo quiero contarles a todos los argentinos, que Aerolíneas, con el vuelo a Roma, ganó US$12 millones. No solo ningún vecino del conurbano comprando leche le pagó el pasaje a Roma a nadie, sino que muchos de los que pagaron ese boleto nos ayudaron por ejemplo a tener un sistema de tarifa plana para aumentar el volumen de vuelos a Catamarca que en este momento está con turismo récord porque se está desarrollando la Fiesta del Poncho”, abundó.

“Si queremos un país federal tenemos que defender Aerolíneas. Si queremos desarrollo con inclusión en distintas regiones de Argentina tenemos que defender nuestra aerolínea de bandera”, remarcó.

Y señaló que “durante los cuatro años de la gestión anterior, los eficientes le pasaban 300 millones por año (a Aerolíneas) y además de eso vendían simuladores, recortaban servicios, apagaban conexiones y canibalizaban la competencia de Aerolíneas”.

En tanto, Pablo Ceriani, el presidente de la empresa, afirmó que “Aerolíneas Argentinas es una empresa que le agrega valor al país por su impacto socio-económico positivo. Hoy tenemos un centro modelo de capacitación que es puntero en la región, una nueva unidad de negocios de cargas, una red de vuelos verdaderamente federal y pensada para conectar a los argentinos. En definitiva, tenemos una línea aérea de bandera mucho mejor que la que recibimos en 2008”.

El acto se realizó en el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos de la República Argentina (CEFEPRA), ubicado en la ciudad bonaerense de Ezeiza, a pocos días de que se cumplan 15 años de la recuperación de Aerolíneas Argentinas por parte del Estado nacional.

Del acto oficial participaron además los ministros de Transporte, Diego Giuliano; de Interior, Eduardo Wado de Pedro, y de Turismo y Deportes, Matías Lammens, entre otras autoridades del ámbito político, aeronáutico y trabajadores de la empresa.

El nuevo simulador de Boeing 737 MAX fue fabricado por la empresa holandesa SIM y se incorpora mediante un acuerdo de leasing por 10 años con un costo total de 15 millones de dólares pagaderos en 120 cuotas mensuales.

Se trata del único disponible en Sudamérica y es uno de los 4 en funcionamiento en toda Latinoamérica. Este módulo de entrenamiento permitirá un ahorro anual de 7.582.701 de dólares al realizarse el entrenamiento propio de los pilotos que vuelan en este tipo de aviones. Asimismo, la empresa ofrecerá turnos de entrenamiento para otras líneas aéreas que operan Boeing 737 MAX.

Array

Fernández y Von der Leyen firmaron memorándum de entendimiento de energía entre la Argentina y la UE

Argentina y la Unión Europea (UE) han firmado un Memorándum de Entendimiento (MdE) sobre cooperación en materia de energía, con el objetivo de fomentar la colaboración en áreas clave como hidrógeno y sus derivados, energías renovables, eficiencia energética y gas natural licuado (GNL).

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, rubricaron el memorándum en el edificio de la UE en Bruselas antes del inicio de la III Cumbre Unión Europea-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El acuerdo consta de una sección marco que detalla los fundamentos de la resolución y diez secciones adicionales que abordan aspectos específicos de cooperación energética.

En la primera sección, se menciona la intención de cooperar en áreas como hidrógeno y sus derivados, energías renovables, eficiencia energética y gas natural y GNL.

La segunda sección busca alentar a las empresas públicas y privadas a colaborar en la implementación de tecnologías de hidrógeno y sus derivados, así como el desarrollo y expansión de energías renovables y eficiencia energética.

La tercera sección se centra en propiciar un suministro estable de GNL desde Argentina a la UE en línea con los objetivos de descarbonización a largo plazo. Además, se busca reducir las fugas de metano en la cadena de suministro de gas natural fósil y mejorar la eficiencia en el proceso de suministro de gas natural.

La sección cuarta aborda la implementación del acuerdo en cuanto a inversiones y hoja de ruta.

El tema de la sustentabilidad y el cumplimiento de las legislaciones ambientales relacionadas con los sectores marino y terrestre son abordados en la quinta sección.

El sexto punto se refiere a la prevención de riesgos físicos para la seguridad de la infraestructura de gas natural utilizada para el comercio y transporte de gas.

La séptima sección contempla reuniones anuales para monitorear la aplicación del memorándum y reuniones de nivel ministerial para tratar temas estratégicos y de transiciones energéticas.

El octavo punto aclara que el acuerdo no genera obligaciones jurídicamente vinculantes ni compromisos financieros.

La confidencialidad de la información compartida entre ambas partes se estipula en la sección novena.

El memorándum entró en vigor desde la fecha de su firma y continuará hasta que se alcancen los objetivos acordados o si una de las partes decide dejar de participar en él.

Los antecedentes de este memorándum se remontan a junio de 2022, cuando se iniciaron los diálogos bilaterales sobre energía Argentina-UE en Buenos Aires. En medio de la crisis energética originada por la guerra en Ucrania, la UE mostró interés en negociar un acuerdo con Argentina sobre cooperación energética.

El MdE tiene como objetivo avanzar en la cooperación entre la UE y Argentina para promover energías limpias y combatir el cambio climático, especialmente en áreas como hidrógeno, energías renovables y eficiencia energética.

Los dos socios también buscan reconocer al GNL como un vector clave en las transiciones energéticas y desarrollar un plan para acelerar la exportación y el embarque de GNL a la UE.

El acuerdo contempla la facilitación de inversiones para aumentar el comercio de energía entre ambas partes, el desarrollo de industrias locales de hidrógeno, energías renovables y eficiencia energética, y el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.

Además, se busca cooperar en la seguridad del abastecimiento de energía, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la descarbonización del gas natural.

El MdE establece un marco para reuniones bilaterales anuales y encuentros para monitorear la implementación del acuerdo y tratar temas estratégicos.

Array

Acto recordatorio de la AMIA: Familiares de las víctimas exigen “ley antiterrorista” y justicia

Este martes, en el marco del 29º aniversario del atentado terrorista a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), los familiares de las víctimas se reunirán nuevamente para exigir justicia en el tradicional acto de recordación organizado por la entidad judía. Las autoridades de la AMIA pedirán la aprobación de una “ley antiterrorista” debido al estado de impunidad que sigue afectando a la causa.

La asociación Memoria Activa también realizará su propio acto recordatorio en Plaza Lavalle, convocando a través de las redes sociales bajo el lema “Exigimos Verdad y Justicia en el caso AMIA”.

Amos Linetzky, titular de la AMIA, manifestó su preocupación por el “estado escandaloso de la causa” y la necesidad de una “ley antiterrorista” para combatir la impunidad y promover una investigación efectiva del atentado ocurrido el 18 de julio de 1994. Aquel fatídico día, una bomba estalló en la sede de la AMIA en el barrio de Once, cobrando la vida de 85 personas y dejando más de 300 heridos.

“Necesitamos una ley antiterrorista para prevenir, investigar y castigar este tipo de crímenes. No podemos seguir viviendo con impunidad”, expresó Linetzky en una entrevista con Télam. El dirigente convocó a toda la sociedad a acompañar el acto que se realizará en la calle Pasteur 633 el próximo martes a las 9:30 a.m. Bajo la consigna “Justicia ausente. Digamos presente”, se escuchará la tradicional sirena a la hora exacta en que ocurrió el atentado: las 9:53 a.m.

Amos Linetzky enfatizó en la importancia de continuar exigiendo justicia y castigo para los responsables del ataque terrorista que dejó una profunda herida en la sociedad. A lo largo de estos 29 años, ningún responsable ha sido condenado, lo que genera un dolor imposible de describir para las familias de las víctimas.

En su búsqueda de justicia, Linetzky instó a la colaboración internacional para extraditar a los acusados y llevarlos a juicio. También recordó la necesidad de la cooperación de Irán, cuyos diplomáticos y la organización terrorista Hezbollah fueron señalados como los responsables del atentado, según la justicia argentina.

El acto conmemorativo en la calle Pasteur contará con la presencia de funcionarios nacionales y líderes de la oposición, como ha sucedido en años anteriores. La AMIA también ha llevado a cabo una acción artística y colectiva para renovar el reclamo de justicia, donde familiares de las víctimas cantaron la canción “Como la cigarra” de María Elena Walsh.

La impunidad persistente y la falta de avances en la investigación hacen que los familiares mantengan la esperanza de que un día se haga justicia. La lucha por la verdad y la justicia es un imperativo ético al que no renunciarán.

Array

Jorge Ignacio García Cuerva asumió como arzobispo de Buenos Aires

El nuevo arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, ha hecho un llamado a “no fomentar la profundización de la grieta” y ha pedido a todos hacerse cargo de la realidad económica y social que afecta a la ciudad.

Durante la misa de inicio de su ministerio pastoral en la Plaza de Mayo, García Cuerva instó a la comunidad a ser consciente del sufrimiento de aquellos que están pasando por momentos difíciles, incluyendo a las familias afectadas por la pandemia de Covid-19, los ancianos abandonados, quienes enfrentan adicciones y violencia, y aquellos que luchan por sobrevivir en situaciones precarias.

El arzobispo hizo un llamado a la unión y la esperanza, enfatizando la importancia de trabajar juntos como comunidad para enfrentar los desafíos que enfrenta la ciudad. En su sermón, García Cuerva destacó que la fe y la solidaridad son fundamentales para superar la complejidad de la realidad actual.

La ceremonia de toma de posesión tuvo lugar en la Catedral Metropolitana y contó con la presencia del presidente Alberto Fernández, miembros de su gabinete y otros dirigentes políticos. Sin embargo, no estuvo presente el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

El arzobispo García Cuerva es considerado un líder pastoral comprometido con los más pobres y ha trabajado extensamente en el ámbito carcelario y en los barrios populares del conurbano bonaerense. Su designación como arzobispo de Buenos Aires se conoció en mayo, luego de que el Vaticano aceptara la renuncia del cardenal Mario Poli.

De 55 años, García Cuerva es considerado un obispo de gran saber académico además de contar con una profunda inserción pastoral, especialmente en el ámbito carcelario, y con una importante trayectoria social en los barrios populares del conurbano bonaerense. A fines de junio, el papa Francisco entregó el palio bendecido al nuevo arzobispo porteño, en una ceremonia en la Basílica de San Pedro en la que también animó a los responsables de arquidiócesis de todo el mundo a trabajar “en los barrios, en la sociedad civil, en la Iglesia y en la política”.

La designación de García Cuerva se conoció el pasado 26 de mayo, luego de que el Vaticano aceptara la renuncia presentada por el cardenal Mario Poli, al haber cumplido 75 años -el 29 de noviembre de 2022 pasado- y lo designara administrador apostólico de Buenos Aires, con las facultades de arzobispo arquidiocesano, hasta la toma de posesión canónica de su sucesor.

Nacido el 12 de abril de 1968 en Río Gallegos, García Cuerva cuenta con una importante trayectoria académica -es abogado y teólogo- y además posee una profunda inserción pastoral: fue capellán de varios penales y secretario de la Pastoral Carcelaria del Episcopado y se desempeñó como párroco en la populosa villa La Cava, en San Isidro, así como en otras villas del conurbano bonaerense, un verdadero “pastor con olor a oveja”, como suele definir Francisco a los curas con ese perfil.

Array

Alberto Fernández decidió intervenir el PJ de Jujuy

El presidente y titular del Consejo Nacional del Partido Justicialista (PJ), Alberto Fernández, anunció hoy la intervención del PJ en la provincia de Jujuy. El objetivo es alinear al partido con el peronismo a nivel nacional y oponerse claramente al gobierno de Gerardo Morales y sus políticas represivas.

“Acabo de firmar la intervención del PJ, estamos siguiendo muy de cerca y con preocupación lo que está pasando”, expresó Fernández durante una rueda de prensa en el Centro Cultural Kirchner (CCK). Mientras inauguraba de manera remota 100 obras públicas en 100 localidades de las 23 provincias del país.

El mandatario manifestó su preocupación por la violencia institucional y dejó claro que su gestión no acepta este tipo de prácticas. Asimismo, mencionó su inquietud por la actuación de algunos gobiernos provinciales en el país.

La decisión de intervención del PJ de Jujuy fue comunicada previamente por Gabriela Cerruti, portavoz de la Presidencia, a través de su cuenta de Twitter. Cerruti informó que Alberto Fernández ordenó la intervención para alinear al partido con el peronismo nacional y oponerse a las políticas represivas del gobierno de Gerardo Morales.

La intervención implicará el desplazamiento de Rubén Rivarola, diputado provincial y precandidato a senador nacional por Unión por la Patria (UxP), quien había apoyado al espacio político de Morales (Juntos por el Cambio) en la aprobación de la reforma de la Constitución provincial. Esta reforma ha generado protestas en la provincia norteña, incluyendo actos de represión y persecución política.

Para llevar a cabo la intervención, Alberto Fernández designó a Gustavo Menéndez, intendente del municipio de Merlo y ex presidente del PJ bonaerense, y a Aníbal Fernández, ministro de Seguridad, como responsables del proceso.

El presidente justificó su decisión al señalar que las autoridades del PJ en Jujuy tienen un pensamiento contrario a los principios y doctrina del peronismo y que sus acciones contradicen la Constitución Nacional.

En la resolución partidaria, se destaca que “un grupo de legisladores del PJ jujeño, amparados por las autoridades del partido distrital, votaron favorablemente a la introducción de modificaciones en la Constitución Provincial avasallando y restringiendo derechos fundamentales consagrados en nuestra Carta Magna”.

Array

Consultar online el padrón con los lugares de votación para las PASO

El padrón definitivo con vistas al próximo proceso electoral, que tiene como primera instancia a las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias el próximo 13 de agosto, ya se encuentra disponible para que los ciudadanos y ciudadanas puedan consultar de manera online los datos de lugar de votación.

“La ciudadanía en condiciones de votar puede consultar los datos de lugar y mesa de votación previstos para las PASO del 13 de agosto de este año”, afirmó la Cámara Nacional Electoral en un comunicado.

Para hacerlo, hay que ingresar al sitio https://www.padron.gob.ar/ y allí ingresar el número de Documento Nacional de Identidad, distrito, género y un código verificador que indica la propia web.

Tras esos pasos, se pueden consultar los datos de lugar y mesa de votación previstos para las primarias del domingo 13 de agosto.

En tanto, la CNE recordó que los documentos válidos para votar son la libreta de enrolamiento/libreta cívica, el DNI libreta verde o celeste, la tarjeta del DNI libreta celeste que contiene la leyenda “No válido para votar” y el nuevo DNI tarjeta

Además se precisó que el ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón, y no se permitirá el voto de ciudadanos cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni tampoco de aquellos que presenten el DNI en su celular.

Array

Elisa Carrió sufrió un accidente isquémico transitorio durante campaña política

Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica-ARI, sufrió hoy un accidente isquémico transitorio (AIT) durante un almuerzo de campaña en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe. Según informaron fuentes partidarias, la dirigente fue trasladada a un centro de salud local, donde quedó en observación al menos hasta mañana.

Lucila Lehmann, precandidata a diputada santafesina por la CC-ARI y quien acompañaba a Carrió durante el evento, aseguró que la líder política “está lúcida” y que permanecerá bajo observación médica hasta mañana.

El parte médico brindado por el sanatorio Esperanza confirmó que Carrió sufrió un accidente isquémico transitorio, que es un tipo de accidente cerebrovascular breve y pasajero. Actualmente, la dirigente se encuentra bajo observación médica mientras se realizan estudios y análisis clínicos para determinar la naturaleza de su condición.

El informe oficial destacó que, por respeto a la privacidad de la paciente, no se proporcionarán detalles adicionales sobre su estado de salud. Sin embargo, se comprometieron a mantener informados a los medios de comunicación y al público sobre cualquier novedad relevante en relación con la evolución médica de Carrió.

La dirigente había participado esta mañana de una actividad de campaña en la Sociedad Rural de Las Colonias, junto a productores agropecuarios y dirigentes locales de su fuerza política, con miras a las elecciones primarias en Santa Fe.

Tras esa actividad, Carrió se dirigió a un almuerzo en el comedor del Club Social “Aarón Castellanos”, donde sufrió la descompensación que llevó a su internación en el sanatorio Esperanza.

Maximiliano Ferraro, diputado nacional y presidente de la CC-ARI, informó a través de Twitter que Carrió se encontraba internada en observación y que se encontraba bien, esperando las indicaciones médicas para los próximos pasos a seguir.

Carrió participó ayer de otra actividad de campaña en la Legislatura provincial, donde criticó el gasto excesivo de otras fuerzas políticas en la campaña electoral. Bajo el lema “vamos a barrer la corrupción”, la líder política expresó su compromiso con la lucha contra la corrupción en la política.

Array

Ministro de Justicia interviene instituto presidido por Patricia Bullrich

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martin Soria, ha ordenado la intervención del Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad Asociación Civil (IEES) por un período de 180 días hábiles. Esta institución tiene su sede en la ciudad de Buenos Aires y está presidida por Patricia Bullrich, quien es precandidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC).

La intervención se lleva a cabo mediante la resolución 742/2023 y tiene como objetivo principal “normalizar la situación institucional de la entidad” después de que la Inspección General de Justicia realizara investigaciones que revelaron irregularidades contables y el desarrollo de actividades que no se correspondían con el objeto social para el cual fue autorizada a funcionar.

El ministro Soria tomó la decisión de intervenir la asociación civil basándose en el artículo 10, inciso J, de la ley 22.315.

La solicitud de intervención fue presentada por el Inspector General de Justicia, Ricardo Nissen, tras llevar a cabo una investigación que reveló que desde el instituto presidido por Bullrich se realizaron acciones que no estaban relacionadas con su propósito social y que fueron utilizadas con fines diferentes a los que se le había autorizado.

Según las actuaciones sumariales, se descubrió que el instituto, que es una persona jurídica sin fines de lucro, estaba siendo utilizado para financiar actividades de proselitismo político, lo cual va en contra de su objeto social y el propósito por el cual fue creado.

Además, se detectaron irregularidades contables y administrativas, con un crecimiento inusual en los ingresos y egresos del instituto, que pasó de no tener suficientes fondos para cubrir sus gastos corrientes a recaudar más de 90 millones de pesos en pocos meses.

Según la investigación, este aumento en los ingresos coincidió con actividades políticas personales desarrolladas por Patricia Bullrich y pagos de facturas telefónicas vinculadas al partido Unión por la Libertad.

El sumario realizado por la Inspección General de Justicia involucró visitas de inspección, recopilación de documentos proporcionados por la entidad, acceso a información pública y otras medidas que llevaron a la decisión de intervenir el instituto.

Los medios Perfil, el Cronista y Pagina12 dieron cuenta de actividades proselitistas promovidas por Bullrich, como almuerzos y cenas de campaña, así como pagos a Gerardo Milman vinculados al IEES, lo que llevó a la intervención dispuesta por el ministro de Justicia.

Array

Anuncian nuevos créditos para jubilados y pensionados por Anses

El ministro de Economía, Sergio Massa, junto a la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, presentaron hoy una importante medida para los jubilados y pensionados de Argentina. Se trata de nuevos créditos otorgados por ese organismo, con un límite de hasta $ 400.000 para jubilados y pensionados, con una Tasa Nominal Actual (TNA) del 29%, que se convierte en la tasa más baja del mercado.

En el acto formal del anuncio, realizado en la sede de Anses, Massa resaltó el sentido económico de esta medida, señalando que su objetivo principal es proteger el mercado interno. A diferencia de otras operaciones financieras, los jubilados no participan en compras de dólar futuro o acciones, sino que se enfocan en el consumo, lo que beneficia y dinamiza la economía interna del país.

“El jubilado consume y mueve el mercado interno, por eso es fundamental brindarles estas oportunidades de crédito. Queremos cuidar a nuestros jubilados y pensionados, quienes son un pilar esencial de nuestra sociedad”, destacó Massa, quien también es precandidato presidencial por Unión por la Patria.

Fernanda Raverta, directora ejecutiva de Anses, complementó la explicación de la medida al resaltar cómo los jubilados utilizan estos préstamos para realizar compras que, a su vez, impulsan el empleo y generan mayor recaudación para el organismo. De esta forma, el dinero vuelve a circular en la economía, favoreciendo a los propios jubilados y también al resto de la población.

“Los créditos permiten a nuestros jubilados comprar electrodomésticos, realizar mejoras en sus hogares o explorar diferentes destinos turísticos dentro del país. Todo eso contribuye al crecimiento económico y revierte en beneficios para los jubilados, los trabajadores y para toda Argentina”, afirmó Raverta.

Los préstamos están disponibles a partir de hoy para los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), con un monto máximo de $ 400.000, mientras que para los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) el límite es de hasta $ 150.000, ambos con posibilidad de pagarse en hasta 48 cuotas.

Los interesados en acceder a estos créditos deben gestionarlos de manera presencial en las oficinas de Anses, previa solicitud de turno. Cabe mencionar que durante el mes de mayo de este año, ya se han otorgado 185.223 créditos, representando una inversión total de $ 16.281 millones. Del total de préstamos, el 70% correspondió a jubilados del SIPA, mientras que el 30% restante fue para pensionados.

La medida implica una importante inversión mensual de $ 50.000 millones y, en consonancia con otras restricciones financieras, quienes accedan a estos créditos no podrán destinar los fondos a la compra de moneda extranjera.

En resumen, esta iniciativa representa una valiosa oportunidad para los jubilados y pensionados argentinos, no solo para satisfacer sus necesidades personales, sino también para contribuir al fortalecimiento de la economía nacional. Con una tasa de interés altamente competitiva, se espera que esta medida impulse el consumo y mejore la calidad de vida de quienes han dedicado su vida al trabajo y al progreso del país.

Array

Cristina Kirchner tildó de “mentiroso” a Mauricio Macri por gasoducto

En una serie de intercambios públicos en Twitter, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el expresidente Mauricio Macri se enfrentan en una polémica sobre el gasoducto Néstor Kirchner y la gestión energética en Argentina.

El contrapunto comenzó cuando Macri cuestionó el acto inaugural del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en Salliqueló, criticando la demora y los costos. En respuesta, Cristina defendió la obra y destacó la ampliación de la capacidad de producción y transporte de gas durante su gobierno en comparación con la gestión de Macri.

En un tuit, Cristina le recordó a Macri que fue “el único Presidente que se presentó a una reelección y la perdió”, y destacó que Néstor Kirchner, a pesar de poder haber sido reelecto, decidió no presentarse nuevamente.

La Vicepresidenta acusó a Macri de mentir y negó que su gobierno y el de su marido hayan sido desastrosos en energía, refutando las afirmaciones del expresidente sobre la producción de gas y los subsidios.

Macri respondió afirmando que se recuperó la producción de gas y se multiplicó la actividad en Vaca Muerta durante su mandato, lo que llevó a la necesidad de un nuevo gasoducto.

El enfrentamiento continuó con Cristina recordando que Macri y su partido no hicieron nada por YPF y Vaca Muerta, e insinuó que no fueron tan desastrosos como los acusan, al llevar como compañero de fórmula a quien fue presidente del bloque de Senadores durante los tres gobiernos.

La polémica se intensificó con fuertes declaraciones de ambas partes. Macri acusó a Cristina de ineficacia y de pérdida de dinero en la inauguración del gasoducto.

La vicepresidenta resaltó su histórica elección como la primera mujer presidenta y su reelección con el 55% de los votos, y se defendió de los fiscales y jueces que la proscribieron como candidata.

El líder de Juntos por el Cambio pidió a Cristina que no se meta con su madre, a lo que ella respondió que fue una buena madre.

En el acto de inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, Cristina reivindicó la renacionalización de YPF junto a Alberto Fernández, Sergio Massa, Agustín Rossi y Axel Kicillof.

La polémica entre Cristina Fernández y Mauricio Macri ha generado controversia en el escenario político argentino y ha vuelto a poner de manifiesto las diferencias ideológicas y políticas entre ambos líderes.

Array

Diputado Javier Milei intenta cambiar su voto en proyectos de ley, pero se le niega la solicitud

El diputado nacional de la Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, solicitó cambiar su voto en dos proyectos de ley tratados la semana pasada en la Cámara baja, pero recibió una negativa por parte de la Presidencia de Diputados. Los proyectos en cuestión eran sobre el “Trámite de Fe de Vida para jubilados” y el “Día de Duelo Nacional, el 18 de julio en homenaje a las víctimas del atentado a la AMIA”.

El dirigente libertario pidió modificar sus votos de negativos a positivos a través de una nota dirigida a la Presidencia de la Cámara. Sin embargo, se le informó que no es posible cambiar el sentido del voto una vez emitido, aunque sí se puede agregar una observación en el acta por auditoría.

Estas dos iniciativas fueron votadas en conjunto con otras seis, como parte de un acuerdo entre las diferentes fuerzas de la Cámara, y requirieron una mayoría especial de tres cuartos para ser incluidas en el temario.

Milei y su compañera de bloque, Victoria Villarruel, ambos precandidatos a presidente y vice de LLA, votaron en contra de estas leyes. Sin embargo, días después, recibieron críticas por oponerse a proyectos que benefician a los jubilados y rinden homenaje a la comunidad judía.

En su nota, Milei reafirmó su desacuerdo con el tratamiento y aprobación acelerada de múltiples expedientes en la Cámara y solicitó que se considere su petición de cambio de voto.

El titular de la bancada del Frente de Todos, Germán Martínez, señaló que el pedido del diputado Milei es incorrecto y destacó la importancia de estar presentes en las sesiones, conocer lo que se está votando y estar atentos al momento de votar.

Desde la Presidencia de la Cámara aclararon que se puede agregar una observación en el acta por auditoría, pero no modificar el sentido del voto.

En respuesta a la solicitud de Milei, el diputado Alejandro “Topo” Rodríguez, titular del interbloque Federal, advirtió que cambiar el voto después de cuatro días consagraría la inseguridad jurídica en Argentina y sería una tragedia institucional.

Array

Alberto Fernández anunció una nueva ley para la carrera militar

El presidente Alberto Fernández anunció el envío de un proyecto de ley al Congreso Nacional para actualizar el régimen legal de la carrera y la profesión militar. El proyecto incluye cambios significativos en la defensa nacional, derechos para las mujeres en las fuerzas armadas, capacitación profesional continua y nuevos parámetros para el cálculo de haberes.

Durante la cena anual de camaradería de las Fuerzas Armadas, Fernández destacó la importancia de que el personal militar reciba salarios adecuados a sus responsabilidades y que las fuerzas armadas estén acordes con los tiempos actuales. Asistieron al evento funcionarios del gobierno, jefes de las fuerzas armadas y de seguridad, legisladores y otros invitados especiales.

El proyecto de ley fue elaborado en conjunto con exministros de Defensa de diversas orientaciones políticas y busca garantizar la igualdad y no discriminación de las personas en las fuerzas armadas, sin importar su condición de género, orientación sexual, económica o social. Además, refleja principios fundamentales relacionados con el gobierno político de la Defensa Nacional, la acción militar conjunta y el compromiso con los derechos humanos.

Fernández recordó que desde el inicio de su gestión se propuso poner fin a la desatención política del personal militar y mejorar sus salarios, que sufrían retrasos significativos y sumas no remunerativas que afectaban derechos en materia de Seguridad Social. Durante su mandato, se enfocó en poner en valor el rol de las Fuerzas Armadas y se creó el Fondo Nacional para la Defensa (FONDEF) para mejorar el equipamiento y la capacidad de disuasión.

El presidente resaltó la importancia de vincular la industria nacional para la defensa con el desarrollo científico y tecnológico para favorecer el federalismo. Además, se ha dado especial atención a la formación profesional y se han desarrollado acciones conjuntas para optimizar las capacidades y recursos de las fuerzas armadas.

Por último, Fernández reafirmó el reclamo por el ejercicio pleno de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y destacó la labor de las fuerzas armadas guiada por los principios democráticos y el respeto a los derechos humanos.

Array

Massa vincula a Bullrich y Rodríguez Larreta con políticas represivas

En una entrevista a Radio 10, el ministro de Economía y precandidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, arremetió contra los candidatos de la oposición, acusándolos de falta de sinceridad en sus propuestas. Desafió a que expliciten dónde planean realizar ajustes y los emparentó con políticas represivas del pasado.

En particular, señaló a Patricia Bullrich y a Horacio Rodríguez Larreta, candidatos presidenciales de Juntos por el Cambio (JxC), como promotores de una “campaña del miedo” en la que amenazan con “reprimir” a los actores sociales disconformes. Además, mencionó a otros referentes de la oposición, como el candidato libertario Javier Milei y el radical Gerardo Morales, como ejemplos de quienes buscan imponer la vía represiva para el cambio social.

Massa cuestionó a los opositores por no ser claros sobre sus planes de ajuste y mencionó la decisión del Gobierno de la Alianza en 2001, en la que ambos candidatos de JxC, Bullrich y Rodríguez Larreta, integraban y aplicaron un recorte sobre sueldos estatales y haberes previsionales.

El ministro destacó el gasoducto inaugurado recientemente y mencionó los ahorros en importaciones y el aumento de la inversión pública durante la actual gestión en comparación con la administración anterior.

En cuanto a su futuro en el Palacio de Hacienda, Massa indicó que dependerá de la decisión del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, de acuerdo al contexto.

Sobre la conformación de la fórmula presidencial con Agustín Rossi, resaltó la importancia de la síntesis en el Frente de Todos y destacó las buenas relaciones que mantiene con los referentes de la coalición oficialista.

En cuanto a Juan Grabois, otro precandidato presidencial de UxP, mencionó diferencias de programa, pero aseguró que trabajarán juntos luego de las PASO.

Array

Alberto, Cristina y Massa inauguraron el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner

En un acto cargado de simbolismo, el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández y el ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, se reunieron para inaugurar el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), con un fuerte llamado a la “unidad” dentro del peronismo y el reconocimiento de medidas de gestión fundamentales para el desarrollo de la obra, como la nacionalización de YPF y la sanción del Aporte Solidario y Extraordinario a las Grandes Fortunas.

El evento tuvo lugar en Salliqueló, provincia de Buenos Aires, en un día que conmemoraba la Independencia de Argentina, y marcó la primera foto de unidad de los referentes de UxP desde el cierre de listas el pasado 24 de junio.

En sus discursos, los tres líderes destacaron la importancia del gasoducto para el cambio en la matriz económica, coincidiendo en que permitirá reducir la importación de energía y exportar gas a países vecinos, además de abastecer la demanda local y abaratar el suministro para la industria nacional.

El presidente Fernández hizo un llamado a preservar la unidad dentro del peronismo y advirtió que las elecciones se avecinan, y no todas las opciones políticas son iguales.

Afirmó que el Estado debe estar presente para llevar adelante obras necesarias y políticas impulsoras del desarrollo. Destacó el gasoducto como un logro que garantizará el acceso a gas en áreas de desarrollo, hecho con recursos y trabajadores argentinos.

La Vicepresidenta resaltó que la inauguración del gasoducto no fue “magia”, sino el resultado de una planificación y trabajo sostenido. Recordó el proceso de nacionalización de YPF, defendiendo la medida contra la desinversión extranjera.

Cristina Kirchner también cuestionó a algunos empresarios que hacen “concursos para ver quién dice la boludez más grande”, aunque destacó que no se puede generalizar ni sobre los empresarios ni sobre los políticos.

Además, destacó el papel de Massa como ministro de Economía, brindándole su respaldo implícito como precandidato presidencial del sector mayoritario de UxP.

El ministro de Economía, a su vez, resaltó que el gasoducto marca un cambio en la matriz económica y energética del país, permitiendo reducir la necesidad de importar gas y utilizar los recursos propios.

Se mostró optimista acerca de la posibilidad de exportar gas a países vecinos y lograr un superávit de dólares en la balanza comercial.

El acto también contó con la presencia de otros miembros del gabinete y gobernadores provinciales, quienes se unieron para celebrar la concreción de esta importante obra.

El gasoducto, que abarca 573 kilómetros en su primera etapa, representa un paso significativo hacia la independencia energética y el desarrollo económico del país.

Array

Gerardo Morales: “Con Horacio expresamos experiencia de gestión para resolver todos los días problemas”

El gobernador de Jujuy y candidato a vicepresidente de los argentinos por Juntos por el Cambio, Gerardo Morales, visitó este jueves 7 de julio la Ciudad de Mar del Plata, donde desarrolló una agenda con eje en la producción y el trabajo.

Como parte de su visita, junto a Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, Morales mantuvo diferentes encuentros con representantes del empresariado marplatense.

Luego y en contacto con la prensa local el compañero de fórmula de Horacio Rodríguez Larreta expresó: 

“Con Horacio compartimos ideas que tienen que ver con parar a la coalición en el centro, con la expectativa de diálogo en el marco de un desafío que tiene el país de lograr un nuevo gobierno con liderazgo”.

“Liderar no es andar a los gritos, ni tampoco hacerse el bravo, liderar es tomar decisiones todos los días. Con Horacio expresamos experiencia de gestión para afrontar y resolver todos los días problemas, que es lo que demanda una gestión de gobierno”.

 

“El problema que hemos tenido estos últimos cuatro años es tener un Presidente que no lidera, con una Vicepresidenta que es la jefa política de un espacio con una situación bastante anárquica: Grabois en una punta, Moyano y otros distintos actores que hacen imposible resolver los problemas del país”. 

“Hoy miles de personas no pueden ir a trabajar, estudiar o realizar trámites personales por el paro de transporte. La incapacidad del gobierno nacional para resolver problemas y garantizar una vida cotidiana normal no tiene límites”.

“La estrategia del Frente de Todos es cambiar de nombre, de candidato. Massa juega el rol de Alberto en 2019. El otro día la vi a Cristina, que lo retaba públicamente, y él no decía nada.  Es casi presidente hace casi un año, tiene la suma del poder político en la coalición Frente de Todos  y no ha podido resolver nada, sino que ha profundizado mucho más el deterioro económico, la inflación, la generación de cada día más pobres”. 

“¿Cuál es la nueva propuesta del Frente de Todos? Están los mismos: Cristina, que va a comandar, y va a cruzar cables cuando pueda, Grabois, Moyano, y todos donde puedan cruzarle un cable al Gobierno lo van a hacer. El problema es la estructura natural del Frente de Todos, que es anárquica”.

“El Frente de Todos, es un modelo que ha fracasado en el país. Nosotros tuvimos un aprendizaje dentro de Juntos por el Cambio, porque nos fue mal y perdimos la elección en 2019, pero no éramos esta anarquía”.

“Con Horacio estamos enfocados en presentar propuestas. Presentamos las propuestas de educación, del fin de los privilegios, hemos presentado también la revolución para el trabajo, todas las propuestas y medidas que tenemos previstas, la semana que viene presentamos seguridad. Nuestro eje son las propuestas. El pueblo argentino quiere saber qué vamos a hacer, y con Horacio lo que decimos que vamos a hacer, lo hicimos”.

“La diferencia que tenemos con Patricia y Mauricio, que están en la otra opción que tiene Juntos por el Cambio, es en el cómo. Nosotros no le vamos a decir a la gente que vamos a salir del cepo de la noche a la mañana, que vamos a unificar la brecha cambiaria el 11 de diciembre, ni que la inflación va a bajar a un punto mensual el primer día. No queremos salir del cepo como hicimos en la gestión de 2015-2019, para después volver atrás, además, considerando también que hay más de un 40% de pobres en la República Argentina tenemos la convicción que el país que viene requiere de un Estado presente y eficiente”.

“Con los planes sociales, sí de inmediato, les vamos a sacar el manejo a los intermediarios, los vamos a convertir en un derecho con obligaciones durante todo 2024. Nuestro objetivo es estabilizar la macro y al mismo tiempo poner en marcha una gran transformación productiva, porque el trabajo es lo único que saca a los pobres de la pobreza”.

Array

La PSA detuvo a un imputado por delitos de lesa humanidad

La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detuvo esta mañana en la ciudad de Buenos Aires a Guillermo Alberto Domínguez Matheu, imputado en varias causas de lesa humanidad referidas a crímenes cometidos por las ex Brigadas de Banfield, Quilmes, Lanús y San Justo durante la última dictadura militar.

Luego que el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata revocara la prisión domiciliaria del ex capitán del Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército Argentino, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 2, a cargo de Daniel Rafecas, ordenó anoche a la PSA su detención y traslado a Campo de Mayo.

Ante la presencia de testigos, los oficiales capturaron hoy a Domínguez Matheu en su domicilio ubicado en el barrio porteño de Belgrano, y lo trasladaron a la Unidad N° 28 del Servicio Penitenciario Federal para que por su intermedio sea ingresado a la Unidad 34 conocida como Campo de Mayo.

El detenido es uno de los imputados en el llamado Juicio “Brigadas”, que está investigando delitos en centros clandestinos como el Pozo de Banfield, el Pozo de Quilmes y el Infierno de Lanús, además de otros crímenes realizados por las brigadas bonaerenses.

Array

El juez Ramos Padilla citó a los candidatos bonaerenses

El juez federal en lo Penal y Electoral N°1 de La Plata, Alejo Ramos Padilla, convocó a una audiencia abierta para mañana a las 11 para escuchar a tres precandidatos inscriptos para competir en las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) pero que no pudieron cumplir con los requisitos domiciliarios establecidos en las normas electorales.

Los precandidatos que deberán aclarar su situación son Axel Cohen, Bautista Pino, Pablo Walter y María Paula Uhalde de Juntos por el Cambio (JxC); Guillermo Lacluoghlin y Juan Ignacio Nápoli de La Libertad Avanza (LLA); y Eduardo Johansen de Unión por la Patria (UxP).

Los postulantes no tienen domicilio electoral en la provincia de Buenos Aires y tampoco tienen acreditada una residencia con dos o más años de antigüedad en el distrito, según indicaron fuentes judiciales.

El juez les dará la posibilidad a cada uno de ellos de que “alegue sobre la residencia que invoca en este distrito”, para decidir luego si habilita o no sus postulaciones.

Array

La canasta de crianza se ubicó cerca de los 100 mil pesos

La Canasta Crianza, que comprende el costo de bienes y servicios esenciales en el cuidado de niños, niñas y adolescentes, fue en mayo de $98.339 para aquellos menores de un año, $116.050 entre uno y tres años, $93.204 entre cuatro y cinco años, y $88.659 entre seis y 12 años, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Este indicador releva por un lado los costos mensuales de los Bienes y Servicios esenciales para la protección de los grupos etarios menores de edad y también el costo mensual del Cuidado que es el tiempo -horas- requerido de cuidado para cada uno de los tramos de edad.

El costo mensual de Bienes y Servicios para cada tramo de edad mensual en mayo fue de $24.683 para menores de 1 año, $31.872 entre 1 a 3 años, $ 40.592 entre 4 a 5 años y $50.355 entre 6 a 12 años.

Por otro lado, el costo mensual del Cuidado de cada grupo etario de infantes, niñas, niños y adolescentes en mayo fue de $ 73.656 para menores de 1 años, $ 84.178 entre 1 a 3 años, $ 52.611 entre 4 a 5 años y $ 38.304 entre 6 a 12 años.

Los costos mensuales de Bienes y Servicios que se relevaron para el informe mensual son los de la alimentación, vestimenta, educación, vivienda, traslado, y cuidado de los niños y adolescentes.

Para la estimación del costo del cuidado de infantes, niñas, niños y adolescentes, el Indec consideró “en primer término el tiempo teórico requerido de cuidado para cada uno de los tramos de edad”.

A su vez, las horas de cuidado se valorizan tomando la remuneración de la categoría “Asistencia y cuidado de personas” del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares”.

En marzo pasado el ministro de Economía, Sergio Massa, presentó en un acto el nuevo índice y anticipó que le pedirá a la Corte su aplicación que sea utilizado como referencia en los litigios por cuota alimentaria.

“Quiero pedirle a la Corte Suprema que, a partir de la publicación del Índice, saque una acordada que establezca obligatoria la aplicación en toda la Justicia de familia para que nosotros como Estado asumamos la responsabilidad de dar certeza y para que los papás cumplan con sus obligaciones”, dijo Massa.

El objetivo del nuevo relevamiento mensual del costo de la crianza de niños, con el objetivo de convertirse en referencia para la Justicia de Familia a la hora de fijar las cuotas alimentarias que los padres deben abonar para cubrir las necesidades de sus hijos.

Además, Massa detalló que en Argentina hay 3 millones de niños y unas 1.600.000 madres que no reciben la cuota alimentaria que les corresponden.

En ese sentido, el titular de Economía sostuvo que “$417.300 millones es la deuda que hoy es exigible por madres que sufren desde violencia económica hasta ignorancia de la Justicia”.

La directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto, en declaraciones pasadas, remarcó que la iniciativa busca ser “un insumo para la planificación económica familiar”, además de servir como referencia en litigios judiciales.

La funcionaria recordó que, como antecedente, “ya hay muchas juezas de familia que están queriendo aplicar la Canasta Básica de Crianza a sus fallos”.

De todos modos, aclaró que el indicador no es un “techo” es un “valor básico” y que “las decisiones de los jueces seguirán considerando “cada caso particular”, sólo que ahora “van a contar con un valor de referencia”.

“El instrumento también podrá ser utilizado por organismos tanto estatales como de la sociedad civil como herramienta para informarse para tomar decisiones”, finalizó la funcionaria.

Array

Massa anunció el final del paro de colectivos que generó un caos en el AMBA

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el final del paro de colectivos que generó un caos para más de cuatro millones de personas que usan habitualmente ese medio de transporte del área metropolitana de Buenos Aires.

✅ Para nosotros hoy es un día muy triste porque hablábamos de 4 millones de usuarios o de 10 millones de viajes y por una discusión respecto de una parte del subsidio que no tiene que ver con el salario de los trabajadores porque los salarios de los trabajadores el Estado los depositó a partir de una resolución conjunta en tiempo y forma a las empresas, resolución conjunta que tomaron el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Trabajo,

✅ Pero a pesar de eso, 4 millones de personas perdieron presentismo, perdieron el turno en alguna sala de salud, en algún hospital dejaron de ir al médico, de ir a visitar a un familiar o peor aún, tuvieron que pagar Uber, viajar en tren estresando además el sistema de trenes, caminar 30, 40 cuadras

✅ Y me parece que todo eso se da por una situación que para nosotros no es la habitual, nosotros estamos acostumbrados al diálogo, a buscar consensos, a agotar la búsqueda de soluciones y a tratar de resolver los problemas de la gente en acuerdo. No desde la extorsión, no con un revólver en la mesa, no tomando de rehén a los pasajeros y a los trabajadores y eso no lo podemos permitir.

✅ Cuando administramos recursos públicos y la transferencia de subsidios a empresas es administración de recursos públicos, todos tenemos que ser responsables frente a la sociedad. Y la retención de dinero del Estado que es de los trabajadores puede constituir un delito

✅ Es muy importante que estas cosas las tengamos claras porque no nos gusta que las discusiones se den en un marco de extorsión, las discusiones se tienen que dar en un marco de diálogo y me parece que eso es lo mejor. La mesa está tendida

✅ Quiero contarle a la gente que a partir de las 17.30 horas se levanta la medida de fuerza, que además el acta paritaria pendiente ha sido firmada, que además las resoluciones que de alguna manera van a garantizar y blindar el funcionamiento del servicio a partir de las 17.30 horas del Ministerio de Transporte y por parte del Ministerio de Trabajo, también han sido firmadas.

✅ Sabemos que el sector transporte es un sector que tiene dificultades, que muchas veces en la renovación de cubiertas necesita que miremos el costo de importación y los impuestos, o que necesita que miremos el combustible y los impuestos que tiene el sistema de combustibles.

✅ Desde el lunes va a haber una mesa tendida para ir buscando solución a los problemas que tienen las empresas de transporte. Queremos empresas fuertes, queremos servicios públicos que la gente pueda pagar, queremos trabajadores con buenos salarios. Y queremos que todo sea fruto y producto del consenso y del diálogo, no de la extorsión. No de la presión, sí de una discusión sana y sincera donde aparezcan los problemas y el Estado pueda aportar soluciones.

✅ Esto que hoy le contamos y ahora le contamos en público a la gente, se lo transmitimos en privado a las empresas, a los ministros, queremos pedirle al gobierno de la Ciudad que asuma la parte de su responsabilidad que tiene y se siente también a la mesa desde el lunes para que entre todos podamos garantizar primero que esto no vuelva a pasar, nunca más la gente de rehén por un conflicto de plata entre empresas, Estado, porque no es el sentido.

✅ Porque en definitiva el que usa el colectivo es el que más necesita de nosotros, tenemos que tener ese adicional de responsabilidad y de responsabilidad social que nos obliga a ustedes como dirigentes empresarios, a Roberto como dirigente sindical y a nosotros como funcionarios. Les quiero agradecer el aceptar la convocatoria y pedirles que desde las 17.30 de la tarde, le devolvamos el bondi a la gente que es lo que necesita

Array

Patricia Bullrich planteó en su primer spot de campaña: “Si no es todo, es nada”

La precandidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC) Patricia Bullrich lanzó un spot de campaña con un mensaje que pone el acento en la “fuerza”, y en el que advierte que si es electa aplicará un plan económico que deberá ser “defendido en las calles”.

La exministra de Seguridad sostiene, además, que con “diálogo y consenso” no se combate a “los narcos en Rosario” ni a la “corrupción”, en una clara diferenciación de las premisas que propone su rival en la interna de la coalición opositora, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

“Fuerza, porque el diálogo no saca a los narcos de Rosario. Porque la corrupción no se termina con consenso. Porque no se acuerda con las mafias”, afirma Bullrich en una voz en off mientras se suceden varias imágenes en un video que marca el inicio de sus actividades proselitistas en los medios de comunicación.

Con la consigna “la fuerza del cambio”, Bullrich plantea que su plan económico deberá “ser defendido en la calle”, algo que -según ella- faltó durante la administración de Mauricio Macri (2015-2019).

“Fuerza porque el mejor plan del mundo va a tener que defenderse más que en la teoría económica, en la calle. Ya vimos con qué agresividad se resiste el cambio y no podemos darnos el lujo de hacerlo a medias otra vez”, dice la exministra de Seguridad mientras se muestran imágenes de las protestas de diciembre de 2017, cuando en el Congreso se debatía la reforma previsional propuesta por Cambiemos (hoy JxC).

Esta idea, con la que la exministra de Trabajo durante el gobierno de Fernando de La Rúa busca posicionarse como la líder del ala más dura del PRO, es rematada con un nuevo slogan de campaña: “Si no es todo, es nada”.

“Llegó el momento de generar grandes cambios estructurales y hacer lo que nunca se hizo. Bienvenida la fuerza que hace falta para ordenar el país. Bienvenida la fuerza del cambio”, resume el spot de un minuto 24 segundos que comenzó esta tarde a ser difundido en redes sociales por distintos dirigentes cercanos a Bullrich.

El video finaliza con las palabras “orden, coraje, valentía y decisión” y el nombre de Bullrich y su compañero de fórmula, el exdiputado radical Luis Petri, con quien compartirá la boleta Lista132 B de JxC.

Este spot, reformulado para diversos soportes, será uno de los que comenzará a circular desde este domingo 9 de julio a través de distintos medios de comunicación durante los siguientes 33 días.

Array

Femicidio de Cecilia Strzyzowski: hallaron más huesos quemados en un río

Nuevos restos óseos quemados fueron encontrados hoy tras otro rastrillaje en el Río Tragadero y ahora los investigadores procurarán determinar si son humanos para luego tratar de establecer si pertenecen a Cecilia Strzyzowski, la joven desaparecida desde el 2 de junio en la localidad chaqueña de Resistencia, informaron fuentes judiciales.

El operativo fue encabezado esta tarde por el fiscal Jorge Cáceres Olivera sobre el lecho del Río Tragadero, en la zona de Puerto Tirol, lindero a la chanchería del matrimonio de Emerenciano Sena y su esposa Marcela Acuña, quienes permanecen detenidos al igual que su hijo César y otras cuatro personas.

El Equipo Fiscal Especial (EFE) se trasladó esta mañana al lugar y procuraba encontrar otros elementos de interés para la causa y, en ese contexto, los peritos hallaron hoy nuevos restos óseos quemados y fragmentados, añadieron a Télam los voceros.

Allí, el 20 de junio hallaron huesos de una persona adulta y un dije en forma de cruz que Gloria Romero, madre de la víctima, reconoció como propiedad de su hija.

Esos restos están siendo analizados por expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en su laboratorio de la ciudad de Córdoba, donde deberán establecer si se puede extraer de los mismos ADN y, en ese caso, comparar con el patrón genético de la madre de la víctima para establecer si son de ella.

Fuentes judiciales informaron a Télam que el fiscal Cáceres Olivera participó de este nuevo rastrillaje junto con el abogado Gustavo Briend, representante de Gloria, en la zona que en su momento había sido marcada por Gustavo Obregón, uno de los cuatro imputados por “encubrimiento agravado”.

Es que tras la declaración de ese acusado, la policía chaqueña encontró restos óseos “multifragmentados y calcinados” que pertenecían a una “persona adulta” que fueron analizados por un equipo antropológico forense de Córdoba.

Ante este nuevo hallazgo, el EFE posiblemente dispondrá que el mismo equipo de antropología forense también analice si son humanos y si puede haber ADN para su cotejo. (Télam)

Array

Sergio Massa y Máximo Kirchner hicieron campaña en el Conurbano

Unión por la Patria (UxP) comenzó hoy sus actividades proselitistas de forma coordinada en la provincia de Buenos Aires de cara a las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) del 13 de agosto, con una recorrida de “proximidad” que encabezó el postulante presidencial Sergio Massa en San Martín y las presencias del gobernador bonaerense Axel Kicillof, el diputado nacional Máximo Kirchner y el ministro de Interior Eduardo “Wado” de Pedro, en actos en los municipios de Hurligham y Merlo.

En San Martín, Massa mantuvo un “contacto directo, mano a mano con los vecinos” con la intención de acercarse a los votantes de los sectores “más invisibilizados” con el objetivo de “escuchar, comprender y resolver” las inquietudes que se le plantean”, indicaron fuentes partidarias.

Massa comenzó con estas actividades en el distrito donde nació, estudió y trabajó en el corralón de materiales que tenía su padre, a la vez que iniciaba la militancia política en su juventud.

La idea del precandidato, según sus voceros, es mostrar la unidad de la coalición en los territorios, donde se reforzará “el mano a mano con la gente” y en la semana enfocarse fuerte en la gestión como les pidió a cada uno de los gobernadores del oficialismo a los integrantes del gabinete.

“El mano a mano de proximidad es parte del conjunto de dispositivos de campaña basados en la coralidad de la unidad con actos de todos los candidatos este fin de semana. Unidad de campaña, descentralización y diversidad de formatos y mensajes para llegar a todos sectores”, explicaron las fuentes del entorno del precandidato de UxP.

Por su parte, Kicillof, consideró hoy que “la mayor parte de los problemas económicos y sociales” que tiene Argentina derivan del “desastre que se hizo” en el gobierno de Mauricio Macri “trayendo de nuevo al Fondo Monetario Internacional”, al exponer en un acto en Merlo, donde el intendente Gustavo Menéndez presentó los precandidatos que UxP tendrá en el distrito en las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO).

“La mayor parte de los problemas que tenemos hoy, económicos y sociales, derivan del desastre que hicieron endeudando y trayendo de nuevo al Fondo Monetario Internacional a la Argentina”, expresó Kicillof en el acto en el club Ferro de Merlo, donde también estuvieron el precandidato a senador de Pedro, el diputado Kirchner, quien busca su reelección, y la senadora y precandidata a renovar su banca, Juliana Di Tullio.

En ese contexto, el gobernador sostuvo que al FMI “no le tenemos miedo, porque acá Néstor Kirchner los sacó de una patada, pagó la deuda, cerró su oficina” y advirtió que “no pueden venir a auditarnos, a dictarnos las políticas, porque son las urnas las que dictan la política”.

De Pedro, por su parte, advirtió que “otra vez la Argentina va a volver a discutir con una fuerza política que si gana va a comprometer el futuro de varias generaciones”.

“Está en juego sacarnos de encima el Fondo Monetario Internacional, las decisiones que tenemos que tomar para administrar la riqueza que tenemos en esos recursos naturales, que con una mala decisión en contra del interés nacional otra vez nos van a dejar anclados en el Fondo”, señaló el ministro.

Asimismo, expresó que “nuestro proyecto político se compromete a defender la soberanía nacional, el interés nacional” y afirmó que “no existe el peronismo sin militancia”, por lo que pidió que “encendamos el motor de la militancia, salgamos puerta por puerta, vamos a ganar…vamos a cambiar el destino de la patria de una vez y para siempre”.

Kirchner, en tanto, sostuvo que “muchas cosas no nos han salido bien pero me llena de esperanza que estén acá, porque tengan ganas de participar nos llena de energía a aquellos que hemos levantado la voz cuando entendíamos que nuestro gobierno estaba cometiendo errores”.

Más temprano, el diputado Kirchner le pidió hoy a su madre, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner que “dé una mano” durante la campaña electoral de este año, y consideró que “cuando una dirigencia entrega a su pueblo las consecuencias duran mucho tiempo”, al hablar en el lanzamiento de la precandidatura a intendente de Hurlingham del dirigente de La Cámpora Damián Selci.

“Las consecuencias cuando las dirigencias entregan a su pueblo duran mucho tiempo. No es joda ir a votar. No se eligen presidentes mirando teléfono con comunicación segmentada, se eligen candidatos estando atentos para después no enojarnos y llevarnos el chasco de nuestra vida cuando gobiernan”, afirmó Kirchner durante su alocución.

Kirchner, primer precandidato en la lista de diputados nacionales que UxP en la provincia de Buenos Aires le confió a los presentes que traía “el saludo de la compañera Cristina”, con quien aseguró haber hablado antes del acto.

“La quise convencer de estar acá pero no pude. Les quiero preguntar: ¿Ustedes tienen ganas de que se meta en la campaña Cristina, que recorra los lugares?”, dijo el diputado para conseguir una contundente respuesta afirmativa del público.

De Pedro remarcó que la fórmula presidencial que encabezan Massa y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, “representa la unidad” del espacio oficialista.

“En esta elección vamos a escuchar marketing, mentiras y especulaciones y vamos a volver a discutir dos proyectos de Argentina. Nosotros proponemos una con trabajo donde las personas sean el centro y lo más importante. Vamos a trabajar por la felicidad del pueblo argentino”, apuntó el ministro.

Array

Último aviso: el enigmático tuit de Carrió

La dirigente de la Coalición Cívica y precandidata al Parlasur de Juntos por el Cambio (JxC), Elisa “Lilita” Carrió, publicó hoy un enigmático tuit dirigido “a los creyentes y no creyentes”, donde indicó que “los reportajes recientes son último aviso”.

En una entrevista publicada por el portal Infobae este fin de semana, la referente opositora expresó preocupación ante la posibilidad de que ciertos sectores de Juntos por el Cambio, vinculados al exmandatario Mauricio Macri y la precandidata presidencial Patricia Bullrich, se estén corriendo hacia la derecha.

“A los creyentes y no creyentes este es el último aviso. Los reportajes recientes son ÚLTIMO AVISO”, escribió Carrió en su cuenta de Twitter.

En diálogo con Infobae, Carrió recordó que la coalición JxC surgió como una alianza entre un sector “que se consideraba de derecha” y otros de “centroizquierda”, que confluyeron “en el centro”.

“No me muevo del lugar donde nació Juntos por el Cambio. Él (Mauricio Macri) cree que hay que correrse a otro lugar y que hay que dejar atrás la molestia que le puedan causar otros partidos con identidades e ideas republicanas distintas”, apuntó Carrió.

Refirió, en ese sentido, al contexto internacional donde hay un enfrentamiento entre “extremos políticos” y señaló que Macri tiene como “modelo a seguir” al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.

También indicó que dentro de JxC existen “dos modelos que se debaten”, donde “hay un sector que cree fundamentalmente que hay que ajustar todo”, mientras que el lado que encabeza Horacio Rodríguez Larreta “es mucho más plural, hay mucha más generación de consenso, de negociación, de articulación con los equipos técnicos”.

En tanto, consideró que desde el regreso a la política de Bullrich “ella iba más rápido, a veces se pasaba los límites”.

En cuanto a la actual interna de JxC, Carrió afirmó que buscó “la unidad todo un año” pero “no se logró”.

“La invité a Patricia a una reunión de todos los candidatos a presidente, lo venía gestionando desde agosto del año pasado, les dije de juntarnos todos los líderes cuando florece el lapacho en Corrientes para mostrar amistad política. No lo logré. Y hace un mes propuse que los presidenciables hagamos un almuerzo de amistad política, incluso no hablar de diferencias políticas, si tenemos un montón de otros temas de amistad. Y me contestaron que no”, detalló.

Además, la precandidata al Parlasur -dentro la lista que encabeza Horacio Rodríguez Larreta como presidenciable- indicó que tiene algunas “diferencias” de perfil con el jefe de gobierno porteño y que ella es “un halcón”, con “carácter fuerte”, lo cual la hace “más parecida en todo caso a Patricia” Bullrich.

Sin embargo, destacó que comparte con Larreta “los equipos técnicos” y quiere que Diego Santilli -también de la lista de Larreta- sea “el gobernador de la provincia de Buenos Aires”.

“La gran batalla para la gobernabilidad futura es la provincia de Buenos Aires. Y acá hay un solo candidato que puede ganarle a (Axel) Kicillof y es Santilli. Hubo un error en no concentrar todas las fuerzas en Santilli gobernador y ahora hay que hacerlo, porque va a ganar la interna”, indicó.

Por otra parte, Carrió aseguró que de llegar JxC al gobierno nacional, se tendrán que hacer acuerdos “hasta con gente de (Javier) Milei” en el Congreso y consideró que será necesario hacer “acuerdos con sectores como el de (Juan) Schiaretti”.

En ese sentido, recordó cuando a fines de los 90s “yo era del partido radical, (Miguel Angel) Pichetto era menemista, Patricia (Bullrich) estaba en la banca del PJ, sin embargo votamos por unanimidad las leyes constitucionales, entre ellas Consejo de la Magistratura. Es decir, el hecho de que haya diferencias profundas no quiere decir que no se puede llegar a consensos”.

Sin embargo, señaló que la Coalición Cívica no apoyaría al diputado Cristian Ritondo -aliado de Bullrich-, en caso de que fuera presidente de la Cámara baja, porque es “peronista”.

“No me digan que Ritondo es PRO porque es la persona más cercana a (Sergio) Massa que he conocido, hasta el punto de que tengo una causa en contra de él que está en reserva de sumario”, completó.

Array

Massa suma a Scioli a su equipo económico

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se incorporará como “Asesor Especial para la Agenda Internacional” del Ministerio de Economía que conduce Sergio Massa y “sumará su experiencia para fortalecer una estrategia de diplomacia económica para la Argentina”, según consignó hoy un portavoz del Palacio de Hacienda.

El nombramiento de Scioli será ad honorem y permitirá “reforzar la dimensión política internacional del Ministerio”, argumentaron los voceros de la cartera económica

Scioli será designado como “Asesor Especial para la Agenda Internacional del Ministerio”, y tendrá la misión de “contribuir con acciones y propuestas a posicionar a la República Argentina en el contexto internacional mediante sus factores diferenciales, como los sectores productivos y de servicios, el talento nacional, la cultura y los destinos turísticos”, agregaron.

En diálogo con C5N, el embajador afirmó que pensando en las próximas elecciones y “luego de haberse encontrado una formula de síntesis quiero poner a disposición mi experiencia porque el gran objetivo que tiene Massa como candidato a Presidente es aumentar las exportaciones y llevar inversión en sectores estratégicos de la economía mundial”.

“Cuando algunos insisten en el camino del ajuste yo estoy convencido de que la solución de la Argentina llega de la mano del desarrollo productivo y el país tiene con qué”, auguró Scioli. Y agregó: “No creo que esto se solucione volviendo a viejas recetas del pasado sino que hay que avanzar”.

Scioli manifestó que si bien como embajador en Brasil “nunca dejé de tener contacto con el equipo de Sergio Massa”, luego de que se decidiera a bajar su precandidatura presidencial “no puedo ser indiferente a este momento crucial del país”.

Afirmó además que “yo tengo que ser coherente con las ideas que vengo sosteniendo de hace un tiempo y lo que está en disputa en esta elección”.

“Tenemos una misión comercial muy potente profundizando las inversiones y promoviendo exportaciones para conseguir dólares en pos del objetivo que se ha propuesto Massa como candidato que es encauzar al país”, aseguró Scioli.

Sostuvo que de lograrse esas metas “en un tiempo vamos a poder sacarnos al Fondo Monetario Internacional (FMI) de encima, como lo hicimos con Néstor Kirchner cuando tuve el honor de acompañarlo” como vicepresidente.

Luego de que Massa lo recibiera en su ministerio la semana pasada, Scioli advirtió que “no es solo la foto y la visita del otro día, sino las charlas que venimos sosteniendo”, y aprovechó para agradecer “profundamente a toda la gente que militó y me acompañó” durante su campaña.

“Estoy convencido -dijo- que ellos van a coincidir que hay que poner el hombro porque lo que está en juego es la enorme perspectiva que tiene el país”.

“Desde este lugar aporto mi experiencia y me sumo a una tarea titánica. El país está en movimiento y hay que seguir avanzando”, finalizó.

Según se informó desde la cartera económica, Scioli tendrá como labor la de “involucrar a los distintos protagonistas de la realidad nacional que puedan hacer un aporte, para consolidar el objetivo de lograr que haya Más Argentina en el mundo y más mundo en la Argentina, enfatizando especialmente las iniciativas que tiendan a la generación de divisas mediante el aumento sostenido de las exportaciones y el fomento de inversiones externas directas para consolidar el crecimiento nacional con estabilidad y distribución equitativa de los ingresos”.

Scioli se encuentra a cargo de la legación diplomática argentina en Brasilia, se presentó inicialmente como precandidato presidencial por Unión por la Patria pero declinó su postulación tras las negociaciones internas de la coalición oficialista que derivaron en la fórmula Massa- Agustín Rossi.

Array

Ganó Marcelo Orrego en San Juan y terminaron 20 años de hegemonía peronista

El candidato de Juntos Por el Cambio en San Juan, Marcelo Orrego, cercano al precandidato presidencial Horacio Rodríguez Larreta, ganó este domingo los comicios para gobernador de la provincia, en una jornada electoral signada por el fallo de la Corte Suprema de Justicia que suspendió en mayo la fecha original en que los sanjuaninos elegirían nuevo mandatario.

Con el 98,55% de las mesas escrutadas, el frente Unidos por San Juan obtuvo 217.800 votos, de los cuales 210.175 fueron para la fórmula de Marcelo Orrego y Fabián Martin, mientras que el resto quedó para los candidatos Marcelo Arancibia, Sergio Vallejos y Eduardo Cáceres.

En segundo lugar quedó el frente San Juan por Todos, con 188.882 votos, de los cuales 116.423 sufragios fueron para José Luis Gioja y Fabian Gramajo, mientras que 72.459 obtuvo la fórmula de Rubén Uñac y Cristian Andino.

En tanto, la agrupación Desarrollo y Libertad, alineada con el dirigente libertario Javier Milei, quedó en tercer lugar y alcanzó 16.145 votos.

Tras conocerse los primeros resultados, el gobernador Sergio Uñac reconoció el triunfo de Juntos por el Cambio y dijo que “nos ponemos a disposición de los ganadores para realizar una transición ordenada”.

Acompañado por los candidatos a gobernador y vicegobernador de su espacio, Rubén Uñac y Cristian Andino, el actual mandatario provincial indicó que “hay una diferencia de 6 puntos de frente a frente que es irreversible” y que “se ha expresado la provincia dando su apoyo a Juntos por el Cambio y debemos respetar esa voluntad”.

“Así como acatamos el fallo de la Corte, que nos pospuso esta elección para esta categoría, tengo que acatar el resultado que ha expresado la provincia, porque soy un hombre de democracia”, afirmó Uñac.

Finalmente indicó que “los motivos del resultado los iremos viendo” y que “analizaremos por qué perdimos 10 puntos desde el 14 de mayo hasta ahora”, pero “yo voy a quedar a disposición de San Juan como siempre, desde donde me toque estar”.

Estas elecciones para que San Juan eligiera gobernador y vicegobernador debieron realizarse el 14 de mayo pasado, pero la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) suspendió los comicios de las dos primeras magistraturas de la provincia y sólo se pudo votar en aquella fecha intendentes, concejales y diputados provinciales.

A través de una medida cautelar presentada cinco días antes de la fecha pautada, la Corte le impidió al gobernador Sergio Uñac ser candidato a la reelección y la subagrupación Vamos San Juan lo reemplazó por su hermano, el senador Rubén Uñac que, junto al intendente de San Martín, Cristian Andino, continuó sosteniendo la propuesta oficialista.

Dentro del oficialismo, el exgobernador y actual diputado nacional José Luis Gioja compitió por la subagrupación San Juan Vuelve, a través del Sistema de Participación Democrática Abierta (SIPAD), similar a la Ley de Lemas, acompañado en la fórmula por el intendente de Chimbas, Fabián Gramajo.

Tras obtener la victoria este domingo, el gobernador electo Marcelo Orrego llamó esta noche a “trabajar con todos, sin distinción de ideologías políticas”,

“He venido a la política a trabajar y a hacer”, expresó Orrego desde el bunker, donde estuvo acompañado por el precandidato presidencial de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta.

Estaban también presentes en los festejos el precandidato a diputado nacional bonaerense Miguel Ángel Pichetto, el precandidato a jefe de gobierno porteño Martín Lousteau y el precandidato a senador nacional bonaerense José Luis Espert.

Por su parte, el precandidato presidencial Larreta aseguró que “San Juan va a ser el motor de la recuperación de la Argentina, donde le vamos a ganar el peronismo y vamos a iniciar el cambio definitivo que va a hacer que en este país todos vivamos mucho mejor”.

Asimismo, el presidente Alberto Fernández saludó esta noche al gobernador electo de San Juan, Marcelo Orrego, y confió en que trabajará “para garantizar el crecimiento y desarrollo de la provincia”.

“Saludo al gobernador electo de San Juan, Marcelo Orrego. Tiene por delante el desafío de trabajar para garantizar el crecimiento y el desarrollo de la provincia. Confío en que así lo hará”, escribió Fernández en su cuenta de Twitter.

Finalmente, el diputado nacional y ex gobernador José Luis Gioja afirmó que “hicimos una gran campaña que fue una quijotada en la que encontramos militantes de fierro”.

Reconoció el triunfo de la alianza opositora y le pidió a Marcelo Orrego “que no haga un ajuste en San Juan, que piense en los que menos tienen que son muchos y que sepa que vamos a estar ´para acompañarlo en lo que le haga falta”.

La jornada comenzó muy fría, pero sin inconvenientes en las 1750 mesas receptoras de votos en mas de 250 escuelas de los 19 departamentos de San Juan y transcurrió con gran tranquilidad con buen clima y pleno sol.

Igualmente la participación popular fue escasa y según la policía, sólo el 66,5% de los 603 mil empadronados fueron a votar, aunque el Tribunal Electoral estimó que la participación llegó al 68 por ciento, la más baja concurrencia desde el regreso de la democracia.

En la elección el Uñaquismo esperaba repetir los resultados del 14 de mayo pasado, cuando obtuvo 15 de las 19 intendencias en juego y lograba mayoría propia y quorum propio en la Legislatura Provincial con casi el 75 por ciento de los legisladores propios.

En Pocito, tras emitir su voto, Sergio Uñac volvió a cargar contra la Corte Suprema que no le permitió ser candidato a la reelección y adelantó que recurrirá a la Corte Interamericana “para que revise lo actuado a la luz de los antecedentes”.

Antes de emitir su voto, Uñac dijo que el máximo tribunal “falló con un criterio el caso de San Juan y aplicó otro criterio para el caso de los intendentes de la provincia de Buenos Aires y el gobernador de Formosa”, y tras asegurar que el fallo en contra de su candidatura “fue un desastre jurídico” recordó que el procurador Eduardo Casal “primero dijo que la Corte no debía intervenir y después que mi candidatura era inconstitucional”.

Así, señaló que “la Corte Interamericana por lo menos deberá preguntarles qué criterio van a seguir o si todas las semanas van a estar cambiando de idea o la van a aplicar según le convenga a alguien”.

Array

Últimas exposiciones sobre irregularidades en la obra social del Poder Judicial

Se realizó la última de seis reuniones de la Comisión de Juicio Político (sobre el tema obra social) que preside la diputada nacional, Carolina Gaillard (FdT), donde se recibieron testimoniales referidas a las presuntas irregularidades en el manejo de la Obra Social del Poder Judicial de la Nación (OSPJN).
Durante el encuentro, donde se lleva adelante el juicio político contra los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por las causales previstas en el Art. 53 de la Constitución Nacional, expusieron María Guadalupe Burgos, funcionaria de la OSPJN; Iván Nicolas Ritvo, contador público; Néstor Fasciollo, funcionario de la Asesoría Jurídica de la OSPJN; Marcela Carlomagno, titular afiliada a la OSPJN; Isabel López Alducin, secretaria Letrada vocalía del Dr. Rosatti; Claudia Viviana Madies, ex integrante del directorio de la OSPJN; y María Susana Villarruel, secretaria Letrada de la vocalía del Dr. Maqueda.
En primer lugar, expuso Isabel López Alducin, quien remarcó que nunca trabajo con Maqueda, ni tampoco tuvo contacto con él. “Yo trabajo expedientes jurisdiccionales, los que llevan con motivo de recursos extraordinarios, ya sea de afiliados o de prepagas”, aclaró. En esa línea, agregó: “No tengo conocimiento de cuestiones sobre superintendencia y administrativa, los expedientes de la obra social vienen por otra línea que no es la que yo trabajo”.
Luego, María Susana Villarruel, explicó que “a mí no me pedían gestiones, yo no gestionaba; era una simple ayuda, una simple guía, como la que puede hacer cualquiera que podría estar en la Corte, o como la podría hacer cualquiera cuando alguien pide una colaboración”. Respecto a consultas sobre el mail que envía Maqueda- del 30 de agosto de 2021- en el que el Ministro refiere a sus otros colegas de la Corte que “deja la supervisión de la obra social”, contestó “sí, conozco el mail y su contenido, el Ministro nos puso en copia”. “Lo que he percibido es que mi trabajo relacionado con la Superintendencia no ha variado antes o después de ese mail”, clarificó.
Por su parte, Claudia Viviana Madies declaró que el estatuto de la obra social establece “la función de fiscalización que recae en toda la Corte”. “Como parte del directorio, no interactuaba mucho con la Corte sino con el equipo del directorio. Fue muy poco el tiempo que estuve (2008 a 2009) un periodo casi fundacional, nuestra relación con la corte era más acotada” y, a su vez, dijo que el expresidente del directorio, Tonón “no compartía gestión transparente, con deliberación y un cuerpo colegiado. Él tenía una inquietud más personal, era personalista al llevar adelante las resoluciones”.
En tanto, Néstor Fasciollo, también brindó testimonio. Sobre el Correo electrónico sobre la renuncia de Maqueda a facultades de supervisión dijo “tomé conocimiento a través de los medios”. “La obra social es una dependencia y forma parte del poder judicial de la Nación”. En referencia a las licitaciones contó que “el área es asesoría jurídica, no es un órgano de control, la obra social tiene la asesoría pero no es auditor del directorio. Después de que el expediente licitatorio pasaba por el área se hacia el dictamen y no volvía a intervenir el área de asesoría”.
Como damnificada de la OSPJN, Marcela Carlomagno, declaró que “he tenido una experiencia complicada en 2019, tuve un accidente que requería una prótesis. No me realizaban la operación, empezó a demorarse, hice la queja en la clínica San Lucas pensando que era la responsable y no, era la obra social que no entregaba la prótesis”. “A raíz de esto estuve internada 4 meses por una infección hospitalaria. Durante todo ese tiempo no encontraban la bacteria que me lo había provocado, aún tengo la prótesis y la idea es que la bacteria está alojada allí”. “No tenía forma de lograr que la obra social se hiciera cargo”, agregó luego de comentar que se tuvo que costear la internación domiciliaria.
Como contador público -en modalidad de contrato externo- de la OSPJN, Iván Nicolás Ritvo, testificó que “nunca mi trabajo fue analizar la gestión propia del ente, ni como estaba dividida internamente ni como trabajaban”. “Mi función pura y exclusivamente era la confección de los estados contables”. “Encontré un sistema contable que no era lo más amigable y que no contenía en principio toda la información que uno podía tener. Sabía que el sistema tenía falencias y fue por ese motivo que trabajo siempre sobre una base de datos cerrada, para que no tenga ningún tipo de manipulación”, aseguró.
Por último, la testigo María Guadalupe Burgos, aclaró que la función de “tesorería es de registrar y controlar los ingresos y egresos. No se toma decisión alguna, no es una oficina autónoma”. “Todos los ingresos vienen ya con una orden previa. Lo mismo pasa con los egresos”. “Todo pasa por otros sectores como el de facturación, jurídica, contaduría donde se controla. Tesorería ejecuta la orden previa”, reveló.
Array

Cristina Kirchner volvió a criticar a los jueces: hoy le anularon una causa

La Cámara Federal de Casación anuló la causa en la que la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, estaba acusada por el presunto uso irregular de los aviones de la flota presidencial para su beneficio personal.

El máximo tribunal penal, en un fallo firmado por los jueces Guillermo Yacobucci, Ángela Ledesma y Alejandro Slokar, anuló todo lo actuado por el difunto juez Claudio Bonadio. El máximo tribunal penal, además, apartó del expediente a los camaristas federales Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens.

La Causa Aviones es un desprendimiento de Cuadernos y la decisión del tribunal casatorio puede tener incidencia en el expediente principal, que ya fue elevado a juicio oral y público. La Casación hizo lugar a un recurso interpuesto por la defensa de Cristina Fernández de Kirchner, que sostuvo que Bonadio se había quedado con la investigación de un expediente en el que obró como denunciante.

Esa conducta es conocida en el fuero penal como “fórum shopping” (elección del juez) y es considerada como violatoria de la garantía a ser juzgado por un juez imparcial. Bonadío abrió la Causa Aviones como una derivación de Cuadernos, pero lo hizo como un expediente nuevo y en calidad de denunciante, por lo que debió haber enviado la “extracción de testimonios” (el hecho nuevo) a la Cámara Federal para que sorteara otro juzgado instructor.

El juez Slokar hizo hincapié justamente en “la expresa prohibición legal que impide a quien denunció un hecho intervenir luego como juez”. Justamente por esa razón Bonadio ya había sido apartado de la causa. “El incumplimiento de apartarse por parte del juez denunciante –luego ocurrido por vía de recusación– vio comprometer irremediablemente el deber de imparcialidad, condición indispensable para asegurar un proceso debido”, sostiene el fallo.

“En virtud del quebrantamiento a una garantía básica que afecta al orden justo debe fulminarse con la sanción de nulidad todo lo actuado por el juez denunciante y a la vez instructor en la causa”, añade la resolución. La jueza Ledesma introdujo un concepto que parece impactar en la Causa Cuadernos: “constituye un presupuesto del tribunal imparcial la prohibición de que forme parte de él quien haya intervenido, de cualquier modo, o en otra función o en otra instancia de la misma causa”.

Críticas de CFK a los jueces

La vicepresidenta reiteró hoy su denuncia sobre la existencia de “una condena ya escrita” en su contra en la causa por irregularidades en la obra pública, al reprobar la designación de uno de los jueces que intervendrá en ese caso, y cuestionó a otro magistrado que deberá expedirse en una causa por espionaje contra el expresidente Mauricio Macri.

En un tuit publicado esta mañana, la Vicepresidenta también dirigió un mensaje al director del diario La Nación, Julio Saguier, por la forma en que tituló el artículo sobre la causa Vialidad en su contra y sugirió que el directivo está al tanto de cómo votará el magistrado en ese expediente.

La crítica apuntó al juez Diego Barroetaveña, quien salió sorteado ayer para formar parte de la sala de la Cámara Federal de Casación que revisará la condena de Fernández de Kirchner en la que fue juzgada por presuntos delitos con la obra pública nacional en Santa Cruz entre 2003 y 2015.

En su cuenta de Twitter, Cristina Kirchner citó el título del periódico: “Mala noticia para CFK. Se completaron los tribunales que revisarán la condena de Cristina y el sobreseimiento de Macri. Diego Barroetaveña intervendrá en el caso Vialidad y Mariano Borinsky analizará el caso del espionaje sobre los familiares de los marinos del ARA San Juan”.

Acto seguido, la funcionaria añadió: “¿Mala noticia para CFK? ¿Por qué Julio Saguier (el directivo del matutino)? ¿Ya sabés cómo va a votar Barroetaveña? Tal como adelanté en el año 2019… la condena ya la tienen escrita”.

“Eso sí -agregó la Vicepresidenta-, les faltó agregar: “Y muy buenas noticias para Macri”.

Fernández de Kirchner afirmó que son buenas noticias para el líder de PRO porque “el camarista Alejandro Slokar, que lo iba a juzgar por el espionaje a los familiares de las víctimas de la tragedia del ARA San Juan, fue apartado porque, según los acusados, no daba garantía de imparcialidad”.

“¿Y a que no sabés por quién lo reemplazaron? Por Mariano Borinsky. Sí… el camarista que jugaba al paddle con Macri en la Quinta de Olivos. Es joda. Más explícito no se consigue”, ironizó.

Ayer, una querella en la causa por supuesto espionaje ilegal a familiares de tripulantes del submarino ARA San Juan recusó al juez de la Cámara Federal de Casación Mariano Borinsky y pidió que no intervenga en la revisión del sobreseimiento de Macri.

La abogada Valeria Carreras reclamó que se garantice a los familiares “un juez imparcial”, al pedir el apartamiento de Borinsky, quien resultó sorteado el viernes último para integrar la sala del máximo tribunal penal federal del país que tiene que resolver si revoca o confirma el sobreseimiento de Macri.

Paralelamente, Borinsky y Gustavo Hornos rechazaron la semana pasada un planteo de la defensa de la Vicepresidenta para que se aparten del caso.

En un acto que se realizó ayer por la mañana en los tribunales federales de Retiro, el juez Barroetaveña resultó designado como el tercer juez que se ocupará de ese caso después de que los otros dos integrantes de la sala IV del máximo tribunal penal federal del país, Hornos y Borinsky rechazaran apartarse y ordenaran realizar el sorteo para designar al tercer integrante que revisará el veredicto del Tribunal Oral Federal 2.

La Vicepresidenta fue condenada a seis años de prisión por supuesta defraudación y absuelta por el delito de asociación ilícita, en un fallo apelado por su defensa.

Array

Un crimen en Chaco sacude a la política y salpica a Capitanich

Habló Gloria, la mamá de Cecilia Strzyzowski, en unos de los días más movilizantes de la búsqueda de la joven en Chaco.

En diálogo con Jonatan Viale por Radio Rivadavia, la mujer aclaró que se allanó la casa de Marcela Acuña ya que Cecilia entró y nunca salió: “La antena del teléfono registra que la última vez que estuvieron juntos fue ahí”.

Fue allí donde se encontraron elementos importantes para la causa y además, se incautaron objetos valioso que podrían darle un giro inesperado.

Al ser consultada sobre el posible móvil del femicidio, Gloria sostuvo: “No sé que pudo pasar, para mí, mi hija escuchó o vio algo que no tenía que ver, estaba en un mal lugar”.

En todo momento la mujer señaló que habló con su hija para que no se metiera en dicha relación: “Le advertí que no estuviera con él por el tema de la política y porque la madre no la quería. La familia la rechazaba y no sé porqué”.

Ante este panorama, Gloria ratificó que nunca le conoció la cara a Marcela Acuña ni a Emerenciano Sena, ambos líderes del Movimiento Emerenciano, una de las organizaciones sociales con más poder dentro de la provincia, vinculados al gobierno de Jorge Capitanich.

“Cecilia le tenía terror al ambiente político, pero estaba enamorada”, continuó su relato.

A su vez, destacó que la familia de César Sena, esposo de Cecilia, tiene mucho poder e influencia en la provincia y que por este motivo durante la búsqueda los familiares de la joven desaparecida vivieron situaciones desesperantes.

“El mismo día que declaró la empleada ellos rompieron la comisaría, no los pueden tocar. Mientras hacía notas amenazaron a mi familia”, sostuvo.

“No voy a parar, solo va a pasar si me matan, pero aclaro, no me voy a suicidar ni yo ni nadie de mi familia. No van a lograr asustarme”, remarcó enojada Gloria.

Durante la entrevista la mujer indicó que dialogó con el fiscal Jorge Cáceres y fue él quién le confirmó que no había recursos para avanzar en profundidad con la investigación: “Le pido al presidente que dé o preste los recursos”.

“Me sacaron a mi hija, no la voy a poder recuperar nunca, lo sé. Por eso pido que todas las provincias se hagan eco y sepan lo que pasó acá”.

Por último, recordó que este miércoles a las 20.30 se realizará una “marcha en silencio” en la Plaza Central de Resistencia, Chaco.

Este martes el fiscal indagará a los siete detenidos y se espera que las próximas horas sean claves para el avance de la investigación.

Array

Ford inició la producción de su nueva Ranger en la planta más moderna de Sudamérica

Ford Argentina anunció, junto con el ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, el inicio de la producción de la nueva Ranger en nuestro país. El nuevo modelo será fabricado en la planta industrial de la localidad bonaerense de General Pacheco, que fue totalmente transformada en una de las más modernas y de vanguardia de la empresa en el mundo, a partir de un plan de inversión por U$S 660 millones. Este proyecto, que exportará el 70% de la producción, se desarrolló en el marco de la reglamentación de la Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz Autopartista, que promueve aumentar la integración de autopartes locales y una mayor inserción internacional del sector para incrementar las exportaciones.

“Hoy empieza formalmente la producción de una nueva Ford Ranger en la Argentina, que va no solamente a abastecer el mercado interno, que va a abastecer el mercado regional, que va a permitir que siete de cada diez vehículos de los que se producen en esta planta sean trabajo argentino vendido al mundo, y que se hace a partir de la construcción de una política de Estado”, afirmó Massa.

“Lo que están poniendo en marcha no es solamente un proyecto de trabajo, no son fuentes de trabajo para trabajadores de Escobar, de Tigre y de toda nuestra región. No es solamente la fabricación de esta hermosa camioneta que empieza hoy a producirse acá. Es mucho más. Cada proyecto que agrega valor que genera reservas nos hace más fuertes como Nación”, sostuvo el ministro.

Por último, Massa destacó: “El camino de la Argentina es el de vender trabajo de nuestra gente al mundo, para no depender de nadie, para no tener que pedir prestado, para no andar como mendigos, sino simplemente para hacer valer nuestra fuerza, nuestro esfuerzo y nuestra inversión”.

Por su parte Mendiguren resaltó: “Ayer pusimos en marcha un régimen para impulsar la fabricación de nuevos modelos con plataformas locales para toda la región. Hoy estamos anunciando la reglamentación de la Ley de Inversiones para el sector automotriz y autopartista para toda la cadena. Pero esta política sectorial potente, que ya muestra los resultados concretos de producción, de exportación, de empleo, se enmarca en una política general de desarrollo, que Sergio Massa ha condensado en el Plan Argentina Productiva 2030 y muestra el camino para duplicar nuestras exportaciones, crear 100 mil empresas nuevas, y más de 3 millones y medio de puestos de trabajo formales privados en los próximos dos períodos presidenciales. Hoy, con esta planta, no estamos teorizando esto sino demostrándolo. Una Argentina desarrollada es posible y la estamos haciendo”.

Durante el encuentro, las autoridades explicaron que el Centro Industrial de Ford en Argentina fue renovado completamente a partir de una inversión de U$S 660 millones para producir en nuestro país la nueva Ranger. Con sistemas automatizados, conectividad e inteligencia artificial, la empresa convirtió su planta de General Pacheco a la Industria 4.0, con las últimas tecnologías y procesos globales de fabricación, lo que la posiciona también como una de las fábricas automotrices más avanzadas de Sudamérica.

“La Ranger es el producto más importante en nuestra estrategia de negocio en Sudamérica, con foco en pick ups, SUV’s, y comerciales livianos con alto nivel de calidad y tecnología. Nuestro objetivo de crecer en todos los mercados de la región explica la magnitud de nuestra inversión en Planta Pacheco para fabricar la próxima generación de Ranger que va a redefinir el segmento de pick ups medianas en Sudamérica”, explicó el CEO de Ford América del Sur, Daniel Justo.

Martín Galdeano, presidente de Ford Argentina, agregó: “Quiero agradecer y felicitar especialmente a todo el equipo de Ford Argentina y Sudamérica, sindicatos y nuestra cadena de valor. Fueron más de dos años de arduo trabajo para concretar este ambicioso proyecto que transformó completamente a nuestra Planta Pacheco, donde hoy estamos fabricando la nueva generación global de Ranger para abastecer a los mercados de la región”.

Las autoridades también explicaron que el proyecto de inversión de Ford para fabricar la nueva generación de Ranger en Argentina, además de la completa transformación de su planta, contempló a su vez un incremento de 70% de la capacidad instalada a 110.000 pick-ups por año, un plan de localización de autopartes al que se destinó alrededor del 30% de la inversión, y la fabricación de una nueva familia de motores. Ford Argentina prevé aumentar los volúmenes de producción y estima que el 70% se destinará a la exportación.

En el anuncio también estuvieron presentes el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk; el secretario de Comercio de la Nación, Matías Tombolini; la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon; el secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (S.M.A.T.A.), Ricardo Pignanelli; la subsecretaria de Desarrollo Emprendedor de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Natalia Del Cogliano; la subsecretaria de Industria, PyMEs y Cooperativas de Buenos Aires, Mariela Bembi; el subsecretario de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones bonaerense, Ariel Aguilar; la diputada nacional Alicia Aparicio y el diputado provincial Rubén Eslaiman; el consejero comercial de la Embajada de los Estados Unidos, Eric Olson y representantes de la Embajada de Estados Unidos; y el secretario General Nacional de ASIMRA, Luis Alberto García Ortiz; entre otras autoridades.

Ley de Promoción de la Industria Automotriz

El anuncio de inversión se enmarca en la Ley N° 27.686 de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz-Autopartista y su Cadena de Valor que establece medidas de incentivo para fomentar el perfil exportador con una mejor inserción internacional, mejorar la integración de autopartes locales, generar puestos de trabajo de calidad, promover el desarrollo y la transferencia de nuevas tecnologías, e impulsar las nuevas motorizaciones con tecnologías híbridas, eléctricas, de hidrógeno, a gas y biocombustibles.

Entre los incentivos de la legislación se encuentran la amortización acelerada de los bienes de capital adquiridos en el marco del proyecto de inversión, la devolución anticipada del IVA que genere la inversión y derechos de exportación al 0% hasta 2031 para los bienes producidos a partir del proyecto de inversión aprobado.

Según la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), en mayo la producción nacional de vehículos automóviles creció un 14,8% interanual, lo que representó el mayor volumen de producción en 10 años para ese mes. En tanto, el acumulado a mayo creció 24% respecto al mismo periodo de 2022, y fue el mejor inicio desde 2014.

En relación con las exportaciones, el sector exportó 30.279 unidades de vehículos en mayo, 13,1% más que un año atrás. Asimismo, en los primeros cinco meses se exportaron 128.753 unidades y crecieron 19% respecto a enero-mayo de 2022, presentando el mayor volumen de exportación desde enero-mayo de 2014.

Array

La Anses anunció la creación de la Ciudad de la Ciencia

Autoridades nacionales realizaron una recorrida y posterior firma del documento para la creación de la Ciudad de la Ciencia, una iniciativa que busca incrementar la estructura científico tecnológica y su divulgación a nivel nacional. Del evento participaron el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus; la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta; el senador nacional por CABA, Mariano Recalde; la Presidenta de Playas Ferroviarias S.A., Sofía González, y el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Pablo Núñez.

En este sentido, Filmus informó: “Ya empezamos a trabajar y poner en práctica la ampliación. Es una alegría porque este Ministerio tiene una perspectiva territorial abierta a la comunidad”, y relató el origen del Polo Científico Tecnológico que “surgió en Alemania para ser precisos.

Viajamos con el entonces presidente Néstor Kirchner y visitamos, entre otros, el Instituto Max Planck, y hablamos de la posibilidad de colaborar.

La visita hizo que tuviera una filial en la Argentina, pero para eso había que construir el laboratorio. Viendo alternativas se recuperó lo que eran las Bodegas Giol, la idea era seguir”. “El espacio es público porque el Estado define cuál es el uso. Los recursos están si hay una decisión política y aquí está esa voluntad. Si realmente se quiere dar respaldo a la ciencia hace falta un Ministerio que desde el Estado encabece políticas que tienen que ver con la mejora de la calidad de vida de las personas y fundamentalmente con la soberanía”, concluyó y adelantó que el parque estará adaptado para personas electrodependientes.

En tanto, Raverta sostuvo: “Desde ANSES nos pusimos a disposición de esta iniciativa para trabajar con y por los demás, que es a lo que nos dedicamos todos los días. Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner nos enseñaron que lo que parece imposible se puede lograr si se tiene voluntad política. Eso es lo que se está haciendo desde Playas Ferroviarias junto al Ministerio de Ciencia, con mucho esfuerzo, compromiso y trabajo”.

En tanto, González destacó que “este es el resultado de una gestión que trabaja en la recuperación de espacios para el uso público, como lo hizo la Vicepresidenta al crear Playas Ferroviarias. Esa es nuestra política, a diferencia de otras gestiones que subastan terrenos para hacer negocios. Nosotros pudimos recuperarlos y los ponemos a disposición de las vecinas y vecinos de la Ciudad de Buenos Aires”.

Núñez, por su parte, indicó que “es un hecho muy importante para la comunidad científica tecnológica de la Argentina. Se trata de recuperar  un espacio significativo no solo por los metros sino por lo simbólico” e instó a “poner en valor la coherencia del proyecto y de ver a la ciencia y la tecnología en el lugar que se merece en nuestro país”.

Sobre el proyecto

La Ciudad de la Ciencia es un proyecto impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Playas Ferroviarias y ANSES, que prevé la extensión del actual Polo Científico Tecnológico en dos manzanas contiguas, con una superficie total de 21.000 m2, a través de la cesión de un predio de 4500 m2 por parte de Playas Ferroviarias.

Los nuevos edificios albergarán instalaciones de organismos públicos de ciencia y tecnología, una ampliación de los espacios de museos y exposiciones del Centro Cultural de la Ciencia C3, y espacios que promuevan la innovación y la transferencia del sistema científico, las universidades y de empresas de base tecnológica, en temáticas con potencial para nuestra ciudad. Los edificios se comunicarán mediante un parque lineal, en paralelo a las vías del Ferrocarril General San Martín, vinculando este proyecto con la trama urbana del barrio de Palermo, permitiendo el desarrollo de actividades culturales, científicas, lúdicas y productivas, con la ciudadanía, y poniendo en valor la historia del ferrocarril.

El proyecto contempla instalar a todos los organismos que conforman la jurisdicción de Ciencia y Tecnología, alojándolos en la zona del Polo Científico Tecnológico, optimizando de este modo los recursos del Estado Nacional, además de apuntar a generar una mayor divulgación de las actividades científicas y tecnológicas a través de la creación del nuevo espacio interactivo. Respecto a las superficies exteriores de los edificios, actuarán como expansión y complemento de lo que suceda en el interior de los mismos.

Además, es intención del Ministerio de Ciencia contemplar en el proyecto la puesta en valor de la historia del ferrocarril, por lo que se espera agregar espacios dedicados a su incidencia en el barrio de Palermo y a la Ciudad en general, cómo colaboró con la llegada del vino a granel desde la provincia de Mendoza a la Capital a las exBodegas Giol y Santa Ana, y cómo la primera se ha transformado hoy en el Polo Científico Tecnológico.

Por otro lado, se espera convocar a concursos de artistas para que propongan obras e instalaciones a escala urbana a ubicarse dentro del predio, que vinculen las artes con las diferentes ramas de la ciencia, generando un importante hito urbano que muestre la indisolubilidad de los vínculos entre la sociedad y el conocimiento.

Array

Ursula von der Leyen se reunió con Alberto Fernández: gas y Ucrania, en agenda

El presidente Alberto Fernández mantuvo este mediodía una reunión en Casa Rosada con la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante la cual abordaron la relación comercial de la Argentina con la Unión Europea (UE), repasaron la situación del acuerdo Mercosur-UE y destacaron la importancia de la Cumbre del bloque europeo con la CELAC que tendrá lugar en Bruselas en julio.

“Europa es un extraordinario socio para la Argentina”, afirmó el jefe de Estado en la declaración conjunta a la prensa que realizaron en el Salón Blanco una vez concluido el encuentro, y explicó que la UE “es el mayor inversor extranjero en el país y debemos profundizar ese vínculo”.

El mandatario señaló que durante la reunión fue posible tratar proyectos que “Argentina tiene dentro del Mercosur, que son del interés de la UE, y que fundamentalmente tienen que ver con el desarrollo energético”. A su vez, destacó “la posibilidad de que Europa se involucre más activamente en agregarle valor a la producción de litio a través de la producción de baterías, en la explotación de cobre y de hidrógeno verde, y en la implementación de plantas de licuefacción de gas”.

En ese sentido, en base a que Argentina ostenta la Presidencia Pro Témpore del Mercosur, subrayó: “Queremos un acuerdo con la UE que balancee las economías de cada una de las regiones y que tenga en cuenta las asimetrías que existen objetivamente para preservar el desarrollo propio de nuestra región”.

Durante la reunión bilateral, el Presidente remarcó la importancia de que la nueva normativa derivada del Pacto Verde de la UE se realice en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y se base en evidencia científica, a fin de asegurar que no constituya un medio de discriminación arbitrario o injustificable, o una restricción encubierta al comercio internacional.

En tanto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, detalló que en el encuentro bilateral debatieron “cómo hacer para que la asociación económica prospere, y el primer tema tratado ha sido la floreciente relación comercial. La Unión Europea tiene el 40% de inversión extranjera en Argentina, y pensamos que podemos ir incluso más allá”.

Es así que von der Leyen destacó la firma del Memorándum de Entendimiento de Asociación Estratégica sobre Cadenas de Valor Sostenibles en Materias Primas y lo calificó como “un paso importante que será en beneficio mutuo, por ejemplo sobre el litio, para ver cómo podemos desarrollar nuevas cadenas de valor que vayan más allá de la mera extracción, porque pensamos que es crucial que el valor añadido en la cadena de transformación se quede en la región, ya que así es como se crean puestos de trabajo y oportunidades empresariales en la Argentina”.

Respecto del acuerdo MERCOSUR-UE, la diplomática aseguró que ambos bloques comparten “los mismos valores y somos socios económicos de los que podemos fiarnos mutuamente”. Es así que detalló que la estrategia de la UE para Latinoamérica incluye “aumentar la inversión mediante una estrategia global Gateway, un plan de inversión de infraestructura por el cual el bloque invertirá 10.000 millones de euros en Latinoamérica y el Caribe, que se va a completar con contribuciones adicionales de los Estados miembro y de inversores del sector privado”. Además, convocó a “aunar fuerzas para tratar los desafíos globales como el cambio climático, la digitalización, las cadenas de abastecimiento, la resiliencia económica, reforzar nuestras instituciones y defender el orden basado en reglas claras”.

De la reunión bilateral también formaron parte el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, y el asesor diplomático de la Comisión Europea, Fernando Andresen Guimaraes.

Durante el encuentro, ambas partes evaluaron que los efectos de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, sumados a la tensión geopolítica sobre las cadenas globales de valor, están provocando una transformación de las cadenas de producción que modificará, en los próximos años, el mapa de la producción y el empleo.

El presidente Alberto Fernández destacó que la Argentina quiere continuar siendo un proveedor confiable de productos agrícolas y energéticos a la UE, teniendo en cuenta que en 2022, el comercio entre la Argentina y la Unión Europea ascendió a los 21.957 millones de dólares, con un incremento interanual de 9 por ciento respecto del año 2021, y en el área de servicios se superaron los 7.500 millones de dólares.

Por otro lado, Alberto Fernández y Ursula von der Leyen subrayaron la importancia de la Cumbre birregional de CELAC-UE que se desarrollará el 17 y 18 de julio en Bruselas, a la que el mandatario argentino confirmó su presencia.

Participaron también de la actividad, por la Argentina, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, la jefa de la Unidad de Gabinete de Asesores de Cancillería, Luciana Tito, y el embajador ante la UE, Atilio Berardi Hueda; y por la UE, la portavoz de la Comisión Europea, Dana Spinant, el asesor Comercial, Tomás Baert, y el embajador de la Unión Europea ante la Argentina, Amador Sánchez Rico.

Array

Alberto Fernández viajó a Tucumán y se mostró con Manzur y Jaldo

El presidente Alberto Fernández visitó hoy la provincia de Tucumán donde se reunió con el gobernador Osvaldo Jaldo y el vicegobernador Miguel Acevedo luego del triunfo en las elecciones provinciales. Además, recorrió las obras de una Planta Depuradora y entregó viviendas en la localidad de San Andrés.

El mandatario estuvo acompañado por el actual gobernador Juan Manzur; los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti, y la intendenta electa de la capital provincial, Rossana Chahla.

“El resultado en Tucumán es muy merecido”, aseguró el jefe de Estado y agregó que “los he visto trabajar estos cuatro años” en la provincia.

En relación a la jornada electoral de ayer afirmó: “Lo que se está viendo es que a la hora de votar, la gente piensa su voto mucho y no está votando cosas alocadas, sino a dirigentes probados”.

El Presidente recorrió la obra de la Planta Depuradora Cloacal de San Andrés, que beneficiará a 190 mil habitantes de esa localidad, de Alderetes y de Banda del Río Salí, con una inversión total estimada de 1.940 millones de pesos.

Luego, entregó las últimas tres viviendas de las 100 que se construyeron en el barrio Pacará, en San Andrés, a través del programa Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), con una inversión superior a los 974 millones de pesos.

Array

Milei: “Juntos por el Cargo demostró ser una segunda versión del Frente de Todos”

Javier Milei y Sebastián Etchevehere, candidato a gobernador de Entre Ríos, compartieron una caminata por el centro de la ciudad de Paraná. Ambos estuvieron alrededor de una hora en la que pudieron caminar apenas doscientos metros por la enorme cantidad de gente que se acercaba a saludarlos. También estuvo Mayda Spiazzi, postulante a la vicegobernación.

Política
“Por el nivel de internas que exhiben si Juntos por el Cambio llegase a ganar sería una segunda versión del Frente de Todos. Solo cambiarían los nombres de los sectores y sus referentes, pero el modo de construcción política es el mismo. Y eso ya fracasa todos los días. En cambio nosotros seguimos ampliando nuestro espacio con coherencia ideológica y un equipo sólido”.

“Se respira un cambio de época. El despertar de las ideas de la libertad. Se respira libertad por todos lados. Mientras la casta se ocupa de discutir cargos los únicos que hacemos propuestas somos nosotros”.

“Los números dicen que vienen vientos de cambio. Las encuestas que prepara el oficialismo, el Frente de Chorros, dice que estamos segundos y ellos primero. Las de Juntos por el Cargo dicen que ellos figuran primeros y nosotros segundos. Nosotros estamos entrando a la segunda vuelta y vamos a ganar”.

“En el segmento etario de 16 a 45 años estaríamos ganando en primera vuelta. En la franja de 16 a 30 logramos el 65 por ciento. Tenemos una buena noticia. Argentina tiene futuro y ese futuro es liberal”.

Economía
“En 1916 se metieron las ideas del socialismo. Pasamos de ser uno de los países más ricos a ser hoy, al tipo de cambio paralelo, el 140. Tenemos más de 40 por ciento de pobres; una presión fiscal sobre el campo del 60 por ciento. Todo culpa del maldito Estado y el modelo de la casta”.

“Como economista no puedo ignorar el rol del sistema de precios y la propiedad privada para terminar con esta crisis. Pero la casta prefiere el puño opresor de la política sobre los ciudadanos de bien”.

“La nefasta idea de justicia social es la base de la decadencia. De los últimos 122 años hubo déficit en 112. La única política de Estado que existió es la del déficit fiscal. El Estado es el origen de todos los males, no la solución. Argentina es el maximo defaulteador de la historia moderna”.

Array

La Aduana secuestró 6 toneladas de tabaco por irregularidades

Agentes especializados de la Dirección General de Aduanas desarticularon una exportación irregular de más de 6 toneladas de tabaco en Paso de los Libres, Corrientes, en la frontera con Uruguayana, República Federativa de Brasil.

En efecto, los sistemas de análisis de riesgo de la Aduana habían emitido una alerta acerca de una exportación de tabaco virginia en hojas, documentada por un operador de comercio exterior cuya inscripción como Importador/Exportador había sido sumamente reciente.

En ese marco, el personal aduanero apostado en el Puente Internacional Agustín P. Justo – Getulio Vargas se valió de una verificación documental exhaustiva y el análisis de bases de datos para detectar inconsistencias en la capacidad económica y financiera del exportador. 

Las dudas acerca de la operación se vieron reforzadas por la falta de trazabilidad de la mercadería, ya que la Aduana además constató irregularidades en las facturas que el operador presentó para justificar su adquisición de los 6.054 kg de tabaco en el mercado interno.

Así, se presume que la mercadería valuada en USD 12.398 fue adquirida en forma irregular, en una venta no declarada por el verdadero proveedor del tabaco. Cabe señalar, la Aduana ha elaborado un perfil de riesgo vinculado con este tipo de maniobras en el mercado de productos primarios, que consiste en la presentación de operaciones simuladas y la utilización de intermediarios para exportar sin liquidar debidamente las divisas obtenidas.

Los controles de la Aduana buscan asegurar que los dólares de las exportaciones sean debidamente ingresados al país para ser utilizados al servicio de la producción y empleo nacionales.

 

Array

Massa: “Si hay PASO, cuéntennos porque vamos a estar ahí”

Ante más de 20 mil personas, el ministro de Economía encabezó el congreso partidario del Frente Renovador en Malvinas Argentinas junto a los principales referentes políticos del espacio que lidera.

✅“Gracias a cada uno de ustedes. Ese compromiso, ese afecto, esta muestra de trabajo común, es el que nos gui a lo largo de diez años. Ya nacimos hace diez años en una democracia de cuarenta años. Y tuvimos buenas y malas, pero mantuvimos siempre nuestra identidad, nuestra unidad, nuestras ideas, nuestra vocación por la gestión y por la cosa pública”.

✅“Hoy nos volvemos a encontrar en un momento especial, como fue hace cuatro años. Decidí que les iba a decir lo que me saliera del corazón, porque creo que este es un tiempo para hablar con el corazón en la mano y no con discursos escritos o pesados”.

✅“Quiero hacer un balance, porque ese 2019 que nos llevó en aquel Congreso en Parque Norte a tomar la decisión de participar con generosidad, con humildad, del Frente de Todos, que fue una decisión colectiva*, pero que también hizo que dejáramos algunos amigos en el camino, fue una decisión correcta. Había una convocatoria grande para tratar de dar vuelta una página del país. Y esa convocatoria partió de la generosidad de la dirigente que en ese momento más votos tenía y se corría para abrir los brazos y generar un espacio en el que participáramos todos, dejando de lado las diferencias. Nosotros nacimos a la política cuestionando decisiones de esa propia dirigente y, de alguna manera, también entendimos que era tiempo de humildad, de generosidad, de pensar en grande y de enfrentar los desafíos que vivía la Argentina”.

✅“Una Argentina que ya tenía clavada en la espalda una pandemia, que se llamaba Fondo Monetario Internacional, al que había vuelto Macri para financiar la fuga de capitales y que condenaba a la Argentina a resignar su soberanía de decisión para transformarse en un país que tenía que discutir, como discute, cada noventa días su rumbo como si en los países no pasaran cosas”.

✅“Y de alguna manera arrancó el gobierno, empezamos el proceso de conducir desde la presidencia de la Cámara de Diputados, iniciativas que tenían que ver con ese país que pretendíamos construir. Iniciativas en la que convocamos al diálogo, porque somos una fuerza que cree en el diálogo aún con aquellos que no piensan distintos. Cuando tenemos que pelear, peleamos. Pero primero buscamos consenso porque creemos que es el camino para la Argentina”.

✅“Y vino la segunda pandemia. La que nos impidió hacer el Congreso, que nos hizo perder miles de argentinos, que nos hizo encerrarnos que nos demoró la posibilidad de volver a salir a los mercados. La Argentina además de la deuda con el Fondo tiene una enorme deuda, también tomada por ese gobierno, con acreedores privados. Y, de alguna manera, esa demora que nos llevó, no solo encerrarnos, a que caiga la economía, sino también a tener que financiarnos con lo nuestro, hoy la tenemos que enfrentar como un problema adicional para nuestra patria y para nuestro pueblo. Después podemos discutir si se hizo bien o se hizo mal la negociación con el Fondo, la negociación con los bonistas, financiarse… Es una discusión que tenemos que dar puertas adentro. Todos saben cuál es mi opinión. La di en el momento que la tenía que dar donde la tenía que dar. Pero no soy de los que se queja y se queda llorando los problemas. Una vez que el problema existe, hay que enfrentarlo y tratar de resolverlo, y para eso estamos en la política”.

✅ “Y después de la pandemia, vino una guerra lejana: Ucrania – Rusia. ¿Y ustedes dirán ni nosotros qué tenemos que ver? Cambió los precios de la economía y le costó a la Argentina más de cinco mil millones de dólares. Le costó perder además la posibilidad de acceder a un crédito con uno de los países sancionados por seis mil millones de dólares. Y eso también, de alguna manera, limitó a nuestro país. Y después recordarán, agosto, un ministro que se va, una ministra que llega, la idea de que se instalaba una crisis política y económica, que se instalaba la corrida, que el gobierno estaba de salida, hablaban de asamblea, decían que venía el helicóptero y ahí estuvimos, pusimos el cuerpo, no nos escondimos. Porque pensamos en la patria primero, no nos quedamos en la cómoda”.

✅“ Y la verdad es que con errores y aciertos. Lo escuchaba al Vasco cuando les describía los números de estos ocho meses. Del nivel de actividad, del crecimiento 320 mil puestos de trabajo en estos ocho meses. Lo escuchaba hablar de más de un billón de pesos para nuestras PyMES e industrias en crédito. Contar los niveles de generación de desarrollo en algunas regiones, y obviamente me sentía en algún punto contento”.

✅”Pero también está el medio vaso vacío, el que tenemos que mirar. Porque encaramos a conciencia, entendiendo que el orden del gasto era fundamental en la medida que el Estado no se retirara de la inversión pública. Entendiendo que había que tener un criterio de autoridad fiscal. Y cerramos el año con números inclusive mejores de los que el propio fondo monetario internacional pronosticaba”.

✅“Pero vino la sequía. Una sequía que tal vez no tiene, en términos de imaginario colectivo, la dimensión y el impacto que tiene en nuestras cuentas. Piensen ustedes si en su casa proyectan a lo largo del mes, con 100 pesos, y de un día para el otro les dicen, vas a tener 80. Eso es lo que le pasó a la Argentina con la sequía. Alguien podría decir, bueno, pero finalmente el agro no hizo grandes reclamos, no, porque el gobierno sin prejuicio, sin preconceptos, sin pensar, que se trataba de un sector que en algún momento había tenido problemas con nosotros, fue abrazarlo para tratar de contener, de paliar el impacto en nuestros productores, más de 70 mil productores asistidos. A pesar de muerte ganadera, a pesar de campos con más del 80% de pérdida. Porque creemos en ese sector como uno de los más potentes de la Argentina. La Argentina no es el campo a la industria, es el campo a la industria, es el interior y la ciudad, es el abrazo de todos los argentinos”.

✅“Y mientras enfrentamos estos problemas, empieza a transcurrir el año electoral. Reaparecen las discusiones, reaparecen las peleas, Esa idea de ver quién es candidato, quién no, como si se tratara, de puja de vanidades. Y salimos a plantear nuestra opinión.* Nosotros no extorsionamos, nosotros no presionamos, damos nuestra opinión como dirigentes y militantes políticos. Que nadie se haga la víctima, somos todos grandes, que nadie se esconda detrás de la victimización*”.

✅“Y nuestra opinión es que en unidad construimos una vuelta de página. Para ponerle punto final a la Argentina del ajuste y al endeudamiento. En unidad construimos el enfrentar una pandemia que se llevó miles de vidas, construimos la oportunidad de enfrentar una elección a pesar de todo eso. En unidad construimos mantener un gobierno a pesar de esas crisis. Y creemos que el mejor camino para mostrarle a los argentinos, que recorremos hasta el final del gobierno, pero que además queremos seguir construyendo a futuro es la unidad”.

✅”No se trata de vanidades personales. No estoy planteando una candidatura única de este espacio que sea Juan, Pedro o el ratón Mickey, pero un candidato para enfrentar los desafíos que tiene la Argentina para adelante. Pero también, quiero decirles, *creo que lo mejor para la Argentina y para el Frente de Todos es la unidad”.

✅“Pero *si se decide que haya PASO, anótennos en las PASO, ahí vamos a estar. Anótennos que también vamos a estar. Y vamos a estar poniendo lo mejor de nosotros. Buscando los mejores acuerdos”.

✅”No busco trabajo. Hicimos política conmigo en el llano, no necesitamos un cargo para participar para discutir ideas, para acercar propuestas porque en definitiva lo hacemos en base a las convicciones. A esta altura, después de haber sido el más joven, de la vuelta de la democracia, como diputado provincial, como intendente, como jefe de gabinete, de haber sido tantas veces diputado nacional., “no necesito un cargo para hacer política, hago política, por lo que creo, por mi sueño, por el país que sueño*”.

✅”Pero también quiero, también quiero ser claro: Someter a una fuerza de gobierno a una división, a una pelea, es confundirle a la gente el rumbo, y no quiero dejar de decirlo porque todos tenemos responsabilidades. Y no puede pasar que mientras algunos tienen que enfrentar, como el Vasco, el nivel de actividad, el recorrer el país tratando de sostener PYMES, o peleando contra los precios u otros tratando de abastecer la energía que necesitamos, allá otros, que por ahí si tener una responsabilidad se pasean como candidatos sin asumir que el momento de fragilidad nos obliga a también tener unidad a la hora de enfrentar la negociación con el Fondo, la sequía, el sostener el nivel de actividad, el seguir generando empleo, el pelear contra la inflación. Porque todavía estamos gobernando y tenemos responsabilidades”.

✅“Todos, de arriba a abajo, tenemos que cumplir nuestras responsabilidades de hoy, antes de pensar en los sueños de mañana”.

✅“Quiero dejarles una tranquilidad, porque la Argentina vive un momento difícil. Y seguramente se encuentran con muchos vecinos, amigos, compañeras de ustedes que sienten la frustración y la tristeza de pensar que nuestro país no tiene futuro. A lo largo de estos últimos nueve meses, me tocó recorrer, no solamente la Argentina, gran parte del mundo, ytengan la plena certeza de que para el mundo los argentinos valemos mucho más de lo que nosotros mismos imaginamos. No es solo por haber ganado un mundial. Sino por lo que somos en nuestros recursos, pero también en el talento de nuestra gente”.

✅“Cuando recorremos los distintos países, miran a la Argentina, el octavo país en superficie, y piensan en términos de la infraestructura del transporte que nos falta, y cuántas inversiones se pueden hacer, y miran nuestra densidad poblacional, y nuestra superficie, y entienden que la inversión pública y privada en construcción está parte del futuro de la Argentina. Y cuando miran el talento de nuestro sector automotriz, no tengan dudas que ven que regionalmente este es el país preparado para abastecer a toda América. De lo que son nuestros vehículos a combustión y los que vienen de electromovilidad”.

✅”Cuando el mundo debate, los minerales raros, piensa en la Argentina, no solo en el litio, sino en el cobre y en otros minerales, como de alguna manera el instrumento de provisión para el mundo de esa revolución, de la tecnología y el conocimiento que estamos viviendo. Y cuando miramos esa revolución, y vemos además el crecimiento de la inteligencia artificial en cada una de las actividades y el cambio que le va a producir al mundo del trabajo, no tengan dudas, que miran el talento de nuestros jóvenes, lo que se llama capital humano, para tratar de pensar cuál es nuestro lugar en ese mercado de conocimiento. Por eso, la Argentina programa porque tenemos que preparar a nuestros jóvenes para ese futuro en el que le van a vender su talento al mundo”.

✅”Cuando el mundo mira la transición energética, y piensa en el hidrógeno, y piensa en el gas como energía de transición, y piensa en los parques eólicos, y piensa en la energía solar, mira la Argentina, porque tiene recurso eólico, en gas, en petróleo, en energía solar, en generación de hidrógeno para ofrecerle al mundo.

✅“Y ahí también está nuestro futuro. No tengan dudas que en un mundo en el que crece la población, en el que la demanda de alimentos, como se da en países como China o la India, requiere proteínas, el mundo mira nuestro campo, nuestro valor agregado en lo que es la agroindustria. Porque en definitiva saben que tenemos el potencial para darle de comer a los nuestros, pero también para venderle proteína al mundo”.

✅“Por eso, a pesar de tener dos posiciones. Una, juntos por el cargo, que está dando un espectáculo dantesco, viendo a ver quién se pelea con quién. Una oposición, a la que nosotros debemos mostrarle a nuestra sociedad que somos distintos, le debiéramos contestar con unidad y con un rumbo claro”.

✅“Y otra, que habla de dolarización. Y que levanta la bandera de la libertad, como si en la Argentina cada uno no pudiera decir lo que piensa, andar por las calles. Yo quiero decirles que detrás de esa bandera de la dolarización lo que está, es ajuste con represión. Ya lo dijo una dirigente que no me quiere nada a mí, vienen por el ajuste y la represión. Le doy la derecha, tiene razón Carrió”.

✅“Y nosotros vamos por los derechos, por la igualdad, por el crecimiento, por el desarrollo, porque ese es el camino de la Argentina. Yo los quiero invitar a que sigamos soñando, a que sigamos creciendo, a que creamos en nuestra patria. Somos la patria, Somos la bandera, viva Argentina. Gracias, compañeros. Unidad.

Array

1 de cada 7 hombres va a cursar un cáncer de próstata en algún momento de su vida

El 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, el tumor maligno más frecuente en el hombre según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En el mundo se diagnostican 413 mil nuevos casos al año y causa alrededor de 8500 muertes en el mismo periodo.

A nivel local, de acuerdo al Instituto Nacional del Cáncer, se diagnostican más de 11.000 casos al año, lo que representa el 20% de los tumores malignos en varones y el 9 % de todos los cánceres. El 65% se diagnostican en estadios avanzados y la mortalidad (al 2020) fue 10.3 x 100.000 habitantes, siendo mayor en Tierra de Fuego, Misiones y Corrientes y el decil menor en Santiago del Estero, La Rioja, CABA y La Pampa, siguiendo datos del Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer (SIVER-Ca), y los registros de mortalidad de la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud de 2022. Hasta el 2006 ha disminuido 0.5% por año y 2,7% desde allí en adelante.

En este sentido, La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) invita a la comunidad a tomar conciencia sobre la importancia de la prevención, la visita regular al médico y la realización de estudios de rutina. “No se puede hacer prevención primaria, pero sí prevención secundaria, es decir diagnóstico precoz”, comentó el Dr. Carlos Silva, Coordinador Médico y del Área Psicosocial de LALCEC. “Si bien inicialmente se trata de una patología asintomática, existen algunos síntomas que sí aparecen cuando el tumor ya se encuentra en estado más avanzado. Algunos de estos síntomas son: orinar con sangre (hematuria), eyaculación con sangre, dificultades para orinar y dolores óseos”, agregó el especialista.

Los factores de riesgo son:

– La edad avanzada: en general es más frecuentes a partir de los 50 años (el 81% de los pacientes son mayores de 65 años)
– Es más frecuente en los afroamericanos.
– Antecedentes familiares cercanos (padre, hermano, hijo) o antecedentes familiares de genes que aumentan el riesgo para cáncer de mama (BRCA1 y BRCA2) o antecedentes familiares significativos de cáncer de mama.
– Obesidad.

El Dr. Silva explicó que “Los controles de screening serían el examen digital rectal y el dosaje en sangre del PSA (antígeno prostático específico). Si bien el PSA puede ser más sensible, solo un 30% con valores anormales tienen cáncer de próstata, habiendo un 20% de falsos negativos y un 40% de falsos positivos”. “En general, los hombres son menos proclives que las mujeres a realizarse estudios de rutina, pero es fundamental que a partir de los 50 años de edad se realicen los controles señalados, ya que de diagnosticarse tempranamente esta patología, puede curarse”, finalizó el especialista.

Para más información sobre las actividades de LALCEC ingresá a: https://www.lalcec.org.ar/

Array

Wado de Pedro cosechó el apoyo de todos los sectores sindicales

En los últimos días, Wado de Pedro desplegó una amplia agenda con las dirigencias gremiales que representan a más del 90% de los trabajadores, en el marco de reuniones con dirigentes de casi 80 sindicatos que volcaron abiertamente su apoyo a la eventual candidatura a presidente del actual ministro del Interior.

Entre ellos, se destacan el co-titular de la CGT, Carlos Acuña de vínculo estrecho con Sergio Massa (estaciones de Servicio), el titular de SMATA, Ricardo Pignanelli, Omar Maturano (conductores de trenes), Amadeo Genta (municipales de la Ciudad); sindicalistas que componen el Fresimona, el frente político sindical creado por Pablo Moyano, Víctor Santa María (SUTERH); Julio Piumato (Judiciales) y Carlos Sueiro (Aduana), entre otros.

Vale recordar que Pignanelli, fue el anfitrión del reencuentro entre Cristina y Hugo Moyano, en 2018, que permitió la unidad a favor del Frente de Todos, y el día jueves se reunió con Wado de Pedro.

Con el titular de SMATA, de Pedro mantiene una agenda común, que incluyó encuentros en Cañuelas días después del intento de magnicidio de Cristina; una articulación conjunta en materia de capacitación que cerraron en conjunto a fines de 2022 en la sede gremial y el pasado jueves ambos compartieron el 78° aniversario de la fundación de SMATA, donde pusieron en valor la agenda industrial y la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores.

Estos sectores se suman además a los gremios alineados al Kirchnerismo. Ayer Wado almorzó con representantes de 35 sindicatos de la Corriente Federal de los Trabajadores (CFT). Estuvieron presentes Abel Furlán; el sindicalista que reemplazó a Antonio Caló al frente de uno de los sindicatos más grandes del país, el jefe de los bancarios Sergio Palazzo; y el adjunto de SMATA Mario “Paco” Manrique, entre otros.

Array

Darío Epstein se sumará al Consejo de Asesores Económicos de Milei si llega a la presidencia

Javier Milei incorporó a Darío Epstein como miembro de lo que será el Consejo de Asesores Económicos que, en caso de llegar al gobierno, presidirá Carlos Rodríguez y también integrará el ex ministro de Economía, Roque Fernández.

Milei y Epstein se reunieron esta mañana para hablar sobre el rol que tendrá el segundo en el equipo de Milei en caso de ganar las elecciones. “Estuvimos hablando sobre los contornos financieros del programa económico. Darío se suma al consejo desde su expertise financiera. A partir de los desafíos financieros que dejará planteado el actual gobierno, y sumada a mi férrea convicción de terminar con la inflación y extirpar el riesgo de hiperinflación, profundizaremos los trabajos en términos de avanzar hacia la dolarización”, explicó el candidato a Presidente. “Por eso integrará el Consejo de Asesores como experto en temas aplicados en mercados financieros”, señaló.

Vale aclarar que los miembros del equipo de Milei que formarán parte del Consejo serán ad honorem y no reemplazarán la figura del ministro de Economía. “Su función será asesorarme en forma privada, pero de ningún modo cumplirán el rol de jefes del área económica”, indicó Milei.

Epstein sostuvo que su especialidad “es financiera, y no macroeconómica, así que complementa lo que ya están haciendo Carlos y Roque. Nuestros roles serán ad honorem y no tendremos firma”.

Bio
Darío Epstein es un especialista en mercado de capitales y asesor de empresas en estrategia y finanzas con más de 40 años de experiencia académica y profesional. Actualmente se desempeña como socio fundador de Research for Traders, empresa argentina que asesora a inversores nacionales e internacionales.

Entre 1990 y 1999 participó en las privatizaciones de empresas del sector sidedúrgico, Entel, Gas del Estado, Telecom e YPF, como también en reestructuraciones de empresas y en la reingeniería de procesos en el sector financiero. Adicionalmente participó en numerosas fusiones y adquisiciones de bancos y otras empresas privadas argentinas.

En 1992, fue nombrado Director de la Comisión Nacional de Valores, donde fue responsable de las áreas de Emisiones de Títulos Valores, Fondos Comunes de Inversión y Calificadoras de Riesgo. También formó parte del equipo que lideró las negociaciones con el Banco Mundial para el desarrollo de la figura del fideicomiso financiero en Argentina.

A lo largo de su carrera profesional, también se destacan cargos ejecutivos en Citibank, Booz Allen Hamilton, Banco Mayo y Coutts/Nat West Group y BACS.

Epstein es graduado de la Universidad de Buenos Aires y posee un Masters de la Universidad de Michigan. También fue columnista de CNN y ha escrito en numerosas publicaciones. Habitualmente es consultado por bancos internacionales en temas de inversiones, estrategia y operaciones de fusiones y adquisiciones.

Array

Larreta arrincona a Bullrich y Macri y cruje Juntos por el Cambio

El jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial del PRO en Juntos por el Cambio (JxC), Horacio Rodríguez Larreta, ratificó hoy su decisión de sumar al gobernador cordobés Juan Schiaretti a esa coalición, pero aclaró que ello no va en detrimento de los candidatos opositores a la gobernación y a la intendencia de capital provincial, Luis Juez y Rodrigo de Loredo.

“El cambio total que los argentinos necesitan exige una nueva mayoría”, sostuvo Larreta en una carta abierta en sus redes sociales, al justificar sus pretensiones de ampliar la base de JxC, lo cual mantiene encendida la polémica dentro de la alianza con el sector duro que lidera la otra precandidata a la jefatura de Estado, Patricia Bullrich.

Larreta precisó que su propuesta de sumar a Schiaretti “no va en absoluto en contra de nuestra intención de ganar la provincia y la ciudad de Córdoba con Luis Juez y Rodrigo de Loredo, dos candidatos de lujo que me honra apoyar”.

Bullrich había salido a rechazar el plan de su rival: “Me parece que lo de Schiaretti está muy tirado de los pelos, inventado por los que tienen miedo de perder las PASO”, dijo la dirigente, apuntando al alcalde porteño.

A “los que quieren representar un popurrí no les va a resultar fácil que eso sea Juntos por el Cambio”, amplió la exministra de Seguridad en declaraciones radiales.

Pero la iniciativa fue apoyada hoy en Twitter por el gobernador de Jujuy, titular de la UCR y precandidato presidencial Gerardo Morales, quien afirmó: “La ampliación de JxC es el camino para reconstruir la gobernabilidad, resolver los problemas del conjunto de los argentinos, ordenar la vida cotidiana de la gente, estabilizar la economía y garantizar el desarrollo del país con sentido federal”.

El secretario de Asuntos Públicos del gobierno porteño, Waldo Wolff, también avaló esa estrategia y dijo que “ser el cambio es dejar de discutir la chiquita, dejar de discutir quién me conviene ahora y sumar a todos los que deseen hacerlo para que la transformación tenga volumen”.

“El test de pureza nos achica como espacio. Dejemos de discutir personas y salgamos a proponer ideas. Todos bienvenidos”, sostuvo Wolff, tras hacer un racconto de extrapartidarios que se sumaron a JxC, como Miguel Pichetto, Joaquín de la Torre o Ricardo López Murphy.

La misma postura sostuvo el precandidato a jefe de Gobierno porteño de la UCR y senador Martín Lousteau, quien en Twitter expresó “tenemos que ser capaces de construir un proyecto más grande. JxC debe seguir ampliándose, como lo hemos hecho en el pasado con dirigentes como Pichetto o López Murphy”.

“Hay que dejar de lado los egos y trabajar en acuerdos programáticos, buscando consensos que nos permitan gobernar mejor y hacer que los cambios que la Argentina necesita sean sustentables en el tiempo”, afirmó.

En cambio, la UCR cordobesa se opuso a la idea de Larreta y dijo que el de Schiaretti es “un modelo de gestión feudal que a lo largo de los años ha deteriorado las instituciones” en la provincia.

Larreta aseveró que “el cambio que necesitamos no es solo político, es mucho más profundo. No es un tema de nombres. Es, como dije, total. Es un tema de visión, de entender que este sistema en el que vivimos no va más”.

“Yo estoy convencido de que para lograrlo, y para que ese cambio dure para siempre, tenemos que ampliar el espacio de cambio que iniciamos con el PRO y con Juntos por el Cambio”, enfatizó.

Sostuvo que “Mauricio (Macri) y el PRO, la Coalición Cívica y el Radicalismo en 2015 crearon este espacio con esa convicción: juntos somos más que la suma de las partes. Y esa vocación de ampliarnos, de sumar, no ha parado desde entonces”.

“No tengo dudas -precisó- de que JxC es la mejor herramienta que hemos creado los argentinos para salir de décadas de atraso. Todos son bienvenidos a sumarse a este proyecto colectivo. Sin liderazgos mesiánicos y sin exclusiones”.

Y expresó que “todos los que están comprometidos con el cambio, vengan de donde vengan, son bienvenidos. La vocación de unidad, de ampliación y de cambio tiene que estar por encima de intereses personales. Las necesidades y el dolor de los argentinos tienen que estar por delante de cualquier mezquindad política”.

Añadió que “las conversaciones con referentes nacionales como Juan Schiaretti, José Luis Espert o Margarita Stolbizer tienen como único objetivo garantizar el cambio en la Argentina”.

Y especificó que “en el caso de Juan Schiaretti, no va en absoluto en contra de nuestra intención de ganar la provincia y la ciudad de Córdoba con Luis Juez y Rodrigo de Loredo, dos candidatos de lujo que me honra apoyar. Sé de su compromiso y esfuerzo para dar a Córdoba un futuro mejor. Tanto Luis como Rodrigo, son quienes mejor encarnan el proyecto que los cordobeses necesitan”.

“JxC tiene que ampliarse y construir una nueva mayoría con todos aquellos que compartamos los mismos valores: una profunda vocación de cambio, la defensa de la libertad, la democracia, la república, y el foco puesto en el hacer por sobre el decir. La Argentina va a salir adelante con la energía de millones de argentinos que queremos vivir mejor”, insistió Larreta.

“Los argentinos estamos viviendo uno de los momentos más duros de nuestra historia. El gobierno kirchnerista empeoró la situación de cada argentino. Ya son parte del pasado y serán recordados como un gran fracaso. La buena noticia es que el 10 de diciembre vamos a hacer un cambio total en nuestro país”, dijo.

Array

Ruta del dinero K: sobreseyeron a Cristina Kirchner

El juez federal Sebastián Casanello sobreseyó hoy a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa por lavado de dinero en la que fue condenado el empresario Lázaro Báez, ante la falta de acusación de la fiscalía y las querellas.

Casanello dispuso decretar el sobreseimeinto “declarando que la formación del presente sumario no afecta el buen nombre y honor” de la Vicepresidenta, según la resolución, de tres carillas, a la que tuvo acceso Télam, y en la que el juez se remitió al dictamen del fiscal del caso Guillermo Marijuan y a la postura coincidente de las querellas de la UIF y la AFIP, que se pronunciaron por el sobreseimiento.

“Frente a la solicitud del acusador y titular de la acción penal de sobreseer -acompañada por el resto de las agencias estatales- la tarea del juez se encuentra acotada a examinar los requisitos de razonabilidad y legalidad de la petición, que en el presente caso se hayan satisfechos”, concluyó el magistrado.

El 24 de mayo pasado, Marijuan “retiró su acusación contra Cristina E. Fernández”, recordó Casanello y, frente a esta solicitud y tras ser consultadas las dos querellas, “ambas agencias compartieron la solución postulada”.

Ante esto, Casanello evaluó que la fiscalía “ha arribado a una de las soluciones previstas en el ordenamiento legal a través de un razonamiento lógico derivado del examen de las constancias que obran en el expediente”.

Marijuan retiró su acusación a la Vicepresidenta, quien tenía falta de mérito en la causa, “tras recibir un informe confeccionado por la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco) y confirmar, a partir de allí, un evento considerado por el dirimente: la reunión de finales de 2010 en la Quinta de Olivos, donde el empresario, al ser interrogado por la entonces presidenta, niega y oculta la expatriación ilegal de capitales que para ese entonces venía realizando”, citó Casanello en la resolución.

El fiscal “tras considerar agotadas las medidas de prueba, dio un cierre a la investigación abierta hace siete años para dilucidar si la exmandataria había participado de las operaciones de lavado de dinero atribuidas en esta causa a Lázaro Báez y su entorno”.

En otra resolución, Casanello declaró “inadmisible” un planteo hecho por una asociación llamada “Bases” para ser querellante en la causa y poder así solicitar la nulidad del dictamen en el cual el fiscal se pronunció por el sobreseimiento de la Vicepresidenta por falta de pruebas. -(Télam)

Array

El PO y el MST presentaron las precandidaturas: Solano-Ripoll, la fórmula presidencial

El Partido Obrero (PO) y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) presentaron hoy una fórmula presidencial integrada por el legislador porteño Gabriel Solano y la dirigente gremial Vilma Ripoll, para competir en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y convocaron a un Plenario de la Izquierda para decidir las demás precandidaturas dentro del Frente de Izquierda Unidad (FIT-U).

“Para nuestro partido es una gran alegría anunciar este acuerdo político, de precandidaturas y a la vez ponerlo a disposición de un gran plenario y debate colectivo. Avanzamos en este paso porque es necesario que el Frente de Izquierda se fortalezca de cara a todo lo que viene que es más ajuste, represión y mucha confrontación social en la calle contra quienes, si ganan las elecciones, van a venir con ataques a derechos sociales y democráticos”, expresó durante el encuentro Ripoll.

El anuncio se realizó durante una conferencia de prensa llevada a cabo esta mañana en el Teatro Picadero, ubicado en Enrique Santos Discépolo 1857, en el centro porteño.

El PO y el MST pretenden que las precandidaturas sean presentadas en un plenario de la Izquierda, donde todas las fuerzas dentro del FIT-U resuelvan las candidaturas y el programa de cara a las PASO nacionales, aún sin fecha determinada.

Ripoll sostuvo que no están hablando “solo de candidaturas” sino que también creen importante que el frente “tiene que evolucionar y ser más que un frente electoral”.

“Por eso hacemos la propuesta de un gran plenario que decida todo; porque hay que involucrar a la militancia del FIT-U y hacer protagonistas a miles de luchadores obreros, populares, de la juventud y a nuestros votantes”, remarcó.

Desde ambas fuerzas ratificaron el fin de semana pasado “el llamado a todas las fuerzas del FIT-U, a las organizaciones populares y a referentes sociales e intelectuales que apoyan a nuestro frente, a participar del plenario, para impulsar una presentación común de la izquierda contra los bloques patronales responsables de la catástrofe que vive el país”.

Además, desde el espacio confirmaron que, por la provincia de Buenos Aires, se presentarán Alejandro Bodart como precandidato a gobernador, Néstor Pitrola como diputado nacional y Romina Del Plá como postulante a senadora en ese mismo distrito.

En la ciudad de Buenos Aires se presentará a Vanina Biasi como postulante a jefa de Gobierno, Celeste Fierro como primera legisladora y Jessica Gentile a la cabeza de la nómina de diputados nacionales por el distrito.

Bodart manifestó durante la conferencia de prensa que “votar al mal menor en la provincia no sirve” y remarcó que “el único voto útil y en defensa propia es a la izquierda”.

Paralelamente, desde el PTS proponen que la fórmula única del FIT-U de cara a las próximas elecciones esté integrada por los diputados nacionales Myriam Bregman y Nicolás del Caño, que militan en esa fuerza

Por su parte, Bregman, ratificó hoy su precandidatura presidencial la presidencia del FIT-U y confirmó que esta semana tendrán un Congreso para que la militancia opine y defina.

“Tenemos la posibilidad de que la izquierda haga una muy buena elección y no es lo mismo para el FMI si sacamos 10 puntos o si se va todo a la derecha. Vamos a enfrentar a todos los candidatos del ajuste”, vaticinó hoy la abogada en declaraciones para Radio Provincia.

Desde la Izquierda Socialista, también integrante del FIT-U y conducida por Juan Carlos Giordano, aseguraron que esta situación es “preocupante” porque se están volcando a “una disputa entre los componentes del FIT-U, en vez de usar las PASO para fortalecerse y denunciar a los verdaderos enemigos”.

“Lo que se necesita es presentarse unidos para enfrentar a los diversos candidatos del sistema, desde el peronismo kirchnerista hasta el facho de Milei, pasando por las distintas variantes de Juntos por el Cambio”, aseguraron a través de un comunicado.

Desde la Dirección Nacional de la Izquierda Socialista afirmaron que, desde hace meses, su espacio llama a “abandonar toda pelea por lugares y cargos” y a unirse a una formula “unitaria” compuesta por la diputada Bregman y el legislador Solano.

“Llamamos a abandonar toda pelea, respetando el mismo acuerdo que tuvimos en las elecciones de 2019 en base a la fórmula Nicolás Del Caño (PTS)- Romina Del Plá (PO)”, indicaron.

Finalmente, aseguraron que nada de lo que proponen el PO y el MST tiene que ver con “aportar una salida para construir una lista común”.

“Es un plenario para reafirmar la lista del PO y el MST”, concluyeron.

Desde el Nuevo MAS, que conduce Manuela Castañeira, en tanto, insistieron en el llamado a unas PASO entre el FIT-U y ese espacio político “para unificar a la izquierda”.

“En la calle nos piden una fórmula entre Manuela Castañeira y Myriam Bregman, mediante la cual es evidente que podría renovarse al FITU. La decisión es de ellos: si priorizan que el FITU siga siendo un campo de batalla entre ellos vamos a ser espectadores de una triste pelea entre aparatos y sin orientación clara en medio de una crisis histórica”, afirmó Juan Cruz Ramat, precandidato a diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires en un comunicado.

Array

Star+ presentó un adelanto de “Diciembre 2001”

Star+ presenta un adelanto de “Diciembre 2001”, la nueva serie del sello Star Original Productions inspirada en los hechos económicos y sociales que sacudieron Argentina a fines de 2001 y derivaron en una de las crisis más profundas de la historia del país. Realizado por Kapow, el thriller político basado en la novela histórica “El palacio y la calle” del periodista Miguel Bonasso está adaptado por Mario Segade y dirigido por Benjamín Ávila y llegará el 7 de junio con todos sus episodios al servicio de streaming.

Compuesta por seis episodios de 40 minutos, “Diciembre 2001” es una ficción que sigue a Javier Cach, un militante político que se desempeña como asesor de la Jefatura de Gabinete, en un gobierno de andar errático en manos de la Alianza. A lo largo de la historia, las convicciones y deseos de Cach deben dar paso a los sinsabores permanentes a los que lo expone la práctica de gobierno, y enfrentar a una de las peores crisis económicas, políticas y sociales que el país haya visto en su historia, con la renuncia de un presidente de manera anticipada, la muerte de decenas de argentinos por represión policial, una sociedad a la que le arrebataron sus ahorros y la excepcionalidad histórica de cinco presidentes en una semana.

La serie está protagonizada por Luis Luque (Chrystian Colombo), Diego Cremonesi (Javier Cach), Nicolás Furtado (Franco Musciari), Jean Pierre Noher (Fernando de la Rúa), Luis Machín (Domingo Cavallo), César Troncoso (Eduardo Duhalde), Fernán Mirás (Carlos “Chacho” Álvarez), Jorge Suárez (Adolfo Rodríguez Saa), Manuel Callau (Raúl Alfonsín), Cecilia Rossetto (Inés Bruno), Manuel Vicente (Ramón Puerta), Alejandra Flechner (Hilda “Chiche” Duhalde), Vando Villamil (Carlos Ruckauf), Ludovico Di Santo (Antonio de la Rúa) y Sergio Prina (Héctor “El Toba” García).

Array

La Aduana secuestró neumáticos valuados en más de $ 11 millones en Entre Ríos

Un control llevado adelante por agentes especializados de la Dirección General de Aduanas en inmediaciones del puente Rosario-Victoria resultó en el secuestro de más de un centenar de cubiertas de gran porte, de origen extranjero. El valor de la mercadería en infracción asciende a $11.600.000.

En este caso, las inspecciones del personal de la Aduana se centraron sobre vehículos de logística y envío de encomiendas. Así, con respecto a las cubiertas secuestradas, los agentes del organismo que dirige Guillermo Michel exigieron a los transportistas la documentación que avalara el legítimo ingreso de la mercadería al país, pero éstos no fueron capaces de exhibirla. De ese modo, los agentes de la Aduana labraron las actas correspondientes y, en el marco de los artículos 986 y 987 de la Ley 22.415, procedieron al secuestro de la mercadería.

Intervino en la causa que resultó del procedimiento el Juzgado Federal de Victoria, a cargo del Dr. Federico Martín.

Array

Cristina convocó a Plaza de Mayo por los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó hoy nuevamente a celebrar los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner, bajo la consigna “imitemos el ejemplo”, el próximo jueves en Plaza de Mayo.

“A 20 años de la asunción de Néstor Kirchner, imitemos el ejemplo. El jueves los espero a todos y todas en la Plaza de Mayo”, escribió la vicepresidenta en su cuenta de Twitter.

La publicación fue acompañada por un afiche con la imagen del exmandatario Kirchner y detalles de la convocatoria, que se realizará el jueves 25 en Plaza de Mayo, en el centro porteño, desde las 14.

Fernández de Kirchner será la oradora principal del acto que distintos sectores del Frente de Todos (FdT) realizarán en conmemoración de los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner.

Así se anunció la semana pasada tras una reunión que diversos representantes del FdT llevaron a cabo en la sede porteña del gremio mecánico Smata, donde el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés “Cuervo” Larroque, fue el encargado de confirmar la participación de la exmandataria en el acto del jueves próximo, convocado bajo la consigna “Argentina con Cristina”

Array

Cómo es la flamante función de WhatsApp para editar mensajes

WhatsApp comenzó a habilitar desde este lunes en todo el mundo la función de editar un mensaje, con una ventana de tiempo para hacerlo de hasta 15 minutos tras haberlo enviado. Aquellos chats modificados mostrarán el estado “editado” por lo que los destinatarios estarán al tanto de la corrección, pero no podrán ver el historial de cambios.

“Nos complace ofrecerte más control sobre tus chats, ya que ahora podrás desde corregir errores ortográficos simples hasta añadir contexto adicional a un mensaje. Solo mantené presionado el mensaje enviado y elegí “editar” en el menú. Tenés hasta quince minutos para hacerlo”, informó este lunes la aplicación en su blog oficial.

Los mensajes editados mostrarán un aviso de “editado”, por lo que los destinatarios estarán al tanto de la corrección, pero no podrán ver el historial de cambios. Como ocurre con todos los mensajes personales, archivos multimedia y llamadas, los cambios “estarán protegidos por cifrado de extremo a extremo”, especificó WhatsApp.

La función ya se empezó a implementar en todo el mundo y estará disponible para todos los usuarios “en las próximas semanas”.

Array

Massa anunció un aumento en los límites de las tarjetas de crédito para impulsar el consumo

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes un acuerdo con el sector bancario a partir del cual se incrementarán los límites de compra de las tarjetas de crédito para sostener el consumo, aumentar la inversión y disminuir el daño causado por la sequía en la economía local.

En este sentido, la medida anunciada por el titular del Palacio de Hacienda permitirá que las familias accedan a más crédito a través de incrementos de 30% en los márgenes de compras en cuotas de tarjetas de créditos; 25% en los márgenes a un pago; y 25% en los márgenes de adelanto en cuenta corriente a MiPymes. De esta manera, el fortalecimiento del crédito del sector privado y las mejoras del marco normativo acordadas permitirán que quienes paguen con tarjeta de crédito financien sus consumos con un límite mayor, tanto en cuotas como en efectivo.

“Valoramos enormemente la decisión de los bancos públicos y privados de capital nacional, que toman la decisión de ayudar a consolidar el consumo a partir de aumentar el cupo de tasa, el cupo de endeudamiento de crédito para los beneficiarios de tarjeta de crédito, a partir de aumentar el cupo de crédito en el primer pago, de aumentar la capacidad de financiarse en cuenta corriente con el caso de las Pymes o las MiPymes, que todos sabemos que todos los días corren al banco”, destacó Massa durante el anuncio.

Además, el titular de Economía sostuvo que “mejorar la capacidad de crédito sobre 39 millones de tarjetas de crédito, aumentándoles 30% la capacidad de compra y aumentándoles de alguna manera su perfil de crédito, es un aporte muy valioso del sistema financiero argentino”. “Entendemos que es bueno que el regulador y los bancos públicos y privados nacionales de capital nacional tomen esta iniciativa, la sostengan y nos permitan en los próximos meses que se vean beneficiados los consumidores, no sólo en la compra de la hora 12, sino en la compra con tarjeta, en un pago o en cuotas”, agregó.

De esta manera, la medida permitirá que más de 39 millones de tarjetas que operan en el país puedan comprar 30% más, debido a que por cada $10.000 de disponibles en un pago, se sumarán $ 3.000. En esta línea, si una familia contaba con $ 50.000 de crédito en su tarjeta, ahora tendrá $ 65.000. Por este motivo, estos aumentos les permitirán a las familias acceder a más bienes con el plan Ahora 12.

Es destacable que la carga total de la deuda de las familias es acotada, ya que representa 10,4% de la masa salarial (a noviembre 2022). También, la deuda con irregularidad en el pago es de apenas 2,3%, con un nivel máximo de 4,3% en el segundo decil de ingresos y mínimo de 0,9% en el de mayores ingresos.

En los últimos 12 meses, las cinco jurisdicciones con mayor participación en la cantidad personas deudoras con tarjetas de crédito fueron Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, y totalizan casi el 77% del crédito del sistema financiera instrumentado mediante tarjetas. Estas provincias registraron un crecimiento interanual de 5,4% en la cantidad de personas humanas deudoras con tarjetas, destacándose los casos de Mendoza (+6,9%) y de la provincia de Buenos Aires (+6,4%). En tanto, el crecimiento relativo más alto a nivel país se dio en Catamarca (+12,5%); La Rioja (+11,8%); y Misiones (+10,4%).

Estuvieron presentes el secretario de Comercio, Matías Tombolini, junto a sus pares de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio De Mendiguren; y de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el Jefe de Gabinete de Economía, Leonardo Madcur; y el Presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce. En representación de las cámaras bancarias participaron la Presidenta ABAPPRA y BNA, Silvina Batakis; el Director de BNA Martin Pollera; Gerenta de Investigaciones Económicas BNA, Karina Angeletti: el Presidente Banco Credicoop, Carlos Heller: el Gerente General Banco Credicoop y Vocal 1° ABAPPRA, Juan Carlos Rivera; y el Presidente Banco Provincia y Vicepresidente 1° ABAPPRA, Juan Cuattromo.

Además, participaron en representación de ADEBA su Presidente Javier Bolzico; el Chief Economist, Pablo Moauro; el Gerente General de Banco Macro y Vicepresidente 1°, Gustavo Manríquez; el Gerente General Banco Galicia y Vicepresidente 2°; Fabian Kon; el Presidente Grupo Banco San Juan, Sebastián Eskenazi; el Gerente General Banco Ciudad, Gustavo Cardoni; el Presidente Banco Comafi y Vocal Titular, Francisco Cerviño; y el Gerente General, Francisco Gismondi; el Presidente del Banco Macro, Jorge Brito; Claudio Cánepa del Banco de San Juan; y José Luis Panero, Asesor del Directorio en temas Financieros Banco Comafi.

Array

ANSES abre los sábados por la moratoria

Este sábado, ANSES abrió 100 oficinas y puntos de atención en todo el país para asesorar e inscribir a más de dos mil argentinas y argentinos para que inicien su jubilación mediante el Plan de Pago de Deuda Previsional.

En ese marco, la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, supervisó la atención al público en la oficina del organismo en Ciudad Evita, donde expresó: “Estamos muy contentos porque hoy atendimos a más de dos mil personas que se acercaron para asesorarse e iniciar su trámite jubilatorio, y el próximo sábado seguiremos ampliando la atención en más oficinas y operativos móviles”.

“Para ANSES, es muy importante seguir acompañando a las argentinas y argentinos ya que, sin esta ley, 9 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 varones no podrían jubilarse, contar con un ingreso mensual y la obra social más importante de Latinoamérica, pese a haber trabajado toda su vida”, agregó.

Las oficinas del organismo continuarán abiertas los días sábados de 8 a 14 horas para que las personas que tengan la edad de jubilarse (60 las mujeres y 65 los hombres) puedan iniciar su jubilación accediendo al Plan de Pago de Deuda Previsional.

La atención es con turno y el trámite es simple, gratuito y no necesita intermediarios.

Para más información sobre el Plan de Pago o sacar un turno ingresar  en www.anses.gob.ar.

Array

Jorge Rial contó que estuvo 10 minutos muerto

El periodista Jorge Rial habló este lunes sobre el infarto que sufrió días atrás y rompió el silencio sobre su relación con la escritora María del Mar Ramón, con quien había viajado a Colombia y lo acompañó en su recuperación.

Después de salir de su ciclo radial que conduce, Argenzuela (Radio 10), varios colegas lo esperaron en la puerta para hacerle algunas preguntas.

Uno de los comentarios que le hicieron tenía que ver con la colombiana: “Se te vio muy enamorado, descubrimos a tu novia”.

“Es una gran escritora, una gran escritora. Me acompañó, a morir. Fue muy importante. Ella fue muy importante, mis hijas fueron muy importante y (el Doctor Guillermo) Capuya, que viajó hasta allá, fue muy importante”, respondió con una sonrisa Rial.

Mientras que Rial estuvo internado en una clínica de Colombia, circularon varios rumores respecto de su estado de salud y cómo fue que sufrió un infarto.

Sobre esto, aclaró en las últimas horas: “Se habló mucho de que me hago mala sangre y que como mal… De hecho, me dieron muy bien los valores del colesterol, 0 grasas. Estoy bárbaro, no tuve un quilombo. No me pegué un saque, no tomé viagra. Nada, nada”.

En otro momento, le comentó a los periodistas presentes que estuvo muerto durante 10 minutos. “Mi hoja de clínica dice muerte súbita, estuvieron diez minutos tratando de reanimarme”, reveló.

“Nadie está preparado para morirse, que literalmente fue lo que me pasó. Ese momento es absolutamente glorioso, es cálido, calentito. Te atrae, te lleva, te llama. La muerte no es dolorosa, es un lugar cálido”, aseguró.

“Empecé a ahogarme. No encontraron la manera de sedarme en un principio. Tuve un paro cardíaco con muerte súbita. Escuchaba todo lo que decían alrededor mío, se preguntaban de todo: si había tomado cocaína o si había hecho algo”, detalló.

A su vez, señaló: “Me duele todo el cuerpo, la caja torácica… Me dieron tres descargas, me cagaron a palos, literalmente para sacarme”.

Array

El Banco Central subió la tasa de interés para plazos fijos al 97% anual

El Banco Central dispuso hoy la suba de la tasa de interés para plazos fijos al 97% anual, con el objetivo de evitar que la volatilidad financiera actúe como motor de las expectativas inflacionarias.

“En pos de mantener el incentivo al ahorro en pesos, el BCRA elevó la tasa de interés mínima garantizada sobre los plazos fijos de personas humanas, estableciendo el nuevo piso en 97% anual para las imposiciones a 30 días hasta $ 30 millones (154% de TEA)”, indicó la autoridad monetaria en un comunicado.

Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado, la tasa mínima garantizada se establece en 90% (138% de TEA).

La suba de 600 puntos básicos de la tasa de política monetaria implicó, además, que la “tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días pasó a 97% (155% en términos efectivos anuales, TEA)”.

Las tasas de las Líneas de Financiamiento para la Inversión Productiva de Mipymes mantienen la condición de líneas subsidiadas: para Proyectos de Inversión es de 76% y para Capital de Trabajo de 88% anual.

La decisión de la autoridad monetaria “se basa en el objetivo de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y de actuar de manera inmediata para evitar que la volatilidad financiera actúe como motor de las expectativas de inflación”.

La suba de tasas para plazos fijos fue una de las medidas impulsadas por el Ministerio de Economía, junto a la aceleración los acuerdos con el FMI y China, la conformación de la Unidad de Análisis de Comercio y la puesta en marcha de un nuevo plan de pagos de la AFIP por deuda corriente de hasta 84 cuotas, entre otras.

Array

La OMS dice que no hay que usar edulcorantes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconseja el uso de edulcorantes no azucarados para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), según una directriz publicada hoy en sus web oficiales.

La recomendación se basa en los resultados de una revisión sistemática de la evidencia disponible, que sugiere que “el uso de edulcorantes no azucarados no confiere ningún beneficio a largo plazo en la reducción de la grasa corporal en adultos o niños. Los resultados de la revisión también sugieren que puede haber posibles efectos indeseables de su uso a largo plazo, como un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos”.

“La sustitución de azúcares libres por edulcorantes no ayuda a controlar el peso a largo plazo. Las personas deben considerar otras formas de reducir la ingesta de azúcares libres, como consumir alimentos con azúcares naturales, como la fruta, o alimentos y bebidas no azucarados”, dijo Francesco Branca, director de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS.

“Los edulcorantes sin azúcar no son factores dietéticos esenciales y carecen de valor nutricional. Las personas deberían reducir totalmente el dulzor de la dieta, desde una edad temprana, para mejorar su salud”, agregó.

La recomendación se aplica a todas las personas, excepto a las que padecen diabetes preexistente, e incluye todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados que no están clasificados como azúcares y se encuentran en alimentos y bebidas manufacturados, o que se venden solos para que los consumidores los añadan a alimentos y bebidas, precisa la directriz de la agencia sanitaria de la ONU, con sede en Ginebra, Suiza.

Entre los edulcorantes no nutritivos más comunes se encuentran el acesulfamo-K, el aspartamo, el advantamo, los ciclamatos, el neotamo, la sacarina, la sucralosa, la estevia y los derivados de la estevia, detalla.

La OMS aclara que la recomendación no se aplica a los productos de higiene y cuidado personal que contienen edulcorantes no azucarados, como dentífricos, cremas para la piel y medicamentos, ni a los azúcares y alcoholes de azúcar (polioles) bajos en calorías, que son azúcares o derivados del azúcar que contienen calorías y, por tanto, no se consideran edulcorantes no azucarados.

Debido a que el vínculo observado en la evidencia entre los edulcorantes no azucarados y los resultados en enfermedad podría estar confundido por las características basales de los participantes en el estudio y los complicados patrones de uso de estos edulcorantes, la recomendación se ha evaluado como condicional, siguiendo los procesos de la OMS para el desarrollo de directrices.

Esto indica que las decisiones políticas basadas en esta recomendación pueden requerir un debate sustantivo en contextos nacionales específicos, vinculados, por ejemplo, al alcance del consumo en diferentes grupos de edad, sostiene la OMS.

La directriz de la OMS sobre los edulcorantes no azucarados forma parte de un conjunto de directrices existentes y futuras sobre dietas saludables cuyo objetivo es establecer hábitos alimentarios sanos para toda la vida, mejorar la calidad de la dieta y disminuir el riesgo de ENT en todo el mundo.

Array

Ya se eligieron 8 gobernadores: cómo sigue el cronograma electoral

El cronograma electoral 2023 seguirá en el mes de junio con elecciones en las provincias de Corrientes, Mendoza, San Luis, Chaco, Córdoba y Formosa, para distintas categorías, en tanto a esos distritos podría sumarse Tucumán, donde quedaron suspendidos los comicios originalmente previstos para ayer por decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Tras los comicios del domingo en San Juan, La Pampa, Salta y Tierra del Fuego, las próxima fecha electoral es el 11 de junio, cuando habrá elecciones generales en San Luis, legislativas y a concejales en Corrientes, y PASO en Mendoza.

El cronograma electoral en las provincias continuará el 18 de junio con las PASO en Chaco, mientras el 25 de ese mismo mes serán las elecciones generales -gobernador, legisladores, intendentes y concejales- en Córdoba y Formosa.

En Corrientes, el 11 de junio tendrán lugar comicios de medio término, con la renovación parcial de la Legislatura y de los concejos deliberantes locales.

En ese distrito no se votará este año a gobernador porque, del mismo modo que Santiago del Estero, es una provincia que tiene desacoplada su elección a gobernador del resto del país.

En la provincia de San Luis, en tanto, los puntanos están convocados el 11 de junio a elegir gobernador, a la vez que renovarán senadores y diputados provinciales, intendentes, comisionados municipales y concejales.

El 11 de junio también irán a las urnas los mendocinos, pero en este caso en elecciones PASO para los cargos de gobernador y vice, y senadores y diputados provinciales.

Las elecciones generales en Mendoza, en tanto, se harán el 24 de septiembre.

En Chaco, las PASO se harán el 18 de junio para elegir a los candidatos a gobernador y vicegobernador y a 16 candidatos a diputados provinciales y suplentes.

Las elecciones generales en Chaco serán el 17 de septiembre y, en caso de ser necesaria una segunda vuelta, tendrán lugar el 8 de octubre.

También en junio, el 25, harán elecciones generales en la provincia de Córdoba para elegir elegir gobernador, vicegobernador, legisladores provinciales titulares y suplentes, y autoridades del Tribunal de Cuentas.

El mismo día, 25 de junio, se harán los comicios generales en la provincia de Formosa para elegir gobernador y vice, diputados provinciales, intendentes y concejales.

En tanto, resta ahora definir cuándo se realizarán las elecciones que la Corte Suprema de Justicia de la Nación suspendió en Tucumán, aunque el gobernador Juan Manzur -que declinó su postulación para la vicegobernación, foco del planteo judicial opositor- anticipó su intención de que puedan ser convocadas para el transcurso del mes de junio.

También quedó pendiente de ayer la elección a gobernador de San Juan, luego de que el máximo tribunal de la Nación suspendiera la postulación a la reelección de Sergio Uñac merced a una medida cautelar solicitada por la oposición.

El calendario electoral del año en las provincias comenzó el 12 de febrero pasado, cuando la provincia de La Pampa realizó sus PASO.

Luego, el 16 de abril se hicieron las elecciones generales en las provincias de Río Negro y Neuquén.

El 7 de mayo, en tanto, concretaron sus comicios generales las provincias de Misiones, Jujuy y La Rioja, mientras que ayer, 14 de mayo, fueron eligieron gobernador en La Pampa, Tierra del Fuego y Salta.

Array

Se reúne el congreso nacional del PJ y definirá si habrá o no PASO

El Congreso Nacional del Partido Justicialista (PJ) deliberará para tratar una serie de puntos fundamentales para la estrategia de la coalición oficialista Frente de Todos (FdT) ante las próximas elecciones, en medio de las discusiones y negociaciones por la candidatura presidencial y la fórmula para consagrarla.

El encuentro fue convocado para las 14 de este martes en el microestadio de Ferro Carril Oeste, en el barrio porteño de Caballito.

Al efectuar la convocatoria, el 11 de mayo pasado, el presidente del Congreso del PJ, el gobernador formoseño Gildo Insfrán, informó que los puntos del orden del día son la comisión de poderes; elección de autoridades del Congreso, miembros de la Comisión Fiscalizadora y Tribunal de Disciplina; autorización para constituir Alianzas; intervención del PJ Distrito Corrientes y aprobación de estados contables de los ejercicios 2021 y 2022.

No obstante, se espera que el centro de las deliberaciones sea la discusión por la estrategia para las precandidaturas para las próximas elecciones y la forma en que serán definidas, ante las diferencias sobre ese punto existentes entre los diversos sectores internos del FdT.

Dos de las figuras señaladas como posibles precandidatos presidenciales, el ministro de Economía, Sergio Massa, y el embajador en Brasil, Daniel Scioli, ya expresaron sus diferencias.

Mientras Massa prefiere un candidato único, sin que haya internas, el exgobernador y exvicepresidente acepta la idea de dirimir la postulación del oficialismo en las PASO.

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, sostuvo hoy que “seguramente va a ser un buen congreso mirando hacia adelante” y dijo que “no tienen que ser dramática las PASO” si no hay consenso alrededor “de un candidato o candidata o de una fórmula”.

“Yo espero que sea un buen congreso, vamos a estar contentos por los resultados electorales del fin de semana, y seguramente vamos a tener que elegir a quienes nos van a representar en la constitución del Frente, pero no creo que haya demasiado problemas en ese sentido”, evaluó Rossi en declaraciones a FM La Patriada.

Recordó que “desde hace seis meses” viene “repitiendo” su opinión acerca de que “hay que ser respetuoso de los procesos políticos internos hacia el interior de nuestra coalición”, pero “otra cosa es cómo se resuelven las candidaturas en el FdT”.

“Si el devenir del proceso político interno genera un candidato de consenso o una fórmula que constituya una síntesis o que agrupa las expectativas de la mayoría de los integrantes del FdT, habrá una sola lista o una sola fórmula”, dijo.

Agregó que “ahora, si eso no sucede, bueno, habrá PASO, y no tienen por qué ser dramáticas”, y en este caso abogó por “unas PASO hechas en un marco de respeto, de compromiso, de convivencia, que no es un tratado, sino son cuatro o cinco reglas básicas para llevar adelante en la oportunidad, como no chicanas, no descalificaciones personales, no golpes bajos, y sí argumentos, ideas y propuestas”.

De este modo, “las PASO pueden representar un proceso político virtuoso que puede terminar depositándonos en un candidato o candidata a los cuales después apoyemos todos y que nos dé muchísima potencialidad electoral para la primera vuelta”, reflexionó el jefe de Gabinete.

Al reiterar sus críticas a la actuación de la Corte Suprema ante las elecciones provinciales, advirtió “a quienes sean nuestros candidatos o candidatas que no se trata solamente de ganar las elecciones sino de tener suficiente capacidad política para terminar de desarticular este poder faccioso, paralelo o suprapoder” que representa el máximo tribunal, junto con lo que calificó “los medios hegemónicos”.

“El partido judicial, entre los que se encuentran los cuatro integrantes de la Corte Suprema y el sistema de medios hegemónicos de comunicación en la Argentina, toman decisiones que claramente afectan la vida democrática de la Argentina”, afirmó el funcionario.

Consideró que “para la campaña electoral hay que poner la cara frente al conjunto de la sociedad y hay que decirles la verdad, que algunas cosas o gran parte de las cosas que en el 2019 nos pidieron que resolvamos, las resolvimos: generamos puestos de trabajo, hay actividad económica, hicimos más de 100.000 viviendas”.

“Nos falta resolver el problema de la inflación y del poder adquisitivo del salario, y me parece que hay que ir con la verdad a hablar con los argentino y sobre todo transmitirles que nos falta resolver algunos problemas y que otros ya los resolvimos”, dijo.

Para Rossi, “los que generaron los problemas, que fue el macrismo, que gobernó hasta el 2019, no se pueden presentar ahora como los que van a resolver los problemas que ellos mismos crearon”.

Array

Javier Milei oficializó a Victoria Villarruel como compañera de fórmula

El diputado nacional por La Libertad Avanza y precandidato a presidente Javier Milei presentó hoy a la legisladora Victoria Villarruel como compañera de formula para las próximas Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en la cuales afirmó, “somos como David contra Goliat, contra dos potencias electorales”.

“La elegí porque es una persona brillante, íntegra, honesta, y además somos amigos; nos complementamos muy bien y para resolver las cuestiones que aquejan al país”, afirmó Milei sobre la diputada nacional Villarruel, cuya candidatura a vicepresidenta oficializó en el canal La Nación+.

El diputado nacional libertario destacó el conocimiento de Villarruel en materia de “seguridad, defensa interior y derechos humanos”.

“Javier Milei es un fuera de serie”, destacó Villarruel, quien resaltó el trabajo del economista en la Cámara baja.

El dirigente habló sobre los resultados de sus representantes en las diferentes elecciones provinciales y admitió que “lo que está pasando en las provincias no se extrapola a lo nacional”.

“El motivo por el que desdoblan las elecciones es porque tienen una mochila de fierro, porque si las elecciones van todas completas nosotros arrasamos”, afirmó Milei.

Sobre los objetivos para las próximas elecciones, afirmó que el principal es lograr pasar a segunda vuelta “contra cualquier espacio”.

“Somos como David contra Goliat, contra dos potencias electorales”, describió en alusión al Frente de Todos (FdT) y Juntos por el Cambio (JxC)

“Quiero entrar al ballottage contra quien sea y en la segunda vuelta le ganamos a todos, porque nosotros somos los únicos que queremos un cambio para poner a la Argentina de pie y queremos reconstruir a la Argentina liberal que fue potencia en el siglo XIX”, ponderó Milei.

En tanto, Villarruel, sobre un eventual problema para administrar el poder, comparó a Milei con el inicio del gobierno de Néstor Kirchner en 2003.

“Néstor tenia el 22% cuando ganó y construyó su poder sobre todos los prejuicios, las ruinas y los problemas del pueblo argentino. Y hace 20 años que estamos hablando de esta gente. Es tiempo de un cambio y estamos trabajando para que eso pase”, destacó Villarruel.

Array

“Sufrí un nivel de revictimización que no se entiende”, aseguró Fardin tras absolución de Darthés

Thelma Fardin aseguró hoy estar “en shock” tras la absolución del actor Juan Darthés en el fallo de primera instancia por el delito de violación, apuntó que sufrió “un nivel de revictimización que no se entiende” y señaló que “la violación está más que probada”.

“Estoy un poco en shock”, afirmó esta mañana Fardin, luego de que el sábado se difundiera en los medios de comunicación el fallo del juez subrogante Fernando Toledo Carneiro, del fuero federal de San Pablo, que consideró que hubo abuso pero no dio por probado el acceso carnal, y decidió absolver a Darthés.

“Para mí es aberrante pensar que prácticamente una tiene que elegir en qué momento sufre esta situación a ver si las leyes son beneficiosas o no”, sostuvo la actriz en declaraciones a Radio Con Vos.

En ese sentido resaltó que “para todo mi equipo y para Amnistía Argentina es muy llamativo que el juez durante tantas páginas se dedique a describir que cree, porque la línea que sigue el juez es que creen mi palabra, pero se ata a esta ley para decir que está prescripto”.

Fardin presentó la denuncia por abuso sexual agravado el 4 de diciembre de 2018 en Nicaragua, y el abuso la actriz lo sitúa en 2009, cuando ella tenía 16 y Darthés 45 años.

Por eso, el juez brasileño decidió optar por la ley anterior a la reforma de 2010.

“Lo que dicen es que está prescrito, ni siquiera dice esto no sucedió; lo que dice es no me alcanza la prueba para ratificar que esto sí pasó”, continuó la actriz.

Y subrayó: “Sufrí un nivel de revictimización que a veces no se entiende. Yo hago la denuncia en Nicaragua y a mí me hacen una pericia física, quiere decir que me abren de piernas y me hacen un análisis como si fuese que el hecho había sucedido en ese momento, cuando lo denuncié nueve años después, pero amparada por la ley porque la ley dice que no había prescrito”.

“Ya el protocolo de Nicaragua fue una bestialidad. Desde que yo empecé este camino todo lo que tuvo que ver con intentar conseguir Justicia fue violento”, siguió Fardin y aseguró que el fallo es de una “violencia inenarrable”.

Consultada sobre si volvería de denunciar a Darthés, la actriz aseguró que se lo “preguntó mucho durante todo el fin de semana” porque sintió que “había recibido una piña, un baldazo de agua fría”.

“Pero después, gracias a que también me rodea gente que me hace sentirme orgullosa de todo lo conquistado y después de recibir mensajes de mujeres de amor, mensajes de varones, de madres de niños que han contado sus historias, la verdad es que muchas veces eso es mucho más importante incluso que lo que la propia Justicia avanza”, dijo Fardin y recordó que luego de su caso las denuncias de abuso sexual infantil aumentaron en un 1.200 por ciento.

Sobre este punto, subrayó: “El cambio social siempre es mucho más rápido y avanza mucho más rápido que lo que los espacios de la Justicia están dispuestos a avanzar”.

Por último, la actriz sostuvo que a ella le desvelaba pensar que Darthés podía “hacerle eso a alguien más y andá a saber a cuántas más se lo había hecho y no se atrevieron a denunciar”.

“Yo no me iba a poder quedar brazos cruzados, yo no iba a poder mirar a los ojos a mis hijos el día de mañana y decirles: ‘Yo tenía la posibilidad de hacer algo y no lo hice'”, sostuvo emocionada Fardin.

Y concluyó: “Yo los voy a mirar a los ojos y les voy a decir que hice todo lo que estuvo a mi alcance”.

Array

Larreta y Bullrich acordaron que el PRO tendrá un solo candidato en Ciudad y PASO en Provincia

Los precandidatos presidenciales del PRO, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, acordaron hoy que tendrán un candidato de consenso a la Jefatura de Gobierno porteño y que irán a una PASO en la provincia de Buenos Aires.

Así lo sostuvo un comunicado oficial del partido que integra Juntos por el Cambio. La decisión se tomó luego de una reunión entre el mandatario de la Ciudad y la presidenta del PRO en uso de licencia.

“Habrá un precandidato único a Jefe de Gobierno de la Ciudad que represente al PRO. El mismo se definirá por encuestas que se realizaran en los próximos días. Hacia fines de mayo, de acuerdo a los resultados, se definirá quién es el precandidato único”, se detalló en el escrito emitido tras el desayuno que compartieron Rodríguez Larreta y Bullrich.

El ministro de Gobierno, Jorge Macri, y el ministro de Educación, Fernán Quirós, son las dos opciones que maneja en el partido amarillo para competir en la interna de la alianza opositora. Ambos avalaron la dinámica, se informó.

El primer punto del comunicado señaló que los equipos de campaña de ambos “avanzarán juntos en temas operativos como fiscalización de la elección y boletas y una posición única del PRO en relación a la incorporación de nuevas fuerzas políticas a Juntos por el Cambio”.

El segundo confirmó que “habrá un precandidato único a Jefe de Gobierno de la Ciudad que represente al PRO”, el cual “se definirá por encuestas que se realizaran en los próximos días”. “Hacia fines de mayo de acuerdo a los resultados se definirá quien es el precandidato único. Tanto Jorge Macri como Fernán Quiroz están de acuerdo con este mecanismo de definición”, se agregó.

“En la provincia de Buenos Aires cada precandidato a presidente del PRO tendrá su propio precandidato a gobernador, por lo que habrá PASO en esta categoría”, se indicó en el tercer y último punto.

El comunicado culminó detallando que al igual que el desayuno de trabajo realizado este lunes por la mañana, se mantendrán “reuniones periódicas” que “permitan avanzar en los temas pendientes cuidando la unidad del PRO y de Juntos por el Cambio”.

De esta forma, JxC comenzó a transitar el camino para ir ordenando la interna y evitar conflictos a poco de iniciarse el cronograma electoral 2023. (NA)

Array

Murió un argentino que fue atacado a machetazos en una playa de México

Benjamín Gamond, uno de los tres jóvenes argentinos que fue agredido a machetazos en una playa del estado de Oaxaca, en México, murió esta tarde como consecuencia de la herida recibida en el cráneo.

“La familia Gamond informa con inmenso dolor la triste noticia que Benja no lo logró. El milagro no se dio. Los esfuerzos fueron enormes, como su fortaleza y corazón pero no alcanzó”, escribieron en redes sociales.

“Agradecemos infinitamente toda la ayuda, colaboración, acompañamiento y amor recibido. Y pedimos que sepan entender el momento y puedan respetar el dolor de la familia”, agregaron.

Gamond, de 23 años, había sido trasladado este domingo en un helicóptero sanitario hospital Ángel del Mar de Puerto Escondido a la ciudad de México en un helicóptero sanitario.

El joven había sido sometido a una operación de alta complejidad, ya que había sufrido pérdida de masa encefálica.

El cruento incidente se produjo el viernes último en horas de la tarde, en la localidad turística de Lagunas de Chachua, del
municipio de Villa Tutupepec.

En ese lugar, Gamond, Santiago Lastra, de 22 años, y Macarena González, de 22, fueron atacados con un machete por la espalda por un joven de de edad similar, por motivos desconocidos.

Mientras Gamond sufrió la grave lesión en el cráneo, los otros dos argentinos recibieron lesiones en los brazos y en las manos.

Efectivos de la Policía municipal local detuvieron a un joven de 21 años identificado como Cruz Irving Martínez Flores , quien es oriundo de Ometepec, en el estado de Guerrero, como autor de la agresión.

Las víctimas habían tomado contacto con el agresor, quienes por motivos desconocidos posteriormente decidió atacarlos a traición.

Según Marcos Gamond, hermano de Benjamín, se trató de un ataque “sin motivo y por la espalda, una locura”.

“Fueron abordados por un tipo que los agredió a los tres con un machete. Al amigo le provocó una fractura en un brazo, la chica también resultó lesionada y tuvo que ser intervenida por un corte y una fractura en el húmero“, indicó al sitio LM Neuquén.

Además, señaló que su hermano “recibió dos machetazos en la cabeza, con pérdida de masa encefálica”.

Facundo Gamond era jugador de rugby del club Tala, el cual se sumó a la colecta con la cuenta al alias facu.gamond, para solventar entre otros gastos, los 10 mil dólares que costó el traslado sanitario.

Array

El Fondo confirmó que avanzan las negociaciones para reforzar las reservas

El Fondo Monetario internacional (FMI) aseguró que están “evaluando las medidas” anunciadas por el Ministerio de Economía y remarcó que avanzan las negociaciones “para fortalecer las reservas del Banco Central”.

“Las discusiones incluyen fortalecer las reservas. Estamos evaluando las medidas. En este momento seguimos discutiendo formas de fortalecer el programa y salvaguardar la estabilidad ante la severa sequía”, precisó el FMI a través de un vocero.

En ese sentido, agregó: “Como dijimos anteriormente, esto incluye políticas para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas, ambas esenciales para reducir la inflación, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables”.

La palabra del FMI se conoció el mismo día en que el Ministerio de Economía puso en marcha un nuevo paquete de medidas económicas tendientes a contrarrestar los efectos de la alta inflación de abril que llegó al 8,4 por ciento.

El conjunto de disposiciones contempla una reducción de 9 puntos de la tasa de interés de los planes Ahora 12 y la habilitación del Mercado Central como importador.

Las medidas se definieron durante el sábado en el Palacio de Hacienda, donde el titular Sergio Massa, se reunió con la totalidad de su equipo y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.

Respecto de los planes con tarjetas A partir de la semana próxima bajará 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento en 12 cuotas.

De esta manera, se promueve el consumo de productos solo de origen nacional, que representan 5,8 millones de operaciones mensuales por un total de más de 250 mil millones de pesos.

Por otro lado, se conoció que se le otorgará un nuevo rol al Mercado Central. En ese sentido, se habilitará a la entidad en el Registro de Importadores.

“Ante la detección de distorsiones en los precios de los alimentos por parte de la Secretaria de Comercio, por el abuso de empresas composición dominante de mercado, el Mercado Central podrá importar en forma directa dichos productos con Arancel Cero creando mayor oferta de productos sin costo de intermediación”, indicó el Palacio de Hacienda.

El paquete incluye además un plan de pagos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para pequeñas y medianas empresas.

El beneficio es para cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril pasado.

Se estima que el stock de deuda a regularizar $456.063 millones y que con ello se beneficia a 656.121 contribuyentes. Entre ellos, el 48,1% son Micro y Pequeñas Empresas, el 11,5% son Medianas Tramo I y el 31,2% son Pequeños Contribuyentes y Monotributistas.

La palabra del FMI.

Este es el tercer comunicado que emite el organismo que encabeza Kristalina Georgieva, tras la corrida cambiaria de fines de abril.

En todos los casos, el FMI hizo el anuncio confirmando el trabajo conjunto para reformular el acuerdo firmado hace poco más de un año.

“La sequía fue un game changer”, admitió la subdirectora gerente del Fondo, Gita Gopinath, en un encuentro con Massa, durante su último viaje a Washington a comienzos del mes pasado.

“Está todo sobre la mesa”, indicó el ministro para definir el alcance de las posibles modificaciones, que incluían metas fiscales, la de acumulación de reservas y la cantidad y las fechas de los desembolsos.

El Palacio de Hacienda espera conseguir un adelantamiento de todos los fondos que tendrían que llegar este año, que rondarían los 11.000 millones de dólares.

En tanto, la semana pasada, en un breve comunicado, también un vocero del organismo reveló que “los equipos del FMI y del Ministerio de Economía continúan trabajando constructivamente para fortalecer el programa respaldado por el Fondo en el contexto de la sequía muy severa”.

“Las discusiones están en curso de manera virtual y se espera que los equipos tengan varias reuniones esta semana para avanzar con el programa. Las conversaciones avanzan constructivamente con el objetivo de rebalancear el programa por el impacto de la severa sequía”, agregaron en ese momento en el Palacio de Hacienda.

Las negociaciones las encabezan el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, y el jefe de asesores de Massa, Leonardo Madcur, desde Buenos Aires, mientras que por el lado del organismo lo hace Luis Cubeddu, encargado de la misión argentina dentro del organismo.

Array

Bajaron los casos de dengue en todo el país por tercera semana consecutiva

El Ministerio de Salud de la Nación informa que hasta el 29/04/2023 (semana epidemiológica 17) se notificaron en el país 84.433 casos de dengue, de los cuales 78.725 adquirieron la infección en la Argentina. Al momento, la circulación de este virus se ha identificado en 16 jurisdicciones correspondientes a cuatro regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires –C.A.B.A.-; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco), región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero; Tucumán) y Región Cuyo (San Luis y Mendoza).

En relación a lo expuesto, cabe destacar que al observarse la curva de casos se registra por tercera semana consecutiva un número menor de casos que en la SE13, consolidando la tendencia al descenso a nivel país.

En lo que refiere a fiebre chikungunya, se registran hasta el momento 1.642 casos de los cuales 1.001 adquirieron la infección en el país; 347 se encuentran en investigación y 294 adquirieron la enfermedad en el exterior. Al igual que en el caso del dengue, se consolida también la tendencia al descenso del número de casos.

Al momento, la circulación de este virus se ha confirmado en diferentes localidades de 8 jurisdicciones: Buenos Aires; C.A.B.A.; Chaco; Córdoba; Corrientes; Formosa; Santa Fe y Salta.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue lo adquiere y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura. La transmisión vertical madre-hijo es posible pero infrecuente.

La fiebre chikungunya es también una enfermedad viral que, al igual que la mencionada anteriormente, es transmitida por la picadura de mosquitos Aedes infectados y también puede transmitirse de la madre al hijo en el período perinatal.

Síntomas

En lo que respecta al dengue los síntomas son fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos; de cabeza; muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel y picazón; sangrado de nariz y encías.

Ante un diagnóstico de dengue es preciso seguir las indicaciones del personal de salud y asistir a las consultas de seguimiento y control. Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores, alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos (dificultad para respirar, dolor abdominal intenso, sangrado profuso de mucosas, irritabilidad a somnolencia, vómitos recurrentes), es importante realizar una consulta médica de forma inmediata.

Por su parte, los síntomas de la fiebre chikungunya comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. El síntoma más común es la aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular; de cabeza; náuseas; fatiga y erupción cutánea. El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.

Por todo lo expuesto, ante la presencia de cualquiera de estos síntomas (tanto de dengue como de chikungunya) es muy importante realizar una consulta médica de manera temprana, no automedicarse y tomar medidas para evitar la picadura de mosquitos y de este modo impedir que sigan transmitiendo el virus.

Medidas de prevención de dengue y chikungunya

La principal forma de transmisión de estas enfermedades es por picaduras de mosquitos infectados. Es por ello que la medida más importante de prevención de dengue y chikungunya es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contengan agua, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores (baldes; palanganas; tambores; portamacetas; bebederos; botellas retornables, etc.). Si los recipientes no pueden quitarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas, por ejemplo) o procurar que no acumulen agua dándolos vuelta; vaciándolos y cepillándolos frecuentemente, o bien poniendo los mismos al resguardo bajo techo. También es recomendable colocar tela mosquitera en las rejillas de desagües.

Es de destacar que el mosquito adhiere sus huevos a las paredes de los recipientes, por lo que además se refuerza que es clave, más allá de cambiar el agua con frecuencia si no se puede eliminar los recipientes que la contienen, cepillar el interior de las paredes para eliminarlos.

Para evitar la picadura del mosquito se recomienda utilizar repelente siguiendo siempre las indicaciones del envase. Así mismo, se sugiere usar ropa de manga larga y colores claros. Para proteger a las y los bebés (que no pueden usar repelente), se deben colocar redes o tules sobre cunas y cochecitos. En relación al hogar, es importante disponer mosquiteros en puertas y ventanas y usar repelentes ambientales como tabletas, aerosoles (interior) o espirales (exterior).

La aplicación de insecticida mediante fumigación sólo sirve para eliminar mosquitos adultos siempre y cuando entren en contacto con el insecticida en el momento que es aplicado ya que el mismo no tiene poder residual y tampoco elimina formas inmaduras del mosquito (huevos, larvas y pupas); por lo que no es suficiente para controlar estas enfermedades si no se erradican los criaderos de nuevos mosquitos. Por lo demás la fumigación está indicada sólo en situación de brote y bajo las indicaciones metodológicas de la normativa nacional vigente.

Array

Alberto Fernández revocó la condecoración de Maurice Papon

El presidente Alberto Fernández encabezó esta mañana en el Salón Eva Perón de Casa Rosada una reunión, junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus y autoridades de la AMIA y la DAIA, donde les anunció la anulación de la condecoración Orden de Mayo al mérito otorgada en 1979 al ya fallecido Maurice Papon, quien fue condenado en Francia por crímenes de lesa humanidad durante la ocupación nazi.

“Hemos decidido revocarle la condecoración que en 1979 se le dio a Maurice Papon, quien fue juzgado y condenado por la Justicia francesa y que conminó a 1.600 franceses a campos de concentración, entre ellos a 200 niños y niñas”, expresó el mandatario al fundamentar la medida, que será publicada mañana en el Boletín Oficial y por la cual se le exigirá a las personas allegados a Papon la devolución de las insignias, además de prohibir su uso y exhibición, por “actos incompatibles con la dignidad de la Orden”.

El jefe de Estado afirmó que “esto es parte de nuestro compromiso por mantener vivo el reclamo por el Holocausto, de justicia a los que hicieron estas atrocidades, y para quedarnos en paz con nuestra consciencia de que no haya un genocida cargando en su pecho una condecoración argentina” y concluyó: “La humanidad tiene que tomar conciencia del oprobio que implicó el nazismo, por ese motivo es necesario preservar la memoria para lograr justicia”.

Participaron de la reunión el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; el secretario de Culto, Guillermo Olivieri; los presidentes de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Amos Linetzky; y de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Jorge Knoblovits; el embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela; la embajadora de Francia en el país, Claudia Scherer – Effosse, además de Gustavo Adrián Mehadeb Sakkal y Eliahu Hamra, integrantes de la AMIA, y Patricia Manusovich, integrante de la DAIA.

Maurice Papon recibió el reconocimiento del Estado argentino el 23 de abril de 1979, otorgado por el dictador Jorge Rafael Videla, en una visita oficial como ministro de Presupuesto de Francia. En 1998 fue condenado por su responsabilidad directa en la implementación de políticas antisemitas con el objeto de “desjudeizar” la región de Bordeaux, durante la ocupación nazi en el contexto de la segunda guerra mundial. La sentencia estableció una condena de 10 años de cárcel por “complicidad en crímenes contra la humanidad” y Papon fue detenido en 1999, mientras que tres años después fue eximido de prisión por razones de salud.

En la conferencia brindada luego de la reunión a la prensa acreditada, el ministro Filmus explicó que esta normativa “respondió a un pedido que el propio presidente Macron hizo en reciprocidad a la decisión de Francia de derogar la condecoración a Ricardo Cavallo, uno de los integrantes de los vuelos de la muerte”, y en ese sentido destacó que “esta resolución del presidente Alberto Fernández enorgullece a las argentinas y los argentinos porque coloca al país de cara a la vigencia de los derechos humanos como un concepto universal”.

El ministro agradeció, además, la intervención del científico José Eduardo Wesfreid y de su esposa Sophie Thonon, abogada defensora de familiares de desaparecidos, quienes “rescataron de la historia y pusieron en evidencia esta situación, y les pidieron a los presidentes Alberto Fernández y Emmanuel Macron que pongan en marcha este proceso”.

En tanto, el titular de la AMIA sostuvo que se trata de un “acto de corrección, de memoria y de justicia. No podía la Argentina permitirse que entre sus anales de historia haya una condecoración a quien haya participado de una de las peores atrocidades de la humanidad”, y añadió que “la condecoración fue otorgada sin legitimidad” por una “dictadura que tuvo un factor altamente antisemita”.

Array

Schiaretti: “Hay que ser un país normal y utilizar el sentido común”

El gobernador Juan Schiaretti participó en la actividad AmCham Summit 2023 “Protagonistas de la próxima Argentina”, organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, donde consideró que para salir de las crisis recurrentes de la Argentina “hay que promover la producción, el trabajo, ser un país normal y utilizar el sentido común”.

Agregó que “uno de los temas que para mí hay que acordar es transformar los planes sociales en programas de empleo”.
Indicó que para ello es necesario “formarlos en el oficio porque hace mucho tiempo que estos millones de compatriotas están sin oficio concreto. Además, que se lleven el total o parte de los beneficios mientras pasan a la economía formal y, por último, garantizarle a las Pymes, que son las responsables de más del 70% del empleo.

El mandatario cordobés defendió el modelo de gestión Córdoba y sostuvo que una de sus columnas es el equilibrio fiscal “que le da certeza a todos los emprendedores y a toda la sociedad cordobesa de que no vamos a andar zigzagueando”.
Opinó que lo que se hace en Córdoba se puede aplicar tranquilamente en todo el país.

En la línea de lo que viene pregonando desde el inicio de su administración, criticó al gobierno nacional porque “le pone el pie encima al campo con impuestos que penalizan la producción”.

Reiteró que “hay que eliminar las retenciones, bajándolas gradualmente y mientras tanto que estén a cuenta del impuesto a las ganancias”.

El gobernador aclaró que ”en Córdoba no paga impuesto a los Ingresos Brutos el campo ni la industria, ni el software, ni la industria del conocimiento y, en promedio, tenemos los Ingresos Brutos más baratos del país”.

Propuso asimismo “un tipo de cambio único y libre, que es lo que hacen todos los países alrededor de Argentina”.
Al analizar las dificultades que se le presentan a la economía nacional, dijo que “no generamos los dólares suficientes porque no desarrollamos ni apoyamos a los que son capaces de generar dólares, sino que les ponemos la pata encima o les cambiamos las reglas de juego”.

Añadió que, además, es preciso garantizar “el funcionamiento de las instituciones, la estabilidad de las reglas de juego para que pueda haber inversiones porque los países se desarrolla

Array

Santiago del Estero y la Ciudad de Buenos Aires serán las sedes de los debates presidenciales

Los debates presidenciales para las elecciones generales de octubre se realizarán en sedes ubicadas en Santiago del Estero y en la ciudad de Buenos Aires, definió hoy la Cámara Nacional Electoral (CNE) tras una reunión con el consejo que lo asesora en la materia, se informó oficialmente.

El primer debate se realizará el 1 de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que utilizará el Fórum de la capital de esa provincia, mientras que el segundo será el 8 de octubre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), como así también el debate de una eventual segunda vuelta, el 12 de noviembre.

Las elecciones generales están previstas para el 22 de octubre mientras que, en caso de ser necesaria, una eventual segunda vuelta se desarrollaría el 19 de noviembre, según surge del cronograma electoral.

El Consejo Asesor del Debate Presidencial 2023 asesora a la CNE en las áreas temáticas, criterios de moderación y dinámica de los debates que se ponen a disposición de los candidatos y candidatas para que luego acuerden el reglamento en la audiencia pública y se realicen los sorteos correspondientes.

El Consejo Asesor está constituido por representantes de “organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil comprometidas con la promoción de los valores democráticos”, informó en un comunicado la CNE.

Sus integrantes son Belén Amadeo, León Arslanian, Atilio Borón, Marcelo Cavarozzi, Estela Carlotto, Daniel Dessein, José Di Paola, Gala Díaz Langou, Dellia Ferreira Rubio, Ricardo Gil Lavedra, Adriana Guerrero, Diana Mondino, Héctor Paz, María Lourdes Puente, Alejandro Tullio y Leandro Vergara.

Toda la información referida al Debate 2023, está disponible en el sitio web: www.debate.electoral.gob.ar.

Array

El PJ bonaerense acusó a la Corte de poner al país “al borde de la ruptura democrática”

El Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires advirtió hoy que la decisión de la Corte Suprema de suspender las elecciones en las provincias de San Juan y Tucumán “daña profundamente el sistema republicano que rige en nuestro país” y lo pone “al borde la ruptura democrática”.

En un comunicado publicado esta tarde en redes sociales, el PJ bonaerense manifestó “su profunda preocupación por la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el proceso electoral democrático” de San Juan y Tucumán.

“La decisión de la Corte Suprema de Justicia, a menos de 72 horas del inicio de la veda electoral, daña profundamente el sistema republicano que rige en nuestro país y nos pone al borde la ruptura democrática”, señala el documento, y remarcó que “se trata de un avance contra los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas argentinas a elegir y ser elegidos en procesos transparentes y abiertos”.

Con su decisión, a través de medidas cautelares, la Corte respondió a recursos presentados por sectores de la oposición en ambas provincias, que cuestionaron la posibilidad de que Sergio Uñac se postule por un cuarto mandato consecutivo y que Juan Manzur -que se presenta como candidato a vicegobernador- integre por quinta vez el Ejecutivo provincial.

En el texto, el PJ bonaerense destaca que “la intromisión del Poder Judicial en los asuntos de otros poderes no llama la atención” y señala que “son constantes las decisiones y los pronunciamientos de miembros de la Corte Suprema sobre temas que le son ajenos a su competencia”.

A manera de ejemplo, el pronunciamiento menciona “las palabras del autoproclamado presidente de la Corte Suprema (por Horacio Rosatti) hoy ante la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina sobre ‘las expansiones incontroladas de la emisión monetaria'”.

Para el partido conducido por el diputado nacional Máximo Kirchner, “el Poder Judicial se manifiesta así en contra de los principios democráticos que rigen nuestro país y se arroga el derecho a estar por encima de la voluntad del pueblo argentino”.

“Venimos advirtiendo hace mucho tiempo sobre los intentos de proscripción contra dirigentes políticos”, señala el comunicado y recuerda que el “primero fue contra la compañera vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

En esa línea, el documento del peronismo bonaerense advirtió que los tres ministros de la Corte que suspendieron las elecciones de San Juan y Tucumán “ahora van por el federalismo y la decisión soberana de las provincias argentinas”.

“Desde el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires manifestamos nuestro profundo rechazo a semejante práctica autoritaria, llamamos a la reflexión al resto de las fuerzas políticas y convocamos a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a volver atrás con semejante decisión”, concluye el texto.

Array

La Corte suspendió las elecciones de Tucumán y San Juan

La Corte Suprema de Justicia suspendió hoy las elecciones de gobernador previstas para este domingo en San Juan y Tucumán, en una decisión que el Gobierno Nacional repudió por considerarla como “una clara intromisión en el proceso democrático y la autonomía de las provincias” frente a “posibles triunfos del peronismo” en esas jurisdicciones.

La Corte, con la firma de tres de sus cuatro integrantes, respondió con sendas cautelares a recursos presentados por fuerzas de la oposición en ambas provincias, que señalaron que existe la

posibilidad de que las candidaturas del exjefe de Gabinete nacional Juan Manzur a vicegobernador de Tucumán y del actual mandatario Sergio Uñac a la reelección en San Juan no respeten la alternancia reglamentada en las Constituciones provinciales.

Los planteos opositores apuntan a impedir la posibilidad de que Uñac obtenga un cuarto mandato consecutivo -uno como vicegobernador y tres como gobernador- y que Manzur integre por quinta vez la máxima jerarquía del Ejecutivo provincial, lo cual, a juicio de los de demandantes, choca contra los principios de la alternancia.

Para fundamentar la suspensión de los comicios, la Corte citó un fallo anterior del mismo tribunal en el que consideró un deber tutelar “la virtud republicana de desalentar la posibilidad de perpetuación en el poder”, según consta en el texto de su resolución.

Una vez conocida la resolución, la oficina de la portavoz de la Presidencia de la Nación emitió un comunicado en el que sostuvo que el fallo de la Corte suprema “es una clara intromisión en el proceso democrático y la autonomía de las provincias”.

“La Corte Suprema se alineó hoy con la oposición para anticiparse a lo que se preveía como posibles

triunfos del peronismo en las provincias de San Juan y Tucumán el próximo domingo”, señaló el Gobierno Nacional.

“Estamos junto a los gobernadores Sergio Uñac y Juan Manzur frente a este nuevo atropello y

vamos a acompañar a las provincias en sus reclamos democráticos. Es imperioso que la Corte de Justicia de la Nación deje de entrometerse en la institucionalidad de las provincias argentinas y deje a la gente votar”, añadió.

En Tucumán, un recurso de amparo fue interpuesto por el “Partido por la Justicia Social”, que lideran el intendente de San Miguel de Tucumán, Germán Alfaro (de origen justicialista), quien actualmente pertenece a las filas de Juntos por el Cambio (JxC) y es candidato a vicegobernador, y su esposa, la senadora nacional Beatriz Ávila, también de la coalición macrista.

En tanto, en San Juan la objeción -a través de un pedido de acción declarativa de certeza- fue de la agrupación “Evolución Liberal”, del candidato a gobernador Sergio Vallejos Mini, alineado con el diputado y precandidato presidencial de La Libertad Avanza Javier Milei.

En el caso de Manzur, la oposición cuestiona su postulación ante el hecho de que fue dos veces vicegobernador en el mandato de José Alperovich, dos veces gobernador y que ahora busca volver al Ejecutivo provincial acompañando a Osvaldo Jaldo.

La medida cautelar, firmada por Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, sostiene que Manzur no respetaría la obligación de dejar pasar un período luego de dos mandatos, tanto para gobernador como para vice.

Ante la posibilidad de que se esté vulnerando el artículo 90 de la Constitución tucumana, la Corte decidió conceder el amparo y ordenó suspender las elecciones para esos cargos hasta tanto se dicte un “pronunciamiento definitivo”.

En el caso de San Juan, el fundamento de la oposición contra el actual gobernador fue que la Constitución provincial admite dos reelecciones consecutivas y que habiendo sido ya Uñac dos veces gobernador y una vice agotó su cupo en el Ejecutivo.

La mayoría de la Corte citó los casos de Gerardo Zamora en Santiago del Estero en 2013 y de Alberto Weretilneck en Río Negro en 2019, quienes debieron resignar sus postulaciones, aún cuando la controversia se zanjó mucho antes de los comicios y no involucró ninguna suspensión.

En el fallo sobre San Juan, la Corte aceptó que la “trascendencia institucional que reviste el planteo efectuado” exige “abreviar los plazos”, y fue por ello que dio un plazo de cinco días a ambos distritos para que envíen los informes del caso al máximo tribunal.

“Esta Corte debe asegurar preventivamente que cualquiera sea la sentencia definitiva que recaiga en la causa, su cumplimiento sea aún posible dentro del sistema representativo republicano que las provincias se comprometieron a garantizar”, aceptaron Rosatti, Maqueda y Rosenkrantz, sin la firma de Ricardo Lorenzetti, de viaje por Europa.

Tanto Manzur como Uñac obtuvieron el aval judicial en las provincias para sus postulaciones, que habían sido cuestionadas por las fuerzas de la oposición.

“Esta medida de orden excepcional -señalaron los jueces supremos- se dicta en el entendimiento de que nuestro texto constitucional garantiza a las provincias el establecimiento de sus instituciones y la elección de sus autoridades sin intervención del gobierno federal”, pero la existencia de una denuncia sobre la vulneración del principio de la alternancia hizo “imperiosa” la intervención de la Corte.

Array

Menos de un millón de personas viajaron el fin de semana largo del 1° de Mayo

No hubo movimiento masivo y la gente priorizó destinos sin multitudes. La agenda de actividades fue uno de los motores importantes del fin de semana largo, sobre todo musicales y deportivos. El turista extranjero también dijo presente, especialmente en las provincias de frontera, informó CAME.

* En el cuarto fin de semana largo del año, entre el pasado viernes y hoy lunes, unos 920 mil turistas viajaron por la Argentina y desembolsaron $29.109 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas.

*Desde 2018 que el Día del Trabajador no daba lugar a un fin de semana turístico. Y frente a ese año viajó un 8% menos de gente, que en parte se explica porque en aquella oportunidad el feriado fue XL (4 días). De todos modos, el gasto total, a precios reales, esta vez resultó un 4,9% superior a 2018. El aumento se fundamenta por el crecimiento en la oferta de servicios recreativos, culturales y gastronómicos de las ciudades.

*Los turistas gastaron, en promedio, $11.300 diarios cada uno, 22,2% más que en 2018 comparado a precios reales, y la estadía media fue de 2,8 días.

*Las ciudades con celebraciones, termas y valles fueron muy concurridas. Del mismo modo hubo arribos numerosos a la Costa Argentina y a la Ciudad de Buenos Aires.

*Entre quienes viajaron por Aerolíneas Argentinas, los destinos más elegidos fueron Córdoba, Iguazú, Mendoza, Bariloche, Salta, El Calafate, Ushuaia, Tucumán y Neuquén.

*Los empresarios esperaban más movimiento, sobre todo los hoteleros, a diferencia de los gastronómicos que trabajaron mejor.

Consideraciones Generales

1) Provincia de Buenos Aires. Con niveles de ocupación entre 50% y 80% dependiendo la ciudad, se estima que más de 300 mil turistas eligieron la Costa Argentina y el interior bonaerense. La gente se movió con viajes cortos. En Mar del Plata, la ocupación rondó el 60% de las plazas que permanecieron disponibles, mientras se convocó con una agenda variada. El tiempo fue bueno el sábado y desmejoró el domingo. Otros polos elegidos para pasear fueron Vila Gesell, Pinamar, Cariló, Mar de las Pampas, San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Santa Teresita, Costa del Este, La Lucila, San Bernardo y Mar de Ajó. En el interior de la provincia sobresalieron Sierra de la Ventana, Villa Ventana (Tornquist), San Pedro, Tandil, San Antonio de Areco, Lobos, Tigre y Junín, entre otros. También La Plata tuvo muchos visitantes con 80% de ocupación, un gasto diario de $15 mil, y al grupo   Babasónicos y el Día Internacional de la Danza como reuniones concurrentes. Lo mismo Chascomús, que, con la Semana del Tango como plato fuerte, logró altos niveles de ocupación.
2) Ciudad de Buenos Aires. Se estima que ingresaron 100.267 turistas y gastaron $5.829 millones, según el Observatorio de Turismo del Entur. La metrópoli organizó una serie de actividades culturales, recreativas y gastronómicas, que coincidieron con citas especiales muy populosas como fueron la Feria Internacional del Libro y el BAFICI 2023. Fue el tercer fin de semana largo seguido en el que CABA recibió a más de 100.000 visitantes, y la ocupación hotelera promedió el 75% en todas las categorías. La Feria del Libro en La Rural reunió a miles de personas de todas las edades, especialmente el sábado cuando se celebró la Noche de la Feria, con ingreso libre y gratuito desde la hora 20 hasta el cierre. En tanto, para los amantes del cine, el festival BAFICI proyectó 250 películas, y organizó 30 reuniones especiales en 15 sedes. Hubo además talleres en el teatro Colón, y fue muy concurrida la propuesta de conocer los barrios en bicicleta.
3) Catamarca. La provincia crece en atractivos turísticos y el fin de semana cumplió. La estadía media fue de 2,4 días y los turistas, además de recorrer paisajes naturales, participaron de propuestas donde se destacaron los festivales folklóricos y la celebración por el Día Internacional de la Danza. El Rodeo, Antofagasta de la Sierra, Paclín, Los Altos, Fiambalá, Las Juntas, Tinogasta y Recreo, fueron algunas de los puntos más visitados. La Ruta de Los Seismiles fue de lo más concurrido, donde los visitantes pudieron recorrer la cadena de lagunas y observar los 19 volcanes de más de 6.000 metros de altura.
4) Córdoba. Si bien el movimiento turístico no fue como otros fines de semana largos, las localidades que programaron agenda se destacaron en la recepción de visitantes. En Miramar de Ansenuza, por ejemplo, la ocupación promedió el 75% gracias al 15° Festival de la Nutria, mientras que la competencia de ciclismo de montaña del valle de Río Pinto, con 5000 participantes nacionales e internacionales, hizo saltar la ocupación hotelera y cabañera en La Cumbre. En la ciudad capital hubo una gran oferta cultural con la 40° edición de la Feria Internacional de la Artesanía y la presentación del cantante Alejandro Sanz como citas fuertes. Otra reunión destacada fue la quinta jornada de astroturismo en la Reserva La Quebrada, a la entrada del dique de Río Ceballos. El gasto diario se acercó a los $15.000 por persona.
5) Chaco. La ocupación promedió el 56% en la provincia. En Resistencia, con el Show Car como cita central, la ocupación fue de 50% mientras que en Roque Sáenz Peña fue de 60% con mucha concurrencia al Encuentro Solidario de Motos. El gasto promedio diario ascendió a $10.000. Los turistas acudieron a los parques nacionales con recorridos guiados, como el Parque Nacional “El Impenetrable”, el Parque Nacional “Chaco”, el Campo del Cielo y Parque Provincial “Loro Hablador”. Se destacó el turismo rural y comunitario en toda la provincia, con actividades en la naturaleza, vida de campo y visitas a las comunidades Qom, Wichi y Mocoit.
6) Chubut. El turista que llegó a la provincia fue mayormente regional y lo más concurrido fue Puerto Madryn. La ocupación rondó el 60% y el gasto promedio diario superó los $30 mil. Las excursiones más solicitadas fueron hacia la Península Valdés, a Punta Tombo y al valle inferior del Río Chubut, mientras que los lugares más recorridos fueron el Parque Nacional Los Alerces y el Parque Pumalín. Los visitantes conocieron la cultura galesa, transitando localidades como Gaimán y Trevelín, donde degustaron su famoso té galés y las tortas.
7) CorrientesEl lugar preferido de los turistas que llegaron a la provincia fueron los Esteros del Iberá, donde los alojamientos se ocuparon al 80%. Otros puntos con mucho movimiento fueron Goya, con la Fiesta Nacional del Surubí como encuentro populoso, y la ciudad capital, que ofreció una agenda muy nutrida de programas. Los turistas recorrieron San Miguel en la Región Solar de las Huellas, Santo Tomé en el Corredor Jesuítico Guaraní y Mercedes de la Región Esteros del Ibera, entre otros.
8) Entre RíosEl fin de semana no fue de los mejores feriados para la provincia y la ocupación resultó muy disparar entre ciudades. Los complejos termales trabajaron al 100%, mientras que los niveles de ocupación más elevados se encontraron en Gualeguaychú, Federación, Colón, Villa Elisa y Concepción del Uruguay. En el resto, no hubo tan buenos resultados. En Paraná la ocupación apenas superó al 55%, en San José el 50% y Concordia el 65%.  Se notó fuerte la presencia del turista internacional, mayormente uruguayo. Las ciudades que prepararon agenda tuvieron arribos especiales, como Concepción del Uruguay con la competencia de Turismo Carretera, el encuentro de aeromodelismo en La Paz, la reunión de autos antiguos en Concordia o la jornada milonguera en Colón. Además, otros dos lugares muy concurridos fueron el Parque Nacional El Palmar y el Palacio San José, mientras que un recorrido que va ganando público cada fin de semana largo es la ruta del vino, donde se van sumado nuevos viñedos y bodegas.
9) Formosa. El flujo turístico dejó niveles de ocupación de 60% y el gasto diario por persona promedió los $10.500. Los visitantes pasearon en canoas por el Parque Nacional Río Pilcomayo, practicaron pesca deportiva en la Laguna Oca. También conocieron la cultura de la región en el Museo del Bañado La Estrella y en el Fortín Yunká. Además, recorrieron la naturaleza en la Laguna Blanca, ubicada en el corazón del bosque chaqueño. Formosa capital fue el polo más populoso.
10) Jujuy. Hubo un movimiento moderado con muchas familias que llegaron a la provincia en auto o colectivo. La ciudad de San Salvador de Jujuy fue el centro de recepción, y los turistas pudieron disfrutar de actividades como la batalla de free style, la Expo Feria de Reproductores Camélidos y Ovinos y la 6° edición del Festival Jujuy Jazz. Por su parte, en Palpalá el encuentro de academias de danzas caporales reunió mucha gente. Hubo ingresos de visitantes provenientes de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza y una influencia importante de las provincias de la región como Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Catamarca. Se estima que el desembolso promedio por persona se acercó los $11.000 diarios, con un pernocte medio de 2,5 noches. Los destinos más elegidos fueron: San Salvador de Jujuy, Quebrada de Humahuaca, los Valles, las Termas de Reyes, las Termas del Jordán y Yungas.
11) La Pampa. No hubo mucha actividad, pero la provincia también tuvo su público. Lugares como la Reserva Provincial Parque Luro, el Parque de la Prehistoria, el Parque Aéreo en Eduardo Castex, y las termas de Bernardo Larroude y Naicó, trabajaron muy bien. En Santa Rosa, la hotelería tuvo un promedio de 45% de ocupación, mientras que los departamentos y casas de alquiler turístico estuvieron con alojamiento del 50%. Algunas ciudades que convocaron con su agenda fueron Victorica con carreras en el club hípico y una gran fiesta criolla; La Adela con el encuentro de Asador Criollo que reunió participantes de localidades vecinas y Acha con la Fiesta Provincial del Ternero y la Yerra. El gasto diario, siempre por persona, fue cercano a $8.500 y la estadía de 2,5 noches.
12) La Rioja. Hubo un movimiento discreto, con 55% de ocupación hotelera. El parque Nacional Talampaya fue el gran atractivo del distrito, donde se cubrió el 60% de su capacidad. Algunas actividades convocantes fueron el trekking en la zona de los cerros de Famatina, astroturismo y visitas a bodegas. Las Termas de Santa Teresita, donde las aguas son famosas por sus propiedades hidroterapéuticas, trabajaron muy bien. En tanto, la procedencia de los visitantes fue de la misma provincia, de Córdoba, Santa Fe y Chaco. Chilecito y Villa Unión estuvieron entre las ciudades más convocantes y el desembolso, por persona, rondó los $10.500.
13) Mendoza. Recibió 53.000 visitantes según el Observatorio Turístico provincial. Las zonas más concurridas fueron Gran Mendoza, con 90% de ocupación, y Potrerillos con 85%. La estadía promedio se ubicó en 3 noches, mientras que el gasto diario se acercó a los $11.000 por persona. Según la plataforma de viajes Booking Mendoza ocupó el segundo lugar, superada solo por Buenos Aires, entre los destinos más buscados para disfrutar de este fin de semana largo. Hubo citas que contribuyeron a la llegada del turismo, como fueron la Maratón Internacional Mendoza (MIM) que convocó a participantes de 25 países, entre los que se destacaron keniatas, etíopes, brasileros, chilenos, peruanos. Además, participaron corredores de todas las provincias del país.
14) Misiones. Parque Iguazú fue lo más concurrido y en el resto de la provincia se destacaron Posadas, San Ignacio, San Javier, Apóstoles, Puerto Piray, Santa Ana y Candelaria y Oberá, entre otros. Hubo encuentros que atrajeron turismo de nicho, como la 2° edición del Torneo Hípico Copa en Posadas; la exposición de autos y motos antiguas, de carreras, jeeps, kartings, en El Dorado; los festejos del Día Internacional de la Danza en Iguazú; o la quinta edición de la carrera “De Buena Madera Adventure Race”, en San Vicente. Se volvió a destacar especialmente la presencia del turista internacional, no sólo de países de fronteras como Brasil, Paraguay y Uruguay, sino también el europeo.
15) Neuquén. El distrito tuvo un fin de semana sereno, pero con turistas del país y del mundo recorriendo sus atracciones. Villa la Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Aluminé, Villa Pehuenia, y Caviahue, fueron algunas de los centros más convocantes, todas con propuestas y encuentros por las celebraciones del Día del Trabajador, Día del Animal y de la Danza. El gasto diario, por persona, fue de alrededor de 19.000 pesos. El tiempo no fue el mejor compañero y las zonas fronterizas con Chile se vieron afectadas por la acumulación de nieve.
16) Río Negro. La provincia logró niveles de ocupación moderados porque las alertas meteorológicas alejaron al turista regional y chileno. Igualmente tuvo su público, especialmente Bariloche que fue uno de los destinos más convocantes del país durante este fin de semana. Las Grutas, San Antonio Oeste y Puerto del Este tuvieron un flujo de visitantes interesante para lo que es la época. Hubo citas atractivas que reunieron público numeroso en El Bolsón, en Playas Doradas y Dina Huapi. El desembolso promedio diario fue cercano a los $16.500, por persona.
17) Salta. Fue una de las provincias más elegidas, con muchas citas que juntaron turistas de todo el país. En la ciudad capital se destacó el Mes del Malbec y los festejos por Día Internacional de la Danza, que se extendieron a todo el territorio. Los centros más visitados fueron la capital, Cafayate, Rosario de la Frontera, Cachi, Tartagal, San Antonio de los Cobres, Coronel Moldes, y todas localidades ubicadas en las zonas de los valles. La estadía promedio fue de 3 días. Los corredores gastronómicos trabajaron bien, y en general todas las ciudades tuvieron propuestas como certámenes deportivos, ferias artesanales, festivales y encuentros culturales.
18) San Juan. Fue un fin de semana moderado pero bueno para la época, donde muchos turistas aprovecharon las actividades como excusa para conocer la provincia. Una cita muy convocante fueron los Juegos Deportivos Farmacéuticos, que recibió a profesionales de esa especialidad de todo el país, para competir en distintas disciplinas deportivas como fútbol, vóley, básquet, natación, golf y tenis. Otra reunión populosa, dentro de la nutrida agenda, fue la 8° Feria de Diseño, que también juntó a referentes nacionales de la especialidad. Los visitantes buscaron, sobre todo, deportes de aventura y náuticos, y actividades como caminatas, trekking y cabalgatas. Iglesia, Jáchal y Barreal fueron algunas de las localidades concurridas, además de la ciudad capital.
19) San Luis. El fin de semana fue movido y la provincia preparó una agenda de actividades que atrajo público. Entre los puntos que más turistas recibieron se encuentran Merlo, la ciudad capital, Potrero de Funes, Costa de los Comechingones, Villa Mercedes, El Trapiche y Juana Koslay, Arribaron muchas familias y el turista regional. La provincia viene pisando fuerte en su propuesta de turismo minero, donde los visitantes exploran la mina de oro Buena Esperanza, en la localidad de La Carolina. Las actividades más requeridas fueron trekking por el Cerro de la Cruz en la capital; las visitas al Parque Yucat en Merlo; los paseos por la Huellas Sierra de las Quijadas en Potrero de la Aguada; recorridos por la Cascada Esmeralda en Villa Elena o por la reserva de llamas Antu Ruca (casa del sol) en Inti Huasi.
20) Santa Cruz. Turistas y residentes disfrutaron de las propuestas culturales, deportivas y de naturaleza muy variadas que ofreció la provincia. El Chaltén, Calafate, Río Gallegos, Los Antiguos, fueron las localidades por donde más transitaron los visitantes. El gasto promedio diario rondó los $19.800. Los paseos por el Parque Nacional Los Glaciares, y por pueblos como Caleta Olivia y Perito Moreno, fueron muy requeridos. Entre las citas, sobresalió el novedoso primer encuentro de Tejedoras en Río Gallegos.
21) Santa Fe. Hubo actividad dispar, por ejemplo, en el sector cabañero la ocupación tuvo un promedio de 60% y solo pocas lograron alcanzar el 70%. Hubo muchos excursionistas que viajaron por el día. En la ciudad de Santa Fe hubo encuentros muy convocantes, como el Congreso de Conmebol que reunió a grandes figuras del futbol local e internacional, y la presencia de Fito Páez. A eso se sumó la oferta habitual de museos, atractivos y gastronomía. En tanto, en Rosario además de los paseos y atractivos tradicionales, como por ejemplo la visita al Acuario y el Museo del Deporte, se destacaron otras actividades. Algunas de ellas fueron el Pulsar Sport, un certamen que reunió a competidores de los deportes electrónicos, la 37° Fiesta Provincial del Teatro, y también el AutoVisión Show, uno de citas más esperadas del mundo automotor.
22) Santiago del Estero. La ocupación del fin de semana tuvo un promedio del 50%, con Santiago, La Banda y Termas Río Hondo como lo más visitado. Villa La Punta, Sumampa y Villa Ojo de Agua fueron otras localidades populosas. El gasto promedio por jornada rondó los $10.000. En Termas, que fue donde más altos niveles de ocupación se registró, hubo presencia de turistas regionales, nacionales e internacionales, quienes además recorrieron el acuario, el dique, la Reserva Natural Urbana Tara Inti, e hicieron paseos en bicicleta y degustaron la gastronomía local.
23) Tierra del Fuego. Otro distrito con un balance moderado. Se destacó el turismo regional e internacional y encuentros como el Festival de Coros del Fin del Mundo, resultaron muy concurridos. Ushuaia fue lo más concurrido, pero desde allí los turistas recorrieron el Parque Nacional Tierra del Fuego, donde se encuentra el famoso Tren del Fin del Mundo, y realizaron excursiones típicas de la zona, como navegación por el Canal de Beagle hasta llegar al Faro Les Éclaireurs, y visitas a la Isla de Lobos y Pájaros. Otros centros con arribos considerables fueron Tolhuin, con su microclima, bosques nativos y el lago Fagnano, y Río Grande, donde sobresalió la pesca con mosca como actividad principal. Otra recorrido frecuente fueron las visitas a la Estancia Harberton, que supo ser una granja de ovejas y hoy es un museo y centro de investigación científica.
24) Tucumán. Entre los destinos más demandados entre quienes viajaron por vía aérea, o realizan reservas por plataformas online. El turismo rural comunitario fue lo más requerido, dentro de las variadas propuestas culturales. Además, hubo mucho tránsito por la Ruta Nacional 40 que, a esa altura, se encuentra repleta de pequeños poblados, cardones, viñedos, donde se pudo ver a los turistas recorriendo pasajes rurales como El Bañado o comprando dulces en El Pichao. Entre las ciudades más concurridas estuvieron San Pedro de Colalao, Tafí del Valle, San Javier y Amaicha del Valle. El gasto diario fue de alrededor de $9.500, por persona.

Array

Yasky: “La suma fija es indispensable para recomponer el salario”

El diputado nacional y secretario general de la CTA, Hugo Yasky, afirmó que “este gobierno generó trabajo pero no distribución de la riqueza” y remarcó que “para que los voten los trabajadores, los candidatos tienen que prometer mejor distribución de la riqueza”.

En diálogo con Ari Lijalad y el equipo de #HabráConsecuencias por El Destape Radio, el referente sindical sostuvo que “el poder para enfrentar a los grupos económicos no lo va a tener ningún candidato, ni siquiera Cristina, en términos individuales. Hay que tener el coraje”.

“Si tenés poder para enfrentar a los grupos económicos pero confundís eso con ser un moderado la cosa no funciona”, expresó Yasky tras mencionar que ve “necesario un acuerdo de precios que frene la inflación”.

“Me desconcierta que se hable de acuerdo de precios y se hable de un 25% de aumento de Gas. Tenemos que empezar desde el sector público”. “El problema que tenemos es el torniquete del FMI”.

“Hay que congelar por 3 meses la suba de alimentos y tarifas”. “La suma fija es indispensable para recomponer el salario de los que están más abajo. No se puede seguir posponiendo”. “Sería un error gravísimo ir a elecciones con buenos deseos e ideas generales. Es necesario el programa”.

“Hay grupos que apuestan a una gran devaluación y apuestan a que ese trabajo sucio lo haga un gobierno justicialista”. “Hay que seguir trabajando para que el pueblo nos vuelva a creer”.

Array

La Aduana realizó un secuestro récord de ketamina en la Triple Frontera

Agentes especializados de la Dirección General de Aduanas secuestraron una cantidad récord de ketamina en la zona de la triple frontera, en un operativo que terminó con la detención de un chofer de nacionalidad paraguaya.

La jornada transcurría con normalidad en el Paso Fronterizo Internacional Posadas – Encarnación y, de acuerdo al protocolo del mencionado centro de frontera, el 100% de los medios de transporte de cargas que ingresaban a la Argentina estaban siendo escaneados. No obstante, entrada la tarde, las imágenes arrojadas por un camión que ingresaba en tránsito a nuestro país, para luego dirigirse a Uruguay, captaron la atención de los analistas del escáner aduanero.

En seguida, el control físico del vehículo encontró una llamativa cantidad de bidones, en una variedad de tamaños. Así, los inspectores de la Aduana le consultaron al conductor —un hombre de nacionalidad paraguaya— que traían y éste aseguró que sólo contenían agua para su consumo personal. Sin embargo, los envases no dejaban de ser curiosos: por un lado, varios no tenían marcas ni rótulos y, por otro, en general poseían tapa a rosca —lo cual resultaba extraño.

Por esa razón, los agentes aduaneros procedieron a abrirlos: inmediatamente percibieron que emanaban un olor extraño, aunque sutil. Además, el agua no parecía cristalina. Por todo ello, sometieron el líquido a tests de campo y, en efecto, dieron positivo de ketamina, un tranquilizante de caballos con efecto alucinógeno en humanos. Aunque suele venderse como polvo, también se comercializa en forma líquida y está generalmente asociada a las fiestas electrónicas.

Así, la Aduana dio aviso al Juzgado Federal de Posadas, a cargo de la Dra. María Verónica Skanata, quien instruyó el secuestro de los estupefacientes, la retención del medio de transporte y la detención del chofer.

Se contabilizaron nada menos que 60 litros de la sustancia, cuyo valor estimado asciende a nada menos que USD 622.500 —más de 190 millones de pesos. Por la maniobra delictiva, en el marco del artículo 866 del Código Aduanero, al chofer podría caberle una pena de 16 años de prisión.

Array

Massa definirá con funcionarios de Lula una línea de crédito para financiar el comercio bilateral

El mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, le propondrá mañana al presidente Alberto Fernández la creación de una línea especial de financiación a las empresas brasileñas que le venden a Argentina en monedas locales y así mantener el flujo del comercio bilateral entre los dos principales socios del Mercosur, anunció hoy el viceministro de Economía brasileño, Gabriel Galípolo.

“Estamos proponiendo la creación de una financiación a las empresas brasileñas que venden a la Argentina y son esas empresas que venden servicios y mercaderías de Brasil dadas las restricciones que se verifican en Argentina”, dijo Galípolo, coautor del proyecto, con el ministro de Economía, Fernando Haddad, para crear una moneda común de comercio exterior sudamericana llamada “Sur”.

El presidente Fernández es esperado en Brasilia para reunirse con Lula este martes y el equipo económico de ambos países para discutir cómo evitar las restricciones provocadas por el dólar.

Galípolo explicó que 210 empresas brasileñas comercian habitualmente con Argentina.

Según Galípolo, Brasil ha dejado en los gobiernos de Michel Temer y de Jair Bolsonaro de financiar sus exportaciones y mecanismos de compensación con Argentina, lo cual permitió el avance de China como principal vendedor de los argentinos.

“En los últimos cinco años, debido a la falta de mecanismos de Brasil para financiar las exportaciones brasileñas y las importaciones argentinas, hemos perdido aproximadamente 6 mil millones de dólares de espacio en la balanza comercial con Argentina a China, que ha estado proporcionando mecanismos de financiación en medios alternativos de pago, como swap, o dando crédito al exportador”, dijo el funcionario a la cadena de noticias GloboNews.

Galípolo destacó que para Brasil es un mercado exportador diferenciado ya que consume productos de valor agregado, que son necesarios para mantener el empleo brasileño.

Según el número dos de Economía de Brasil, la necesidad de esta línea de crédito se agrava este año debido a una sequía en Argentina, que redujo las exportaciones en un 40%, una pérdida de alrededor de US$ 17 mil millones.

“Esto perjudica un poco la situación de Argentina este año. Pero para Brasil tenemos 210 empresas que comercian con el país, principalmente en valores industriales, con más valor agregado”, dijo, destacando la importancia de la medida.

El gobierno de Brasil propondrá que estas líneas de financiación a la exportación sea pagada directamente a las empresas brasileñas en pesos para luego convertirlas en reales y así cubrir la deuda de la financiación.

Galípolo apuntó a la desdolarización del comercio bilateral entre los dos principales socios del Mercosur y lo colocó en el marco de cómo las finanzas mundiales vienen cambiando a partir de la crisis de 2008 y la guerra en Ucrania.

“Existe un comercio entre Brasil y Argentina con una tercera moneda de otro país y la política de esta moneda afecta la relación comercial. Entonces, ese deseo del comercio entre Brasil y Argentina queda condicionado a una tercera variable que está afectando esta lógica”, explicó.

Según dijo a GloboNews, el Nuevo Banco de Desarrollo, el banco de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) puede ser una alternativa para la financiación argentina.

“Como Brasil y China son los principales socios comerciales de Argentina, habrá mucho interés para que los dos discutan allí la moneda internacional. De ahí la dificultad de crear soluciones que puedan involucrar monedas nacionales”, aseguró.

El presidente Lula en su visita reciente a China defendió que el NDB, presidido por Dilma Rousseff, ocupe para los países emergentes el espacio de las instituciones dominadas por las potencias económicas, como el Banco Mundial.

Array

El Gobierno aplicó más controles a la compra de dólares para frenar la corrida

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso la implementación de nuevos límites para las operaciones de compraventa de dólares financieros (MEP o Bolsa y Contado con Liquidación, CCL), que no podrán realizarse si se tiene una caución deudora, tanto en pesos como en dólares.

La medida fue adoptada mediante la resolución general 959/2023, con fecha 28 de abril y que será publicada mañana en el Boletín Oficial, pero que comenzó a tener vigencia a partir de hoy, teniendo en cuenta que en Estados Unidos hay actividad financiera y bursátil.

La resolución considera pertinente “establecer ciertas restricciones” para quienes posean posiciones tomadoras en cauciones y/o pases, en el contexto de la necesidad de “fortalecer el orden macroeconómico” y “estabilizar los mercados”.

Según el economista Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, “la operatoria de dólar MEP y CCL no cambia absolutamente en nada”, salvo que se tenga caución tomadora, una posibilidad que, aseguró, “en general no ocurre”.

“El que quiera mandar pesos, comprar dólares MEP y al otro día llevarlos al banco, lo va a poder seguir haciendo de la misma manera que lo hacía hasta el viernes”, aclaró Sbdar en redes sociales.

Por su parte, Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma, sostuvo que una medida similar “ya había estado en vigencia en 2021”, en alusión a la resolución general 895 del 8 de julio de ese año y que, como en esta ocasión, se dio a conocer en medio de un fin de semana largo.

Los límites se centran en la cantidad de valores negociables vendidos respecto de la cantidad de los comprados (con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción local o extranjera).

Asimismo, se dispone que tanto los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) como los de Negociación no podrán dar curso ni liquidar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera -en jurisdicción local y extranjera- correspondientes a clientes ordenantes (mientras mantengan posiciones tomadoras en cauciones y pases, cualquiera sea la moneda de liquidación).

Sobre este punto, Sbdar explicó que las ALyCs o casas de bolsa “no pueden ir a comprarle dólares al Banco Central por la pantalla”.

La resolución se elaboró en base a lo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia 164/2023, sobre la adopción de medidas “tendientes a consolidar y fortalecer el orden macroeconómico, así como también implementar políticas que permitan aportar mayor certidumbre cambiaria y financiera en el corto y el mediano plazo”, indicó en sus considerandos.

Con ese DNU, añadió, “se busca una mayor disponibilidad de instrumentos para estabilizar los mercados, absorbiendo posibles excedentes monetarios y, en particular, reordenar los activos financieros, en especial aquellos denominados en moneda extranjera, dentro del Sector Público Nacional, con vistas a un manejo más prudente y eficiente”.

“En línea con los objetivos señalados, se evalúa pertinente establecer ciertas restricciones para quienes posean posiciones tomadoras en cauciones y pases, cualquiera sea la moneda de liquidación, y quieran concertar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera, tanto en jurisdicción local como jurisdicción extranjera”, completó la medida.

Asimismo, se apunta a “armonizar la reglamentación vigente y, por lo tanto, también reordenar e implementar nuevos plazos de permanencia de los valores negociables en cartera para dar curso a transferencias de valores negociables adquiridos con liquidación en moneda nacional a entidades depositarias del exterior, diferenciando la ley de emisión de los mismos”.

Array

Echaron a un general que saludó a militares que están presos por delitos de lesa humanidad

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, ordenó hoy la remoción del General retirado Rodrigo Soloaga en su cargo de presidente de la Comisión de retirados de Caballería, quien en un acto que se hizo el pasado 25 de abril reivindicó el terrorismo de Estado y a sus responsables.

Así lo informó el Ministerio Defensa en un comunicado en el que sostuvo que los dichos de Soloaga configuran “un discurso contrario a todos los principios democráticos de un estado de derecho”.

En un acto por el Día del arma de Caballería, Soloaga formuló una reivindicación de sus camaradas presos por delitos de lesa humanidad.

“Es para recordar a todos los camaradas de Caballería que se encuentran privados de su libertad como consecuencia de haber cumplido funciones en las filas de la fuerza durante una difícil época para nuestro país y expresarles nuestro permanente y renovado acompañamiento en estas circunstancias que les toca enfrentar y que llevan con estoicismo”, dijo Soloaga durante una conmemoración que se hizo en el Campo de Polo.

“En el día de hoy ordené la inmediata remoción del General retirado Rodrigo Soloaga, presidente de la comisión de retirados del arma de Caballería, por apología del terrorismo de Estado”, señaló Taiana a través de un mensaje publicado en su cuenta oficial de la red social Twitter.

Según el expediente iniciado por Taiana y el director de Derechos Humanos del ministerio de Defensa, Eduardo Jozami, “los dichos de Soloaga referidos contrarían no sólo un amplísimo consenso nacional que sostiene las políticas de Memoria, Verdad y Justicia que el Estado Nacional viene llevando a cabo desde el año 2003”, sino también “las decisiones adoptadas en reiteradas oportunidades por el Poder Legislativo y las altas autoridades de la Justicia Nacional”.

Además sostiene que Soloaga también violó el artículo 1° del Código de Disciplina Militar, indicó el comunicado del ministerio.

Ese artículo, recordó, señala que “todo militar debe ajustar su conducta al cumplimiento estricto de la Constitución Nacional y las demás leyes de la República, así como la observancia cabal de las leyes y reglamentos militares, el respeto a las órdenes del mando, la subordinación al régimen jerárquico y el cumplimiento de todas las obligaciones que surgen del estado militar”.

Taiana manifestó que “a 40 años de democracia, es inaceptable y no toleraremos bajo ninguna circunstancia este tipo de manifestaciones” y advirtió que “les cabrá la sanción disciplinaria correspondiente a quienes tengan estos pronunciamientos que atentan contra la democracia y las políticas de memoria, verdad y justicia”.

Array

El mensaje que recibió el hijo del Presidente: “Cuidate, vas a hacer boom”

La Justicia federal investiga una amenaza que recibió en las últimas horas el hijo mayor del presidente Alberto Fernández a través de la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp, informaron fuentes judiciales.

“Cuidate, vas a hacer boom”, fue el mensaje que recibió Tani Fernández en su teléfono personal y que el mandatario denunció en sede policial, según pudo reconstruir Télam de allegados a la investigación.

“Fue una amenaza muy explícita”, informó a esta agencia una fuente que pudo ver el mensaje y que explicó que eso fue lo que motivó al Presidente a radicar la denuncia.

La presentación fue realizada ayer en sede policial, desde donde se notificó al juzgado federal de turno (el 9, interinamente a cargo de la jueza María Eugenia Capuchetti), que tras formar el expediente y disponer las medidas urgentes lo mandó a sorteo: la causa quedó radicada ante el juzgado de Daniel Rafecas con intervención de la fiscalía que encabeza Eduardo Taiano.

Los investigadores preveían disponer una serie de medidas de prueba que son la habituales en este tipo de casos: la identificación del código IP del dispositivo desde el que salió el mensaje, la geolocalización de ese dispositivo, la identificación de su titular y otras vinculadas con el perfilamiento del emisor de la amenaza.

No es la primera vez que el hijo del presidente recibe amenazas. En septiembre de 2022, un hombre de 37 años que lo amenazó por redes sociales fue enviado a juicio.

Finalmente ese imputado fue beneficiado con una probation, por la cual se comprometió a realizar tareas comunitarias y cursos de derechos humanos y contra la discriminación en el INADI.

Array

Cristina Kirchner criticó a Milei y advirtió: “Ya di todo”

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner instó hoy a evitar repetir los “fracasos del pasado”, rechazó la idea de “dolarizar” la economía, que vinculó con la “Convertibilidad” y el estallido del 2001, y llamó a “construir programas de Gobierno” para que “nada vuelva a depender de una persona”.

En un acto en La Plata, la expresidenta advirtió sobre los riesgos de una “Argentina circular”, en la que “el pasado aparece otra vez en el presente” con “figuras e ideas que parecen venir del pasado al presente para condicionar el futuro”.

En ese marco, se refirió varias veces al precandidato ultraliberal Javier Milei, sin nombrarlo directamente aunque aludió a él con la palabra “mamarracho”, a quien le contestó por decir que “la casta (política) tiene miedo”.

Al respecto, la titular del Senado y expresidenta se preguntó “a quién le van a hacer creer” desde ese sector político que “van a poder controlar lo que hace el poder económico concentrado”.

En su repaso del pasado y de las coincidencias con el presente, Fernández de Kirchner definió a Milei como “discípulo” del último ministro de Economía de la Alianza e ideólogo de la paridad del peso y el dólar de los años ’90, Domingo Cavallo.

“La Convertibilidad fue una idea o una ‘solución’ que se le ocurrió a un señor que fue ministro de Economía, de ojitos claros, que después tiene discípulos de ojitos claros que dicen que fue el mejor ministro de economía”, ironizó la Vicepresidenta.

Y recordó que la Convertibilidad, a la que definió como “la dolarización de la economía”, comenzó con el plan Bonex y terminó con el corralito, para finalmente “explotar en la cara de 40 millones de argentinos”, sumiendo al país en la desindustrialización, la pobreza y un estallido social, al que siguió “represión, muertos en las calles y dolor”.

“El FMI fue protagonista de los peores momentos que se vivieron en democracia, en materia económica y en condicionalidades”, afirmó Fernández de Kirchner e invitó a “rediscutir” el acuerdo “inflacionario” sellado con el organismo financiero internacional que encabeza la economista búlgara Kristalina Georgieva.

En su revisión de las medidas de los últimos años, la expresidenta objetó que no se haya cuidado el superávit comercial que tenía el país, lo que hubiera permitido contar con más reservas en el Banco Central para enfrentar la última corrida bancaria.

“Tuvimos un superávit comercial de 45.000 millones de dólares pero una parte muy importante se fue en pago de las deudas de las empresas privadas. Eso se podía haber evitado. El problema de querer gobernar y conformar a todos, es que terminás enojando a todos”, se lamentó en un mensaje dirigido hacia las propias filas.

Al focalizar en el acuerdo con el FMI, remarcó que “es necesario revisar esas cláusulas”, una tarea en la que está inmerso el ministro de Economía Sergio Massa en una negociación en marcha y motorizada por la sequía.

Ya lanzado el año electoral, la Vicepresidenta ató además ese historial de fracasos a las propuestas que esgrimen los precandidatos presidenciales Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, exfuncionarios de la Alianza de Fernando de la Rúa.

“El jefe de Gobierno de la Ciudad estaba al frente del Pami, junto a la que era ministra de Trabajo (Patricia Bullrich) y había descontado el 13% a trabajadores estatales y jubilados y jubiladas”, puntualizó la Vicepresidenta, y agregó: “Hoy nos vienen a decir que lo que fracasó hace más de 20 años hoy puede ser la solución”.

La expresidenta apuntó además contra el economista Emilio Ocampo, elogiado por Milei, por proponer la transferencia fuera del país de “activos y pasivos del Banco Central y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses” para implementar la dolarización, y recordó que muchas de las “principales empresas argentinas” tienen acciones en ese fondo.

La Vicepresidenta brindó esta tarde una charla magistral, con motivo del lanzamiento de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner (EJNK) en La Plata, al cumplirse hoy 20 años de la elección que le permitió a Néstor Kirchner acceder a la Presidencia.

“27 de abril 2003-2023. La Argentina Circular. El FMI y su histórica receta de inflación y recesión. Fragmentación política y concentración económica”, fue el título de la conferencia que ofreció Cristina Kirchner en el Teatro Argentino de la capital bonaerense, donde estuvo acompañada por funcionarios, dirigentes, legisladores, intendentes y representantes del sindicalismo, entre otros sectores del Frente de Todos.

Tras una introducción del exministro de Educación Nicolás Trotta, actual director del Centro para la Concertación y el Desarrollo, la Vicepresidenta planteó que “la historia de la Convertibilidad es la historia de la dolarización” y lamentó que una propuesta de ese tipo forme parte del discurso electoral en esta campaña.

“¿Es posible que veinte años después estemos discutiendo lo que fracasó hace veinte años?”, se preguntó en ese sentido, e insistió: “No me quieran convencer de que tenemos que ir para atrás para solucionar este presente”.

Sostuvo además que el acuerdo firmado con el FMI es “inflacionario” por la devaluación constante del tipo de cambio, y aseguró que la razón fundamental de la inflación se debe a “la escasez de dólares”, en el marco del rasgo bimonetario de la economía, al que definió como “el gran problema que tiene la sociedad argentina”.

Tras advertir que el convenio rubricado consiste en una “política enlatada que se aplica como una receta monotemática a todos los países”, exhibió un gráfico para demostrar que la inflación se aceleró tras la firma del acuerdo con el organismo con sede en Washington.

De todos modos, aclaró que “nadie dice que no haya que pagarle” al FMI, aunque sí abogó por que “se revisen las condicionalidades” del acuerdo y adelantó que en el futuro “va a haber que discutir que las sumas que se paguen al Fondo estén atadas con un porcentaje al superávit comercial”.

Llegada a ese punto reiteró su convocatoria para que todas las fuerzas políticas se sienten a pensar un “acuerdo” en materia económica para que “el país funcione normalmente y no sea un parto cada elección y un drama cada movimiento cambiario”.

Por otro lado, al referirse a las tareas que deben afrontar los espacios políticos y en particular el Frente de Todos, llamó a construir “programas de gobierno”.

“Créanme que necesitamos un programa de gobierno. Tenemos que ver cómo vamos a manejar nuestros recursos. Tenemos que saber qué vamos a hacer con el litio. Tenemos que definir cómo vamos a manejar lo que se va a dar a partir de la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner con Vaca Muerta. Pero también tenemos que saber que no hay salvaciones milagrosas”, resaltó la Vicepresidenta.

Y cerró: “Nos va a salvar el trabajo, la tecnología, la innovación, cuidar los recursos, y generar la distribución del ingreso, que reproduce una sociedad más justa y más equitativa”.

El acto en La Plata estuvo envuelto en una gran expectativa en torno a una potencial definición de Cristina Kirchner sobre si asumirá o no una candidatura presidencial.

El Teatro Argentino había sido el escenario elegido para su lanzamiento como candidata a senadora en 2005 y para anunciar su candidatura presidencial en 2007, al igual que para lanzar la implementación de la Ley de Medios, en 2009.

Pese a la ilusión que la rodeaba y a las declaraciones de muchos dirigentes que en la previa argumentaban sobre la conveniencia de que asuma una candidatura presidencial, la titular del Senado evitó cualquier alusión a ese tema.

Se limitó a repetir su conocida frase de “no se hagan los rulos” y en otro momento, al repasar su trayectoria política y el costo que enfrentó en los últimos años, confió: “Yo ya di todo lo que tenía para dar”.

El discurso, de todas formas, fue interrumpido por los cánticos de la militancia que pedía su postulación, en un ida y vuelta que se repite en las últimas presentaciones de la exmandataria.

“Presidenta, Cristina presidenta”, se escuchó en la sala, y la consigna apareció otra vez entre los miles de manifestantes que se habían congregado en las afueras del teatro de La Plata.

Tras destacar que “no es casualidad que la única dirigente política que fue condenada, proscripta, inhabilitada e intentada asesinar sea una sola” (en referencia a ella misma), Fernández de Kirchner aseguró que tiene miedo por el futuro de la Argentina, por lo que podrían llegar a padecer los jóvenes y hasta sus propios nietos.

En respuesta al planteo de Milei acerca de que “la casta (política) tiene miedo”, la Vicepresidenta manifestó: “¿Miedo de qué? Si nunca te pasó nada, hermano. ¡Caraduras! Miedo tengo de que mis nietos puedan crecer en un país tan injusto y tan inequitativo”, y confió: “Yo ya viví, temo por los jóvenes”.

Además de Trotta, en el escenario la acompañaron el director de ARBA, Cristian Girard; la titular de la Dirección General Impositiva, Virginia García; la exlegisladora Claudia Bernazza (Instituto Patria); el secretario administrativo de la Cámara de Diputados, Rodrigo “Rodra” Rodríguez (La Cámpora), y la diputada nacional Mónica Litza (FdT), procedente del Frente Renovador, quienes coordinarán la flamante Escuela Justicialista Néstor Kirchner.

En las primeras filas de la reinaugurada sala Alberto Ginastera estuvieron ubicados el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien tuvo a su lado al diputado nacional y presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner y a la titular de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, lo que fue leído como todo un gesto político de la buena sintonía que atraviesa la relación entre el kirchnerismo y el massimo, las dos patas mayoritarias del FdT.

Array

La Aduana incineró dos toneladas de marihuana en Ezeiza

El pasado 26 de agosto del 2021, un camión fue interceptado mientras circulaba por la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, con destino final la Ciudad de Buenos Aires. Se le pidió la documentación al conductor y se observó que ésta era apócrifa. 

Al abrirlo se encontraron 2.071,91 kg de marihuana, distribuida en 2803 bultos de diferentes tamaños, los cuales fueron sometidos a prueba de campo y reactivos narcotest, resultando positivo para la sustancia cannabis sativa. A su vez, se procedió a la detención del conductor del camión en carácter de incomunicado. 

El juez Hernán Viri señaló que: “el golpe al narcotráfico que significó el secuestro  de más de 2 toneladas de marihuana, demuestra la importancia que tiene la articulación y acción mancomunada de la Justicia Federal, la Aduana y las Fuerzas de Seguridad”.

De la misma manera, el administrador federal de la AFIP, Carlos Castagneto dijo que: “ la AFIP es un organismo central en la lucha contra el narcotráfico dado que no solo participamos de los operativos de incautación de droga que a lo largo y a lo ancho del país realizamos de manera conjunta con otros organismos y con el poder judicial; sino que también controlamos a través de nuestra matriz de riesgo y cruces sistémicos a quiénes luego intentan desarrollar el lavado de activos provenientes de esta actividad ilegal. Nuestra lucha contra el narcotráfico es llevando a cabo medidas concretas y acciones directas de control y fiscalización. No creemos en los eslóganes efectistas. Apostamos al trabajo coordinado y la utilización de nuevas tecnologías para combatir al crimen organizado que tanto daño le hace a nuestra gente”. 

Asimismo, el director general de Aduanas, Guillermo Michel, expresó que: “este procedimiento da un cierre definitivo a la causa y muestra de manera concreta los resultados de un procedimiento exitoso donde trabajaron de manera conjunto las fuerzas de seguridad, la Aduana-Afip y la Justicia Federal. Es un hecho muy importante para el combate del narcotráfico, en particular es muy relevante para la provincia de Entre Ríos”.

CAUSA

De la investigación judicial surge que el transporte llegó vacío a Misiones, donde colocaron la droga que habría ingresado desde Paraguay por el Río Paraná. En tanto el rodado había ingresado por la frontera de Santo Tomé, Corrientes.

El chofer que trasladaba el cargamento, de nacionalidad brasileña, intentó escapar, pero fue atrapado a pocos metros del camión.

Los precintos aduaneros habían sido adulterados. Esta modalidad es habitual en las organizaciones delictivas que buscan vulnerar y evitar los controles en ruta durante el tránsito por la República Argentina.

Se sospecha que la droga tenía destino final las villas 1-11-14, en el Bajo Flores, y la Zabaleta en el límite de Nueva Pompeya y Barracas, además de distintas zonas calientes del conurbano.

En un primer momento intervino el Juzgado Federal de Campana que se declaró incompetente y la causa pasó a tramitar al Juzgado Federal de esa ciudad a cargo del Dr. Hernan Viri quien ordenó a la Dirección General de Aduanas que lleve a cabo el procedimiento de incineración del estupefaciente.

Array

La muerte de Emmily Rodriguez: apelan el sobreseimiento de Sáenz Valiente

Los fiscales que intervienen en la causa por la muerte de Emmily Rodrigues, la modelo brasileña que el 30 de marzo último cayó de un sexto piso en un edificio del barrio porteño de Retiro, apelaron la falta de mérito que dejó en libertad al dueño del departamento y pidieron que el empresario Francisco Sáenz Valiente quede procesado y preso por “femicidio y facilitación de estupefacientes”.

En su dictamen -al que tuvo acceso Télam-, los fiscales Santiago Vismara, de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional 10, y Mariela Labozzetta, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), resaltaron, entre otros puntos, que se trató de un caso de “grave violencia contra la mujer”, que la muerte de Emmily se dio en un “contexto sexualizado”, que hubo por parte del imputado una “facilitación de estupefaciente” y del domicilio donde se consumieron y que la escena fue “alterada”.

De esta manera, los representantes del Ministerio Público Fiscal (MPF), apelaron la resolución que adoptó el martes pasado el juez en lo Criminal y Correccional 31, Martín Del Viso, de liberar a Sáenz Valiente por falta de mérito, luego de que el empresario minero y del agro pasara 20 días detenido en la Alcaidía 4 Bis Anexo de la Policía de la Ciudad, en el barrio de Barracas.

El abogado Ignacio Trimarco, que representa como querellantes a los padres de la víctima, informó a Télam que también presentó su recurso de apelación para que Sáenz Valiente vuelva a ser detenido por el caso.

“Emmily Rodrigues apareció muerta en el patio del edificio, completamente desnuda, en un escenario previo de contenido sexual, de violencia física y de pedidos de auxilio desesperados que precedieron a su muerte”, sostienen Vismara y Labozzetta en la presentación que ahora será revisada por la Cámara de Crimen.

“La resolución impugnada se dirige a cuestionar una resolución que valoró erróneamente la prueba existente en un caso de grave violencia contra la mujer”, señalan los fiscales, quienes agregan que “los elementos probatorios recolectados resultan suficientes, con el grado de probabilidad exigido en esta etapa del proceso, para dictar el procesamiento de Francisco Sáenz Valiente”.

Vismara y Labozzetta pidieron así que Sáenz Valiente sea procesado con prisión preventiva por dos delitos: “femicidio”, que prevé una pena de prisión perpetua, y “facilitación de estupefacientes y de un lugar para usarlos” que, según la Ley de Drogas 23.737, se castiga con prisión de 3 a 12 años si es a título gratuito.

“La víctima, en un estado de aparente desesperación eufórica, terror y llantos, presumiblemente causado por los estupefacientes y el alcohol que le facilitó Sáenz Valiente, y en momentos en que se encontraba al lado del mencionado, terminó cayendo al vacío por una ventana de la finca que da a un pulmón del edificio, sin haber existido anteriormente indicios de que ella se hubiera querido arrojar desde aquel lugar o que se hubiera querido quitar la vida de alguna manera”, dicen los fiscales.

Y al fundamentar la figura del femicidio agregan que todo ello “coloca a Sáenz Valiente como el agente que habría provocado su caída”.

Sobre el segundo delito que le atribuyen, sostienen que “el imputado facilitó los estupefacientes –mencionan cocaína, “tuci” y marihuana-, que se consumieron la noche de los hechos y también facilitó el lugar –su domicilio particular– para que se llevara a cabo el encuentro”.

Uno de los elementos que se preguntan los fiscales es “¿por qué Emmily se encontraba completamente desnuda cuando se halló su cuerpo en el patio del edificio?”, a lo que contestan que la muerte de la joven “se produjo en un contexto sexualizado -negado por el imputado– que involucró violencia física”.

“Emmily apareció en el patio del edificio sin su ropa; el pantalón que el imputado refiere haberle quitado como último intento para evitar su caída no estaba al lado de la ventana sino en un mueble cercano al ingreso del domicilio; el top se encontraba en la habitación de Sáenz Valiente junto con la ropa que el imputado llevaba esa noche”, señala la fiscalía.

Agregan que “se encontraron en la escena preservativos usados y un sillón de masajes, secuestrándose en un segundo allanamiento varios juguetes sexuales y, en el último, más preservativos también usados”.

Por ello, concluyen que “la prueba más bien indica que la reunión sí involucró actividades sexuales (no sabemos si consentidas o no consentidas por todas las personas involucradas) y que, por alguna razón que siembra más dudas que certezas, el imputado niega que eso haya sucedido”.

Otro punto destacado por los fiscales que para ellos hubo “alteración de la escena del crimen”, y lo sostienen en que “sospechosamente no se encontraron los estupefacientes a los que todas las demás participantes del evento (y el propio imputado) hicieron alusión”, a que se hallaron preservativos escondidos y otros desechados en tachos de basura, al sitio donde se encontraron las ropas de Emmily y a que Sáenz Valiente suspendió momentáneamente su cuenta de Instagram y borró fotos de su celular.

La noche del miércoles 29 de marzo último, Emmily (26) fue a cenar al restaurante Gardiner de la Costanera Norte con su amiga Juliana Magalhaes Mourao y de allí fue al bar Isabel de Palermo donde se encontró con otra amiga, Dafne Gutiérrez Santana.

A las 3.21 de la madrugada del jueves 30, las tres fueron en la camioneta de Emmily (una Jeep Compass propiedad de su novio) al departamento de Sáenz Valiente (52), en el sexto piso del edificio de la calle Libertad 1542, en Retiro, donde ya se encontraba una cuarta mujer, Lía Figueroa Alves, amiga del imputado.

De acuerdo con los investigadores, tras una madrugada de excesos con ingesta de alcohol, marihuana, cocaína y “tuci” -potente droga de diseño que combina los efectos alucinógenos del LSD con los eufóricos del MDMA-, Rodrigues sufrió un aparente brote psicótico y a las 9.18 terminó cayendo por una ventana desnuda al patio interno del pulmón de manzana del edificio, cuando en el departamento solo estaban Sáenz Valiente y Magalhaes Murao, en una muerte que la Justicia intenta dilucidar si se trató de un femicidio o de un suicidio en el marco de algún tipo de ingesta de estupefacientes.

Array

Aumentan a 500 mil pesos el piso del Impuesto a las Ganancias

El nuevo mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría será de $ 506.230 brutos a partir de mayo, medida que beneficiará a 250.000 empleados y empleadas que trabajan bajo relación de dependencia, informó hoy el Ministerio de Economía.

“En el marco de las iniciativas para generar mayor alivio fiscal impulsadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, a partir de mayo sólo pagarán impuesto a las Ganancias las remuneraciones que superen los 500 mil pesos”, señaló el Palacio de Hacienda a través de un comunicado.

De esta manera, con el objetivo de optimizar los ingresos de los empleados en relación de dependencia, se beneficiarán alrededor de 250.000 trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia.

El último ajuste global se había realizado en noviembre del año pasado, cuando se estipuló en $ 330.000 los salarios no alcanzados por el Impuesto a las Ganancias.

A partir del nuevo esquema, anunciado este mediodía por el Palacio de Hacienda, “no corresponderá retención alguna del tributo cuando la remuneración bruta no supere los $ 506.230, inclusive”.

Asimismo, en aquellos meses en que la remuneración bruta del mes supere los $ 506.230 y resulte inferior o igual a $ 583.851, los agentes de retención computarán una deducción especial incrementada.

La propuesta aplicable a partir de mayo de 2023 está vinculada con la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) de 25,29% entre octubre de 2022 y febrero de 2023 (último dato publicado).

Desde enero de 2023 no pagan el impuesto a las Ganancias las remuneraciones brutas mensuales que no superan los $404.062, inclusive.

Hasta el nuevo ajuste, los meses en que la remuneración bruta del mes que se liquida supera los $404.062 y resulta inferior o igual a $466.017, se computa una deducción especial incrementada.

Según estimaciones del Palacio de Hacienda, los trabajadores y trabajadoras de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentrarán casi el 50% del beneficio que implica la medida.

En el caso de la provincia de Buenos Aires serán 112.267 trabajadores, y en la Ciudad Autónoma se calcula que unos 31.094 empleados no tendrán el impacto de Ganancias en sus salarios.

Luego le siguen Córdoba con 20.311, Santa Fe (19.309), Mendoza (8.977), Entre Ríos (6.349), Tucumán ( 5.936), Neuquén ( 5.295), Chubut ( 4.879), Río Negro (4.383), Salta, Misiones (3.414), Salta (3.060) y La Pampa (3.047).

La nómina de los asalariados beneficiados en las distintas provincias se completa con Corrientes (2.999), San Juan (2.987), San Luis (2.615), Jujuy (2.267), Formosa (2.079), Chaco (2.034), Santiago del Estero (1.833), Catamarca (1.814), Santa Cruz (1.562) y La Rioja (1.489).

Dos semanas atrás, el ministro Massa, en acuerdo con la Confederación General del Trabajo (CGT), había eximido del pago de Ganancias a una serie de adicionales de convenio, beneficiando a más de 600.000 trabajadores en relación de dependencia.

Entre los conceptos que tendrán un impacto positivo en los salarios se encuentran los bonos por productividad, fallo de caja y conceptos de similar naturaleza; la retribución por movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas, las horas extras, adicionales por turno rotatorio y similares.

Ese acuerdo favoreció a 135.657 trabajadores entre maestros, policías y fuerzas de seguridad, 101.325 empleos del sector industrial, 81.504 trabajadores de la salud y servicios auxiliares a la salud del sector privado, 74.925 empleados del transporte y 50.078 del comercio.

Esta mejora salarial fue ponderada por el secretario general de la CGT, Héctor Daer, quien destacó “la decisión política y económica” del gobierno nacional “con un sentido muy claro en favor de recuperar poder adquisitivo” de un sector importante de los trabajadores y trabajadoras..

“Más de 600.000 trabajadores serán beneficiados a partir de esta decisión, que representa un aumento del salario real y un avance en favor de los asalariados”, señaló Daer a través de su cuenta de twitter.

Array

Juntos por el Cambio advirtió “la falta de apego a la realidad” de Alberto Fernández

Juntos por el Cambio analizó la situación política, económica y social del país y advirtió sobre la “fragilidad económica”, al tiempo que anticipó que pedirá reuniones con sectores como la CGT y la UIA.

El encuentro contó con la presencia de los presidentes de la UCR, Gerardo Morales; de la Coalición Cívica-ARI, Maximiliano Ferraro; y de Encuentro Republicano Federal, Miguel Ángel Pichetto; por su parte, el titular interino del PRO, Federico Angelini, se sumó a través de videollamada.

En la sede del bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica-ARI, los referentes opositores analizaron “la situación política, económica y social del país y definieron los principales ejes de acción de Juntos por el Cambio”.

“Estamos muy preocupados por la fragilidad económica de la Argentina, la situación del Gobierno y la falta de apego a la realidad por parte del Presidente“, señalaron los dirigente de la alianza opositora, en medio de una jornada en el que la disparada del dólar blue se llevó todas las miradas.

A través de un comunicado, advirtieron que “esto origina mayores problemas económicos y deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados”.

Ante esa evaluación, anunciaron la convocatoria para el martes de la semana que viene a los equipos económicos de Juntos por el Cambio para repasar “la grave situación económica y social que vive el país“.

En ese sentido, también indicaron que solicitarán “reuniones con distintos sectores económicos y del ámbito trabajo: CAME, UIA, CGT, Pymes y sectores productivos”.

“Es muy difícil sostenerse a flote en un país donde los sueldos cada vez valen menos y donde trabajar no significa progresar sino apenas subsistir”, afirmó Ferraro.

Array

El dólar se disparó y quedó a un paso de los 500 pesos

El Banco Central concretó hoy compras por US$41 millones y finalizó en verde por cuarta rueda consecutiva, tras la puesta en marcha de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar para el complejo sojero y economías regionales.

De esta manera, en abril la autoridad monetaria acumula compras por US$230 millones.

“El dólar soja aportó hoy 61 millones de dólares”, precisó Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

En lo que respecta al mercado de divisas, el dólar minorista cerró hoy a $227,68 promedio, con un incremento de 74 centavos respecto de ayer.

Por su parte, el denominado dólar “blue” o informal cerró con un aumento de 28 pesos, a $490 por unidad.

En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 1,8%, a $ 471,20; mientras que el MEP gana 1,4%, a $454,97, en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un incremento de 66 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $220,87.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $295,98 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $375,67.

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $398,44, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $455,36.

El volumen operado en el segmento de contado fue de US$282 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$307 millones y en el mercado de futuros Rofex US$2.538 millones.

Array

Alberto Fernández dice que el dólar sube por culpa de la derecha

El presidente Alberto Fernández advirtió hoy sobre la “práctica permanente de la derecha argentina, de instalar rumores por la mañana y retirar sus rentabilidades del mercado cambiario cuando termina el día”, y aseguró que con el ministro de Economía, Sergio Massa, está trabajando en forma “muy consustanciada” para “superar” la situación económica.

En el marco de la declaración conjunta que brindó en la Casa Rosada con su par de Rumania, Klaus Iohannis, Fernández ratificó a Miguel Pesce en el Banco Central y calificó como “una mentira” que funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) hayan informado que ese organismo no adelantará el desembolso previsto para el país en el segundo semestre.

Ante una consulta en la conferencia de prensa conjunta, el Presidente afirmó: “Estamos viviendo una crisis global de magnitud que en la Argentina se potencia por el problema de la seguía que nos ha hecho mucho daño en la economía”.

Sobre las declaraciones del director argentino ante el FMI, Sergio Chodos, quien denunció que exfuncionarios del Gobierno de Mauricio Macri viajaron al exterior a solicitarse al FMI la suspensión de los desembolsos al país, el Jefe de Estado señaló: “Es cierto. No es la primera vez que ocurre. Es una práctica permanente de la derecha argentina”.

Al respecto del accionar de ese sector, graficó: “Primero instalan rumores por la mañana, operan durante todo el día y cuando termina la tarde, retiran su rentabilidad del mercado cambiario y lastiman de ese modo el ahorro de la mayoría de los argentinos”.

“Siempre han ido al exterior a hablar en contra de los gobierno populares. Siempre lo hicieron y ahora lo hacen una vez más pidiendo que nos corten el crédito y exijan más ajuste sobre el pueblo argentino. Esta historia que estamos viviendo la hemos vivido muchas veces a lo largo de la historia de los gobiernos populares”, agregó Fernández.

En cuanto a la situación económica impactada por la inflación y la suba del dólar ilegal, Fernández sostuvo: “Estamos trabajando con el ministro – de Economía, Sergio- Massa muy consustanciados para superar esta situación y vamos a educarlos para que alguna vez piensen en Argentina, en los que habitan este país, en los que han quedado sumidos en la pobreza en este país antes de pensar en sus negocios y en sus intereses políticos”.

Chodos insistió hoy en acusar a tres economistas de la administración de Mauricio Macri señalados por solicitarle al FMI la suspensión de los desembolsos al país, de estar “boicoteando al resto de la sociedad”, y lamentó el retroceso que significa en el vínculo institucional con el organismo.

Chodos se refirió a los “tres economistas importantes de la oposición” que “se acercaron a funcionarlos del Fondo para sugerirle que era mejor que no adelantaran desembolsos y que, en general, no los hicieran y esperasen a que ellos fueran parte del Gobierno.

El funcionario aclaró que no “mencionó específicamente a los nombres propios en particular”, y que la divulgación hecha más tarde se trata de una “elaboración posterior”.

Según se desprende de una denuncia que presentó ayer el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten realizada en base a las descripciones de Chodos, los economistas son los exministros de Economía, Hernán Lacunza y Alfonso Prat Gay, y el expresidente del Banco Central Guido Sandleris.

La acusación fue por los delitos de “usurpación de títulos” y de “traición a la patria”, agravado por la “finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobierno extranjeros o agentes una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”.

Array

Nuevas obras para seguir mejorando la Vía Navegable Troncal

La Administración General de Puertos publica el primer informe de gestión del 2023, el primero en condensar información bimestral para un seguimiento más ágil y simple de los datos, con nuevas obras y mejoras en la Vía Navegable Troncal.

Durante los primeros dos meses del año, AGP realizó diversas pruebas para optimizar el funcionamiento de las boyas multiparamétricas adquiridas en el marco del Sistema de Monitoreo (SiMon) de la Vía Navegable, que tiene a sus cinco estaciones funcionando con cámaras, sensores y radares así como distintos datos hidrometeorológicos, a los que se sumarán datos de las corrientes y el estado del río con las nuevas boyas.

Las mismas fueron modificadas para adaptarse a las condiciones y requerimientos de la navegación en los distintos tramos de la VNT, garantizando su flotabilidad y rendimiento; y fueron instaladas en Zarate (Km 107,1), Guazú (Km 180), Rosario (Km 419,2) y San Lorenzo (Km 447,0).

Por otra parte, se realizaron distintas mejoras en el dragado de la VNT, en zonas estratégicas para el desarrollo logístico. En la zona cercana a la ciudad de San Nicolás de los Arroyos se realizaron dos ajustes de ancho de solera, en el Paso Las Hermanas (km 317A) y En el Paso Los Ratones (km 281,7A), y la adecuación del canal secundario en el km 340,6A. A su vez, se realizaron dos etapas de dragado en el brazo derecho del río en el sector Paraguayo Brazo Derecho, ubicado en la zona de la ciudad de Arroyo Seco. Por último, se realizó el retiro de banco de Banco Chico, ubicado en el Río de la Plata, al km 76A de la VNT.

Asimismo, se reforzaron los controles de las estaciones hidrométricas, especialmente en la zona del Alto Paraná, reemplazando aquellas cuyo funcionamiento se vio alterado por la sequía.

En el segundo mes del año, además, se completaron las tareas de la batimetría en el río Paraná Guazú, el Paraná Bravo y el Pasaje Talavera, comenzando en marzo el estudio de los datos obtenidos y el diseño de un plan integral de desarrollo de la navegación en dicho sector.

También comenzó una batimetría del tramo de Confluencia a Ituzaingó del río Paraná Alto, a los fines de obtener información actualizada en dichos sectores que permitan introducir mejoras en la seguridad de la navegación y en el balizamiento existente en la zona.

Adicionalmente, se compraron nuevos equipos y provisiones para el mantenimiento y la renovación de la VNT, como boyas y linternas con sistema AIS, que se irán instalando y utilizando en el transcurso de los próximos meses.

La reducción en la cantidad de barcos y por consecuencia la merma en la facturación se debe, en parte, a las consecuencias de la sequía que azota a la producción rural. Por otro lado, el aumento en el caudal de agua causado por las lluvias de la cuenca superior del Paraná implicó que los buques puedan transportar carga al 100% de su capacidad y que sea necesario más dragado para remover la sedimentación.

Array

La FIFA anunció que Argentina será la sede del mundial sub 20

Finalmente, el presidente de la la FIFA, Gianni Infantino, confirmó este lunes a la Argentina como país anfitrión de la Copa Mundial Sub 20, que se realizará entre el 20 de mayo y el 11 de junio próximos, mientras que el sorteo correspondiente se realizará el viernes próximo. Horas antes, el ministro de Economía, Sergio Massa, firmó toda la documentación pertinente por instrucción del presidente Alberto Fernández, en una reunión que mantuvo con su par de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y el titular de AFA, Claudio “Chiqui” Tapia.

El titular de Hacienda detalló que el Gobierno nacional “firmó todo los decretos, avales y acuerdos internacionales” para la organización de la máxima competencia juvenil del fútbol mundial, a disputarse entre el 20 de mayo y 11 de junio próximo.

La FIFA, que retiró la sede al anfitrión original Indonesia frente a la negativa del país a recibir a la delegación de Israel, hizo oficial la designación de Argentina, tal como lo había adelantado el propio presidente de la AFA.

Massa felicitó a la dirigencia deportiva argentina por “encontrar la oportunidad de llevar adelante un evento de esta magnitud” que tendrá impacto positivo sobre “la economía y la marca país”.

“La organización de un evento como este no solamente representa la oportunidad de que tengamos a las selecciones más importantes del mundo disputando una Copa del Mundo con lo que eso significa sino porque también representa desde el punto de vista económico y desde el punto de vista de la marca país una enorme oportunidad; la oportunidad de mostrar la Argentina al mundo y sus bellezas naturales”, resaltó el ministro tras suscribir la documentación.

“También -abundó- mostrar nosotros como gobierno la capacidad de organización acompañando a la AFA como nos hemos comprometido en la firma de los avales ante la FIFA y la oportunidad de recibir miles de turistas, generar divisas, trabajo y recibir tecnología que los organizadores a nivel internacional traen para el desarrollo de este evento”.

EL SUB-20 PARA LA ARGENTINA EN NUMEROS

✅ Desde el punto de vista económico significa inversión de la FIFA para la organización y la llegada de 230.000 turistas extranjeros, la Argentina podrá, además de disfrutar a la selección, tener un impacto adicional de ingreso en su economía de más de 600 millones de dólares.

✅ Seis provincias recibirán a las 24 delegaciones nacionales que disputarán la copa, generando un importante movimiento económico en las distintas economías regionales, más allá del empleo de cerca de 1.200 personas por partido considerando logística, seguridad y organización entre otros aspectos.

✅ Entre los gastos de la FIFA para la preparación del evento, el movimiento turístico y económico regional y local, y el incremento del turismo receptivo permanente, el mundial sub 20 generará este año más de USD 600 millones.

✅ Ser anfitrión de este tipo de eventos globales deja como beneficio un nuevo impulso al turismo receptivo, como resultado de una alta exposición del país ante los ojos del mundo. Esto se traduce en un aporte positivo a la actividad por varios años. Se estima que el efecto sería un aumento de al menos un 5% anual a partir de este año, lo cual representa más de 360 mil nuevos turistas al año y un aumento del ingreso anual de divisas cercano a USD 300 millones.

Array

La ex pareja de Sebastián Villa dijo que el futbolista le pegó patadas en la panza

El futbolista de Boca Juniors Sebastián Villa comenzó a ser juzgado este lunes por violencia de género contra su expareja, quien en el inicio del juicio oral aseguró que el delantero colombiano “se ponía violento” cada vez que tomaba alcohol y que los empujones “eran habituales”, a la vez que afirmó que el día de la agresión cometida en abril del 2020 en la casa que compartían en un country del partido bonaerense de Canning la atacó a golpes en la frente y a patadas en el estómago tras una discusión porque ella le planteó que se quería separar.

En el inicio del juicio oral por amenazas y lesiones que se inició este lunes y que está a cargo del Juzgado Correccional 2 de Lomas de Zamora, a cargo de Claudia Dávalos, el futbolista escuchó el testimonio de su denunciante, su expareja Daniela Cortés, quien declaró vía Zoom desde Colombia, donde reside actualmente.

Según Cortés, los problemas de pareja comenzaron cuando el futbolista fue contratado por Boca y llegó a Argentina en 2018, ya que en esa época “empezó a tomar alcohol y se tornó violento, cada día más”. De acuerdo con su relato, que era negado permanentemente por Villa con movimientos de cabeza, los empujones por parte del futbolista “eran habituales desde el comienzo de la relación”, pero que no lo veía “como algo malo”.

Cortés explicó a la jueza Dávalos que el peor momento fue cuando se produjo la cuarentena decretada por el Gobierno Nacional por la pandemia del coronavirus, porque Villa “tomaba” bebidas alcohólicas y la “agredía” y que “pasaban días enteros que no podía hablar” con su madre mediante videollamada “por los golpes que tenia en la cara”.

Respecto al día de la agresión del 27 de abril del 2020 que fue denunciada primero públicamente por las redes sociales y, luego, ante la Justicia de Lomas de Zamora, la mujer explicó que todo comenzó la noche anterior con una discusión en la que ella le planteó que la relación “no daba para más”, por lo que se inició una disputa por quién se quedaba en la casa en la que convivían y quién se iba a otro departamento.

En ese momento, según Cortés, el delantero de Boca llamó a la madre y a la hermana de ella y, cuando colgó el teléfono, comenzó a golpearla. “Me pega en la frente, me da patadas en el estómago, en la pierna, en el muslo”, dijo en su relato durante el debate, mientras Villa, sentado junto a su abogado Martín Apolo, negaba con la cabeza.

De acuerdo con su relato, tras la agresión ella se quedó “dos meses y medio sola en la casa” hasta que pudo regresar a Colombia, y afirmó que, si bien en Argentina hasta ese momento no había hecho la denuncia, en su país natal sí había denunciado al futbolista por violencia de género.

“Después que él se fue, hablé con mis padres y ahí es que decido hacer la denuncia pública, porque temía por mi familia y por mi hija. En ese momento publique fotos anteriores. En el texto (de su publicación en las redes sociales) aclaré que lo hacía porque ya no aguantaba más, un golpe más o un golpe menos era parte del paisaje”, dijo.

Según los voceros, en este caso interviene un Juzgado Correccional de la provincia de Buenos Aires porque se trata de un delito que prevé una pena de hasta seis años de prisión.

En el debate se ventilan los hechos ocurridos el 27 de abril del 2020 en la casa que compartían Villa y su ex en el barrio privado Saint Thomas, de Canning, los cuales fueron investigados por la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 descentralizada de Esteban Echeverría, especializada en Violencia de Género.

En el video publicado por la víctima se observaron imágenes de la mujer visiblemente golpeada, al tiempo que la denunciante relató hechos violentos vividos al lado del futbolista, a quien calificó como “un maltratador, tanto en lo físico como en lo psicológico”.

Tras ese episodio, el futbolista se mudó al country Venado II, también de Canning, en el que supuestamente se desarrolló el segundo episodio de violencia de género por el que fue denunciado en junio del 2021 por “abuso sexual”.

Este segundo episodio fue denunciado por una joven de 26 años el 13 de mayo de 2022 ante la misma fiscalía que, si bien solicitó la inmediata detención de Villa, el juez de Garantías de Lomas de Zamora Javier Maffucci Moore rechazó el planteo y sugirió profundizar la investigación.

Tras ser indagado por del delito de “abuso sexual con acceso carnal” -el cual prevé hasta 15 años de prisión-, Villa se sometió entre octubre y noviembre pasado también a peritajes psicológicos que, de acuerdo con su abogado defensor, revelaron que el delantero “no presenta rasgos compatibles con el hecho que se le imputa”.

Línea 144: atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género. Por WhatsApp: +5491127716463)

 

Array

Aumentaron 35% el monto de la Tarjeta Alimentar a partir de mayo

El Presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía, Sergio Massa y la ministra de Desarrollo Social anunciaron hoy un aumento de 35%, y dos nuevos ajustes trimestrales, en los montos de la tarjeta Alimentar para las familias con hijas e hijos de hasta catorce años que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad, la Asignación por Embarazo o la Pensión Contributiva para madre de 7 o más hijos/as.

 

⬆️ Aumentamos los montos un 35%.
📆 Y haremos dos nuevas actualizaciones trimestrales en 2023.

🗣️ Los montos pasarán de:

$12.500 👉 $17.000
👧🫄Familias con un hijo/a de 0 a 14 años que perciban Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal por Hijo con Discapacidad, Asignación por Embarazo o Pensión para madre de 7 o más hijos/as.

$19.000 👉 $26.000
👧🧒 Familias con dos hijos/as de 0 a 14 años que perciban Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal por Hijo con Discapacidad o Pensión para madre de 7 o más hijos/as.

$25.000 👉 $34.000
👧🧒👦 Familias con tres hijos o más de 0 a 14 años de edad que perciban Asignación Universal por Hijo, Asignación Universal por Hijo con Discapacidad o Pensión para madre de 7 o más hijos/as.

————————————
Con estas medidas, la inversión del Estado Nacional para la seguridad alimentaria de niñas, niños y adolescentes en lo que resta de 2023 se incrementa en:

$ 121.000 millones de pesos ✅
————————————

💬 ¿Qué es la PRESTACIÓN ALIMENTAR?
Es un instrumento que entrega el Estado nacional para la seguridad alimentaria de niñas, niños y adolescentes de 0 a 14 años.
Alcanza a 2.458.238 titulares, llegando así a 4 millones de niñas, niños y adolescentes.
Permite comprar todo tipo de alimentos, a excepción de bebidas alcohólicas.

¿Quiénes la reciben?
📌 Adultas y adultos con hijas e hijos de hasta catorce años que estén percibiendo la Asignación Universal por Hijo (AUH).
📌 Personas embarazadas a partir de los tres meses de gestación que perciban la asignación por embarazo.
📌 Personas con discapacidad que perciben AUH.
📌 Madres con siete o más hijos que perciben Pensiones No Contributivas.

Array

Vizzotti: “Estamos igualando el brote de dengue 2020 pero todavía quedan semanas de suba”

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, afirmó este martes se está “igualando” en cantidad de casos el brote de dengue de 2020 pero “todavía quedan semanas de suba de casos”, y recordó la importancia del eliminar cualquier recipiente que almacene agua y limpiar los bebederos de las mascotas para evitar que se formen las larvas del mosquito ‘aedes aegypti’, que es el vector del la enfermedad.

“Todos los años tenemos casos de dengue en esta época, pero cada tres o cuatro años se producen brotes con cantidad muy elevada. Lo que venimos viendo es que cada brote es mayor que el anterior; ahora estamos igualando al de 2020 pero todavía nos quedan unas semanas de subas de casos”, indicó Vizzotti en declaraciones formuladas a Radio 10.

La ministra remarcó que “los municipios tienen un rol muy importante, y sobre todo lo que se hace adentro de los domicilios porque el trabajo fuerte es en la prevención de las larvas, que es de donde nacen los mosquitos, a través del famoso descacharrado que consiste en no dejar recipientes donde se acumule agua, limpiar donde toman agua las mascotas, cambiar el agua de los floreros, etc”.

“También es importante la prevención de la picadura del mosquito”, sostuvo y, en cuanto a la fumigación, señaló que “tiene un rol pero no es el más importante, porque cuando se fumiga matamos al mosquito adulto pero no a las larvas, es decir que la fumigación es sólo una parte de la estrategia”.

Según el último reporte del Ministerio de Salud, al 1 de abril se habían notificado 28.235 casos de dengue y se registraba circulación viral en 14 jurisdicciones del país correspondientes a tres regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco) y región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero y Tucumán). Esa cantidad de casos implicaba un aumento del 27,7% respecto de la semana previa.

En la Argentina también se encuentra circulando la fiebre chikungunya -transmitida por el mismo mosquito- y, hasta el 1 de abril pasado, se registraban 915 casos de los cuales 348 adquirieron la infección en el país; 306 se encuentran en investigación y 261 adquirieron la enfermedad en el exterior; al momento, la circulación de este virus se ha confirmado en 7 jurisdicciones: Buenos Aires; CABA; Chaco; Córdoba; Corrientes; Formosa y Santa Fe.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti; cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue lo adquiere y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.

La fiebre chikungunya es también una enfermedad viral que, al igual que la otra, es transmitida por la picadura de mosquitos Aedes infectados.

En lo que respecta al dengue los síntomas son fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos; de cabeza; muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel y picazón; sangrado de nariz y encías.

Ante un diagnóstico de dengue es preciso seguir las indicaciones del personal de salud y asistir a las consultas de seguimiento y control.

Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores, alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos (dificultad para respirar, dolor abdominal intenso, sangrado profuso de mucosas, irritabilidad a somnolencia, vómitos recurrentes) hay que realizar una consulta médica inmediata.

Por su parte, los síntomas de la fiebre chikungunya comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito.

El síntoma más común es la aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular; de cabeza; náuseas; fatiga y erupción cutánea.

El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.

Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas (tanto de dengue como de chikungunya) es muy importante realizar una consulta médica de manera temprana, no automedicarse y tomar medidas para evitar la picadura de mosquitos y de este modo impedir que sigan transmitiendo el virus.

 

Array

Empezó la atención a los beneficiarios de la moratoria previsional

La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, supervisó el primer día de atención de turnos para inicio de jubilaciones en el marco del Plan de Pago de Deuda Previsional. Lo hizo en la oficina del organismo previsional de la localidad bonaerense de Boulogne, partido de San Isidro, que fue inaugurada en noviembre pasado, y estuvo acompañada por el jefe de la Regional Conurbano I, Santiago Debandi.

En este marco, Raverta destacó: “Hoy es un día muy importante porque empezamos a jubilar, gracias a la ley de Plan de Pago de Deuda Previsional, a aquellos hombres y mujeres que tenían la edad de jubilarse, pero les faltaban años para reunir los 30 de aportes. Los abrazamos fuerte y les dijimos que lo que estamos haciendo es ni más ni menos que reconocer tanto esfuerzo, tanto trabajo durante toda su vida y que, por eso, merecen jubilarse. Además, con la jubilación tendrán una cobertura en materia de salud y acceso al crédito con muy poco interés. Esta es nueva etapa de la vida en la que ANSES los va a acompañar”.

Plan de Pago de Deuda Previsional

Con el nuevo Plan de Pago de Deuda Previsional las argentinas y argentinos que no llegan a cumplir con los 30 años de aportes tienen la posibilidad de regularizar su deuda previsional y acceder a la jubilación.

Para solicitar turno ingresar con Clave de la Seguridad Social en anses.gob.ar; Turnos y seleccionar la opción Para Plan de Pago Deuda Previsional – Asesoramiento Jubilación.

¿A quiénes alcanza?

● Mujeres de 60 años o más y varones de 65 años o más que no poseen los 30 años de aportes requeridos.

● Podrán regularizar períodos faltantes hasta diciembre de 2008 inclusive.

● El Plan de Pago de Deuda Previsional es incompatible con otras moratorias previsionales que no se hayan saldado antes del 31 de diciembre de 2021.

● El monto a descontar no puede exceder las 120 cuotas mensuales ni el 30 por ciento del haber mínimo vigente.

 

Array

La Aduana investiga maniobras de subfacturación de exportaciones

La Dirección General de Aduanas ha puesto la mira sobre rubros que tienden hacia la subfacturación de exportaciones. En efecto, los análisis de riesgo realizados durante 2023 han detectado 3.376 casos de subfacturación de exportaciones —concretamente, la Aduana advierte sobrefacturaciones de USD 73.921.273,61 en exportaciones de carne, porotos, medicamentos, azúcar, grasas, aceites, harina de carne, huesos, pieles, cueros, ajos, cebollas, aceitunas, sorgo, harina de pellet, químicos, aparatos mecánicos, pesca, merluza y expellers de soja.

Dado que las operaciones en cuestión fueron declaradas en USD 227.411.185,46, cerca de 1 de cada 4 dólares de las maniobras estudiadas no ingresó a la Argentina en forma debida.

La mayor irregularidad corresponde al rubro grasas y aceites, que declaró 357 operaciones en un valor de USD 20.359.934,05 —no obstante, a partir de análisis de bases de datos y cruces de información con otras aduanas del mundo, el organismo que dirige Guillermo Michel ha constatado una diferencia de USD 16.185.128,74 que no fue registrada debidamente en las exportaciones: una subfacturación del 44%.

Dicho eso, la falta más grande en términos porcentuales corresponde al rubro comprendido por productos químicos y aparatos mecánicos que, habiendo registrado 70 operaciones en un valor de USD 3.565.752,80, obvió reconocer la facturación de USD 12.086.277,71: una subfacturación del 77%.

Así, los analistas de riesgo de la Aduana han constatado patrones de comportamiento que se replican de un operador a otro y que incluyen prácticas no deseadas como las triangulaciones nocivas y las ventas sucesivas fraudulentas

Las operaciones tienden hacia la utilización de un único (o principal) cliente, con el objeto de simular una compraventa internacional triangulada para así justificar la sustancial diferencia entre los precios registrados en la Argentina y en los países de destino de las mercaderías —la maniobra indebida resulta en una liquidación de divisas considerablemente menor. Algunos de los indicadores de riesgo elaborados a partir del análisis sistémico realizado por la Aduana son los siguientes:

  • Intervención de un tercer operador carente de sustancia económica que, en la mayoría de los casos, resulta ser el único cliente del exportador argentino.
  • Márgenes de las operaciones intermediarias sumamente desproporcionados respecto de las prácticas comerciales usuales.
  • Precios de compraventa internacional divorciados de las tendencias del mercado, con diferencias sustanciales respecto de los valores observados en operaciones comparables —o incluso de los precios oficiales que establece el Estado argentino para exportaciones.
  • Falta de declaración de vinculaciones entre las empresas intervinientes en la transacción
  • Incapacidad de fundamentar la intervención de un tercer operador, habiendo antecedentes de ventas directas del operador argentino a los mismos clientes con los que, en un momento dado, comienza a operar en forma indirecta.
  • Participación de exportadores que no cumplen con los requisitos de solvencia económica y, aún así, registran en el corto plazo operaciones por volúmenes y montos llamativos, que no se corresponden con su capacidad patrimonial.

En base a estos perfiles e indicadores, la Dirección General de Aduanas ha diseñado una matriz de riesgo que le permite detectar operaciones irregulares, lo cual se ha traducido en numerosas denuncias contenciosas —es decir, radicadas en sede administrativa— e incluso, penales —en el ámbito judicial.

Array

Massa definió más alivio fiscal para productores afectados por la sequía

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, oficializó hoy, mediante el decreto 193/2023, que los productores cuya actividad principal sea la agrícola -ganadera y el inmueble en el que desarrolle ésta se encuentre ubicado en una zona de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía, declarada, homologada y vigente como tal en los términos de la Ley N° 26.509 y sus modificatorias, a la fecha de entrada en vigencia de este decreto y las que se declaren y homologuen hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive, obtendrán, automáticamente, los beneficios dispuestos por esta medida.

Argentina, por tercer año consecutivo, ha sido afectada por el fenómeno meteorológico denominado “La Niña”, el cual está produciendo una extraordinaria sequía que impacta de manera negativa en la producción agrícola ganadera del país.

Los productores contemplados por la medida se beneficiarán con:

– La suspensión hasta el próximo ciclo productivo de la iniciación de juicios de ejecución fiscal y traba de medidas cautelares.

– La suspensión del ingreso de los anticipos correspondientes a los impuestos a las ganancias y/o sobre los bienes personales y/o del fondo para la educación y promoción cooperativa, cuyos vencimientos hubieran sido fijados entre el 1° de febrero de 2023, inclusive, y la fecha de finalización del período de vigencia del citado estado de emergencia y/o desastre.

– El diferimiento hasta la finalización del ciclo productivo siguiente del vencimiento de las obligaciones de pago de declaraciones juradas alcanzadas por el estado de que se trata, correspondientes a los impuestos a las ganancias -excluido el impuesto cedular previsto en el Capítulo II del Título IV de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificatorias- y/o sobre los bienes personales y/o fondo para educación y promoción cooperativa.

Array

Alberto Fernández: ”Nos une el futuro que podemos construir”

El presidente Alberto Fernández encabezó esta tarde el acto de cierre del Foro de Ministras, Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (MINURVI), en el Centro Cultural Kirchner, bajo el lema “Financiamiento para la mitigación del cambio climático en asentamientos urbanos”.

“Que esta unidad que se ha dado en MINURVI, que se da en la CELAC, en el Mercosur y en Unasur, nos lleve a reclamar en conjunto al mundo los derechos que legítimamente tenemos quienes habitamos esta tierra”, expresó el mandatario acompañado por el Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti.

“Si los organismos internacionales de crédito no escuchan voces aisladas, sino la voz unificada de un continente, de una región, nuestra fortaleza será otra. Eso es lo que debemos preservar por sobre todas las cosas”, subrayó.

En este contexto, propuso: “Primero, asumir lo que somos y ver cuánta culpa tenemos de ser el continente más desigual del mundo”, luego “saber que en materia climática no solamente no causamos esta crisis, sino que aportamos soluciones para remediarla” y, por último, entender que “somos acreedores ambientales, por lo que preservar la unidad de América Latina con el Caribe es central”.

El mandatario concluyó: “Somos todos parte de un continente maravilloso que es América Latina y el Caribe. Nos une el futuro que podemos construir”.

El Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe es una entidad formada en 1992 por 35 países que tiene como objetivo coordinar y generar cooperación en el área de desarrollo sustentable de los asentamientos humanos. La Argentina preside el Comité Ejecutivo durante el período 2022-2023, a través del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

Por su parte, el ministro Maggiotti, en ejercicio de la Presidencia de MINURVI, destacó la presencia de autoridades de 28 países miembros y explicó que lo que se debatió es que “en nuestra región no somos quienes más daño le hacemos al ambiente, pero sí somos los países que recibimos los resultados de ese cambio climático”. Por eso, “tenemos que ver en bloque cómo plantearle al resto del mundo la forma de financiar viviendas verdes, amigables al ambiente y ampliaciones sustentables, mitigar el cambio climático y ver de qué manera cuidar a nuestras ciudadanas y ciudadanos”.

Estuvieron presentes en el acto, el representante Regional de ONU Hábitat para América Latina y el Caribe, Elkin Velázquez; el jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de CEPAL, Diego Aulestia; la vicepresidenta de Debate de MINURVI y ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, Catalina Velasco; el vicepresidente de Solidaridad de MINURVI y ministro de Vivienda, Tierras y Mantenimiento de Barbados, Dwight Sutherland; y el vicepresidente de Información de MINURVI y ministro de la Vivienda y Edificaciones de República Dominicana, Carlos Bonilla Sánchez.

Además asistieron al cierre ministras y ministros de los Estados que integran el Foro, autoridades nacionales e integrantes de las comitivas visitantes y representantes de organismos internacionales.

El Foro se desarrolló durantela jornada de hoy en el Centro Cultural Kirchner, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y culminará mañana al mediodía con una visita al Barrio Azul, en el municipio bonaerense de Avellaneda.

Durante el Foro, participaron en charlas y talleres durante toda la jornada las y los ministros de Estado y las autoridades gubernamentales que abordan los asuntos vinculados a la vivienda, y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y del BIRF-Banco Mundial.

Array

Indignación del kirchnerismo por los dichos de Viviana Canosa y Laura Di Marco

Dirigentes políticos, especialistas en comunicación y entidades que monitorean la violencia simbólica repudiaron las palabras usadas por Viviana Canosa y Laura Di Marco en LN+ para referirse a Cristina Kirchner y a su hija Florencia, mientras que la Defensoría del Público adelantó que está elaborando un preinforme a pedido de las audiencias sobre lo emitido por la señal de noticias del Grupo La Nación, a los efectos de determinar si en el programa se incurrió en “discriminación”, “odio” y “violencia política contra la mujer”, en función de lo cual podrían solicitar sanciones.

El programa bajo estudio de la Defensoría se difundió el jueves pasado en el marco del ciclo diario que Canosa tiene en LN+, y durante su emisión la conductora junto a Di Marco se refirieron a una supuesta “anorexia nerviosa galopante” de la hija de la Vicepresidenta y aludieron también a cuestiones personales de la joven, basándose en imágenes que Florencia Kirchner posteó en su Instagram y tratándola como alguien que padece una enfermedad, para luego especular sobre los motivos de ese supuesto cuadro clínico.

El contenido del programa no tardó en generar una serie de repudios, con un primer comunicado de La Cámpora que responsabilizó a Julio Saguier y exigió que “alguien se haga cargo” por “el discurso de odio” de LN+, al que luego se fueron sumando otras voces como las de la titular de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el vicepresidente del Enacom, Gustavo López, y la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz.

Las declaraciones de Canosa y Di Marco están siendo relevadas desde la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, el organismo competente para pronunciarse en estos casos ya que vela por los derechos de las audiencias, para lo cual se vale de la normativa vigente en esta materia que a su vez se basa en la Convención Interamericana de Derechos Humanos y en las especificaciones de las Naciones Unidas sobre discurso del odio.

A través de su cuenta de Twitter, la Defensoría adelantó que a solicitud de las audiencias sus equipos técnicos ya estaban trabajando “en reclamos referidos a las afirmaciones emitidas en un medio de comunicación sobre la Vicepresidenta y la salud de su hija”, en alusión al programa de Canosa del último jueves, y manifestó que “en breve” se expedirá sobre el tema.

Desde las direcciones de Monitoreo y de Protección de la Defensoría, organismo creado por ley y que tiene al frente a la periodista Miriam Lewin, no descartan que las manifestaciones de la conductora de LN+ y de su invitada hayan incurrido en las prácticas de “discriminación”, “violencia política contra la mujer” y “odio”.

Además, recordaron que la Convención Interamericana de Derechos Humanos establece para la legislación argentina la obligación -con rango constitucional- de prevenir la discriminación y proteger a quienes sufren actos de ese tipo (artículo 3).

En tanto, desde el ámbito parlamentario, la diputada Cecilia Moreau (FdT) calificó los dichos de Canosa y Di Marco como “un acto de violencia contra mujeres” que a su juicio forma parte de “una embestida de la que son parte medios, sectores políticos y empresarios”, y apuntó sobre la “complicidad de los dueños” de ciertas empresas periodísticas en la promoción de “la metodología constante del odio”.

“Lo que Juan dice de Pedro, dice más de Juan que de Pedro”, puntualizó asimismo la legisladora desde su cuenta de Twitter, y completó: “Que dos mujeres (por Canosa y Di Marco) ataquen la maternidad, la salud y la vida familiar de Cristina y Florencia es una muestra más de la violencia que desde los medios se ejerce contra ellas”.

También con el foco puesto en la condición de género, la titular de la cartera de las Mujeres en la Provincia, Estela Díaz, advirtió que “meterse con la hija de la Vicepresidenta y su enfermedad es pasar límites inaceptables” y por otro lado dijo que justificar las declaraciones de Canosa y Di Marco desde las filas de la oposición -como hizo ayer mismo la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich- contribuye a seguir “bastardeando a la política”.

Otra voz de repudio fue la del diputado Leopoldo Moreau (FdT), quien cuestionó desde sus redes el “discurso del odio” que atribuyó al programa de LN+ y sostuvo que la intención de ese medio al promover ese tipo de mensajes es “practicar el ‘periodismo de guerra’ (en el sentido que le dio a esa frase el fallecido columnista de Clarín Julio Blanck) para desembocar en el linchamiento”, una conducta, dijo, “propia de cobardes y violentos”.

Por su parte, el vicepresidente del Enacom, Gustavo López, señaló que “a título personal” quería repudiar las “declaraciones estigmatizadoras, falsas y discriminatorias” por las que responsabilizó a Canosa y Di Marco, y luego planteó que “para sancionar a un canal de noticias por violación a la ley existe un procedimiento” consistente en la intervención de “las áreas de fiscalización, evaluación y jurídicos del Enacom” para luego dar vista a la otra parte hasta que, finalmente, “el directorio sanciona”.

Por otro lado, especialistas en comunicación analizaron el contenido del programa de Canosa y sus potenciales derivaciones en materia judicial, un aspecto sobre el cual puso el foco el investigador del Conicet Martín Becerra, para quien “el discurso odiante, agraviante y ofensivo” difundido este jueves desde LN+ “presenta todos los elementos como para que sea motivo de una demanda (civil) por el derecho al honor y la privacidad, porque la cuestión de la salud remite a un tema muy sensible como, eventualmente, una enfermedad”.

En diálogo con Télam, Becerra consideró que en el hipotético caso de que las dos afectadas (Cristina Kirchner y su hija) decidieran interponer una demanda civil, “muy probablemente haya elementos para que la emisora y también los responsables de la producción de ese programa sean solidarios o partícipes de la responsabilidad, porque hay responsabilidades ulteriores en los agravios, la violación del derecho al honor, la intimidad, el buen nombre, la reputación y la privacidad”.

Por otro lado, el docente de la UBA y la Universidad de Quilmes planteó también que en su opinión las palabras vertidas por Canosa y Di Marco no podrían ser definidas como “discurso de odio en términos técnicos”, ya que según los parámetros de la ONU y la Convención Interamericana de DDHH ese tipo de mensajes requieren “básicamente de que el discurso incite directamente a la violencia, por lo cual tengo que probar que quien lo pronuncia está llamando a cometer un acto violento contra una persona o grupo de personas”.

Desde otra impronta del análisis, el sociólogo especializado en medios Daniel Rosso evaluó que “Canosa y Di Marco atravesaron un límite” para la práctica periodística que, a su juicio, consiste en “atribuir cuadros clínicos utilizando categorías psicológicas sin el mínimo rigor”, “sin citar una sola fuente” y “usurpando saberes”, en lo que configura un caso extremo “de ignorancia profunda y manipulación”, describió.

Para Rosso, el objetivo de este tipo de posicionamiento editorial -que se basa en la circulación de discursos “sumamente precarios, sin rigor y sin verdad”- es “movilizar sentimientos de odio e irritación” contra la dirigencia que busca “construir la representación de los sectores populares”, para lo cual pretenden “aislarlos del resto de la sociedad” a través de “un odio creciente que, por su acumulación, puede producir agresiones, lesiones o hasta muertes”.

 

Array

Larreta rompió con Macri y va por el liderazgo del PRO

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció hoy que los porteños elegirán a su sucesor en las PASO, que se harán el 13 de agosto, con Boleta Única Electrónica, con lo que confirmó la realización de comicios concurrentes en el distrito, pese a la oposición del líder del PRO, Mauricio Macri.

Larreta confirmó a través de un video subido en sus redes sociales que las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para autoridades municipales será el 13 de agosto, en coincidencia con las presidenciales, aunque en la categoría jefe de Gobierno y legisladores de la Ciudad los porteños votarán con Boleta Única Electrónica.

“Hoy quiero contarles que tomé la decisión de que los porteños votemos el mismo día que se vota en las elecciones nacionales. O sea, el 13 de agosto las PASO, el 22 de octubre las generales y el 19 de noviembre el balotaje, si lo hubiese”, indicó Larreta.

Eso evita, expresó, que “los porteños tengamos que ir a votar hasta seis veces en el año. Nos ahorra mucho tiempo y nos evita gastos innecesarios”.

“Y lo vamos a hacer con Boleta Única Electrónica, que es un sistema más ágil, más sencillo, más transparente y es una bandera del PRO que inició Mauricio (Macri) en la Ciudad en el 2015 y que también promovimos junto a todo Juntos por el Cambio (JxC) a nivel nacional”, añadió.

El mandatario porteño afirmó que “la boleta electrónica, además, nos permite que la discusión de las propuestas y los proyectos de cada candidato se enfoque en los vecinos y en las oportunidades de cada barrio de la Ciudad”.

“Voy a apoyar a un candidato de mi partido, que es el PRO. En las próximas semanas vamos a estar trabajando para definir cuál es el mejor candidato para seguir con todas las transformaciones que empezamos con Mauricio y que continuamos hasta hoy”, finalizó.

El mensaje completo

Queridos vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Hace muchos años, ya casi 16, que venimos trabajando juntos. Y juntos logramos cambios y transformaciones que parecían imposibles. Y aunque soy consciente de que todavía falta mucho, me llena de orgullo mirar para atrás y ver todo lo que conseguimos.

Este año, los porteños vamos a tener una nueva oportunidad de elegir a quién queremos que nos represente como jefe de Gobierno. El voto es la mejor manera de defender nuestro futuro. Es el momento en que decidimos con total libertad qué camino queremos tomar.

A mí, como jefe de Gobierno, me toca la responsabilidad de decidir cuándo y cómo se vota en la Ciudad. Y hoy quiero contarles que tomé la decisión de que los porteños votemos el mismo día que se vota en las elecciones nacionales. O sea, el 13 de agosto las PASO, el 22 de octubre las generales y el 19 de noviembre el balotaje, si lo hubiese.

Esto evita que los porteños tengamos que ir a votar hasta seis veces en el año. Nos ahorra mucho tiempo y nos evita gastos innecesarios. Y lo vamos a hacer con boleta única electrónica, que es un sistema más ágil, más sencillo, más transparente y es una bandera del PRO que inició Mauricio en la Ciudad en el 2015 y que también promovimos junto a todos Juntos por el Cambio a nivel nacional.

Mi compromiso es que sea una realidad en todo el país en el próximo gobierno y quiero que la Ciudad esté a la vanguardia de este cambio.

La boleta electrónica, además, nos permite que la discusión de las propuestas y los proyectos de cada candidato se enfoque en los vecinos y en las oportunidades de cada barrio de la Ciudad. Yo confío que entre todos vamos a seguir haciendo realidad la Ciudad que soñamos.

Y yo, como he dicho muchas veces, voy a apoyar a un candidato de mi partido, que es el PRO. En las próximas semanas vamos a estar trabajando para definir cuál es el mejor candidato para seguir con todas las transformaciones que empezamos con Mauricio y que continuamos hasta hoy.
Muchas gracias.

Array

Massa recibió a senadores de Estados Unidos

El Ministro de Economía, Sergio Massa, recibió en el Palacio de Hacienda a una delegación multipartidaria de Senadores del Congreso de los Estados Unidos, liderada por el republicano del Estado de Texas, John Cornyn. La visita de los integrantes de Cámara Alta del Capitolio se da luego de la cumbre de presidentes en la Casa Blanca y en el marco de los 200 años de relaciones diplomáticas.

El objetivo del encuentro fue dialogar sobre la implementación de diversos mecanismos que promuevan aún más la cooperación económica y política, con el fin de hacer frente a los retos que plantea la nueva realidad global. En este sentido, tanto Massa como Cornyn destacaron el desarrollo vínculo bilateral alcanzado durante los últimos años, que incluye no sólo visitas del más alto nivel sino también la firma acuerdos importantes para el fortalecimiento de las relaciones.

Más allá de estos avances, hicieron hincapié en la voluntad de continuar con el trabajo al más alto nivel entre los distintos poderes del Estado para intensificar el intercambio comercial, promover un mayor flujo de inversiones, avanzar con la cooperación científico-tecnológica, educativa y cultural, impulsar acciones conjuntas en materia de lucha contra el cambio climático y desarrollar una agenda común en materia de consolidación de la democracia y la ampliación de derechos. En este sentido, destacaron el objetivo común de impulsar un diálogo interamericano, en base a la solidaridad continental, la cooperación y la solución pacífica de los conflictos.

Completaron la delegación los/as Senadores/as Jeanne Shaheen (D- Nuevo Hampshire), Michael Lee (R-Utah), Debra Fischer (R-Nebraska), Michael Crapo (R-Idaho), Roger Marshall (R-Kansas), Theodore Budd (R-California del Norte), quienes forman parte de comisiones clave de la Cámara Alta como presupuesto, relaciones exteriores, energía y finanzas, entre otras. También participaron del encuentro el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, y el Consejero de Asuntos Económicos de Estados Unidos, Ernest Abisellan.

En términos económicos, pusieron en valor la sociedad comercial histórica de ambos países con niveles de intercambio que superaron los USD 15.000 millones en 2022. Sin embargo, el Ministro Massa remarcó el interés de nuestro país de equilibrar la balanza a partir de ampliar las exportaciones nacionales. Para ello, insistió en que, como punto de partida, es importante resolver dificultades de acceso que presenta el mercado estadounidense en sectores clave para nuestras economías regionales. El nivel de intercambio bilateral tiene gran potencial de crecimiento, considerando las posibilidades de diversificación e integración en cadenas de valor regionales y globales, remarcó el Ministro. En este sentido, coincidieron en que Argentina y EE. UU pueden ser socios globales para abastecer al mundo de recursos estratégicos como energía, proteínas, agroalimentos y minerales críticos.

Array

Nuevo diseño del DNI para héroes y heroínas de Malvinas en acto con ex combatientes

El ministro del Interior, Wado de Pedro, junto a su par de Defensa, Jorge Taiana; y el titular del Renaper, Santiago Rodríguez, entregaron hoy, en el Salón de los Escudos de Casa Rosada, ejemplares del DNI para las ex combatientes de Malvinas. Como novedad, en este lanzamiento, por primera vez se incorpora la identidad de género, reconociendo el rol fundamental de las mujeres argentinas en el conflicto.

En ese contexto, el titular de Interior destacó que para la cartera a su mando “es un honor poder colocar a las islas Malvinas en el DNI, documento que hace a la identidad de los argentinos y las argentinas”, al tiempo que puso en valor “la valentía, el coraje y la lucha de las mujeres en Malvinas”.

“Hace algunos años también tuve el honor de poner nuestra Antártida en el DNI, al incluir el mapa bicontinental, ya que, así como reclamamos la soberanía sobre las Malvinas, debemos tener muy presente en la educación, en la cultura y en la tradición el reclamo permanente sobre la Antártida”, aseguró de Pedro en el encuentro, del que también participaron el secretario de Interior, José Lepere; el director de Relaciones con la Comunidad, Martín Cagnola; la directora nacional de DNI y Pasaportes, Natalia Blanco; y veteranos y veteranas de Malvinas.

“Me honra poder contribuir con un hito más en esta perseverancia y en este largo proceso de malvinización para las generaciones que cada vez están más lejos de la guerra”, añadió de Pedro, para luego concluir: “Entre todos y todas continuaremos luchando para que en nuestro pueblo esté siempre presente la noción de que las Malvinas son y serán argentinas”.

A su turno, Jorge Taiana puso en valor “el gran paso que estamos dando en procesos importantes que lleva adelante la Argentina, en el sentido de reconocer el rol de las mujeres en distintos aspectos de la vida en Argentina, y en particular en Malvinas”.

“Además, es un paso más en un proceso en el que hemos triunfado, que es haber enfrentado y derrotado la estrategia de desmalvinización que han tenido importantes sectores del poder y de la política en Argentina”, destacó Taiana, e hizo énfasis en que “en la medida en que tengamos presente a los veteranos y veteranas de Malvinas, en la medida en que estemos orgullosos de ellos, y en que tengamos un objetivo de defensa de la soberanía, vamos a ser mejores como sociedad, y estaremos más cerca de lograr los objetivos que nos proponemos de vivir en paz, con bienestar y justicia social”.

Las heroínas de Malvinas que en la ocasión recibieron sus DNI son: Doris René West, Silvia Barrera, María Liliana Colino, María Cecilia Ricchieri y Marcia Marchesotti.

En el encuentro, Silvia Barrera relató que ellas constituían un equipo de instrumentadoras quirúrgicas, y que por aquel entonces “por esas improvisaciones de la guerra nos debimos quedar durante 10 días en el buque Almirante Irízar, que estaba adaptado como buque hospital”.

“Pasamos allí el cese del fuego, y después continuamos haciendo la evacuación de los heridos para que no cayeran prisioneros. Debimos evacuar de las islas a la mayor cantidad de hombres posibles. Trajimos 370 heridos, más todo el personal civil que se encontraba en las islas”, recordó Silvia Barrera.

En el marco de las actividades en conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas (art. 1° de la Ley N° 26.110 B.O. 30/6/2006), el Renaper, dependiente del Ministerio de Interior, presentó en la ocasión este nuevo diseño de DNI para los héroes y heroínas de Malvinas.

Este diseño destaca y visibiliza la condición de héroe o heroína que les pertenece a los ex combatientes de Malvinas, según Ley Nacional Nº 23.118, que ordena condecorar a todos los que lucharon en la guerra por la reivindicación territorial de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, en las acciones bélicas del 2 abril al 14 de junio de 1982.

Array

Allanamientos por sobrefacturación en la importación de 32 aviones

La Aduana realizó allanamientos ordenados por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°4 (a cargo del Juez Ariel Lijo), Secretaría N°7, en el marco de la Causa N° 367/22, que investiga maniobras de sobrefacturación en la importación de 32 aeronaves.

 

El organismo que dirige Guillermo Michel efectuó un relevamiento de las importaciones de aviones realizadas entre enero de 2022 y la actualidad y realizó solicitudes de información al exterior, en el marco de los intercambios que la AFIP-DGA tiene vigentes con distintas administraciones aduaneras, a fin de acceder a la documentación presentada al momento de registrar las importaciones

En ese marco, hasta el momento la Aduana ha cursado alrededor de 140 requerimientos e identificó múltiples casos en los que sospecha que habría habido maniobras de sobrefacturación: los valores documentados por los importadores ante la Aduana diferían sustancialmente de los valores de mercado. A la luz de las reglamentaciones que rigen la política cambiaria, las operaciones en cuestión habrían generado un egreso significativo e indebido de divisas, en perjuicio de las arcas del Estado Nacional.

 

Por ello, el juzgado interviniente ordenó efectuar diversos allanamientos sobre 32 aeronaves importadas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

 

Las sobrefacturaciones detectadas hasta el momento ascienden, en forma combinada, a USD 22.000.000.

Array

Cerruti brindó una conferencia de prensa con medios villeros en la Casa Rosada

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, brindó una conferencia de prensa a agenda abierta a medios villeros donde destacó la “política económica y social que lleva adelante el Gobierno y que permite que tengamos niveles de crecimiento económico, del empleo y de la contención social”, y a su vez puso en valor el trabajo de las organizaciones en los barrios populares y el “enorme rol que tuvieron en la pandemia”.

Cerruti afirmó que “hemos pasado por cuatro crisis concatenantes provocadas por la pandemia y la guerra, sumadas al endeudamiento que nos dejó el gobierno anterior y la sequía”, y subrayó que “la organización popular fue la mano del Estado para llegar a cada una de las familias, a partir de una inversión en gasto social que es más del doble que la que históricamente tuvo la Argentina”.

En ese sentido también resaltó el “enorme rol que tuvieron durante la pandemia las organizaciones de la sociedad civil y el trabajo de los comedores y de las mujeres en los barrios populares, que permitieron llevar a cabo la campaña de vacunación más importante de nuestra historia”.

“Trabajamos mucho en la pandemia con lo hogares en los barrios populares, y seguimos trabajando a través de la red que tiene el Ministerio de Desarrollo Social en todo el país”, dijo y a su vez destacó “el concepto de comunidad” y la “democratización de los cuidados y la cadena de solidaridad” de las organizaciones populares.

Al responder una pregunta sobre el voto extranjero, la funcionaria valoró la “política de Argentina abierta a Latinoamérica y al mundo”, y añadió que esto tiene que ver con que “hemos crecido como un pueblo que podemos amalgamar aquello que viene de nuestros pueblos originarios con nuestros hermanos y hermanas de América Latina y también con la inmigración que ha llegado de otros países del mundo”.

Con respecto a la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la portavoz señaló la importancia de que “se cumplan muchos artículos que están vigentes” y expresó que, de todas maneras, “el Congreso de la Nación tiene que darse la posibilidad de discutir una nueva ley que abarque los nuevos avances de la comunicación, porque estamos en la puerta de un cambio radical y tenemos que estar preparados para hacernos cargo y que el Estado no llegue mucho tiempo después a regularlos y que no sean los mismos de siempre los que se queden con las novedades” .

Consultada sobre la distribución de la pauta publicitaria, Cerruti indicó que “tenemos diferentes áreas del Estado donde apoyamos a los medios comunitarios” y aseguró que “ningún medio depende de la pauta oficial para vivir”. Por eso remarcó la necesidad de “impulsar otra cantidad de alternativas para que puedan incorporar nuevas tecnologías y también para acceder a formación”.

Al ser consultada por las respuestas del Estado ante la inseguridad, la portavoz sostuvo que “cada una de las muertes por este motivo le duele al Gobierno; no nos parece que algunos temas tengan que ser motivo de escándalo y tapa de diarios porque de esa manera se le puede pegar a tal o cual espacio político, mientras otros pasan desapercibidos. Una muerte en la Ciudad de Buenos Aires para nosotros es tan grave como una muerte en el Gran Buenos Aires, como un femicidio. Y nos ocupamos de todas con el mismo compromiso”.

Reflexionó que “hay una causa central de la violencia, y es la inseguridad que tiene que ver con la injusticia y con la desigualdad. Donde hay más desigualdad hay más inseguridad” y que “el gobierno tiene la obligación” de llevar adelante políticas para “la urbanización de los barrios populares, luchar por la igualdad y por la distribución de la riqueza y del ingreso”.

Al ser consultada por las medidas dispuestas para enfrentar el “auge de la derecha”, la funcionaria advirtió que “hay algo que está pasando en el mundo que tiene que ver sin duda con los efectos de la pandemia y de la guerra”. Criticó la “falta de responsabilidad de los grandes medios de comunicación porque no tienen ninguna vocación por ser responsables y por generar alternativas en la sociedad” y subrayó que “la derecha es autoritaria, es violenta y va contra la libertad toda, entre ellas la libertad de expresión, y su única política es la de la aniquilación del otro”.

Ante una consulta por medidas del gobierno para terminar con los casos de abuso sexual infantil, la funcionaria remarcó que “la violencia intrafamiliar es una de los grandes dramas de nuestra época” y aseguró que “todo lo que nosotros llevamos adelante no va a terminar de tener efecto si no logramos que la Justicia empiece a trabajar con una perspectiva de género y a favor de las infancias”.

En respuesta a una pregunta por las políticas públicas para estimular la educación inclusiva, sin discriminaciones de ningún tipo, Cerruti enfatizó que “la escuela es central y es fundamental para la transmisión de valores” y advirtió, al mismo tiempo, por el “nivel de ansiedad y de agresividad que generan las redes sociales”.

Por último, la portavoz resaltó el cambio provocado a partir de que “la universidad se acercó a los barrios populares y a las diferentes provincias”, y en este punto señaló que “hay una primera distribución que hay que hacer junto con la de la riqueza, que es la distribución de posibilidad, para que todos los pibes y las pibas que nazcan en cualquier lugar del país tengan la misma posibilidad de soñar su futuro”.

Participaron de la conferencia de prensa periodistas de Mundo Villa, Mundo Sur, FM Sin Fronteras, Berretines Audiovisuales, Cristo de los Villeros, Centro de Producción Fuerte Apache, Villa Itati TV, PatriaGrande.com, La Nuestra TV y Barricada TV.

Array

Estelares se presentó en la Quinta de Olivos para celebrar 40 años de democracia

Con la presentación de Estelares se realizó este domingo la segunda fecha del Ciclo de Conciertos por la Democracia que congregó a 400 personas en la Quinta de Olivos, donde fueron recibidas por el presidente Alberto Fernández.

El mandatario le dio la bienvenida al público en la sala de conferencias de prensa, a donde se trasladó el espectáculo debido a las condiciones climáticas. “Verlos a ustedes contentos disfrutando de la música es el mejor regalo que me pueden dar”, afirmó en el día de su cumpleaños.

Desde el 26 de marzo la Quinta de Olivos abre las puertas a la comunidad, durante cuatro domingos consecutivos, para participar del Ciclo de Conciertos gratuito que arrancó con la presentación de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, continuó hoy con Estelares y seguirá con David Lebón el 9 de abril para cerrar con Adriana Varela el 16.

Los espectáculos, grabados y luego transmitidos por la TV Pública, cuentan con cupos limitados y requieren reserva de entradas a través de un formulario que se publica cada semana para la siguiente fecha.

El mandatario estuvo acompañado por la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.

Array

El kirchnerismo perdió la primera votación del Consejo de la Magistratura

El Consejo de la Magistratura designó como vicepresidenta del organismo a la jueza Agustina Díaz Cordero, en tanto integró sus cinco comisiones por unanimidad.

Los 18 consejeros, más el titular de la Corte y presidente del Consejo, Horacio Rosatti, llegaron a este consenso luego de negociaciones intensas que demoraron una hora el inicio del primer plenario del año.

Con la elección de autoridades, el Consejo estaría en condiciones de aprobar concursos para magistrados, una tarea que no cumple hace nueve meses.

Las cinco comisiones que quedaron integradas son las de Selección de Magistrados y Escuela Judicial; Disciplina; Acusación; Administración y Financiera y Reglamentación. La votación en el plenario es el paso obligado para que se eleven ternas de magistrados al Poder Ejecutivo o se defina la remoción de un juez, entre otras atribuciones.

A raíz de la declaración de inconstitucionalidad de su integración en diciembre de 2021, el conflicto de poderes por la designación del representante del Senado por la segunda minoría y las tensiones entre oficialismo y oposición, desde julio del año pasado el Consejo no podía concretar un plenario.

 

La Corte Suprema declaró inconstitucional la integración del Consejo en diciembre del 2021 y luego impugnó la elección por parte del Senado del consejero senador Martín Doñate, iniciando así un proceso de adecuación y un conflicto de poderes que inmovilizó a la institución creada en la reforma de 1994 hasta hoy.

Array

Argentina firmó convenios con siete países en el marco del acuerdo con el Club de París

El ministro de Economía, Sergio Massa, suscribió convenios con los Países Bajos, Alemania, Canadá, Israel, Finlandia, Dinamarca y Austria, en el marco de la refinanciación de la deuda que la Argentina mantiene con el Club de París.

En este sentido, el Ministro destacó que la Argentina aspira a finalizar los pagos en el año 2028, y afirmó “estos acuerdos que están orientados a garantizar y sostener la recuperación de la estabilidad económica, son claves para fomentar las exportaciones y que los proyectos de infraestructura que estamos llevando adelante puedan acceder a financiamiento internacional”.

En las reuniones realizadas en el Palacio de Hacienda, estuvieron presentes la embajadora de Países Bajos, Annemieke Verrijp y su par de Alemania, Ulrich Sante, entre otros países.

Array

María Kodama no dejó testamento: ¿qué pasará con la obra de Jorge Luis Borges?

(Télam) .- María Kodama, la viuda y albacea de Jorge Luis Borges fallecida el pasado 26 de marzo, no dejó un testamento con indicaciones acerca del legado literario del autor de “Ficciones” y su patrimonio pasaría a manos del Estado, anunció este lunes el apoderado legal de la escritora y traductora, Fernando Soto, quien además informó que solicitó a la justicia que se decrete abierto el juicio sucesorio para verificar la existencia de herederos.

Cuando apenas transcurrida media mañana el abogado de Kodama convocó a los medios a una conferencia de prensa para anunciar novedades sobre el patrimonio de Borges, todo parecía indicar que había llegado el momento de dar a conocer una decisión meditada con esa parsimonia oriental que la viuda del escritor atribuía a la herencia de su padre japonés. Ella misma, hace varios meses, había anticipado su intención de entregar el legado del autor de “El Aleph” a dos universidades extranjeras, llegando a sugerir que podría tratarse de la de Tokio, en Japón, donde se trabajó y se trabaja fuertemente sobre la obra del escritor, y las estadounidenses de Texas o Harvard, país donde avanzaron en proyectos conjuntos. No solo eso: momentos después de conocerse la noticia de la muerte de Kodama, el propio Soto había afirmado: “Ella dejó todo arreglado, ya se informará”.

Sin embargo, nada de lo sugerido aconteció en la conferencia de prensa convocada en el estudio que el letrado tiene sobre el microcentro porteño. “No dejó testamento”, se apuró a decir el abogado de Kodama e integrante de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, creada en 1988 por la viuda del autor de “Ficciones” para apuntalar su labor individual como custodia de la obra del escritor argentino más universal de todos los tiempos. Y a continuación aclaró: “Su escribana de confianza no tiene testamento. Nadie de círculo cercano entre quienes consultamos conoce el testamento. Si al momento de entrar a su casa se encuentra un testamento, se tomará ese, pero las posibilidades son bajísimas”.

Mientras no haya herederos ni haya una disposición, esa herencia pasará al dominio público, en este caso la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, confirmó el abogado. Enseguida, las dudas e interrogantes se esparcieron entre los periodistas presentes. ¿Por qué Kodama, que defendió “como samurái” la obra de Borges, no dejó testamento? “Era su vida, no le importó nunca lo patrimonial -explicó Soto-. No quería hablar de lo que fuera de la finitud, tanto es así que Borges no le dijo a ella que fuera heredera. Ella se enteró luego”, agregó.

El abogado se atajó rápidamente y contó que ante “alguna polémica en el entorno de Kodama”, decidió presentarse ante la justicia: “Me presenté hoy ante el juez como persona interesada, porque el Código Civil establece que cualquier persona interesada puede pedir medidas de protección de los bienes”, indicó.

Soto dio a conocer un documento en el que se especifican los pasos a seguir para determinar cómo se determinará el destino del patrimonio literario de Borges. “En legal tiempo y forma y conforme a lo dispuesto en los arts. 529 2da. parte, 532, 536, 2438, 2441, 2444 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación y lo dispuesto en la Ley local nro. 52, vengo a iniciar la sucesión por Herencia Vacante de la sra. María Kodama”, dice el comunicado.

“Ojalá un pariente heredero se presente. Tienen hasta 10 años para presentarse, tiene que reclamar la herencia en el Estado que esté”, explicó sobre la posibilidad de que aparezca un heredero.

De no aparecer herederos, el legado literario del escritor quedará en manos del Estado, concretamente a jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se encargará de gestionar los derechos por traducciones, nuevas ediciones así como de materiales inéditos, una tarea que desde 1986 y hasta hace unos días había desempeñado su viuda y albacea, fallecida el pasado 26 de marzo a los 86 años.

“En Japón traté de averiguar con gente vinculada a cuestiones diplomáticas y expresaron que ellos están con muchos requisitos para aceptar una donación, un legado. No es como Estados Unidos que tiene menos requisitos. De hecho, la Japan Foundation le ofreció a María Kodama ser la representante y ella no aceptó por la responsabilidad que implicaba hacerse cargo de esa obra. Que yo sepa, no existe ningún documento en Japón”, explicó el abogado aunque aclaró: “puede haberlo”.

La herencia de Kodama consiste en el departamento en el que vivió en Recoleta, la sede de la Fundación Jorge Luis Borges (Anchorena 1660), así como los departamentos de París y Ginebra. Con respecto al destino de la Fundación, el abogado explicó que todo el funcionamiento dependía de María Kodama. “La fundación es autónoma pero era María Kodama y sino tiene fondos, ¿cuánto puede durar una fundación sin fondos?”, preguntó retóricamente Soto.

El letrado aseguró también que impulsará medidas para proteger la obra literaria de Borges, una vez que se identifiquen las piezas y “se determine la de mayor valor histórico, cultural y patrimonial”. En ese sentido sugirió “resguardarlas en la Sala del Tesoro en el Banco Ciudad para objetos artísticos”.

Como heredera del legado de Borges, Kodama se encargó con celo de involucrarse en cada manifestación cultural que lo tuviera a Borges como protagonista y de algún modo impulsó una suerte de internacionalización definitiva del escritor. Quienes la conocieron coinciden en señalar que su rol fue insoslayable para las letras argentinas.

Respecto a cómo continuará la divulgación de la obra de Borges en lo inmediato, en Argentina el grupo editorial Penguin Random House, responsable de la publicación de la obra de Borges a través del sello Sudamericana, confirmó que “continuará cumpliendo con el plan de publicación”, que ya cuenta, entre otros, con “ los cuatro tomos que reúnen su obra completa”, “los tres de textos recobrados” y “más de 25 títulos publicados” en volúmenes individuales y de bolsillo.

En la 47ma. edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Buenos Aires que se hará en el predio porteño de La Rural, del 20 de abril al 10 de mayo, y en el marco de la celebración de los 100 años del primer libro de Borges, “Fervor de Buenos Aires”, se presentará “un volumen que reúne la primera poesía de Borges”, esto es “Fervor de Buenos Aires”, de 1923, “Luna de enfrente”, de 1925; y “Cuaderno de San Martín”, de 1929; confirmó a Télam Roberto Montes, editor del conglomerado editorial que trabajó junto a Kodama en la publicación de ese corpus.

Montes estuvo a cargo de la publicación, también, de tres libros que tienen a Kodama como autora: “Homenaje a Borges”, publicado en 2016 con una compilación de las conferencias que dio alrededor del mundo en torno a la figura del escritor y su obra; “Relatos”, libro de cuentos lanzado en 2017; y “La divisa punzó”, un recorrido histórico a través de fragmentos de obras clave referidos a Juan Manuel de Rosas, en coautoría con la abogada Claudia Farías Gómez.

El compromiso de Penguin incluye continuar con la publicación de la obra realizada por Borges en colaboración con Adolfo Bioy Casares (1940-1993), así como “concluir” con la edición de los títulos de la Biblioteca Jorge Luis Borges de Editorial Sudamericana, presentes todos en la obra completa.

Por el rigor con que buscó preservar la circulación de la obra del escritor, a lo largo de su vida Kodama mantuvo varios litigios legales. El más resonante fue contra el escritor Pablo Katchadjian, a quien en 2015 le inició una demanda por presunto plagio y defraudación luego de que en 2009 usara “El Aleph”, de Borges, para un libro titulado “El Aleph engordado” que consistió en sumarle 5600 palabras al texto del narrador. Katchadjian fue sobreseído definitivamente en 2017 y la Justicia Civil finalmente intimó a Kodama a pagar 888.500 pesos de costas y honorarios.

En una entrevista con Télam en 2021, la escritora y traductora contó sobre el rol de “heredera universal” que le trajo la muerte del escritor y que ella no esperaba. “Si hubiera sabido que Borges me nombraba heredera no hubiera aceptado. Por eso, cuando él murió su abogado me dijo que antes de hablar con la prensa tenía que darme la noticia de que me había nombrado como heredera universal. Yo le dije: “¿Cómo no me consultaron? Y él me contestó que Borges le dio la orden de decírmelo cuando él estuviese muerto, porque de lo contrario yo no iba a aceptarlo. Borges sabía que iba a ser yo. Mis amigos me decían: “Claro, fue un vivo, porque sabía cómo vas a cuidar su obra, sos japonesa y si tenés una responsabilidad la vas a cumplir, aunque te cueste la vida”, evocó.

Más allá de este relevo en la gestión del patrimonio que impuso la muerte de Kodama, la obra de Borges seguirá siendo custodiada al menos por unos 33 años más, cuando en 2056 se cumplan los 70 años de la muerte del autor y sus textos pasen a dominio público.

Array

Quiénes son los seis argentinos más ricos y por qué Forbes no incluye a Magnetto

La revista Forbes publicó su informe anual de multimillonarios, con la actualización en el valor de las fortunas 2.640 empresarios y clanes familiares que alcanzan activos por al menos USD 1.000 millones en todo el mundo. En la lista figuran cinco empresarios argentinos pero con dos particularidades: las dos personas con más riqueza y poder del país no figuran allí: Héctor Horacio Magnetto está ausente y Paolo Rocca aparece como italiano.

El ranking, encabezado por el rey del lujo Bernard Arnault por primera vez en las 37 ediciones que acumula la publicación anual, muestra un final de fiesta para las grandes fortunas del planeta con una reducción en el total de las personas que alcanzan tenencias suficientes como para ser incluidas y una reducción en los valores totales que suman las personas más ricas del mundo, más que nada por la caída del sector tecnológico.

La lista 2023 elimina del rol de hombre más rico del mundo al CEO y fundador de Tesla y Space X, Elon Musk, para relegarlo a la segunda posición como resultado de su poco rentable compra de la red social Twitter y la caída de las acciones de la empresa fabricante de autos eléctricos. Jeff Bezos, el fundador de Amazon, permanece por su parte en el tercer puesto entre los más ricos del mundo.

Un 2022 signado por la caída de las acciones, unicornios heridos y la suba de las tasas de interés se tradujo en un retroceso para las mayores fortunas del mundo. A escala mundial, Forbes contabilizó 2.640 fortunas de diez cifras, frente a las 2.668 que habían superado ese umbral un año atrás. En total, los multimillonarios del planeta valen ahora USD 12,2 billones, lo que supone un descenso de USD 500.000 millones frente a los USD 12,7 billones de marzo de 2022. Casi la mitad de la lista es más pobre hoy que hace un año, con datos actualizados al 10 de marzo de este año.

Marcos Galperin

El argentino más rico sigue siendo Marcos Galperín, CEO y cofundador de Mercado Libre. La publicación lo describe como el creador del “eBay de América Latina”.

“MercadoLibre, que opera en 18 países latinoamericanos y Portugal, salió a bolsa en 2007 en el Nasdaq. Galperin se licenció en Economía y Finanzas en la Universidad de Pensilvania y obtuvo un MBA en la Universidad de Stanford. Trabajó en la petrolera argentina YPF durante tres años y como becario de verano en JPMorgan antes de fundar MercadoLibre en 1999″, abunda Forbes.

La fortuna de Galperin es estimada en USD 4.900 millones por la publiación, un avance de USD 1.000 millones en un año que le valió llegar al puesto 552 en el ranking luego de haber quedado en el puesto 764 de la lista global el año pasado.

Paolo Rocca

Paolo Rocca es el titular del Grupo Techint, un conglomerado conformado por los gigantes del acero Ternium y Tenaris; en energía por Tecpetrol y Tenova; en construcción por Techint Ingeniería & Construcción; y Humanitas en servicios de salud.

Su riqueza está estimada en USD 2.700 millones, pero perdió lugares en el ranking global: pasó del puesto 807 al 1.104 por un cambio en la forma de calcular sus tenencias.

Hasta el año pasado, el CEO de Techint figuraba en la lista de Forbes junto a su hermano Gianfelice, como los responsables del conglomerado global fundado por su abuelo, el industrial Agostino Rocca, quien “ayudó a construir la industria siderúrgica italiana en la década de 1930 y luego lanzó el Grupo Techint en Argentina en 1945″.

Este año en cambio, la fortuna se dividió en dos en el ranking: Paolo y Gianfelice figuran en el mismo puesto con USD 2.700 millones cada uno. Un patrimonio que, sumado, hubiera superado al de Galperin. Forbes lo ubica como italianos a ambos.

Gregorio Pérez Companc y familia

Tercero entre los argentinos, mientras tanto, figura Gregorio “Goyo” Pérez Companc, con una fortuna estimada en USD 2.900 millones frente a los USD 2.800 millones del año pasado y, dentro del ranking, volvió a ganar posiciones al pasar del puesto 1.096 el año pasado al escalón 1.027 este año.

La familia Perez Companc posee una gran diversificación de negocios, con fuerte presencia en alimentos, telecomunicaciones y energía. Aunque es un grupo muy diversificado: Molinos Río de la Plata, con 14 plantas industriales, más de 2.800 empleados.

Gregorio Pérez Companc construyó el conglomerado energético y lo vendió al gigante brasileño Petrobas por mil millones de dólares en 2002″, señala Forbes en la revista. Y agrega que en diciembre de 2009, renunció a su participación activa en los negocios y entregó su participación del 75% en el gigante de alimentos Molinos Río de la Plata a sus hijos.

El empresario tuvo ocho hijos con su esposa María del Carmen Sundblad Beccar Varela. Fundó la fundación Pérez Companc después de que Margarita, su hija mayor, muriera en un accidente automovilístico en la década de 1980″.

Eduardo Eurnekian

En el puesto 1.575, mientras tanto, se ubica la cuarta fortuna del país encarnada en Eduardo Eurnekian. Forbes estima sus tenencias en USD 1.900 millones, una importante suba respecto a los USD 1.500 millones del año pasado. Pasó de titular de la séptima fortuna más importante del país a ubicarse en el cuarto lugar. También en el ranking global escaló posiciones este año: pasó del 1.929 lugar a la posicción 1.575.

Eurnekian es el presidente de Corporación América. “Hijo de inmigrantes armenios en Argentina, operó primero en la industria textil. Ingresó al negocio de la televisión por cable en la década de 1980. En los ‘90 obtuvo USD 750 millones en la venta de la firma argentina de televisión Cablevisión”, destacó la revista.

Y agrega: “Con Corporación América, Eurnekian es dueños de más de 50 aeropuertos en todo el mundo, con ingresos reportados de más de USD 1.500 millones. En febrero de 2018, Corporación América Airports se hizo pública en la Bolsa de Valores de Nueva York; Su sobrino, Martin Eurnekian, es el director ejecutivo”.

En tanto, Compañía General de Combustibles, otra de sus empresas, es una productora de petróleo y gas en Argentina que opera yacimientos y oleoductos de hidrocarburos.

Alejandro Bulgheroni

Con un patrimonio de USD 1.800 millones, el quinto lugar entre los argentinos corresponde al titular de Bridas. Alejandro Bulgheroni comanda Pan American Energy Group, la petrolera privada más grande del país. PAE tiene un 16% de participación consolidada en el mercado argentino de hidrocarburos, opera bloques en México y energía eólica junto a Genneia en el sur del país.

La empresa fue fundada en 1948 por su padre, Alejandro Ángel, y él la manejó por décadas junto a su hermano Carlos, quien falleció en 2016.

Este año ocupa el puesto 1.647 del ranking de Forbes, una caída desde el puesto 1.579 que ocupaba el año pasado tras una reducción de USD 100 millones de su patrimonio.

Eduardo Constantini

Último entre los argentinos que alcanzaron un patrimonio de USD 1.000 millones o más figura Eduardo Constantini, el empresario inmobiliario y creador de Nordelta y del Malba, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

“Después de trabajar como corredor de bolsa y ejecutivo financiero, Eduardo Costantini fundó la firma de desarrollo inmobiliario Consultatio en 1991″, aseguró la publicación de negocios.

Y destacó también que:

– ”La firma que cotiza en Buenos Aires tiene desarrollos en Argentina y Estados Unidos, incluido un complejo residencial de lujo de USD 700 millones cerca de Miami”.

-”Posee casi el 70% de Consultatio, su mayor activo”.

-”También es accionista mayoritario de Consultatio Asset Management, una firma con más de USD 700 millones en activos bajo administración”.

Su patrimonio fue estimado en USD 1.300 millones este año, una caída de USD 200 millones frente a la estimación de 2022. Ocupa el puesto 2.133 del ranking. (Fuente Infobae, en base a Forbes)

Array

Las 10 películas argentinas más taquilleras, según ChatGPT

El siguiente es el listado elaborado mediante inteligencia artificial de las 10 películas argentinas más vistas de la historia.

1. “Mothers” (2017) dirigida por Marcos Carnevale – 5,3 millones de espectadores

La película cuenta la historia de un grupo de mujeres que se reúnen semanalmente en un parque de Buenos Aires para hablar sobre sus vidas y experiencias como madres. A medida que se conocen mejor, descubren que todas tienen secretos y problemas que enfrentar.

2. “El Clan” (2015) dirigida por Pablo Trapero – 3,5 millones de espectadores

Basada en hechos reales, la película relata la historia de la familia Puccio, que en la década de 1980 se dedicó al secuestro y asesinato de personas con el fin de obtener rescates. El padre, Arquímedes Puccio, era un ex agente de inteligencia del gobierno argentino que lideraba la banda junto con sus hijos.

3. “Metegol” (2013) dirigida por Juan José Campanella – 2,9 millones de espectadores

Es una película de animación sobre un joven llamado Amadeo que es un experto en jugar al metegol, un juego de mesa parecido al futbolín. Cuando un millonario malvado intenta destruir su pueblo para construir un estadio de fútbol, Amadeo debe enfrentarlo en una partida épica de metegol para salvar su hogar.

4. “Un cuento chino” (2011) dirigida por Sebastián Borensztein – 1,8 millones de espectadores

La película sigue la historia de Roberto, un hombre solitario que lleva una vida tranquila y rutinaria en Buenos Aires. Todo cambia cuando se encuentra con Jun, un inmigrante chino que habla poco español y está perdido en la ciudad. Roberto decide ayudarlo a regresar a su país, lo que desencadena una serie de situaciones cómicas e inesperadas.

5. “Relatos salvajes” (2014) dirigida por Damián Szifron – 1,5 millones de espectadores

La película está compuesta por seis historias independientes, todas conectadas por una temática en común: la violencia y la locura en situaciones cotidianas de la sociedad argentina. Cada historia presenta personajes al límite, situaciones extremas y giros inesperados.

6. “Amar y vivir” (1954) dirigida por Carlos Schlieper – 1,5 millones de espectadores

La película es un clásico del cine argentino y cuenta la historia de dos hermanas, una modesta costurera llamada Ana y una joven rica llamada Mercedes, que se enamoran del mismo hombre. La trama se desarrolla en la década de 1940 y muestra las diferencias de clase social y los prejuicios de la época.

7. “La Historia Oficial” (1985) dirigida por Luis Puenzo – 1,3 millones de espectadores

La película ganadora del Premio de la Academia a la Mejor Película en Lengua Extranjera en 1986, sigue la historia de Alicia, una profesora de historia en Buenos Aires que descubre que su hija adoptada podría ser la hija de desaparecidos políticos durante la última dictadura militar en Argentina. La película explora el tema de la identidad, la memoria y la lucha por la verdad y la justicia en un contexto político turbulento.

8. “Esperando la carroza” (1985) dirigida por Alejandro Doria: Esta comedia argentina es un clásico del cine y sigue la historia de una familia disfuncional que vive en un barrio humilde de Buenos Aires. La película se centra en la lucha por la herencia de Mamá Cora, una anciana que vive con ellos, y en las relaciones conflictivas entre los miembros de la familia.

9. “Nueve Reinas” (2000) dirigida por Fabián Bielinsky: La película sigue a dos estafadores en Buenos Aires que trabajan juntos para intentar vender un conjunto de estampillas falsificadas conocidas como “Las Nueve Reinas”. A medida que la trama se desarrolla, los personajes se ven envueltos en una serie de giros y sorpresas inesperados.

10. “El Secreto de sus Ojos” (2009) dirigida por Juan José Campanella: La película es un thriller dramático que sigue a un oficial de la justicia retirado, Benjamín Esposito, que investiga un crimen brutal y sin resolver ocurrido años atrás. Mientras intenta encontrar al culpable, Esposito se enamora de su compañera de trabajo y debe lidiar con su propia vida personal y emocional.

11. “El Hijo de la Novia” (2001) dirigida por Juan José Campanella: La película es un drama cómico que sigue la historia de Rafael, el dueño de un restaurante en Buenos Aires que se enfrenta a una crisis personal cuando su padre, enfermo de Alzheimer, le pide que le organice una ceremonia de bodas para su madre, quien murió hace años. La película explora temas como la familia, el amor y la redención.

Array

Massa inauguró la primera fábrica inteligente de América Latina

El ministro de Economía, Sergio Massa, inauguró junto al secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, la primera fábrica inteligente de Latinoamérica en el municipio de Escobar, Pixart, que producirá componentes electrónicos nacionales para computadoras gracias a la incorporación de la novedosa tecnología Intel. Este desarrollo permitirá mejorar los costos de producción, incrementar el ingreso de divisas y generar nuevas exportaciones.

“Es un orgullo ver que nuestro país puede producir y exportar usando tecnología de punta, entrando a la industria 4.0, teniendo un desarrollo montado centralmente en la robótica, y además, produciendo bienes que son centrales para el futuro de la Argentina y del mundo. Esto representa vender conocimiento, talento, inversión de capital y trabajo argentino. Y que cada dólar que vendamos de trabajo argentino al mundo generado en esta y otras fábricas, sin duda van a demostrar que la valentía, la decisión, el arriesgar y pensar en el país, a la corta o a la larga, tienen premio”, remarcó Sergio Massa.

La nueva planta de Pixart cuenta con tecnología 4.0 que le permite optimizar el proceso de fabricación y garantizar la calidad del producto gracias a la instalación de cámaras inteligentes Intel Real Sense y de unidades de informática (NUCs). Además, la incorporación de más de diez tipos de robots y cobots (robots colaboradores) facilita la obtención de información de todo el proceso de trabajo para realizar un mantenimiento preventivo y tomar medidas de seguridad.

“Lo que vamos a producir es algo que nunca se hizo en Argentina. Estos componentes nos van a permitir tener computadoras a mejor precio con mayor acceso y distribuirlas no solo en el país, sino también en Latinoamérica y en el mundo. Esta es la posibilidad de que las y los argentinos crezcamos y de que mostremos todo nuestro potencial undo y lo estamos logrando”, destacó Ariel Sujarchuk.

Por su parte, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, presente en la inauguración expresó: “Este tipo de proyectos ratifican el rumbo sobre el cual este equipo económico no duda: competir con nuestras fortalezas en esta nueva globalización digital y sustentable que se planteó tras la pandemia. No podemos ser pasivos ante esta realidad sino aceptar el desafío e incorporarnos a este mundo siendo actores y no víctimas”. “Enfrentamos una pandemia, una guerra y una sequía inéditas en décadas. Y con todo mantenemos el nivel de actividad y empleo, y al mismo tiempo apostamos a la economía del conocimiento con la cabeza puesta en cambiar y amplificar la estructura productiva de nuestro país”, agregó.

El proceso de innovación tecnológica de la empresa de ingeniería argentina líder en sistemas informáticos contó con el apoyo del Ministerio de Economía de la Nación a través de líneas de financiamiento. Desde hace más de 20 años se dedican al desarrollo, actualización, integración y mantenimiento de software y hardware y, durante 15 años, fabricaron computadoras para el programa nacional “Conectar Igualdad” a través del cual estudiantes y docentes de escuelas secundarias pueden acceder a su propia netbook.


“En Pixart trabajamos y diseñamos dispositivos educativos, pero también buscamos una producción sostenible con emisiones cero. Toda nuestra fábrica está automatizada: hay 10 ingenieros desde una torre de control y 36 robots que colocan tornillos, ensamblan y, además, tienen inspección óptica con cámaras de Realsense de Intel. Instalamos paneles solares de 240 kW que nos permiten fabricar las computadoras, desde la placa base hasta las líneas que fabrican los motherboards, y ahorrar energía”, concluyó Gabriel Ortiz, fundador y CEO.

Array

A Sergio Berni casi lo matan a golpes en una protesta

El ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, fue agredido este lunes con golpes de puño y piedrazos por un grupo de choferes de colectivo que protestaban por el asesinato de un compañero en La Matanza, crimen por el cual la UTA declaró un paro de actividades que dejó sin transporte público de pasajeros a amplias zonas del conurbano.

El asesinato del colectivero Daniel Barrientos fue perpetrado a las 4.30 de hoy en la localidad de Virrey del Pino, donde su vehículo fue abordado por dos delincuentes, uno de los cuales le disparó en el pecho, de acuerdo con las primeras versiones difundidas por la policía y avaladas por testigos.

Un policía de la ciudad de Buenos Aires estaba en el colectivo y se tiroteó con los ladrones debajo del vehículo. Las autoridades bonaerenses anunciaron que un sospechoso fue detenido e involucrado en el caso, mientras un automóvil fue usado para la huida de los atacantes de Barrientos.

Los compañeros del chofer asesinado se reunieron en protesta en la avenida General Paz y Juan Manuel de Rosas, adonde antes del mediodía se presentó Berni -quien llegó al lugar de la manifestación a bordo de un helicóptero- con la intención de dialogar con los choferes.

Sin custodia policial visible, Berni fue recibido con palazos, piedrazos y golpes de puño, lo cual le generó una fractura malar y hundimiento de la órbita ocular.

Fuentes oficiales confirmaron a Télam que, tras la agresión -que se extendió por unos 20 minutos-, Berni fue trasladado al hospital Churruca, ubicado en el barrio porteño de Parque Patricios, donde arribó en helicóptero con “conmoción cerebral, muchos golpes y cortes profundos en el cuero cabelludo y en el rostro”, aunque aseguraron que no perdió el conocimiento en ningún momento.

Berni quedó apoyado contra una pared, de espaldas a la General Paz y frente a los agresores, hasta que un cordón de la Policía de la ciudad de Buenos Aires -con sus agentes escudados- lo sacó del lugar, pese la resistencia del propio funcionario.

En medio de esas escenas de violencia, un policía de la ciudad le dio un violento golpe con el borde de su escudo a un manifestante en plena cara, sin que se advirtiera en el agredido ninguna actitud desafiante.

El Gobierno porteño anunció más tarde que al policía se le abrió un sumario para determinar “si amerita una sanción”.

En tanto, once personas -ocho policías porteños y tres colectiveros-, resultaron heridos producto del enfrentamiento, según aseguró a Télam el titular del SAME, Alberto Crescenti.

Tras la agresión, Berni, afirmó que el crimen del colectivero en La Matanza “no fue un hecho habitual” y resaltó que “no va a denunciar” a los colegas del trabajador asesinado que lo golpearon durante una protesta sobre la avenida General Paz.

“Un golpe más que no hace mella”, dijo.

“Fue un hecho muy raro. Nosotros investigamos todos los días; (los asesinos) usaron dos pistolas calibre 40. Nadie cruza un auto a un colectivo. No es habitual”, dijo Berni a la prensa al salir del Hospital Churruca.

El ministro pidió “solidaridad” para con la víctima e hizo énfasis en que el colectivero de la línea 620 Daniel Barrientos, asesinado durante la madrugada de un disparo luego de que dos delincuentes intentaran robar en su unidad en la localidad bonaerense de Virrey del Pino, “no es un modus operandi típico de los asaltos a un colectivo”.

“Fue un asesinato a sangre fría sin ningún motivo”, indicó Berni sobre el hecho en el que también intervino un efectivo de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires que viajaba como pasajero y que -según Berni- “respondió a los disparos” y ahora “está haciendo un reconocimiento” de uno de los maleantes detenidos.

Al conocerse el crimen, los colectiveros de la empresa Nuevo Ideal S.A., que tiene entre sus líneas a la 620, iniciaron un paro en reclamo de seguridad, al que se plegaron trabajadores de al menos otras 85 líneas, que realizaban cortes en la avenida General Paz, a la altura de Lomas del Mirador, donde Berni se presentó y sufrió ataques por parte de colectiveros.

 

Array

Riquelme echó a Hugo Ibarra y Boca se quedó sin DT

El entrenador Hugo Ibarra fue desvinculado este martes por la noche de la dirección técnica de Boca por decisión del Consejo de Fútbol.

“Este cuerpo técnico no continúa más y, aunque son amigos, acá no se mezcla eso con el trabajo, así que esperamos que llegara el vicepresidente Juan Román Riquelme para anunciarlo y por ahora el primer equipo lo tomarán los entrenadores de reserva”, dijo Mauricio Serna, uno de los miembros del Consejo de Fútbol. –

Array

La Cámpora denunció hechos de violencia política

La siguiente es la declaración que publicó La Cámpora:

En los últimos días, militantes de extrema derecha protagonizaron dos hechos de suma gravedad y violencia. El jueves 23 de marzo pasado, en la ciudad de Bahía Blanca, la Casa Cultural Socialista del PTS fue escrachada con recortes de noticias negacionistas y con consignas que advertían que los desaparecidos no fueron 30 mil. También aparecieron afiches con manifestaciones violentas en los edificios donde funciona el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Unos días después, el lunes 27 de marzo en la ciudad de La Plata seguidores de Javier Milei y fanáticos de José Derman amenazaron con armas de fuego un local de la Izquierda Socialista mientras había militantes adentro.

Derman es el impulsor del Centro Cultural Rittenhouse, apellido asociado a un joven estadounidense seguidor de Trump que mató a dos hombres e hirió a un tercero en el medio de las protestas en Wisconsin contra la represión policial; además celebró el ataque a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner e incluso manifestó que se animaría él mismo a hacer algo similar.

Ambos hechos no pueden pasar desapercibidos. Expresan el crecimiento de la violencia política en la sociedad argentina impulsado por la irresponsabilidad de un sector de la dirigencia, que junto a formadores de opinión insisten en hacer declaraciones que sólo arrojan más leña al fuego.

Estás acciones que repudiamos deberían despertar la alerta y el rechazo de todo el arco político. Expresamos nuestra solidaridad hacia los compañeros y compañeras del Frente de Izquierda al tiempo que abogamos porque el Poder Judicial investigue y esclarezca rápidamente lo ocurrido.

Array

Cuánto cobra Cristina Kirchner de la ANSES

La ANSES negó que Cristina Kirchner tengo jubilaciones de privilegios que asciende a 9,1 millones de pesos por mes.

1- La Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, no tiene ninguna doble pensión de privilegio. En su carácter de ex Presidenta constitucional durante dos mandatos (2007 – 2011 y 2011 – 2015) le corresponde por la Ley Nº 24.018 el derecho a una asignación vitalicia equivalente a la que cobran quienes han integrado como magistrados la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Cabe señalar, además, que cobran la misma asignación en su carácter de ex presidentes Adolfo Rodríguez Saá, electo por Asamblea Legislativa del año 2001, y Mauricio Macri por el mandato ejercido durante el período del 2015 – 2019.

Igualmente, en su carácter de viuda del ex Presidente Néstor Kirchner, cobra la asignación correspondiente, al igual que las viudas de los ex Presidentes Carlos Saúl Menem (Sra. Zulema Yoma) y Fernando de la Rúa (Sra. Inés Pertiné).

Por lo tanto, la percepción de dicha asignación no constituye ningún privilegio de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

Como dato ilustrativo, cabe señalar además que los vicepresidentes constitucionales, es decir, electos por voluntad popular, tienen también una asignación establecida por la misma Ley.

A título de ejemplo, los ex Vicepresidentes María Estela Martínez de Perón, Julio César Cobos, Amado Boudou y Gabriela Michetti perciben dicho beneficio.

En el caso de la Sra. María Estela de Perón, percibe además una pensión en su carácter de viuda del Teniente General del Ejército Argentino Juan Domingo Perón. O sea, dos asignaciones, una característica del sistema previsional argentino.

2- En cuanto a la cifra publicada que afirma que ambas asignaciones sumarían más de 9 millones de pesos, no solo es falsa sino que además es disparatada. De ser cierta, sería además inexplicable en términos periodísticos que solamente se hubiera mencionado el nombre de la Vicepresidenta para publicar la nota.

Es importante señalar que, el monto de la asignación vitalicia establecido en la mencionada ley, corresponde a la remuneración que percibe un juez de la Corte Suprema de Justicia mientras se encuentra en actividad.

Percibiendo estos mismos el monto bruto ya que, como es de público conocimiento, los jueces no deducen el impuesto a las ganancias de sus remuneraciones en actividad ni de su asignación una vez jubilados, mientras que sí lo hacen los presidentes y vicepresidentes.

3- Está claro que lo publicado por Clarín no solamente es falso, sino que es decididamente sesgado y responde a la clara intencionalidad de seguir en la tarea permanente de difamación y estigmatización de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

Array

Macri: en la FIFA se está mejor que en Argentina

(Por Marcelo Ramal, Prensa Obrera) – Los asesores de marketing político logran hazañas retóricas extraordinarias. Es el caso del video donde Mauricio Macri, más guionado que nunca, anuncia su apartamiento de la disputa presidencial. En pocos minutos, el ex presidente logró comparar al macrismo con la selección de Messi, y presentó a las fracturas en Juntos por el Cambio como expresión de la “competencia sana” y el “trabajo en equipo”. Los medios “amigos”, en su mayoría, salieron a desparramar que “se ordena” la oposición, mientras exaltaban la figura del renunciante. Una mirada más severa, sin embargo, dice otra cosa: el PASO al costado del jefe del PRO es una manifestación de la crisis que envuelve a la coalición opositora, e incluso puede agravarla.

Según revelan ahora los diarios, las semanas previas al “renunciamiento” vinieron acompañadas de una fuerte presión de sectores capitalistas para que Macri asuma la candidatura presidencial de JxC. Más allá de los “elogios” que le prodigaron algunos empresarios nacionales o internacionales, especulaban con que su candidatura podría abatir o al menos atenuar las disputas en el frente macrista-radical. Pero según el editorialista Kirchbaum, de Clarín, ocurrió al revés: esas divisiones terminaron alimentando su renuncia. “El enfrentamiento interno -dice Clarín- impide avanzar en cualquier proyecto conjunto de gobierno, convencidos como están de que esta vez recibirán una herencia mucho peor de la que dejaron Cristina y Macri”. En buen romance, Macri se “borró” ante la perspectiva de pilotear un colapso económico y una nueva cesación de pagos al frente de un gobierno dividido. Por otra parte, el “renunciante” cargaba con la hipoteca de un fuerte rechazo en las encuestas, razón para que algún otro macrista –y seguramente uno o varios radicales- se atrevieran a desafiarlo en las PASO. Por estos mismos motivos, después de la decisión de Macri nadie puede asegurar “ordenamiento” alguno en JxC, el cual, según el mismo Clarín, está “tan cerca de gobernar como de romperse” (26/3).

Bullrich

Otros analistas consideran que la decisión de Macri le pavimenta el camino a Patricia Bullrich, con cuya orientación política se identificaría el ex presidente. Si ello es así, es claro que Macri no ha querido colocar su propio pellejo al frente de esa política, que plantea llevar adelante una contrarrevolución social y laboral apelando si es necesario a los métodos de un estado de excepción. Los “trumpistas” argentinos parlotean sobre la política de shock sin hacerse cargo del fantasma que sobrevuela sobre el conjunto de la crisis política: el de la rebelión popular, por parte de una clase obrera y un pueblo explotado que soporta un 40 % de pobreza y, para quien trabaja, niveles intolerables de sobrexplotación laboral. El principal columnista de La Nación, Carlos Pagni, acaba de publicar un libro referido al conurbano bonaerense, al que caracteriza como un volcán social a punto de erupción.

La renuncia de Macri, en este cuadro, es un retrato del impasse mortal del régimen que lo tiene como a uno de sus principales protagonistas: mientras que los “nacionales y populares” tienen al barco que manejan bordeando el default y la hiperinflación, sus antagonistas no se quieren hacer cargo del cimbronazo social ajustador que pregonan en palabras.

A su manera y en su “campo”, Cristina Kirchner recorrió el mismo camino meses atrás, cuando se dio de baja de la carrera presidencial aduciendo la persecución judicial. Desde entonces, masculla su retórica política en foros y conferencias, mientras sostiene férreamente la confiscación histórica a trabajadores y jubilados que Massa perpetra a cuenta del FMI. La transformación de los dos mayores protagonistas del régimen imperante de la última década en “charlistas de video” es una manifestación poderosa de la crisis de dominación política del capital.

Array

Larreta vs Bullrich vs Massa: los números según la encuesta de Synopsis

☑️El 55% de los consultados aseguró que votará por la “oposición” en las elecciones presidenciales, mientras que el 25,9% dijo que lo hará por el “oficialismo”.
☑️Horacio Rodríguez Larreta se impone en la interna de JxC: gana con el 51,8% en un mano a mano con Patricia Bullrich (44,8%), y con el 43,5% frente a Bullrich (39,3%) y el radical Facundo Manes (11,0%).


☑️JxC se impone en las elecciones presidenciales con el 27,4%. En segundo lugar queda el FdT (23,4%), seguido por Liberales (14,6%), el peronismo no kirchnerista (9,2%) y partidos de izquierda (5,3%).
☑️Rodríguez Larreta es el único dirigente de JxC que gana una eventual segunda vuelta contra el FDT: triunfa con el 41,3% sobre Sergio Massa (35,5%).
☑️JxC pierde en segunda vuelta con Bullrich como candidata: se impone Massa con el 40,6% y Bullrich saca el 38,5%.

Ficha técnica
➖FECHA DEL TRABAJO DE CAMPO: Del 8 al 16 de Marzo de 2023
➖UNIVERSO: Mayores de 16 años en CABA y principales ciudades de las 23 provincias.
➖TAMAÑO DE LA MUESTRA: 1.643 casos.
➖MARGEN DE ERROR: +/- 2,4.

Array

El cura Paco Olveira hace 7 días de ayuno contra la “proscripción” de Cristina

El sacerdote Francisco ‘Paco’ Olveira, integrante de los Curas en Opción por los Pobres, cumple hoy con el cuarto día de huelga de hambre y ayuno frente al Palacio de Tribunales, en rechazo a lo que considera una “proscripción” de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y para denunciar que la “democracia está totalmente condicionada” por el Poder Judicial.

“El padre Paco se encuentra bien, fuerte, continuando con su protesta y ayuno frente al palacio de los Tribunales de Justicia”, informaron a Télam voceros cercanos a Olveira.

La huelga de hambre de siete días comenzó el pasado viernes 24 por la noche, tras la marcha realizada en el marco del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, y es acompañada por una delegación conformada por integrantes de Curas en la Opción por los Pobres.

Como toda la semana, hoy desde las 19 de hoy se llevará adelante una misa en defensa de “las y los empobrecidos” y contra “la mafia judicial” que será oficiada por el sacerdote Eduardo de la Serna en la Plaza Lavalle.

“Estamos haciendo esta huelga de hambre o ayuno por la proscripción a Cristina. Nuestra democracia está totalmente condicionada por este Poder Judicial que, como la Vicepresidenta dice, es una mafia y no algo justo”, explicó Olveira en declaraciones formuladas a la prensa desde el Palacio de Tribunales, donde se montó un pequeño campamento.

Además, anunció que el viernes próximo -cuando termine su huelga de hambre- se realizará una “misa multitudinaria y plural” para exigir la renuncia de los miembros de la Corte Suprema.

Por su parte, el padre Miguel Echeverría, de la Barriada Matancera, de Ciudad Evita, expresó que el acompañamiento al padre Paco es para que “se vayan estos hermanos que hoy son la cara más grosera del poder y hacen cada vez más imposible la vida de nuestro pueblo”.

Sergio Massa se reunió con la Homeland Security Investigations

El ministro de Economía, Sergio Massa; y el director general de la Aduana, Guillermo Michel; participaron de una reunión con autoridades de la Homeland Security Investigations (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, en inglés), para ultimar detalles del intercambio de información aduanera a través del Trade and Transparency Unit (TTU).

Según se informó oficialmente, el objetivo es acelerar el intercambio automático para que, a partir de mayo, la Argentina reciba información del TTU “con mayor asiduidad”.

“La información aportada por la TTU nos permitió desarticular maniobras irregulares en un caso emblemático como el de NRG, firma que sobrefacturó importaciones de bienes de capital por US$ 232 millones”, dijo Michel en declaraciones de prensa tras el encuentro que mantuvo en Washington con Ricardo Mayoral, subdirector de Homeland Security Investigations.

“A partir de mayo vamos a recibir información del Trade and Transparency Unit con mayor asiduidad, algo fundamental para velar conjuntamente por la transparencia del comercio internacional”, remarcó Michel.

Por último, el funcionario dijo que el Gobierno está en negociaciones con autoridades estadounidenses “para tener un delegado de la Aduana en Miami, lo cual nos permitiría analizar la información aportada por Estados Unidos con mayor inmediatez”.

Massa arribó a la capital de EEUU para sumarse a la delegación que encabeza el presidente Alberto Fernández, que mantendrá una reunión con su par estadounidense, Joseph Biden.

Array

Diputados aprobó la creación de juzgados y fiscalías en Santa Fe

La Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría y giró en revisión al Senado, en una sesión especial, el proyecto para fortalecer la justicia penal de la provincia de Santa Fe con mejores herramientas para combatir el crimen organizado y el narcotráfico que generan una ola de violencia en la ciudad de Rosario.

La iniciativa se aprobó con un contundente apoyo político, al cosechar 214 votos, ya que fue respaldado por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Provincias Unidas, el Interbloque Federal, La Libertad Avanza y Avanza Libertad. Hubo cuatro abstenciones de la izquierda.

Qué dice el proyecto

El proyecto tiene como objetivo fortalecer el Sistema de Justicia Penal Federal de la provincia de Santa Fe a los efectos de la implementación del Código Procesal Penal Federal, Ley Nº27.063, sus normas modificatorias y complementarias.

En tanto, debe conformarse además la Comisión bicameral de Implementación del Código Procesal Penal Federal, que aún tiene que nombrar a los senadores que la integrarán, ya que los diputados ya fueron designados.

Uno de los puntos esenciales del proyecto plantea que “quienes sean titulares de las Fiscalías Federales ante los Juzgados, Cámaras y tribunales orales de la jurisdicción de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, podrán desempeñarse simultáneamente ante los jueces con función de garantía, revisión, de juicio y ejecución del Distrito fiscal correspondiente a su asiento”.

Array

Wado De Pedro: “Voy a hacer lo que la coalición decida”

El ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, aseguró este martes que “nunca” soñó con ser Presidente de la Nación y adelantó que hará “lo que decida la coalición” gobernante, respecto a una posible precandidatura presidencial por el Frente de Todos (FdT) en las próximas elecciones.

“Nunca soñé con ser Presidente. Lo que hago es pensar la Argentina y poner el cuerpo para mejorar la vida de los argentinos desde el lugar que me toque. Voy a hacer lo que la coalición a la que pertenezco decida”, afirmó De Pedro en declaraciones a CNN radio.

En cuanto a la posible reelección del presidente Alberto Fernández, el ministro del Interior sostuvo que “es una decisión de él” y añadió que “todos tienen derecho de participar en las PASO”.

Para De Pedro, “una coalición resuelve mejor cuando arma una estrategia común y no cuando arma una estrategia por separado”.

Con respecto a la decisión que adoptará la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner respecto a una posible candidatura, el titular de la cartera política aseveró: “Yo creo que Cristina (Fernández de Kirchner) es una de las pocas dirigentes política que siempre dice lo que piensa y hace lo que dice”.

Sobre la situación interna de la coalición oficialista, De Pedro opinó que “las discusiones del Frente de Todos son sanas. No hay que dramatizar cuando se manifiestan diferentes opiniones o disidencias”.

“Cuando se agota la discusión dentro de los ámbitos de debate a puertas cerradas y las decisiones que se toman son muy distintas entre los miembros de la coalición, es normal que alguien diga que no está de acuerdo con todo lo que hizo el área de economía a cargo de Martin Guzmán, por ejemplo”.

“Es sano que los miembros de la coalición también puedan transparentar cuál es su posición, pero siempre la decisión es del Presidente porque la Argentina tiene un sistema presidencialista”, remarcó.

En ese marco, recordó que “esta es la segunda vez que hay un Gobierno de coalición, ya que la anterior gestión (del 2015 al 2019) también tuvo sus discusiones, entre otros temas, con los tarifazos del exministro (Juan José) Aranguren, por lo que protestaron los radicales. Esas discusiones son sanas”.

De Pedro también se refirió a la decisión del expresidente Mauricio Macri de no presentarse como candidato a presidente.

“Algunos piensan que es un gesto de altura, pero para mí es una lectura de la realidad porque hay una valoración muy baja en la gente de la gestión de Cambiemos”, consideró.

Luego, De Pedro desestimó que cambie el mapa político para el FdT tras la decisión de Macri y aseguró que “el oficialismo tiene que armar una propuesta electoral y armar un programa de gobierno para decirle a la gente como vamos a arreglar el auto que chocó Macri”.

Antes del encuentro que mantendrán mañana Alberto Fernández y su homólogo estadounidense Joe Biden, De Pedro señaló que “lo mejor que nos puede pasar es que el Presidente en su actual gira tenga éxito y pueda modificar y convencer al resto de los actores políticos del Fondo y comprendan la situación difícil que está pasando la Argentina”.

Al finalizar la entrevista, el ministro e integrante de La Cámpora se autodefinió como “un dirigente que pertenece a una generación que tiene ganas de aportar cosas nuevas para resolver los problemas estructurales de Argentina”.

Array

Macri anunció que no será candidato

El expresidente Mauricio Macri anunció que no será candidato presidencial en las elecciones de octubre y sostuvo que tomó la decisión “convencido” de la necesidad de “agrandar” el espacio político de la alianza opositora Juntos por el Cambio (JxC).

“Quiero ratificar la decisión de que no seré candidato en la próxima elección, lo hago convencido de que hay que agrandar el espacio político del cambio que iniciamos y que tenemos que inspirar a los demás con nuestras acciones”, manifestó Macri en un video de seis minutos publicado en su canal de YouTube.

Tras el anuncio, referentes y dirigentes de la coalición opositora destacaron por redes sociales la decisión del expresidente y lo elogiaron por su “enorme visión” y “generosidad”.

Macri subrayó que más allá de su determinación seguirá “defendiendo la libertad, la democracia y los valores” compartidos con su electorado.

En el inicio del video, el exjefe de Estado realizó un diagnóstico de la situación del país y responsabilizó a “una parte importante de la sociedad” que, dijo, “eligió creer en líderes mesiánicos” y “personajes que supuestamente nos salvarían”.

“Este tiempo oscuro ya empezó a terminar, lo siento en el corazón y confío en la decisión de los argentinos de dejarlo atrás para siempre; millones de personas tienen el deseo de que volvamos a trabajar juntos”, expresó.

En otro pasaje comparó el “liderazgo en equipo” que demostró la Selección argentina de Fútbol en el Mundial de Qatar 2022 con su gestión en la Casa Rosada entre 2015 y 2019, en la que también hubo, dijo, un “verdadero trabajo” mancomunado “entre gobernadores y los ciudadanos”.

“Ahora tenemos que estar muy atentos, porque en situaciones difíciles enseguida salimos a buscar una personalidad mesiánica que nos dé seguridad, y JxC ha logrado superar esa falsa ilusión del individuo salvador”, argumentó.

Macri celebró así que la principal fuerza opositora tenga una “gran cantidad de dirigentes nuevos, competitivos y diferentes”.

“No nos vamos a dejar pisotear más por el populismo”, señaló y afirmó que confía que la población elegirá “a quien mejor nos represente” y que “esa persona va a contar con el apoyo de todos”.

Repercusiones

El jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial, Horacio Rodríguez Larreta, señaló que “una vez más, y como lo ha hecho a lo largo de toda su vida”, Macri “toma una decisión que deja en claro su enorme visión, su generosidad, valentía y amor por los argentinos”.

Larreta manifestó su “orgullo” por “haber caminado con él estos más de 20 años” e instó “a seguir construyendo juntos el futuro de la Argentina”.

En tanto, la titular del PRO y también precandidata presidencial de JxC, Patricia Bullrich, resaltó “la histórica decisión” de Macri y destacó “la grandeza y generosidad” del exmandatario.

“Aún pudiendo volver a ser presidente ha priorizado los intereses de nuestro país antes que los propios, como muy pocos dirigentes lo han hecho en la historia argentina”, ponderó.

En un documento difundido tras el anuncio, el PRO expresó: “​¡Gracias, Mauricio! Ser parte de un espacio es saber jugar en equipo y dar lugar a nuevas voces. Esta decisión nos honra y nos representa. Así, se abre la posibilidad a que una nueva generación de líderes compitan libre y sanamente para decidir quién encabezará el equipo que continuará el camino del cambio que arrancamos en 2015”.

“Contamos con todo su apoyo y experiencia para que el próximo gobierno pueda impulsar los cambios que la Argentina necesita”, cierra el texto.

Por su parte, la exgobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal dijo no poder estar “más orgullosa” de “hacer equipo con líderes que dejan de lado la especulación y siempre ponen a los argentinos primero”, por lo que le agradeció al exmandatario “por enseñar cuál es el camino”.

Por el lado de la Unión Cívica Radical (UCR) -que integra la coalición de JxC-, el gobernador de Jujuy y precandidato presidencial, Gerardo Morales, consideró que esa decisión “ayuda al colectivo de JxC” y ponderó que “reafirmar nuestra unidad es el camino para dar vuelta la Argentina”.

El presidente del bloque de la UCR en la Cámara de Diputados, Mario Negri, destacó las “sabias palabras” de Macri, mientras el exvicepresidente Julio Cobos remarcó que el “renunciamiento” es un ejemplo para valorar” y “digno de imitar”, y celebró el rol del expresidente “en la consolidación” de la alianza opositora.

A la vez, el diputado nacional y vicepresidente del PRO, Federico Angelini, celebró “el ejemplo de liderazgo, generosidad y amor profundo por el país” de Macri y consideró que “sigue marcando el ritmo y el camino hacia el cambio en Argentina.”

 

Array

Larreta recibió al nuevo embajador de Ucrania

El jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, se reunió hoy con el embajador de Ucrania en Argentina, Yurii Klymenko. Este es el primer encuentro bilateral desde la llegada del nuevo embajador a la Argentina. En la reunión, Rodríguez Larreta reafirmó su compromiso con la comunidad ucraniana en nuestro país y condenó nuevamente la invasión ilegal de Rusia a Ucrania.

“Reafirmamos nuestra condena a la invasión rusa a Ucrania y, como hicimos desde el primer día, ponemos a la Ciudad a entera disposición para colaborar desde nuestro lugar en todo lo que sea posible: recaudando fondos para ayuda humanitaria, y coordinando con la embajada y organizaciones para recibir a los refugiados que llegaron a nuestro país”, afirmó el Rodríguez Larreta.

Participaron del encuentro Fernando Straface, secretario general y de Relaciones Internacionales; Francisco Resnicoff, subsecretario de Relaciones Internacionales, y Sergei Nebrat, Encargado de Negocios de Ucrania.

Desde el inicio de la guerra, Rodríguez Larreta fue uno de los primeros dirigentes en América Latina en condenar la invasión rusa a Ucrania. De igual forma. el Gobierno de la Ciudad ha acompañado diversas acciones de apoyo que ha realizado la comunidad ucraniana y fue parte de la organización en conjunto con ACNUR del concierto de Plácido Domingo en el Teatro Colón en abril del año pasado, con el fin de recaudar fondos para ayuda humanitaria.

El pasado 24 de febrero, al cumplirse un año de la invasión de Rusia a Ucrania, la Ciudad participó en un acto conmemorativo en el Planetario con la comunidad ucraniana junto a la Embajada de Estados Unidos, de la Unión Europea y de varios países que integran la Comunidad Europea. Asimismo, homenajeó a las víctimas del conflicto iluminando el Obelisco y otros edificios de la Ciudad con los colores de la bandera ucraniana. Rodríguez Larreta también hizo énfasis en la importancia de condenar la invasión rusa durante su discurso en la apertura de sesiones de la Legislatura porteña.

Recientemente, Vitaliy Klitschko, alcalde de Kiev, envió una carta al jefe de Gobierno en la que reconoce el apoyo ofrecido a la capital de Ucrania y reforzó la necesidad de seguir uniendo esfuerzos para la reconstrucción de esa ciudad y el país.

Array

La inflación fue de 6,6% en febrero y llegó a 102,5% en el año

El índice de precios al consumidor (IPC) registró en febrero un incremento del 6,6% respecto al mes anterior, impulsado por el rubro alimentos y bebidas -en particular por el alza de la carne y huevos-, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, la inflación minorista acumuló un alza de 13,1% en el primer bimestre y de 102,5% en los últimos 12 meses, precisó el organismo.

“El dato de inflación de febrero es sin duda muy malo; en particular, en febrero resultó muy fuerte el impacto de la carne, que subió 19,5% por efecto de la grave sequía que estamos atravesando”, afirmó el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein.

En un comunicado, Rubinstein agregó: “En tanto las condiciones climáticas están impactando en la producción y precios de los alimentos, seguimos trabajando en políticas fiscales y monetarias que sean consistentes con tasas de inflación mucho más bajas, junto a políticas de ingresos, que coadyuven a frenar los aspectos inerciales de las altas tasas de inflación”.

La división de mayor aumento en el segundo mes del corriente año fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,8%), principalmente por la incidencia que tuvo el alza de carnes y derivados y de leche, productos lácteos y huevos.

Las siguientes divisiones con mayores incrementos fueron Comunicación (7,8%), sobre la que incidió el alza de los servicios de telefonía e internet; y Restaurantes y hoteles (7,5%).

Apenas por debajo del promedio se ubicaron las divisiones Bienes y servicios varios, con un incremento de 6,5%; y Recreación y cultura, con un alza de 6,1%.

También se destacó el aumento de las cuotas de las prepagas, que impactó sobre el rubro Salud (5,3%); cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y tabaco (5,2%); los combustibles, dentro de Transporte (4,9%); y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,8%).

Entre las categorías que menos crecieron estuvieron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%).

Al interior de la división Alimentos y bebidas no alcohólicas, la que más incidió en todas las regiones, se destacó principalmente la suba de carnes y derivados.

A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Leche, productos lácteos y huevos; y en Frutas, por cuestiones estacionales y en medio de la fuerte sequía que impacta en la producción.

Por el contrario, las dos divisiones de menor variación en febrero fueron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%).

A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (7,7%), seguido de Regulados (5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%.

De esta forma, en el bimestre el IPC Núcleo creció 13,5%; los Regulados, 12,6%; y los Estacionales, 11,5%; y, en los últimos 12 meses, los Estacionales, 120,8%, el IPC Núcleo, 100,4%; y los Regulados, 97,3%.

Entre los Regulados (bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación o tienen alto componente impositivo) se encuentran los combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, sistemas de salud y servicios auxiliares, transporte público de pasajeros, funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono, educación formal y cigarrillos y accesorios.

Entre los Estacionales (bienes y servicios con comportamiento estacional) se ubican frutas, verduras, ropa exterior, transporte por turismo y alojamiento y excursiones.

Y, en el denominado IPC Núcleo, el resto de los grupos del IPC.

En una selección de alimentos, bebidas y otros artículos para el GBA, los mayores aumentos se registraron en: naranjas (72,4%), carne picada común (35%), cuadril (34,3%), paleta (33,5%), nalga (32,8%), asado (28,6%), arroz blanco simple (14,6%), huevos (13,2%) y batata (13%).

En tanto, las únicas bajas que se registraron fueron en tomate redondo (-18,7%), papa (-2,4%) y cebolla (-0,2%).

Por regiones, en la comparación con el mes anterior, las provincias del Noreste registraron la mayor alza (7,8%), seguida por Noroeste (7,3%), Cuyo (6,7%) y el área metropolitana Buenos Aires (AMBA).

Por debajo del promedio de inflación general de 6,6% se ubicaron las región Pampeana (6,4%) y la Patagonia 5,8%).

En el acumulado del primer bimestre, la región Noroeste sumó 14,1%; seguida por Noreste (13,8%), Cuyo (13,5%), GBA (13,1%), Pampeana (12,8%) y Patagonia (12%).

Y en el acumulado de los últimos 12 meses, la región Noreste sumó 105,5%; Noroeste, 104,1%; GBA, 103,1%; Pampeana, 101,5%; Cuyo, 101,2%; y Patagonia, 100,3%.

Array

Alberto Fernández padece “una hernia de disco lumbar” y deberá guardar reposo

El presidente Alberto Fernández fue diagnosticado hoy con “una hernia de disco lumbar” tras los estudios que le realizaron en el Sanatorio Otamendi, a donde arribó por un “cuadro de dolor lumbar agudo”.

“Al señor Presidente de la Nación, Doctor D. Alberto Ángel Fernández, le realizaron los estudios correspondientes, evidenciándose una hernia de disco lumbar, por tal motivo se realizará un bloqueo radicular programada en 48 / 72 horas”, precisó la Unidad Médica Presidencial (UMP) en un escueto comunicado.

En el texto oficial, que se difundió minutos antes de las 22, detallaron: “Se le indica reposo y adecuar sus actividades en la Residencia Presidencial de Olivos (R.P.O.)”.

Alberto Fernández había sido trasladado a la clínica porteña a última hora de esta tarde por “un cuadro de dolor lumbar agudo”, motivo por el que la UMP había emitido un primer parte médico indicando que le realizarían “los estudios correspondientes con el fin de poder administrarle un tratamiento específico”.

Según informó Presidencia, Alberto Fernández llevó adelante su agenda oficial desde la Quinta de Olivos, donde este mediodía recibió a la abogada Verónica Gómez, a quien designó al frente de la Oficina Anticorrupción.

La noticia se conoció luego de que el Presidente, por segundo día consecutivo, no asistió a la Casa Rosada ni se había dado a conocer la agenda oficial del mandatario.

El pasado sábado, Alberto Fernández había participado de una actividad en el partido bonaerense de Luján junto al padre José María “Pepe” Di Paola, oportunidad en la que sumó su adhesión al proyecto “Ni un pibe ni una piba menos por la droga”.

A mediados de noviembre de 2022, el jefe de Estado debió ser trasladado hasta el Sanglah General Hospital de Bali, Indonesia, al sufrir descompensación, con mareos y sangrado, producto de una gastritis erosiva.

El inconveniente de salud había sucedido en el marco de una visita de Alberto Fernández a la ciudad de Bali, donde se encontraba para participar de la Cumbres de Líderes del G20, la cual se realizó del 15 al 16 de noviembre de 2022.

“En el día de la fecha el Señor Presidente de la Nación Argentina, Dr. Alberto Ángel Fernández fue evaluado medicamente, se diagnosticó una gastritis erosiva con signos de sangrado, recibió el tratamiento médico adecuado encontrándose en buen estado de salud y reanudando sus actividades con control médico”, había indicado un comunicado oficial fechado el pasado 15 de noviembre.

Luego de aquel episodio, el mandatario había explicado: “Tuve una descompensación producto de una gastritis erosiva que me generó una sangrado y eso una baja de la presión muy importante, y para verificar el sangrado nos trasladamos al hospital de Bali y al solo efecto de hacer una endoscopía”.

Array

Ecuador acusa a Argentina de proteger a una condenada por corrupción

Argentina solicitó este martes el retiro del embajador ecuatoriano en Buenos Aires, Xavier Monge Yoder, tras lamentar la “incomprensible decisión del Gobierno” de Quito de solicitar el retiro del embajador argentino en ese país, Gabriel Fuks.

“Se ha decidido adoptar, por nuestra parte, la misma situación con respecto al embajador ecuatoriano en Argentina. El Gobierno argentino ha tomado con sorpresa y profunda tristeza la decisión de Ecuador de escalar el desacuerdo existente respecto a la situación de la señora María de los Ángeles Duarte Pesantes y llevarlo a nivel de perjuicio en la relación bilateral”, indicó la Cancillería en un comunicado.

En ese marco, el Palacio San Martín argumentó: “Lamentando por lo tanto la incomprensible decisión del Gobierno ecuatoriano de solicitar el retiro de Ecuador del embajador Gabriel Fuks, se ha decidido adoptar por nuestra parte la misma situación con respecto al Embajador ecuatoriano en Argentina”.

“Más allá de las diferencias puestas de manifiesto tras el pedido de asilo diplomático por parte argentina, el rechazo a la concesión de dicho status y el consiguiente salvoconducto por las autoridades ecuatorianas; era de público conocimiento que la Sra. Duarte Pesantes continuaba alojada en la legación argentina”, puntualizó.

Además, la Cancillería destacó: “Aún cuando se informara oportunamente a las autoridades ecuatorianas ni bien se pudo verificar, recién el lunes 13 de marzo, que la mencionada huésped había abandonado el predio de la Embajada -sin consulta ni previo aviso a ninguna autoridad de la Embajada argentina, lo cual fue reconocido por comunicados oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana ecuatorianos emitidos ese mismo día-, no existe norma internacional alguna que obligara a las autoridades diplomáticas argentinas a ejercer custodia sobre la Sra. Duarte Pesantes”.

“El profundo aprecio al pueblo del Ecuador no habrá de variar con esta situación coyuntural. Sin embargo, en modo alguno se entiende que se pretenda atribuir a un accionar expreso del Gobierno argentino que la persona mencionada haya podido, por inoperancia de las autoridades ecuatorianas, circular por Ecuador y partir desde ese país hacia el extranjero eludiendo los sistemas de control dispuestos por dichas autoridades alrededor de la Residencia de la embajada argentina en Quito”, subrayó.

Finalmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores precisó: “El Gobierno argentino seguirá actuando en el marco del pleno respeto de las normas internacionales aplicables y estará siempre dispuesto a entablar diálogo con las autoridades ecuatorianas para encontrar respuestas mutuamente aceptables para esta situación con el objetivo permanente de fortalecer nuestras relaciones con la República del Ecuador”.

Duarte Pesantes estuvo con su hijo, de nacionalidad argentina, alojada en la residencia de la Embajada argentina en Quita desde el 20 de agosto de 2020 y hoy se fugó.

En su cuenta de Twitter, la ex funcionaria ecuatoriana agradeció a la Argentina y denunció a los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.

“Decidí dejar la embajada porque al negarme el salvoconducto que me correspondía como asilada política, de acuerdo con la convención de Caracas de 1954 e impedir mi salida segura (salvoconducto), el gobierno ecuatoriano me convirtió en su rehén política. Tuve que salir bajo riesgo, pero ejercí el derecho que me asistía”, explicó en sus redes sociales.

Array

Gabriel Solano: “No hay que luchar para que vuelva Cristina; ella nunca se fue

El precandidato a presidente por el Partido Obrero y el Frente de Izquierda y también diputado por CABA Gabriel Solano se refirió al plenario realizado en Avellaneda bajo la consigna “Luche y Vuelve, Cristina 2023”

Gabriel Solano: “Llamar a luchar para que vuelva Cristina es un verdadero despropósito, pues ella nunca se fue. Es la vicepresidenta del gobierno del Frente de Todos y desde allí banca el ajuste del FMI
que Massa aplica siguiendo los lineamientos dictados por Kristalina Georgieva. El ajuste tiene
tal magnitud que golpea duramente a los salarios y las jubilaciones, que en este 2023 volverán
a caer por sexto año consecutivo”.

Además expresó el candidato a presidente: “En su discurso de ayer la vicepresidenta reconoció que bajo el gobierno del Frente de Todos se beneficiaron solo 4 vivos, mientras la mayoría del pueblo vio caer su nivel de vida. Sin embargo, eludió asumir la responsabilidad directa que ella tiene en esa situación. Así, omitió
por ejemplo que su propio espacio político votó a favor del Presupuesto elaborado por Massa y el FMI, a sabiendas de que su aplicación implicaba una transferencia de recursos de los trabajadores a los sectores empresariales”.

“Las agrupaciones que convocaron el plenario eligieron el aniversario del triunfo de Cámpora en 1973 para comparar la movida a favor de Cristina con el luche y vuelve de Perón. Como diría Marx, la historia se repite dos veces, la primera como tragedia y la segunda como farsa. La vuelta de Perón fue un recurso para desviar y derrotar el ascenso obrero abierto por el Cordobazo. Ese operativo político preparó el golpe de estado de 1976. El luche y vuelve a favor de Cristina se repite ahora como farsa, ya que ella puede ser candidata y ha decidido no participar ante la certeza de una derrota”, agregó el dirigente.

Array

Gabriel Rubinstein y una convocatoria a discutir el futuro

El jueves 9 de marzo se concretó un exitoso canje de deuda en pesos, que permitió extender vencimientos de meses próximos por unos $4.3 billones, y que vencerán entonces en 2024 y 2025. De esa manera, empezamos a “disolver las torres” de vencimientos preelectorales que tanta inquietud estaban generando.

Inversores, empresarios, gobiernos de otros países, grandes ahorristas, digamos, “el mercado” en general, recibió muy bien este logro.

Suponía, con bastante ingenuidad, que mis colegas de Juntos por el Cambio, a quienes conozco desde hace años, reconocerían también el éxito de esta medida y empezaran a cambiar de discurso, colocándose en una postura más colaborativa. No para “ayudar” al actual gobierno, sino para sacar de la mesa de la discusión cosas que sólo hacen daño al país y a todas las fuerzas políticas. Si ellos ganan, ¿acaso quieren que los ahorristas e inversores tengan miedo de tener bonos estatales? ¿Y que los depositantes tengan miedo de que los bancos tengan bonos del Estado? Como me suena bastante insensato, supuse que podíamos empezar a “levantar la vara” de la discusión pública. Y que nos pondríamos a dialogar y discutir sobre cosas más importantes, como ser: ¿qué podemos hacer para eliminar el déficit fiscal, así el Estado no debe aumentar su endeudamiento?

Pero no. Vía comunicado y vía tweets de Hernán Lacunza, Guido Sandleris y Luciano Laspina, Juntos por el Cambio volvió a mostrar su rostro más intempestivo.

Repasemos y comentemos un poco lo que han dicho:

1) “Una operación vil y ruinosa”. Un canje con mayor plazo, a tasas razonables, voluntario, ¿ruinoso para quién? Ciertamente no para el Estado (¿o es menos ruinoso acaso defaultear?). ¿Vil? Que significa hecha con maldad, una acción despreciable. ¿Este es el adjetivo para un canje voluntario de deuda? Muchachos…

2) “Violaría el artículo 19° de la Carta Orgánica del BCRA”: ¿por qué creen esto, si el BCRA no garantiza los bonos?

3) “Violaría la Ley de Administración Financiera” ¿Por qué dicen eso, si el Estado logra extender plazos y a tasas más bajas que las vigentes en el mercado? (¿Les gustaría tasas más bajas? ¿Qué tal si dejan de decir que una deuda menor al 10% del PIB es insostenible y ayudan de esa manera a que las tasas largas sean cada vez más bajas?)

4) “La deuda pasaría a vencer diariamente”, por el mal llamado “put”. Es raro que no entiendan que, con o sin seguro explícito, cuando un banco invierte en activos a mediano plazo (por ejemplo, 2 o 3 años) y sus pasivos son a 30 días (o menos), requiere alguna ventanilla de liquidez que pueda proveerle el BCRA (redescuentos de iliquidez o, en este caso, el llamado “put”). Los bancos ya tienen un put sobre la deuda pública (es decir, el canje no “agrava” la situación), y simplemente no lo usan porque hay que pagar por ese put, y a la hora de usarlo deben vender los bonos al BCRA a un valor más bajo que el de mercado. Solo en caso de “corrida” les convendría usarlo masivamente. ¿Qué caso podría ser este? Por ejemplo, que Juntos por el Cambio ganara las elecciones en 2023 y un influyente economista del Gobierno le dijera al Presidente: “Sr. Presidente, he llegado a la conclusión de que sobran muchos pesos”. A lo que Presidente preguntaría: “¿Y usted qué sugiere?” A lo que el economista respondería: “Reperfilar la deuda”. Y el Presidente diría: “Bien. Procedamos”. Pánico en el mercado. Tenedores de bonos pugnando por vender. Y allí, el BCRA comprando la deuda, seguramente en medio de una corrida de depósitos. Corrida mucho más probable aún si se viera que el BCRA no actúa, con los bancos con muchos bonos a punto de ser defaulteados. Los depositantes tendrían sobradas razones para salir corriendo. Todo por la insensatez del Gobierno.

5) “Si la opción se ejerce, podría gatillar un nuevo salto de la inflación que ningún banquero central responsable podría admitir”. Siguiendo el razonamiento anterior, lo responsable para ellos sería: “Dado que el BCRA no debería comprar bonos, deberían quedarse en los bancos así los podemos reperfilar. Y si los depositantes se asustan, y bueno…deberemos prohibirle retirar depósitos (corralito, corralón, plan bonex, etc)”. Porque lo “sagrado” es que el BCRA no emita para frenar la corrida (causada por el propio Gobierno). Es decir, la conducta responsable sería la de ir de default (bonistas) en default (depositantes). Y la conducta irresponsable, la que estamos desarrollando nosotros, buscando evitar todo esto. ¡¡¡Miren ustedes!!!

6) ” Les dan a los bancos una opción que ningún inversor tiene” (put). Como si dijera, los bancos tienen acceso a redescuentos por iliquidez, pases contra bonos, etc. que los inversores individuales no tienen. Justamente, porque son bancos, y resguardar la seguridad de los depositantes es una función básica del BCRA.

7) “La deuda que vencía cada 3 meses ahora vencerá diariamente”. Como se explicara, es falso, ya que el “put” existe ahora y eso no ha cambiado.

8) “Está acción (canje) podría generar serios problemas a la gestión presente y futura.” Les diría: no se preocupen tanto por la gestión presente. Para nosotros es una muy buena medida. Y en cuanto al futuro: si administrar el rolleo de una deuda menor al 10% del PIB, con vencimientos ahora más esparcidos en el tiempo, lo ven como un desafío demasiado exigente, ¿no creen que deberían revisar si se sienten en condiciones de ejercer el gobierno? Miren que está lleno de problemas más difíciles que este.

Pero bueno. Es lo que hay. Y las fuerzas políticas deben seguir buscando la forma de entenderse y resolver los problemas de los argentinos.

By the way, los meses pasan y habrá que acordar un Presupuesto para 2024. Y hete aquí que este Ministerio es proclive a alcanzar un equilibrio fiscal primario cuanto antes (y luego superávit fiscal primario). Y “un pajarito” nos contó que Juntos por el Cambio, aparentemente, también acuerda con tal objetivo.

¿Qué tal, entonces, si dejamos toda esta “pavada” de lado y empezamos discusiones técnico-políticas desde ahora, a ver si en 2024, en lugar del 0,9% de déficit (acordado con el FMI), ya con una economía más pujante (sin sequía, gasoducto NK1 completado, nuevo gobierno, etc), nos animamos a procurar un presupuesto equilibrado? ¿Qué gastos bajaríamos? ¿Qué exenciones impositivas podríamos dejar de lado? ¿Alguien propone subir impuestos? Mucho para discutir. Y quién sabe, tal vez nos podríamos poner de acuerdo.

Y ya empezaríamos a dejar fuera de la discusión política también este tema: el de la necesidad de equilibrar las cuentas públicas.

Y miren ustedes: en una de esas, casi sin pensarlo, estaríamos logrando:

a) Dejar de proponer el default como herramienta de política económica

b) Dejar de discutir sobre la necesidad del equilibrio fiscal y centrar la discusión en el “cómo lograrlo” (cuánto de baja de gastos, cuánto de suba de impuestos).

No sería poco avance.

Pueden llamar a la Secretaría de Política Económica y, si quieren, desde mañana podemos empezar a conversar.

Array

Inminente acuerdo con el FMI para revisar las metas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciará en las próximas horas que se alcanzó un nuevo acuerdo con el Gobierno argentino respecto de las metas del cuarto trimestre del año pasado del programa que el país tiene con ese organismo por la deuda de US$ 45.000 millones contraída por la administración de Cambiemos.

“Es inminente la salida del reporte a nivel de personal técnico del Fondo, en el que se determina el acuerdo”, indicaron fuentes de Economía a Télam.

Asimismo señalaron que la aprobación de la cuarta revisión de las metas del programa “habilita el desembolso de US$ 5.200 millones y cambia la meta de reservas” monetarias del Banco Central.

De todos modos, la aprobación definitiva llegará la semana próxima cuando el directorio del FMI se reúna para convalidar el acuerdo a nivel técnico que se conocerá en el transcurso del día.

Array

El 21 de marzo vuelve a reunirse el Consejo del Salario

El Gobierno nacional convocó para el próximo 21 de marzo a los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para determinar los nuevos incrementos y los montos máximo y mínimo de las prestaciones por desempleo.

Lo hizo a través de la Resolución 1/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Trabajo, Kelly Olmos.

Allí, se señala que el Poder Ejecutivo convoca a los integrantes del Consejo Nacional del Empleo y el Salario Mínimo Vital y Móvil a “reunirse en sesión plenaria ordinaria el día 21 de marzo de 2023, a las 16, mediante plataforma virtual”, en tanto la convocatoria a segunda sesión se fijó para las “16:30 horas de ese mismo día”.

El orden del día de esa reunión incluye la “determinación del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso a), de la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias”, y la “determinación de los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso b) de la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias”, según el texto oficial.

La CGT, la CTA y las cámaras empresarias habían acordado el 22 de noviembre del año pasado un aumento del salario mínimo del 20% en cuatro tramos, a finalizar en marzo, lo que para el Ministerio de Trabajo totalizó una mejora paritaria del 110,5% en un año y permitió que ese haber alcanzara este mes los 69.500 pesos.

Array

Ola de calor: recomiendan cuidar el agua potable para que no falte

Debido a las altas temperaturas sostenidas en los últimos días y la escasez de lluvias en gran parte del país que pueden afectar la disponibilidad del agua, AySA recuerda la importancia de hacer un uso racional del agua potable y brinda una serie de recomendaciones para evitar el derroche.

Actualmente, AySA potabiliza más de 250 litros de agua por día por persona, y ante el gran consumo y las altas temperaturas, pide a la población cuidar un bien esencial y hacer un uso responsable y solidario para que el agua pueda llegar a cada hogar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se necesitan entre 50 y 100 litros de agua por persona por día para cubrir las necesidades básicas de higiene, tareas domésticas y cuidado de la salud. En sus plantas y establecimientos, AySA produce más de 6 millones de m3 de agua por día, tres veces más per cápita, de lo estimado por la OMS.

Sin limitar el consumo básico y necesario para la alimentación y la higiene personal, pero prestando atención a ciertas situaciones cotidianas en las que se desperdician grandes cantidades, podemos reducir el derroche de agua. Mientras se extienda la ola de calor, AySA recomienda priorizar los usos esenciales y de higiene, evitando actividades que puedan postergarse.

Además, la empresa también recuerda a los usuarios y usuarias que sus sistemas de producción y distribución de agua son electrodependientes, y ante las variaciones de tensión eléctrica o cortes de energía, se pueden ver perjudicados.

Consejos:

• No utilizar el agua potable en actividades que pueden postergarse.
• Si lavás el auto o la vereda, hacelo con un balde.
• Regá por la tarde o muy temprano, cuando la temperatura baja, para que el agua no se evapore.
• No dejes correr el agua innecesariamente al lavar los platos, manos o dientes
• Bañate rápido y cerrá la canilla al enjabonarte.
• Cuidá más el agua cuando hay cortes de luz.
• Recomendaciones para piletas:
– Cuidá el agua con productos químicos adecuados para piscinas para mantener el agua limpia.
– Evitá renovar el agua de forma innecesaria
– Lavá tus pies y mantené la higiene personal antes de ingresar a la pileta
– Retirar la basura de la superficie y mantenela tapada para evitar que se ensucie

Ante cualquier duda AySA recuerda a los vecinos y vecinas que podrán comunicarse al 0800-321-AGUA (2482) durante las 24 horas, What’sApp: 11-5984-5794 o en los canales oficiales de Instagram: @aysa.oficial, Twitter: @aysa_oficial, Facebook: AySA.Argentina, Telegram: @AySA_Oficial_bot o por el chat-bot en el sitio web http://www.aysa.com.ar de 6 a 24hs.

Array

Reapareció Cristina Kirchner y apuntó contra Alberto Fernández

La vicepresidenta Cristina Fernández encabezó en el Senado un homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo y advirtió que la sociedad argentina y la dirigencia política fueron “absolutamente disciplinadas” por la última dictadura militar.

Fernández de Kirchner planteó que los efectos del terrorismo de Estado se vislumbran “en el disciplinamiento de la sociedad y la dirigencia política, que dicen ‘Esto no se puede’ o ‘Contra el FMI no se puede ir'”.

 

Por eso, sostuvo que se equivocan quienes creen que los represores “fracasaron porque fueron condenados a cadena perpetua; han disciplinado a la sociedad”, insistió.

La vicepresidenta se sumó al acto de homenaje a la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y otras integrantes de esa entidad que había sido motorizado por la senadora Nora del Valle Giménez, del Frente de Todos (FdT) de Salta.

Fernández de Kirchner recordó también la figura del expresidente Néstor Kirchner, al advertir durante el acto, que se llevó a cabo en el Salón Azul del Senado, que “él está acá con todos nosotros”.

La titular de la Cámara alta recordó que, con el impulso de las políticas de Derechos Humanos, Néstor Kirchner “sintió que había cumplido con todos y cada uno de la generación de la que formábamos parte, que siguieron sus convicciones y que, si se equivocaron, se equivocaron con su cuerpo, no como otros y los que ponen las cosas son el pueblo y la gente”.

En esa línea, definió a su fallecido esposo como un “indisciplinado”.

“El gran rol que tuvo Néstor fue el de ser un gran indisciplinado. Y yo, que fui su discípula, por ahí, más o menos; también”, expresó. En su discurso, Fernández de Kirchner dijo recordar “como si fuera hoy” el día en el que Carlotto encontró a su nieto, el 5 de agosto de 2014.

Y evocó: “Estaba en Olivos, serían las 2 ó 3 de la tarde, y vino Mariano, mi secretario, y me dijo ‘Encontraron el nieto de Estela’. Ahí se me vino a la memoria Néstor, porque toda la vida él me había dicho ‘Estela va a encontrar a su nieto. No sé por qué, pero tenía la absoluta convicción”, relató.

La vicepresidenta destacó además que Argentina “es un ejemplo en el mundo” porque “es el único lugar donde se juzgaron en el mismo país donde se habían cometido las atrocidades”.

“El ‘Nunca Más’ es en serio porque el horror que se vivió hoy no sería tolerado por Argentina ni ningún país del mundo. Hoy hay otras formas más solapadas y sutiles de clausurar los sueños de quienes creen que un mundo diferente puede ser posible. Ya no son tanques, ahora pasan en los tribunales”, graficó.

Al ponderar la “valentía” de las Abuelas de Plaza de Mayo, la exmandataria aseguró que “no hay más alto honor que el recuerdo de un pueblo, el que te da la historia cuando cumpliste con tus convicciones y con la sociedad”.

“Las Abuelas tuvieron la valentía que no tuvimos tantísimos otros argentinos de enfrentar. No les importó porque son madres y a las madres no hay nada que les importe más que le toquen que un hijo. Las vamos a llevar siempre en el corazón”, expresó.

En el acto, del que participaron los ministros de Defensa, Jorge Taiana; del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; de Justicia, Martín Soria; de Cultura, Tristán Bauer, el Secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y la titular de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, se distinguió a Carlotto y a las integrantes de la asociación Sonia Torres de Parodi, Carmen Ledda Barreiro y Buscarita Imperio Roa, con la mención de honor “Juana Azurduy de Padilla”.

En nombre de las cuatro homenajeadas, Carlotto señaló que la “historia” de los desaparecidos “nunca ha sido defendida en el mundo como en la Argentina. El bastón ayuda a darle a los que blasfeman y mienten, atrofian las mentes de los chicos y jóvenes, hay que ayudarlos a pensar y a ser buenos, resaltó.

“Aunque pensemos distinto no somos enemigos, somos argentinos, y por esta patria hay que seguir hablando afuera de casa y caminar. Hacer el camino ayudando a quien esta confundido”, aseveró.

Carlotto remarcó que “faltan 300” nietos por encontrar y las Abuelas “ya muchas cosas no podemos hacer, pero los nietos lo hacen por nosotros. Gracias en nombre nuestro y de las abuelas que también están arriba y nos están ayudando y a esta mujer”, dijo, en referencia a Fernández de Kirchner.

Por su parte, la senadora Giménez enumeró algunos de los logros de Abuelas de Plaza de Mayo como el impulso de los Juicios de la Verdad y la creación del Banco de datos Genéticos; al tiempo que expresó: “Necesitamos una democracia sin proscripciones; donde la justicia social sea una realidad”.

Esas expresiones motivaron en la mayoría de los presentes la consigna “Cristina Presidenta”, que había sido precedido, antes del inicio del acto, por el canto que identifica a la Juventud Peronista (JP).

Array

La ANMAT autorizó la mifepristona, una píldora abortiva

Mediante la disposición 1470/2023, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó, el pasado martes 7 de marzo, la comercialización de la especialidad medicinal denominada mifepristona y con ello permite su distribución y venta de en farmacias y su uso en los tres subsistemas de salud -público, obras sociales y prepagas-.

La mifepristona es una medicación que se usa combinada con el misoprostol para la interrupción del embarazo en uno de los esquemas recomendados por la OMS. La aprobación para su comercialización se enmarca en el cumplimiento de la Ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE). https://bancos.salud.gob.ar/recurso/interrupcion-del-embarazo-con-medicamentos-tratamiento-combinado-mifepristona-y-misoprostol

La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró, desde 2005, a la mifepristona y al misoprostol como drogas esenciales para proveer servicios de salud de calidad y ratificó su eficacia y seguridad en el reciente documento “Directrices sobre la atención para el aborto” publicado en 2022.

Esta disposición de ANMAT completa el paquete regulatorio básico necesario para asegurar la disponibilidad de los mejores estándares de atención y clínicos en todos los efectores de salud del país tanto públicos, obras sociales o prepagas tal como se recomienda en el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo. Actualización 2022 ( https://bancos.salud.gob.ar/recurso/protocolo-para-la-atencion-integral-de-las-personas-con-derecho-la-interrupcion-voluntaria )

Cabe destacar que el laboratorio LIF de Santa Fe se encuentra en proceso de desarrollo de la producción pública de mifepristona y en el año 2022 el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires firmó un convenio con la Universidad Nacional de La Plata para su producción.

Además, el Ministerio de Salud de la Nación inició, en el 2022, la distribución del tratamiento combinado de mifepristona y misoprostol, a través del programa REMEDIAR, a los programas provinciales de salud sexual y reproductiva y centros de salud y hospitales públicos que garantizan IVE/ILE en todo el país.

Las estadísticas muestran que entre los años 2020 y el 2021 se logró un descenso del 40% de la mortalidad materna por embarazo terminado en aborto. Las muertes maternas ligadas al “aborto médico, otro aborto, aborto no especificado e intento fallido de aborto” cayeron de 13 en 2020 a 9 en 2021. Si se consideran todas las defunciones por aborto, se observa que la disminución fue de 23 en 2020 a 15 en 2021.

Array

La Aduana controla la carga de combustible de los cruceros

Con relación a los costos de la región, el bajo precio del combustible en Argentina genera negocios en los países limítrofes, pero también para los buques de ultramar y los cruceros.

 

Durante la temporada de cruceros 2022/2023 se llevó a cabo un análisis de la información presentada por las agencias marítimas con respecto a las destinaciones de combustible de ranchos de buques cruceros (cantidades de combustible documentada, tipo de combustible, cantidad de días de navegación del itinerario, consumo promedio de combustible diario, itinerario completo de puertos del itinerario).

Con el primer crucero de la temporada se detectó que las cantidades de combustible solicitadas excedían lo permitido en la normativa vigente. Puntualmente, dicha normativa permite autorizar carga de combustible bajo el régimen de rancho hasta el primer puerto del exterior. 

 

En atención a ello, se instruyó que se debía autorizar carga bajo el régimen de combustible hasta el primer puerto del exterior y el resto como una exportación a consumo a los fines de no impedir la travesía del buque.

 

El régimen de rancho es beneficioso porque está exento del pago de tributos y de los mecanismos de seguimiento del cumplimiento de la obligación de liquidación de divisas, situación que no ocurre con las exportaciones a consumo.

 

A raíz de dichos controles, los despachantes de aduana que representan a las empresas que abastecen de combustible han comenzado a presentar para la carga de combustible un itinerario de crucero. El rancho de combustible aplica hasta los puertos con capacidad de abastecimiento y el resto se documenta como una exportación a consumo.

Estos nuevos controles permitieron que más de 11 millones de litros de combustibles que pretendían salir del territorio bajo el régimen de rancho se hayan ajustado y rectificado como una exportación, debiendo pagar las empresas marítimas internacionales los tributos en nuestro país.

Array

Llegaron más gendarmes a Rosario y Aníbal Fernández prometió “llegar hasta el hueso”

El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, afirmó este miércoles en Rosario que “es imperioso que nos metamos en cada lugar y lleguemos al hueso” en medio de la ola de violencia narco que atraviesa la ciudad, al poner en operaciones los nuevos efectivos de fuerzas de seguridad anunciados por el presidente Alberto Fernández.

“Hemos traído fuerzas federales para actuar en cada lugar”, afirmó el ministro al poner en operaciones a los nuevos efectivos que refuerzan el Comando Unificado de las Fuerzas Federales, alcanzando en esta primera etapa a 1.400 efectivos, acompañado por el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el ministro de Seguridad, Claudio Brilloni, el intendente de Rosario Pablo Javkin e integrantes del Poder Judicial.

Este martes, el Presidente anunció el refuerzo de fuerzas federales para Rosario, así como la participación del Ejército, a través de la compañía Ingenieros, para “la urbanización de los barrios populares” de esa ciudad santafesina azotada por el narcotráfico.

“Rosario nos necesita. Sé que sus fuerzas de seguridad son insuficientes para afrontar la solución del problema”, sostuvo el Presidente en un mensaje grabado desde la residencia de Olivos, en el que anunció una serie de medidas para la ciudad.

En su mensaje, el Presidente anunció también que el gobernador Perotti firmaría con la Unidad de Información Financiera (UIF) un convenio para instalar una delegación en Rosario, de manera de “tener una mayor eficiencia en la lucha contra el lavado de activos, derivados entre otras causas, del narcotráfico”.

En ese sentido, el ministro de Seguridad destacó la presencia de la UIF en Rosario como “fundamental” y llamó a “seguir la ruta del dinero para romper una roca que hace daño y por donde camina el tema más difícil”, en referencia al financiamiento del narcotráfico.

“Vinimos a llegar al hueso y cortar con todo lo que sea necesario. No nos vamos a detener un solo segundo. Este no es un acto político, es la vocación de quienes estamos gobernando”, dijo Aníbal Fernández y agradeció la tarea de fiscales y jueces presentes en el acto.

Y agregó: “Entiendo de las preocupaciones y necesidades del gobernador y del intendente y no vamos a detenernos hasta encontrar soluciones porque Rosario merece ser vivida”. Por último, ratificó el acompañamiento del Gobierno nacional a las autoridades de la provincia: “Seguiremos viniendo todas las veces que sea necesario. Los convoco a dar lo mejor de sí”, dijo Fernández a los efectivos de seguridad.

 

Array

Al Presidente lo dejaron solo en Chapadmalal

El presidente Alberto Fernández inauguró junto a la secretaria de Deportes, Inés Arrondo, la edición 2023 de los Juegos Nacionales Evita de Playa, que estarán en competencia hasta el 11 de marzo y donde participarán más de 1.500 deportistas de todo el país.

El jefe de Estado destacó en el Complejo bonaerense de Chapadmalal que estuvieran “todas las provincias argentinas representadas por chicos y por chicas de cada rincón de la patria” y señaló que “Evita cuando pensó hace 75 años estos Juegos, seguramente tuvo en cuenta todo lo que el deporte significa en la formación de un ser humano”.

El mandatario expresó: “que el deporte esté vivo es objetivo central de cualquier gobierno que le importe la gente de su patria”, y dirigiéndose a las delegaciones agregó: “A mi me importa que crezcan felices, que puedan encontrar también la posibilidad de desarrollar lo que han abrazado en materia deportiva, en algo tan importante como un Juego Evita, que tiene una historia magnífica”.

El Presidente aseguró que “a los Juegos Evita los pensó para chicos y chicas como ustedes, así que disfrútenlo” y añadió: “Les deseo la mejor de las suertes. El que gane, disfrute; el que pierde, disfrute. Son experiencias que en la vida nos marcarán para siempre”.

Durante la apertura, se reconoció la trayectoria de Ramona Cuenca, la deportista riojana que compitió en la primera edición de los Juegos Evita con 15 años y que aún sigue participando en categoría senior. A su historia se refirió también el mandatario: “Participó por primera vez en los Juegos Evita en Buenos Aires en los años ’50, y aún hoy sigue compartiendo, trabajando y participando con la misma fuerza y pujanza”.

Al igual que en ediciones anteriores, se contemplan categorías particulares para cada disciplina dirigidas a quienes practican deportes específicos de playa, quienes representan a sus provincias de origen y compiten por equipos. Los deportes de la edición 2023 serán: fútbol, handball, acuatlón, natación de aguas abiertas, stand up paddle, vóley de playa y lucha de playa; y como deporte adaptado, natación de aguas abiertas en modalidad mixta.

Por su parte, Arrondo les dio la bienvenida a las delegaciones y afirmó que “el deporte fortalece nuestro cuerpo y nuestra mente, nos pone en el ejercicio de nuestras emociones. En el deporte aprendemos de tolerancia, respeto, euforia, alegría y también de frustración, a levantarnos de las derrotas” y agregó: “Es una hermosa metáfora de la vida. Es un importante ejercicio para la vida y es una alegría poder estar compartiendo nuevamente estos Juegos Evita”.

Además, durante la apertura se realizó un desfile federal de delegaciones y un festival de bandas para cerrar la ceremonia. Esta será la sexta edición de los Juegos Nacionales Evita de Playa; anteriormente se realizaron en Mar de Ajó en 2022, en Puerto Madryn en 2019, en Rosario en 2018, en Concepción del Uruguay en 2017 y en Las Grutas en 2016.

También estuvieron presentes el subsecretario de Deportes, Sergio Palmas, la subsecretaria de Turismo, Inés Albergucci, y autoridades nacionales y provinciales.

Array

Murió Enrique Vázquez, un reconocido periodista y escritor

El periodista y escritor Enrique Vázquez, quien fue subdirector de Radio Nacional, docente universitario y se destacó en los tiempos de la revista “Humor”, murió este martes a los 70 años, confirmó su familia a través de las redes sociales.

Nacido en Córdoba en 1953, Vázquez se formó como periodista en su ciudad natal y en Londres y dirigió la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires entre 1986 y 1989. A lo largo de su vida se desempeñó, además, en Diario Sur y con su productora El árbol y el bosque trabajó en Radio Belgrano, Radio Excelsior y Radio Nacional.

En buena parte de su actividad ejerció el periodismo de investigación que pudo expresarse en documentales para Canal (á) y Canal 7 y en tres libros: “PRN, la última: origen, apogeo y caída de la dictadura militar” (1985), “El osario de la rebeldía. Campo de Mayo de Roca a los Kirchner” (2015) y “Aduana. Corrupción y contrabando” (2018).

Una de sus últimas investigaciones fue “Archivos secretos: la mentira planificada”, realizada para la agencia de noticias Télam sobre la complicidad de sectores de la prensa internacional con la dictadura cívico-militar de la Argentina.

En 2001 recibió una distinción por el Consejo Nacional Armenio, que años después sería rebautizado Hrant Dink y que es otorgado a periodistas y comunicadores comprometidos con los derechos humanos y la Causa Armenia.

En los últimos años estuvo conduciendo el programa “Otra cosa”, un ciclo matutino por Radio Argentina AM 570 y su hijo Enrique lo despidió definiéndolo como alguien que “vivió y murió a su manera”.”Gran defensor y amante de los animales. Polemista y polémico él mismo. Amigos de sus amigas y amigos”, añadió.

Una publicación de Radio Nacional lo recordó como “periodista de amplia trayectoria y ex subdirector de Radio Nacional. Desde los tiempos de la revista Humor ejerció el periodismo de investigación, que plasmó en documentales”.

Colegas que trabajaron con él como, Gustavo López, Hugo Paredero y Marcela Coronel lo despidieron en las redes sociales; López, actual vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones, expresó: “Falleció mi amigo y periodista Enrique Vazquez, uno de los imprescindibles en la recuperación democratica. Con él compartí ‘El Árbol y el Bosque’ en Radio Belgrano de la que nos echó el menemismo y aprendí a quererlo y valorarlo en nuestras diferencias. Volá alto amigo”.

En tanto, Paredero escribió: “Chau Enrique Vázquez, mucha tristeza x tu partida. Compañeros en la revista Humor. Y en nuestra primera vez radial con Sandra Russo, Diego Bonadeo, diciembre del ´83 en Radio Belgrado, que le decían. Alfonsinista medular. Periodista informado, incisivo, frontal. QEPD Negro querido”.

Por su parte, Coronel lo definió como “periodista y escritor apasionado. Fui su productora radial en radio Belgrano. Algo así como un curso intensivo de periodismo en la apertura democrática. Admiraba su formación y su inteligencia desde leerlo en Humor. Gracias por las enseñanzas”.

 

Array

Wado De Pedro compartió un almuerzo con directivos del Grupo Clarín

Gustavo Sylvestre: Bien, bien. Muy bien. Gracias por atendernos. Anoche estuvo participando de la cena con los representantes de Expo Agro, que es la mayor muestra del agro de la Argentina y ahora va a estar participando de la apertura. La presencia del Gobierno frente a un sector que muchas veces a estado de punta con el Gobierno, con ustedes.

Wado De Pedro: Mirá, Gato, es un sector que, como muy bien se ha reflejado en la cena con la participación del Banco Nación, el Banco Provincia, YPF, el INTA, el secretario de Agricultura…es un sector que desde hace tiempo en los medios se resalta demasiado las diferencias, pero es un sector que convive permanentemente con el Estado, con el Gobierno. Es un sector que recibe muchísima ayuda. Es un sector, sobre todo también en los gobierno nuestros, donde la industria metalmecánica vinculada al agro crece mucho. La industria de la maquinaria agropecuaria es parte del arraigo, es parte de la vida de los pueblos del interior. así que parece que hay ruido, pero la verdad es que hay muchísima más convivencia que lo que el ruido que hay.

GS: El año pasado Expo Agro mostró el pleno desarrollo del sector. Fue un récord absoluto en ventas, en la participación y en todo lo que se mostraba.

WDP: Así es. Ahí estuvimos charlando el año pasado y este este. El año pasado el sector de maquinaria agrícola, que son todas empresas, la mayoría familiares, del interior del país, tenían el año vendido. Eso tiene que ver con una política de incentivos, con la política crediticia del Banco Nación y el Banco Provincia. Me parece que es importante resaltarlo que cuando se unen fuerzas, cuando pensamos de manera colectiva y de manera inteligente se puede generar empleo, se puede generar actividad. Yo soy productor del interior de la provincia de Buenos Aires y la verdad que convivo con los proveedores, tengo ese diálogo permanente. En los gobiernos nuestros nos va muy bien, no solo a la maquinaria sino al ecosistema. También se invierte más en ciencia y tecnología, se desarrollan productos nuevos, se potencia esa sinergia que hay entre lo agropecuario y lo científico tecnológico, que hoy está generando empresas nuevas de biotecnología que están haciendo punta no solo como pasó el CONICET en el gobierno de Cristina y la investigadora Chan que diseñó el trigo resistente a la sequía sino también muchísimas pequeñas innovaciones que cambian la vida de los productores y las productoras.

GS: Ahora, es verdad Wado lo que usted dice, en el sentido no solamente el campo, los sectores empresariales que con los gobiernos de Néstor y Cristina, ahora con el gobierno del Frente de Todos ganan, tienen una muy buena renta, pero que no sé por qué, ideológicamente, aunque les va muy bien, siempre parecen ponerse en la vereda de enfrente, ¿no?

WDP: Sí, mirá… yo creo que hay una vieja historia, que hay demasiada ideologización en algún sector y en alguna divergencia, pero que los productores son otra cosa. No hay algo uniforme que se llame campo. El campo no es una sola cosa. Hay muchas identidades pero la mayoría de los productores ni siquiera participan de eso, con lo cual yo reniego mucho. El peronismo… Para mí uno de los desafíos que tenemos es volver a unir al peronismo con el campo y al decir campo también estoy generalizando y estoy cayendo en el mismo error. Para nosotros no hay federalismo, no hay arraigo si al sector agropecuario no le va bien, porque en el interior de la Argentina gran parte de la población vive del sector agropecuario. Si uno visita el norte argentino, las economías regionales, y entendemos eso también como campo, vemos que el peronismo estuvo siempre al lado fomentando, promoviendo y como dice Máximo, protegiendo. Hay sectores que hay que fomentar, que hay que promoverlos y hay otros sectores que hay que proteger. Y siempre nuestro objetivo central de cada una de las políticas es la persona y siempre pensando en los trabajadores, en los productores y en los comerciantes en una Argentina federal, queremos que vivan, como dice el presidente siempre, en el lugar donde nacieron. Y ahí están todos los sectores productivos, no hay algo ideológico, al contrario, somos los que promovemos, los que protegemos y los que fomentamos todo modelo productivo que lleve dignidad y empleo a las familias argentinas.

GS: Bueno, está visto, usted como ministro del Interior, Massa el otro día en Mendoza, usted también estuvo, Scioli promoviendo para exportar… Las economías regionales se han recuperado y mucho durante estos últimos tres años después de lo que fue el paso del macrismo por el poder. Ahí hay un reconocimiento de que hay políticas activas. Lo que acaban de hacer con la ayuda millonaria por el tema de la sequía también, no hay un abandono al sector…

WDP: Exactamente. Cuando uno mira los números de la producción, del empleo, se da cuenta de que hay algunos que tienen un discurso pro-campo, pro-empresa, pero que casualmente el discurso va para un lado y la gestión va para otro lado. Cuando llegan al gobierno empiezan con palabras como reperfilar, “te tenés que insertar en el mundo” y eso significa que van a abrir las importaciones, que la industria que necesitaba un empujoncito no lo tiene más, que la banca de fomento, que es el Banco Nación y el Banco Provincia pasan a hacer curros y negocios como en Vicentín y dejan de lado a los sectores productivos. Como muy bien decías, el ministro Massa está trabajando permanentemente en apoyo a los productores, en cada uno de los sectores que por esta sequia que tiene que ver con el cambio climático la están pasando mal.

GS: Ahora yo anoche, veía una foto esta mañana Wado, de la cena que se hizo en San Nicolas donde estaba usted, había gobernadores de otros signos políticos, estaban dirigentes del campo, estaban los que promueven desde sectores comerciales esta muestra. Y ahí uno se pregunta. Le está yendo muy bien al campo, a este sector. Récord el año pasado, bueno la sequía, pero tienen una producción. Hablábamos recién con el presidente de Ford. Que anuncio una nueva inversión para la promoción de la Ranger que se viene ahora en el segundo semestre con tecnología toda hecha en la argentina. Y de pronto, ayer el canje que anuncio el gobierno, el ministro Massa, que acompañan. Digo hechos muy positivos. Y de pronto la irracionalidad de esta oposición que dice este todo mal, la bomba que dejan. Esto también es lo increíble. Usted ve como que hay ciertos sectores de argentina que empiezan a decirle, no, no para un momento. Acá hay cosas positivas para marcar, frente a la irracionalidad de estos sectores políticos.

WDP: Mira, como siempre hay algunos sectores de la oposición que están buscando un desgaste del gobierno, están buscando que a la argentina le vaya mal. Ya lo hicieron en 2015. ¿Lo han hecho siempre no? Tienen una visión que la disputa política no es a partir de que propuestas, que ideas, que proyectos de país tiene cada fuerza política sino a partir que no hay palos en la rueda. El nivel de irresponsabilidad que tuvieron a la hora de gobernar esta potenciado con el nivel de irresponsabilidad que tienen a la hora de ser oposición.

GS: ¿Y en el plano del Frente de Todos, Wado cree que se va reordenando ahí después de la última reunión que hubo en la sede del PJ con todos los sectores que conforman el Frente de Todos?

WDP: Yo siempre confío en mis compañeras y compañeros. Creo que vamos a terminar encontrando el método para tomar las decisiones. Cuando volvimos en el 2000 o cuando reorganizamos el Frente allá por el 2019 con Máximo, con Sergio, con la conducción de Cristina, encontramos una forma, un método, encontramos una forma de pensar de manera más inteligente cual es la estrategia electoral. Yo apelo a que todos los sectores que tengan esa predisposición.

GS: Es imprescindible que esto se mantenga porque lo que lo que la derecha está ofreciendo es tremendo. Porque incluso ayer mostrábamos, no sé si tuvo oportunidad de verlo, pero como lo encontramos al prófugo macrista de 818 días. Como vive en una mansión en Punta del Este. Pero después son los primeros en marcar que los corruptos son los ex funcionarios del kirchnerismo, del peronismo, ¿pero no se fijan lo que tienen allí y después escuchamos barbaridades como la que planteo ayer Sturzenegger que dice que hay que expropiar C5N por ejemplo si vuelven al poder este año no?

WDP: Gato mirá, yo creo que me sorprende mucho, el nivel que hay salvo en C5N, del resto de los medios. La protección que hay, ya es muy conocida por todos. La gente no confía, no cree, desconfía de las informaciones que escucha de algunos medios. Pero también me sorprende mucho no solo del prófugo Simón sino la impunidad que hay en Argentina respecto de delitos económico que son hechos de corrupción, esos hechos que tienen que ver con la historia, haber vuelto al FMI, haber endeudado a la Argentina con los fondos de inversión, es un crimen que va a perdurar muchísimos años más, muchísimas décadas más, es un crimen que genera hambre, que genera desocupación, que genera problemas financieros para atender los problemas de salud. Cortó un proceso, porque acá lo que tenemos que acordarnos y mas para los mas jóvenes, Argentina en 2001/2002 estaba en default, estaba con un 25% de desocupación, estaba prendida fuego, las calles con piquetes permanentes, con conflictos permanentes, con mas del 50% de pobres. Llegó Néstor… llegó Néstor, Cristina, Zannoni, Alberto, Scioli y ordenaron, pero sobre todo la voluntad y ña firmeza de Néstor y Cristina, ordenaron el sistema político, pudieron hacer de la política una herramienta de transformación, no especularon con las presiones de los medios, de los sectores económicos, se pusieron del lado de la gente, y gobernaron para la gente, tomando las decisiones que tenían que tomar y en el 2015 era otro mundo, no solo nos sacó del infierno como había prometido Néstor, sino que Cristina generó niveles de desarrollo, de calidad de vida, de poder adquisitivo, de inclusión, de inversión en temas estratégico como los universitarios. Tanto habla la oposición de invertir en educación, bueno… 6% del PBI en el 2015 se invertía en el sistema educativo. Cuando recibimos el Gobierno, ese 6% se gastaba en intereses de la deuda. Esa transformación es lo que se logró con un gobierno para la gente, de la gente, con dirigentes con la capacidad y la fortaleza de enfrentar poderes fácticos, acá hay que tomar decisiones y enfrentar poderes fácticos que son lo que usan al Estado para seguir haciendo negocios privados, que van en contra de la gente. El modelo nuestro, como decíamos hace un rato, permite que se desarrollen empresas, que se siga creciendo. Argentina tiene que seguir creciendo en la cantidad de empresas. Estamos muy bajos en la cantidad de empresas cada mil habitantes. Con lo cual, todavía tenemos un sendero de desarrollo productivo, de inclusión, para seguir creciendo, para mejorar el poder adquisitivo y transitar unas décadas mas para volver a desendeudar a la Argentina.

GS: Hace unas semanas hablábamos con Juan Grabois, que nos contaba las recorridas que hacen por el país y participando de distintas asambleas. Y Juan nos dijo “Bueno… mi candidato por generación, para este año, es Wado Presidente”. ¿hay Wado de Pedro candidato presidencial?

WDP: Mirá, primero te cuento que son esas recorridas. Juan vio un trabajo que se vienen haciendo del ministerio, que hicimos con muchos compañeros y compañeras, junto a los gobernadores, entre 2020 y 2022. Recorrimos la Argentina estudiando los planes estratégicos de cada una de las provincias con todas las fuerzas políticas, gobernadores nuestros y gobernadores de la oposición, analizamos la matriz productiva de cada una de las economías regionales, de ahí fuimos viendo cuales eran los estorbos que le impedían ir produciendo más y generar más empleo, en cada una de las provincias. Cuando tuvimos el insumo de cada uno de los gobernadores y gobernadoras, que obras estratégicas necesitaban para producir más, hicimos al otro año una ronda con el sector privado, con todas las cámaras empresarias, economías regionales y nos dijeron que pequeñas cosas y que grandes obras se necesitan para que el interior encienda su motor productivo. Ese conjunto de obras que propusieron los gobernadores y gobernadoras y que propuso el sector privado hicimos un consenso, vimos cuáles obras se repetían e hicimos lo que llamaos un aporte para el plan de desarrollo federal que son 1580 obras que fueron consensadas entre el sector público y sector privado que tiene que ver con algo concretísimo que es generar trabajo. Para nosotros el federalismo se puede dar en Argentina si hay trabajo genuino, trabajo real, de cualquier forma y Juan vio eso, Juan vio que tenemos un plan de infraestructura, con gasoducto, energía eléctrica, con rutas, con ferrocarril, muy minucioso y escuche ahí faltan obras que tengan que ver con el desarrollo integral de las personas y me propuso hacer asambleas con organizaciones sociales y a ese plan sumarle necesidades que tengan que ver con el desarrollo integral de las personas, lotes con servicios, vivienda, salud, educación, cultura. Que son cosas muy necesarias también para generar arraigo. Uno no vive solo donde pude trabajar sino también donde tiene una calidad de vida que le permite ser feliz, con lo cual eso es lo que estamos haciendo con muchas organizaciones sociales que con esta respuesta larga no te respondí lo que vos querías preguntar.

GS: ¿Hay candidatura de Wado? Apelando a eso que dijo Cristina que los instó en diciembre en La Plata que tomen el bastón de mariscal

WDP: No, yo siempre concebí la militancia y concibo la política de manera colectiva, así que con lo que mis compañeros y compañeras digan en el espacio lo que sea mejor, nunca concebí la política como algo personal, yo tengo mi ego afuera de política, bien domesticado y domado. Con lo cual siempre voy a estar, eso nos enseño Néstor y Cristina, la política es algo colectivo la política es otra cosa de lo que generalmente se ve.

GS: ¿Pero no le escaparía la responsabilidad si los compañeros lo nominan?

WDP: Yo generalmente puse el cuerpo, puse el cuerpo en el 2001, en los 90, asío que no tengo problema de ser parte del proyecto colectivo desde el lugar que me toque.

GS: El sábado hay una convocatoria en Avellaneda en esto se está denunciando de la proscripción a Cristina para este año. ¿Qué va a ser una asamblea o un clamor para que Cristina sea candidata?

WDP: Lo que tenemos hoy es una convocatoria de múltiples organizaciones que, como todo plenario, toda asamblea, como toda convocatoria, hay que ver que sucede ahí. Si no sería una asamblea sería una reunión donde se baja línea, pero hay una necesidad de encontrarnos, de discutir, de replantear, así que son esos espacios necesarios que están por fuera de la lógica de los dirigentes, y tienen que ver más con una lógica de la militancia. Son esos espacios que son esenciales en una fuerza política.

GS: Está muy bien que eso ocurra. Bien. Y la verdad que bienvenido también, está muy bueno también ese humor político que hacen desde este sector que han puesto en marcha que se llama “La Remisería”. Es un humor político que faltaba y está muy bien que haya cosas que se tomen con humor desde la política.

WDP: Sí, te quiero ser sincero, estoy tratando hace meses de que me consulten cuando suben algo y me dicen que no, la lógica es afanarme cosas de la recorrida y no consultar, porque si me consultan yo soy más estructurado…

Array

Sabbatella: “Argentina necesita que Cristina sea presidenta en el 2023”

El presidente de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella se refirió al armado electoral de cara a las elecciones de este año y expresó el deseo de su partido de que sea Cristina Fernández de Kirchner quien encabeza la propuesta.

“La Argentina necesita que Cristina sea presidenta en el 2023. Es la mejor candidata, la dirigenta con mayor volúmen político, con mayor capacidad y formación. Es la lideresa más importante que tiene nuestro país”, expresó Sabbatella.

Además agregó: “Es quien tiene mayor potencial y proyección electoral, por lo tanto es la que garantiza en términos electorales el triunfo. Fue ella quien supo gobernar al país encabezando un proyecto de desarrollo, con industrialización y crecimiento con inclusión”.

Por otro lado, el dirigente kirchnerista recordó que: “Durante sus mandatos el salario en Argentina era de los más altos de Latinoamérica y la participación de lxs trabajadorxs llegó al 50%. Eso es lo que no le perdonan y por eso el Pueblo la quiere de vuelta en la Casa Rosada como presidenta”.

“Queremos que sea candidata para volver a discutir la distribución del ingreso y para que se avance en las transformaciones que nuestra democracia necesita. Tenemos la tarea militante de romper esa proscripción que quieren imponernos como ya lo hicieron durante 18 años”, dijo.

“Estamos seguros de que es Cristina la única capaz de volver a poner al país en esa senda de transformación. Ella garantiza que tengamos un segundo gobierno del Frente de Todos y que ese segundo capítulo recorra el camino que la Argentina y nuestro pueblo necesita”, señaló Sabbatella y concluyó: “Cristina es garantía de triunfo electoral y de rumbo de gobierno”.

En ese sentido, la militancia de Nuevo Encuentro comenzó una campaña con afichadas en todo el país para pedir por la candidatura de Cristina y romper así la proscripción mediática y judicial que pesa sobre la principal figura de la política argentina.

Los afiches con los que empapelaron las calles rezaban: “Frenemos la proscripción. Cristina presidenta”.

El partido liderado por Sabbatella, junto a diferentes organizaciones políticas, gremiales, sociales y culturales realizarán una vigilia del 8 al 9 de marzo en Plaza Lavalle, frente a Tribunales desde las 21hs, como una instancia de reclamo y de acompañamiento a Cristina. También participará del plenario de la militancia que se realizará en Avellaneda el próximo sábado.

Array

La CAF otorgó un préstamo de 840 millones de dólares a Argentina

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió hoy en Chile con el directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), encabezado por su presidente, Sergio Díaz Granados, donde se acordó un desembolso de US$840 millones para nuestro país.

Del total del monto, unos $540 millones serán utilizados para el proyecto de Reversión del Gasoducto Norte – Obras complementarias al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que permitirá llevar gas al norte argentino garantizando el suministro de gas a hogares e industrias. En tanto, los US$300 millones restantes serán parte de un Programa para la Promoción del Modelo Social de la Discapacidad y el Acceso a Derechos de las Personas con Discapacidad (ANDIS), y contarán con un desembolso inmediato.

Sobre el desembolso destinado al proyecto del Gasoducto Néstor Kirchner, Massa aseguró que ”Argentina está llevando adelante en el marco del desarrollo de una matriz energética de transición una obra muy importante que nos permite que la segunda de reserva mundial de shale gas la podamos aprovechar como recurso, no solamente los argentinos, sino que aspiramos a que se trasforme en un instrumento de fortalecimiento de nuestra matriz energética para Chile, para Bolivia, para Brasil, para Uruguay”.

Asimismo, el ministro destacó la relevancia estratégica que este proyecto tiene para la región: ”Esos recursos que hoy tenemos al alcance de la mano, que en los años que nos antecedieron no tuvimos los instrumentos para poder llevarlos adelante, instrumentos como la CAF que nos permiten financiar a 15 años obras como estas nos da la oportunidad a Chile, a Argentina, a Bolivia a Brasil y a Uruguay de acceder a uno de los productos, a una de las reservas mundiales más grande de gas, para tener energía de transición económica para el desarrollo de nuestras industrias”.

Por su carácter multilateral, el Gasoducto es una obra de enorme interés para el CAF, porque una vez finalizada se podrá revertir el gasoducto de Bolivia para, en vez de importar, consolidar exportaciones a países vecinos.

A su turno, el titular de Enarsa, Agustín Gerez, sostuvo que “este financiamiento nos permite seguir transformando la Argentina con visión de futuro sustentable y sostenible para los hogares y las industrias del norte que accederán a gas a valores competitivos. El trabajo coordinado entre el Ministerio de Economía y ENARSA nos permitió que afiancemos la relación de crédito para el desarrollo con CAF”.

Por otra parte, Massa agradeció al directorio de la CAF “por lo que representa en términos de impacto social para las personas con discapacidad y en términos inversión para la integración en la Argentina el desembolso de US$ 300 millones que funciona efectivamente como una doble palanca de inversiones en infraestructura, y en capacidad de atención para discapacidad y también nos permite modificar fuentes de financiamiento y usar recursos que hoy están atados al corriente a inversiones de capital”.

En la reunión de directorio también estuvo presente el Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica en CAF, Christian Asinelli. Participaron del encuentro junto al ministro, su par de Transporte, Diego Giuliano; el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales del Ministerio de Economía y director del Indec, Marco Lavagna; el presidente de Enarsa, Gerez, y el asesor en relaciones internacionales, Gustavo Martinez Pandiani.

Array

Alberto Fernández manda el Ejército a Rosario en pleno desafío narco

El presidente Alberto Fernández anunció hoy desde la Residencia Presidencial de Olivos “una serie de decisiones con el objetivo central de desarticular estas organizaciones del crimen con el claro propósito de fortalecer la convivencia social y la seguridad democrática”.

A continuación el mensaje completo:

Desde el primer día en que asumí la Presidencia de la Nación, hemos venido trabajando junto al gobernador de Santa Fe y el intendente de Rosario.

Resolvimos la cuestión de la deuda histórica con la provincia, avanzamos con obras imprescindibles como el tren o la hidrovía, construimos escuelas, construimos rutas.

Sin embargo, la lucha contra el crimen organizado, a pesar de los esfuerzos realizados, no ha alcanzado los resultados que esperábamos.

El crimen organizado no se desarrolla de un día para otro. Requiere tiempo para tomar territorios, reclutar sicarios, cooptar voluntades en las Fuerzas de Seguridad, en la Justicia y también en la política. Eso es lo que les garantiza su desarrollo, expansión y fundamentalmente su impunidad.

Los hechos y las imágenes de los últimos días dan cuenta de hasta dónde son capaces de llegar con sus ilícitos propósitos.

Entiendo que Rosario nos necesita. Sé que sus Fuerzas de Seguridad son insuficientes para afrontar la solución del problema.

He hablado en los últimos días con el gobernador Omar Perotti y con el intendente Pablo Javkin. Ambos me ofrecieron su mirada y expresaron sus necesidades para enfrentar de fondo un problema que, repito, se ha desarrollado a lo largo de muchos años.

Frente a ese cuadro, quiero anunciarles que he tomado una serie de decisiones con el objetivo central de desarticular estas organizaciones del crimen con el claro propósito de fortalecer la convivencia social y la seguridad democrática:

En primer término, he dispuesto el refuerzo de las Fuerzas Federales hasta alcanzar en esta etapa los 1400 efectivos disponibles para la ciudad de Rosario. El ministro Aníbal Fernández estará mañana mismo en la ciudad poniendo en operaciones este refuerzo.

En segundo lugar, he decidido que el Ejército Argentino, a través de su Compañía de Ingenieros, participe en la urbanización de barrios populares, acelerando tareas pendientes de ejecución.

Son las Fuerzas Armadas de nuestra democracia.

Del mismo modo ejemplar como actuaron en la pandemia y en los incendios, lo harán ahora con la misma honestidad, destreza y convicción, en socorro de una ciudadanía que las necesita. Se trata de tareas subsidiarias contempladas en la Ley de Defensa Nacional.

Mañana el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, firmará con la UIF el convenio para instalar una delegación, allí, en Rosario. De esta manera buscamos tener una mayor eficiencia en la lucha contra el lavado de activos, derivados entre otras causas, del narcotráfico.

Además, ya firmamos con la provincia de Santa Fe el Convenio de Colaboración y Cooperación Técnica del RENAPER que permitirá validar las identidades a través del Sistema de Identificación Segura con rapidez y celeridad en operativos de seguridad.

También sumaremos rápidamente 600 cámaras de vigilancia con reconocimiento facial de última generación para la ciudad de Rosario.
El sistema carcelario extremará la custodia contra los reclusos que han sido condenados y pretenden desde la misma cárcel seguir controlando sus objetivos criminales.

Vamos a poner en el centro de la escena a la autoridad del Estado para devolverle a la ciudad su vida en comunidad.

Estamos tomando decisiones contundentes. No nos tiembla el pulso en combatir el crimen organizado.

A quien resulte implicado con esas organizaciones, sea que lo haga activa o pasivamente, le caerá todo el peso de la ley. No aceptamos mezquindades ni especulaciones políticas.

Rosario, cuna de la cultura, de las ciencias y de las artes, no merece vivir en la zozobra. La manipulación informativa con el propósito del desgaste institucional y el juego político que hacen algunos para sacar provecho de esta situación solo merecen el rechazo democrático.

Vamos a hacer que Rosario recupere el orden y así su vida social en libertad y con seguridad, pero sobre todo vamos a hacer justicia, se lo debemos a las víctimas de las mafias y se los debemos a los hijos de esa ciudad.

No permitiremos un solo acto más de impunidad.

Quienes son parte del crimen organizado deben saber que hay un Estado con la fuerza y la inteligencia necesaria para detener, juzgar y encarcelar a cada uno de los que ha causado daño.

Enfrentamos un problema real, complejo y que anuda delitos de distinta escala y tipología, por eso encaramos esta lucha con la determinación y la convicción que requiere. Trabajamos de forma coordinada por una seguridad federal, preventiva e integral para todas y todos.

Sabemos que Rosario ocupa un lugar neurálgico en nuestra geografía, que es un centro de rutas que conectan el país y que tiene uno de los puertos más grandes de la Argentina.

Nada de esto, auténticas virtudes del corazón de nuestra patria, pueden ser usados en favor del crimen organizado para que puedan seguir desarrollando sus delitos.

Rosario es mucho más que los problemas que hoy atraviesa y sabemos que va a salir adelante. Vamos a ponerle fin a la violencia criminal de sicarios mercaderes de la muerte.

Ninguna organización criminal, ninguna red mafiosa puede contra la fuerza de un pueblo unido en defensa de su tierra y de su vida en comunidad.

 

Array

Massa anunció un canje de la deuda en pesos que despeja de vencimientos el 2023

El Ministerio de Economía formalizó este lunes por la tarde la convocatoria a un canje de deuda en pesos con vencimiento en el segundo trimestre de 2023, por dos canastas de bonos, una que incluye exclusivamente títulos ajustados por inflación (CER), y una segunda con una combinación de 70% ajustados por CER y 30% de bonos duales -que ajustan por inflación o tipo de cambio-, con vencimientos en 2024 y 2025.

En total, el canje abarcará a títulos por unos $ 7 billones que están divididos en partes similares entre organismos públicos y entidades privadas, fundamentalmente bancos, aunque también hay otros inversores institucionales como fondos de inversión y empresas aseguradoras, según confirmaron fuentes del Palacio de Hacienda.

La apertura de la licitación será el jueves 9 de marzo y cerrará el lunes 13.

Los títulos elegibles bajo la oferta de conversión serán: BONCER TX23, LEDES S31M3, S28A3, S31Y3 y S30J3, LECER X21A3, X19Y3 y X16J3, BONO DÓLAR LINKED TV23 y BONO DUAL TDJ23.

La primera de las canastas incluirá el canje de títulos por bonos CER, con vencimientos en abril de 2024 (30%), octubre de 2024 (40%) y febrero de 2025 (30%); mientras que la segunda canasta comprende un bono dual con vencimiento en febrero de 2024 (30%) y dos bonos CER, con vencimiento en octubre de 2024 (40%) y febrero de 2025 (30%).

El objetivo del Gobierno es que el canje permita aminorar los riesgos que representaban las “torres” de vencimientos en los meses de abril, mayo y junio -por más de $ 2 billones en cada mes-, y despejar la incertidumbre financiera que se generaba previo a cada licitación, aseguraron las fuentes.

Si bien la idea es que adhieran la mayor proporción de títulos posible, dada la fecha de vencimiento de los nuevos títulos (2024 y 205) y la necesidad de liquidez que tengan tanto organismos estatales como empresas, desde Economía descuentan que no se alcanzará una adhesión del 100% y, en cambio, dijeron que podría considerarse una operación “exitosa” si participara buena parte del sector público y “entre un 45 y 50% de los bancos”.

“Nuestro objetivo es ir hacia una reorganización de la curva de vencimientos, de modo que los bancos tengan rendimientos de corto, mediano y largo plazo”, señalaron las fuentes.

En ese sentido, se descuenta que serán los bancos los que ingresen con mayor proporción de títulos al canje entre los privados, ya que ni los fondos de inversión ni las aseguradoras suelen buscar cobertura en títulos con vencimientos mayores a un año de plazo.

Aún así, en el Palacio de Hacienda están programando reuniones con los fondos y aseguradoras, para que puedan incorporarse al canje, mientras se trabaja en una reapertura de la operación que se hizo en diciembre del año pasado -al que ingresaron casi $3 billones- para que se incorporen parte de los títulos que vencen en marzo, por cerca de $ 800.000 millones.

Este lunes al mediodía, el ministro de Economía, Sergio Massa, estuvo reunido con los principales directivos de los bancos junto con integrantes de su gabinete y el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce.

En ese marco, el ministro destacó que la medida busca romper “con la idea de que Argentina está todas las semanas a la puerta de un reperfilamiento de deuda, todos esos fantasmas se despejan. Desactivamos la idea de la bomba, de que cada dos o tres meses algo está a punto de explotar”.

Según lo expresado por Massa, la iniciativa otorgará al mercado de deuda en pesos “una curva de vencimiento 2024, 2025, mucho más ordenada, asociada además al programa de orden fiscal”.

“Ya tuvimos algún momento un reperfilamiento de la deuda en pesos, vimos la frustración, el dolor y el fracaso que significó para la Argentina y entendemos que tener un perfil de deuda ordenada, previsible, es para el sistema financiero fundamental, para el Estado fundamental y para el ahorrista y el ciudadano una tranquilidad enorme”, afirmó el ministro.

Del mismo modo se expresó el presidente Alberto Fernández, quien aseguró que la convocatoria al canje voluntario llevará “tranquilidad” a los mercados financieros, ya que permitirá conformar “un programa de deuda certero y sostenible” de cara al futuro.

“El programa de mejora del perfil de deuda local, da confianza y protege el ahorro argentino. Fortalece la posición del Estado y nos da la tranquilidad de poder pensar la Argentina con un programa de deuda certero y sostenible”, señaló el Presidente en un mensaje en su cuenta de Twitter.

“Terminan así los mitos que anunciaban que existía una bomba de deuda que iba a explotar”, señaló Fernández, que apuntó contra “los que ‘reperfilaron'” la deuda, en referencia al canje compulsivo de los vencimientos de deuda en pesos que aplicó la administración de Mauricio Macri sobre el cierre de su mandato en 2019, para evitar tener que pagar al contado esa deuda.

“Los agoreros de siempre. Los mismos que generaron irresponsablemente esta deuda, son quienes pretenden ahora sembrar miedo en los mercados. Sabemos qué debemos hacer”, sostuvo el jefe del Estado.

El domingo, los exfuncionarios del gobierno de Mauricio Macri, Guido Sandleris (expresidente del Banco Central) y Hernán Lacunza (exministro de Hacienda), cuestionaron públicamente la operación de canje por considerarla “ruinosa” para el Estado, ya que incluye una opción de venta de los títulos a precio de mercado a cuenta del BCRA.

Sobre este punto, desde Economía aseguraron que “no se trata de un seguro de cambio” y que, en realidad, es sólo una vía para obtener liquidez en caso de ser necesario, un pedido que hicieron los bancos ante los riesgos políticos que instaló la oposición al Gobierno sobre un posible desconocimiento de la deuda, en caso de resultar electos en los comicios presidenciales de este año.

En la reunión del mediodía realizada en el Palacio de Hacienda, por el lado de los bancos estuvieron presentes el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario; el titular de la Asociación de Bancos de capitales argentinos (Adeba), Javier Bolzico; el gerente general de Banco Macro, Gustavo Manriquez; el CEO del Banco Santander, Alejandro Butti; el gerente general de ICBC, Alejandro Ledesma; y el titular del Credicoop, Carlos Heller.

También participaron el tesorero del HSBC, Federico Alcalde Bessia; el gerente general del Banco Galicia, Fabian Kon; el presidente de Banco Patagonia, Oswaldo Perré dos Santos; el presidente de BBVA, Martín Zarich; la gerenta de Finanzas del Banco de Santa Fe, Leticia Canclini; y el director del Banco San Juan, Claudio Canepa.

Array

Alberto Fernández participó de un encuentro feminista

El presidente Alberto Fernández encabezó esta tarde, junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el acto de cierre de Un país, una respuesta, un encuentro nacional a 3 años del primer caso de COVID-19 en Argentina, organizado por el Ministerio de Salud para homenajear a todos los equipos del país que trabajaron en el cuidado de la población y para morigerar el impacto de la pandemia.

El objetivo del encuentro fue poner en valor el esfuerzo colectivo que hizo la Argentina como sociedad. En este sentido las y los invitados fueron personal de salud; voluntarias y voluntarios; integrantes de las Fuerzas Armadas, de seguridad y policiales; trabajadoras y trabajadores de comunicaciones, logística y de aerolíneas, que trabajaron junto a la ciudadanía para dar respuesta a la pandemia.

Durante su discurso, en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner (CCK), el Presidente realizó un repaso de las políticas públicas y las estrategias desarrolladas por el Gobierno nacional para dar respuesta a la pandemia por COVID-19 en todo el país.

El jefe de Estado afirmó que “somos sobrevivientes de una tragedia que se llamó pandemia, pero le pusimos el pecho y toda la fuerza y la garra”. Además, valoró: “es momento de recordar. Todo eso nos pasó con un sistema productivo en crisis, una situación social mucho más crítica. Pero nos repusimos y construimos todos los hospitales, llevamos todos los respiradores y pusimos todas las camas de terapia que hicieron falta”.

Y subrayó: “Esa es la mejor Argentina, la que frente a la adversidad se une, trabaja y avanza”.

El mandatario recordó también a las personas muertas por COVID-19 durante la pandemia y puso en valor el trabajo de todas las personas que permitieron salvar miles de vidas. Dirigiéndose a las y los invitados, agregó que esas vidas se salvaron “gracias al trabajo de todos ustedes. Porque además hubo un Estado presente que les dio los insumos necesarios para que pudieran trabajar y hacer lo que hicieron”.

La primera parte del encuentro consistió en cuatro mesas de diálogo donde las y los participantes compartieron sus experiencias en torno a la pandemia, de las que formaron parte representantes del sector público y el sector privado.

Por su parte, la ministra Carla Vizzotti, rememoró que “hoy 3 de marzo, se cumplen 3 años del primer caso de COVID-19 en Argentina y con el Presidente pensamos que era muy importante encontrarnos, reflexionar, poner en palabras lo que nos pasó como humanidad, como país y la respuesta que dimos”.

Luego, agradeció en nombre de todo el equipo de Salud el apoyo del Presidente “ya que no hubo nada a lo que nos dijeras que no cuando hacía falta”, y destacó el compromiso de quienes integran el Gabinete que “reformularon sus ministerios para poder dar respuesta a esa situación inédita”.

Vizzotti puso en valor el trabajo de las y los titulares de las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones con quienes el ministerio comparte cientos de Consejos Federales de Salud. “Lo que pasó fue inédito, lo que pasó fue una tragedia, nos atravesó a todas y todos, tomamos decisiones dificilísimas y es muy importante ponerlo en palabras”, expresó.

También señaló: “Todo el trabajo de las terapias intensivas y en los hospitales se empezó a aliviar cuando llegaron las vacunas, cuando pudimos avanzar con la campaña de vacunación más importante de nuestra historia y el vacunador y la vacunadora llegaban hasta los lugares más alejados para generar esa esperanza, esa protección y para generar la situación en la que estamos ahora”.

Por último, Vizzotti realizó un reconocimiento a su gabinete y a todos los equipos de salud del país, “los directivos, médicos de terapia intensiva, enfermeros, nutricionistas, radiólogos, hisopadores, camilleros, personal de limpieza, todos tuvieron un rol fundamental. Además, fue equipo de salud todo el país, porque todos nos reformulamos y desde nuestro lugar nos cuidamos y cuidamos”.

“Tenemos que seguir trabajando para avanzar y seguir poniendo a la salud en el centro de la escena, y que esa salud sea cada vez de mayor calidad, más equitativa y accesible a toda la población. Todo esto lo hicimos entre todos. Somos un gran equipo, un gran país y vamos a seguir adelante”, concluyó.

Durante el cierre, se ofreció una intervención poética y diferentes números artísticos a cargo de Virginia Innocenti, Antonio Birabent, Lito Vitale y Julia Zenko.

Estuvieron presentes además el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; las ministras de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Raquel “Kelly” Olmos y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina; el ministro de Cultura, Tristán Bauer; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; el jefe de Asesores de la Presidencia, Antonio Aracre; las secretarias de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont; y la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini.

Array

Índice Interbanking: El 2022 refleja el mayor crecimiento de empresas de los últimos 5 años

Interbanking, la plataforma digital de servicios financieros que conecta a las empresas con los principales bancos del país, presenta su segundo informe semestral que analiza el comportamiento del sector corporativo en el sistema financiero. En esta nueva entrega, se destaca el liderazgo en cuanto a cantidad de transacciones en la industria del agro y manufacturera, además de un crecimiento de la participación de la industria financiera, el comercio -mayorista y minorista- y el rubro del transporte.

 

Según el informe, durante el segundo semestre de 2022 se incorporaron al sistema bancario 23.774 nuevos CUITs jurídicos, lo que representa un 4,8% más que en el segundo semestre de 2021. En total, en todo el año abrieron cuentas bancarias más de 44 mil empresas, lo que representa un 15% más que en 2018. Teniendo en cuenta las bajas, el crecimiento neto del segundo semestre de 2022 fue de 12.859 empresas bancarizadas en este período.

 

“La digitalización de las finanzas es un fenómeno en pleno crecimiento tanto como la bancarización de las empresas. En este último índice podemos ver cómo el promedio de cuentas por empresa es cada vez mayor: en 2022 el promedio fue de 7,8, trepando 1,5 puntos en sólo cuatro años”, señaló Pablo Carretino, CEO de Interbanking.

 

Tal como se señalaba en la entrega anterior, las PyMEs y MicroPyMEs representan el 96% de los CUITs bancarios, sin embargo, en cuanto al monto por transferencias, el 77% del monto total de las transferencias realizadas en el último semestre del 2022 corresponde al segmento de Grandes Empresas, mientras que las primeras, en conjunto, suman el 12% dentro del monto total, que durante este período sobrepasó los 100 billones de pesos, un 3,7% más que en el mismo período de 2021, teniendo en cuenta ajustes por inflación y estacionalidad.

 

“Sabemos que tenemos que ir hacia un mundo con mayor inclusión financiera y para eso no hay mejor camino que generar más transparencia y conocimiento sobre cómo evoluciona la economía y cómo están compuestas las economías de las empresas. Por ejemplo, si bien el 17% de las transacciones operadas a través de Interbanking en el último semestre de 2022 corresponde a pago de sueldos, el monto de la misma categoría representa solo el 3,8% del total. Al mismo tiempo, el volumen de transferencias destinadas a pagos efectuados a la AFIP es del 6%, pero las mismas suman más del 21% del monto total”, explicó Carretino.

 

Crecimiento de las empresas regionales: Formosa, La Rioja, Salta y San Luis

 

Con un crecimiento por arriba del 100% en comparación con el mismo período del año anterior, las provincias norteñas de La Rioja, Salta y Formosa, así como San Luis, en Cuyo, fueron las que más se destacaron por los movimientos en el volumen de transacciones de las empresas allí radicadas.

 

La bancarización en las provincias del interior del país mostró un avance significativo en los últimos años. En Salta, donde hay 6.873 empresas registradas con CUIT jurídico, el crecimiento entre 2021 y 2022 fue del 10%, mientras que en provincias como Santa Fe y Córdoba el aumento se refleja en la cantidad de operaciones realizadas por las empresas radicadas allí, que representan el 6,4% y el 6% respectivamente, sobre la cantidad total de transacciones registradas a través de Interbanking a nivel nacional.

 

El Índice Interbanking, de periodicidad mensual, se realiza sobre los CUITs jurídicos, lo que significa que no contempla personas físicas, monotributistas y autónomos. Para su análisis, cuenta con un modelo estadístico que considera más de 20 variables, incluidos datos enriquecidos por bureaus. El informe completo así como los informes anteriores, están alojados en https://www.interbanking.com.ar/informe-interbanking/informe-IBK-interbanking.pdf  son de consulta libre y gratuita.

 

La plataforma permite que las entidades manejen sus cuentas desde un mismo lugar, y accedan a servicios de administración como el pago de sueldos, la facturación y la gestión de cheques, pagos y cobranzas desde el mismo espacio virtual.

Acerca de Interbanking

 

Interbanking es una plataforma digital de servicios administrativo-financieros para empresas, líder en Argentina que desde hace más de 30 años conecta, en un solo lugar, a más de 208 mil empresas y entidades con los 58 bancos de todo el país que conforman la red de la compañía. Desde Interbanking cualquier organización puede administrar sus fondos, realizar transferencias, pagar a sus proveedores, cobrar a sus clientes, consultar saldos, guardar sus últimos movimientos, pagar impuestos o servicios, entre otras operaciones.

Con el propósito de potenciar a las organizaciones creando un ecosistema digital confiable, Interbanking procesa anualmente más de 128 millones de transferencias y realiza la compensación de fondos de Alto Valor del país, operando con los más altos estándares de seguridad y en cumplimiento del marco regulatorio del BCRA.

Array

Zarpó un buque argentino que hará una investigación científica en las islas Georgias del Sur

Zarpó ayer del puerto de Mar del Plata el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO) “Víctor Angelescu” del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que realizará una campaña, de una duración aproximada de 35 días, en las aguas alrededor de las Islas Georgias del Sur. La misma será plasmada en un documental audiovisual coproducido entre TEC, el CONICET e INIDEP.

Esta campaña se desarrolla en el marco de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), de la cual la Argentina es parte. Su realización permitirá reforzar el conocimiento científico sobre las especies que habitan la zona, y aportar datos sobre las poblaciones de peces que contribuyan a la sustentabilidad de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en las Georgias del Sur, regulada por la CCRVMA.

Asimismo, la campaña oceanográfica, que se vuelve a realizar luego de 10 años, es resultado de un trabajo conjunto entre Cancillería, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el INIDEP (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca – Ministerio de Economía) a partir de la iniciativa Pampa Azul (coordinada por el MINCyT), que articula acciones de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación para proporcionar bases científicas a las políticas oceánicas nacionales y financiada a través de fondos PROMAR. Se desarrolla en línea con lo establecido por el Decreto 2316/90 sobre política nacional antártica, que asigna prioridad a la investigación científica relacionada con el conocimiento del medio ambiente y los recursos pesqueros con el fin de promover su conservación.

Sus principales objetivos serán obtener una estimación de la abundancia y estado de las poblaciones de especies demersales, en particular de la merluza negra y el pez de hielo, y recolectar material para estudios ecológicos e histológicos de peces e invertebrados bentónicos.

Además, se harán muestreos ambientales para determinar algunos componentes del ecosistema (temperatura, salinidad, nutrientes, producción primaria,  concentración de CO2, comunidades fito y zooplanctónicas, entre otras). Toda la información recolectada será presentada ante los foros internacionales antárticos.

La realización de esta campaña pone de manifiesto el alto grado de compromiso de la República Argentina con la conservación de los recursos vivos marinos en el Atlántico Sur en el marco de la CCRVMA.

Coproducción de un documental sobre la campaña

TEC, la señal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto a CONICET Documental, productora audiovisual del CONICET y el INIDEP, realizarán un documental sobre la campaña en las Islas Georgias del Sur.

El producto será realizado en conjunto por las tres organizaciones y tiene como objetivo mostrar la importancia del conocimiento científico sobre las especies que habitan en este sector estratégico para nuestro país.

Array

Chiqui Tapia y Leo Messi: “Cenando con un amigo”

El presidente de la AFA, Chiqui Tapia, publicó una foto en su cuenta de Twitter con Leo Messi, el astro del fútbol y capitán de la Selección Argentina.

Cenando con un amigo. Recordando los momentos más felices. Soñando con lo que vendrá”, fue el escueto mensaje que publicó.

Array

La actividad industrial tuvo su mejor comienzo de año desde 2018

Informe sobre actividad industrial elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI)

📈 La actividad industrial creció 4,1% interanual y 7,3% respecto al mismo mes de 2019, según el índice adelantado del CEPXXI que toma el consumo de energía sobre la base de CAMMESA.

✅ En 2022 creció 4,3% frente a 2021 y 11,5% contra 2019.

✅ Anotó el mayor nivel anual desde el 2017 (superado por 0,8%) y fue el segundo año de crecimiento luego de tres años previos de caídas en la actividad industrial.

⬆️ De los 16 sectores industriales, 14 crecieron respecto a 2019 y todos lo hicieron frente a 2021.

⬆️ Cuatro sectores terminaron con niveles de producción récord desde al menos 2004: alimentos y bebidas, minerales no metálicos, maquinaria y equipo no clasificados y químicos.

⬆️ Papel, cuero y calzado se ubicaron en sus máximos desde 2011.

⬆️ El sector automotriz en máximos desde 2015

⬆️ Edición e impresión, caucho y plástico, tabaco, equipos de radio, tv y comunicaciones, y refinación lograron sus máximos desde 2017.

🟢 La actividad económica en su conjunto terminó en 2022 un 5,2% arriba de 2021 y 4,6% arriba de 2019 y acumuló dos años seguidos de crecimiento tras tres años previos de caídas.

✳️ Aparte de la industria -que fue el sector de mayor contribución en el crecimiento- en 2022 se destacaron: el comercio (creció 6% respecto a 2021 y 14% vs. 2019,) y las actividades empresariales (se expandieron 5% interanual y 7,5% vs 2019).

🔴 En términos intermensuales, el índice adelantado de actividad industrial del CEP-XXI muestra una caída del 1,3% en enero respecto a diciembre. La baja puede ser explicada por la sequía que afectó a la molienda de oleaginosas -en enero las cantidades de la molienda cayeron un 22% i.a. y un 15,8% i.m.- y a la producción de biodiesel que impactó en la industria química -ésta última registró una caída mensual del consumo eléctrico del 1,4% i.m.-.

📌EMPLEO

✅ El total registrado acumula 23 meses consecutivos de crecimiento intermensual.

✅ Mantiene el mayor ritmo de generación de trabajo desde al menos 2012-2013.

✅ En noviembre de 2022, se registraron más de 879.000 trabajadores y trabajadoras registrados adicionales respecto de diciembre de 2019 (+7,3%), según el registro del sistema de seguridad social (SIPA).

Array

Se aprobó la moratoria jubilatoria con votos de la oposición

En sesiones extraordinarias, la Cámara de Diputados aprobó el Plan de Pago de Deuda Previsional que permitirá que 800 mil personas puedan jubilarse este año.

La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, se refirió en rueda de prensa a esta esperada sanción que evitó que miles de argentinos y argentinas en todo el país se quedaran sin su derecho a la jubilación.

“Celebramos que finalmente los diputados y diputadas votaron esta ley tan importante y esperada por miles de familias y miles de trabajadoras y trabajadores argentinos que la necesitaban para poder jubilarse”, subrayó.

Y afirmó: “Vamos a estar recibiendo con orgullo a las miles de personas que durante estos meses vinieron a las oficinas de ANSES de todo el país para poder jubilarse y no lo podían hacer porque nos faltaba esta ley”.

El plan de pago de deuda previsional es ley Con el nuevo Plan de Pago de Deuda Previsional las argentinas y argentinos que no llegan a cumplir con los 30 años de aportes tendrán la posibilidad de regularizar su deuda previsional y acceder a la jubilación.

Podrán acceder personas que ya alcanzaron la edad jubilatoria. Es decir, mujeres de 60 años o más y varones de 65 años o más que no cuentan con los 30 años de aportes necesarios. Y personas que aún no alcanzaron la edad jubilatoria. Es decir, mujeres de entre 50 y 59 años y varones de entre 55 y 64 años que ya saben que, al cumplir la edad para jubilarse, no contarán con los 30 años de aportes.

Las personas que ya alcanzaron la edad jubilatoria podrán regularizar períodos faltantes hasta diciembre de 2008 inclusive en cuotas mensuales que se descontarán de la jubilación. Y las personas que aún no alcanzaron la edad jubilatoria podrán regularizar períodos faltantes hasta el 31 de marzo de 2012 inclusive identificando los períodos a regularizar y cancelándolos de acuerdo a sus posibilidades.

Con el Plan de Pago de Deuda Previsional 800 mil argentinas y argentinos que durante este año cumplan y tengan la edad requerida podrán acceder a la cancelación de su deuda previsional para jubilarse. Y, además, cerca de 900 mil trabajadoras y trabajadores podrán identificar los períodos de aportes faltantes y cancelarlos anticipadamente antes de alcanzar la edad.

Array

Messi ganó el premio The Best al mejor jugador del mundo de la FIFA

El ástro y capitán argentino obtuvo el galardón por sobre los franceses Karim Benzema y Kylian Mbappé en la ceremonia llevada a cabo en la capital francesa.

“Antes que nada es un placer estar nuevamente acá y entre los 4 con Benzemá, Kylian con un año grandísimo para estar en esta gala y ser ganador.

“Quiero agradecer a mis compañeros porque estamos con (Lionel) Scaloni, (EmilianoMartínez) “Dibu” y nosotros estamos en representación de ellos, ya que sin ellos no estaríamos acá. Esto es parte de ellos y es un reconocimiento a un grupo por lo conseguido”.

Array

El Banco Mundial aprobó un préstamos de USD 450 millones

✅ El Directorio del Banco Mundial aprobó dos nuevos financiamientos para la Argentina: USD 300 millones destinados a reducir las tasas de abandono tanto en la escuela secundaria como en el nivel superior, y USD 150 millones para apoyar un crecimiento urbano planificado que permita un acceso más inclusivo a la vivienda.

✅ Sergio Massa: “Es una gran satisfacción contar con el apoyo del Banco Mundial para contribuir al financiamiento de la inclusión educativa, así como para poner en marcha un programa de hábitat y suelo urbano para mejorar las condiciones de vida y el acceso a infraestructura y servicios para más argentinos y argentinas”.

✅ El Proyecto “Mejora de la Inclusión en la Educación Media y Superior por Resultados” apoya el programa nacional de becas Progresar, que actualmente alcanza a 1,4 millones de jóvenes vulnerables con el fin de acompañarlos y estimularlos a finalizar sus estudios.

✅ Se trata de un préstamo de margen fijo, reembolsable en 31,5 años y tiene un período de gracia de 8 años.

✅ El Proyecto Hábitat y Suelo Urbano se implementará en 40 municipios de todo el país para mejorar las condiciones de vida en 17.000 hogares a través de la planificación del crecimiento urbano y la provisión de mejor infraestructura y servicios en villas, asentamientos informales, y áreas degradadas.

✅ Este proyecto facilitará el acceso a parcelas de tierra en zonas urbanas seguras y ambientalmente adecuadas, y dotará a los gobiernos municipales de instrumentos más eficientes para la gestión del suelo urbano.

✅ En barrios vulnerables, se proveerá la conexión a servicios básicos como agua potable, redes de cloacas, gas, y electricidad; y promoverá la integración social con la construcción de infraestructura pública y equipamiento comunitario.

✅ Es un préstamo de margen variable, reembolsable en 32 años y tiene un período de gracia de 7 años.

Array

Wado De Pedro recordó el día que conoció a Néstor Kirchner

Wado de Pedro sobre Néstor Kirchner: “su coraje para tomar las decisiones que muy pocos se animan a tomar me daban la sensación de haberlo conocido desde siempre”.

En el 73° aniversario del natalicio de Néstor Kirchner el ministro del Interior, Wado de Pedro, rememoró el día en que lo conoció a través de un texto de su autoría:

“La primera vez que lo vi, fue en un acto en Casa Rosada, donde realizó un homenaje a los argentinos y argentinas asesinados el 19 y 20 de diciembre del 2001. Habían pasado poco más de tres años de aquel sangriento episodio. Allí, sin presentarme, me puse a su lado para la foto de los familiares de asesinados y víctimas de la represión.

En los comienzos de su gobierno, la Plaza de Mayo seguía repleta de protestas. En la Casa de Gobierno se trabajaba día y noche para resolver los problemas de gente que había sido olvidada durante muchos años. Se resolvían hipotecas, quiebras, alimentos para los más rezagados y todo tipo de urgencias. Reconocí a un Presidente que venía a reparar todas las injusticias sufridas en distintas épocas de nuestra historia.

Sobrevolaba la idea de que, para empezar a ser un país en serio, había que sanar las heridas del pasado.

Lo escuché y lo observé tanto como pude. Su coraje para soñar una gran nación y para tomar las decisiones que muy pocos políticos se animan a tomar, su generosidad para dar a nuestro país hasta su último esfuerzo, me daban la sensación de haberlo conocido desde siempre”.

Se trata de un fragmento del texto que el ministro del Interior escribió para el libro del Topo Devoto “Néstor el hombre que cambió todo”.

Array

Javier Milei y una reflexión de domingo

Cuando hace alrededor de dos años decidí meterme en política sabía que no iba a ser fácil. La política es una mugre y hay muchos intereses en juego de parte de gente que no quiere que nada cambie. Gente que vive de este sistema corrupto a costas del pueblo.
Sin embargo, decidí meterme igual. Porque si los que queremos un país distinto nos mantenemos al margen, ellos van a seguir haciendo su juego y los que pagamos el costo somos los argentinos de bien. Meterse o no dejó de ser una opción. Si no hacemos algo este país desaparece.
En estos dos años pude confirmar lo que ya sabíamos: la política es peor de lo que pensamos. Lo único que les importa es la propia y van a hacer cualquier cosa con tal de mantenerse en el poder. Aplica para casi todos. Desde los kirchneristas hasta los que afanan con la UBA.
Nos van a decir de todo. Que somos locos. Que no tenemos equipo. Que nuestras propuestas no se pueden implementar. Que somos corruptos. Abusadores. Misóginos. Violentos. Que no tenemos partido. Que no llegamos. Van a decir cualquier barbaridad para asustarlos.
Porque tienen miedo. Porque estamos creciendo. Porque tenemos la solución de fondo para los problemas de la Argentina. Pero fundamentalmente porque si ganamos nosotros se les acaba la joda. Van a tener que conseguirse un laburo honesto.
Con nosotros se acaba el curro de la política. Se acaba el curro de la obra pública. Se acabe el curro de la inflación. Se acaba el curro de la pauta oficial. Se acaba el curro de las empresas públicas llenas de ñoquis. Se acaba el curro de los jueces amigos.
Vamos a contestar todos los ataques con propuestas para arreglar los problemas de la Argentina. A tener paciencia. Redoblar esfuerzos. Convencer amigos. Porque la libertad avanza y este 2023 es nuestro. VIVA LA LIBERTAD CARAJO…!!!
Array

The Best se vistió de celeste y blanco: Argentina se llevó todo

La entrega de premios The Best que organiza la FIFA cada año se tiñó en esta edición de celeste y blanco. Argentina se llevó todos los galardones en los que compitió, incluso en el caso de la mejor hinchada del mundo.

El arquero marplatense Emiliano “Dibu” Martínez, campeón del mundo en Qatar 2022 con el seleccionado argentino de fútbol, consideró “un orgullo” para el país haber obtenido el premio The Best, en la ceremonia que se realiza en la ciudad de París, Francia.

“Es un orgullo para mí país. La gente sabe lo pasional que es el argentino y poder levantar la Copa del Mundo es algo increíble, sobre todo por el nivel económico que vivía el país”, dijo Martínez con el trofeo en mano y visiblemente emocionado.

Martínez, de 30 años, se consagró además como el primer argentino en ganar un premio individual al mejor arquero del año. “Siempre me preguntan qué arquero fue mi ídolo. Yo digo que son mi madre limpiando edificios, 8 o 9 horas; y mi padre yendo a trabajar a diario. Mis ídolos son ellos”, agregó el arquero del Aston Villa de Inglaterra.

El entrenador argentino Lionel Scaloni fue consagrado en la gala de The Best de la FIFA que se celebró en la capital francesa, donde en la terna de la cual formó parte y que relegó a sus colegas Josep “Pep” Guardiola y Carlo Ancelotti, de Manchester City y Real Madrid.

“Agradecer a todos por el premio, es un galardón porque quienes lo votan son los futbolistas y tiene un valor enorme. A los jugadores y esos 26 que nos llevaron a la gloria, ya que sin ellos no habríamos conseguido nada”, indicó Lionel Scaloni en el escenario de la gala The Best. “También al cuerpo técnico y a los futbolistas que votaron. No hay cosa más linda que ver feliz a tu país. No tiene precio. Ese triunfo fue para ellos”, agregó.

La FIFA reconoció a los a los hinchas de la Scaloneta como la Mejor del Mundo, por sobre los de Japón y Arabia Saudita, en la gala del premio que reúne a los más destacados de la última temporada. Carlos “El Tula” Pascual, con 14 Mundiales recibió el trofeo.

“Como argentino estoy contento porque nos llevamos todos los premios. Como hincha feliz porque soy el primer bombo en Alemania1974 y además estuve en todos los Mundiales”, indicó Carlos Pascual, conocido como “El Tula”. El hincha subió con su camiseta argentina y el bombo que hizo sonar en la Gala The BEst en Francia. “esto es emocionante y me dio felicidad este equipo”, agregó.

Array

Se derrumbó la confianza en el gobierno de Alberto Fernández

La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella da a conocer el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) correspondiente al mes de febrero de 2023. El ICG se confecciona desde noviembre de 2001 en base a una encuesta de opinión pública a nivel nacional y se mide en una escala de 0 a 5.

El ICG de febrero fue de 1,17 puntos, con una caída de 8,1% respecto al mes de enero. En términos interanuales el índice tuvo una variación negativa de 21,6%. El nivel de confianza actual es 40,5% inferior al de la última medición del gobierno de Mauricio Macri (diciembre de 2019), y 49,6% menor al del primer mes completo del gobierno de Alberto Fernández (enero de 2020).

La nueva caída en el ICG de febrero mantiene al índice en los niveles más bajos de la gestión de Alberto Fernández (el piso de su gestión ocurrió en Julio pasado, mes de la renuncia de del ministro Martín Guzmán, ICG=1,12), y uno de los menores de la serie histórica en general.

La variación del ICG respecto de enero fue negativa en sus cinco componentes:

Capacidad para resolver los problemas del país (1,24 puntos, -12,8%), Evaluación general del gobierno (0,76 puntos, -10,7%), Preocupación por el interés general (1,16 puntos, -8,3%), Honestidad de los funcionarios (1,84 puntos, -5,9%) y Eficiencia en la administración del gasto público (0,87 puntos, -2,3%).

Para visualizar de manera más amplia y comparativa la trayectoria del ICG durante el gobierno de Alberto Fernández, los siguientes gráficos muestran la evolución mensual del índice, y de sus componentes, a partir de diciembre de 2011 y 2015, respectivamente.

Resumen

El ICG de febrero fue de 1,17 puntos, con una caída de 8,1% respecto al mes de enero. En términos interanuales el índice tuvo una variación negativa de 21,6%. El nivel de confianza actual es 40,5% inferior al de la última medición del gobierno de Mauricio Macri (diciembre de 2019), y 49,6% menor al del primer mes completo del gobierno de Alberto Fernández (enero de 2020).

El ICG fue mayor entre los hombres, entre quienes pertenecen al grupo etario de mayores de 50 años, entre quienes viven en el Interior y GBA (en comparación con quienes residen en CABA), entre quienes alcanzaron hasta educación primaria, entre quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctima de delitos en los últimos 12 meses, y entre quienes creen que la situación económica del país dentro de un año será mejor que la actual.

La variación del ICG respecto de enero fue negativa en sus cinco componentes: Capacidad para resolver los problemas del país (1,24 puntos, -12,8%), Evaluación general del gobierno (0,76 puntos, -10,7%), Preocupación por el interés general (1,16 puntos, -8,3%), Honestidad de los funcionarios (1,84 puntos, -5,9%) y Eficiencia en la administración del gasto público (0,87 puntos, -2,3%).

Array

Quiso ingresar 26 toneladas de pescado de contrabando desde Brasil

Agentes especializados de la Dirección General de Aduanas-AFIP detuvieron un contrabando de 24.280 kg de pescado que pretendía cruzar hacia Brasil por un paso no autorizado. El valor estimado de las 1.214 cajas de sábalo fresco asciende a $13.160.840, lo cual supone un agravante, ya que la factura de venta de la mercadería indicaba un valor de $3.800.000. El procedimiento, realizado con la colaboración de la Gendarmería Nacional, se dio en la frontera más oriental de nuestro país, a la altura de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones.

El medio de transporte, un camión de carga, fue detectado en el preciso momento en que intentaba cruzar hacia el país vecino, por lo cual el conductor del mismo quiso darse a la fuga. No obstante, el intento fue infructuoso y resultó detenido a escasos metros del lugar.

El personal aduanero elevó la debida denuncia y el Juzgado Federal de Eldorado, a cargo del Dr. Miguel Angel Guerrero, instruyó el secuestro del vehículo y la mercadería. El chofer, en tanto, quedó afectado a la causa judicial. Dado que la carga consistía en mercadería refrigerada, se espera un informe del SENASA respecto de sus condiciones sanitarias.

Al ser interrogado por los agentes de la Aduana, el chofer declaró venir de Rosario, pero las pesquisas posteriores constataron que, en rigor, había partido de la localidad de Fighiera, ubicada a cerca de 40 km de allí. Asimismo, la documentación en poder del conductor indicaba que debía dirigirse a Colonia Delicia, Misiones, una localidad situada sobre la costa del Río Uruguay. No pudo explicar por qué se encontraba a 140 km de allí, en Bernardo de Irigoyen.

Al conductor del camión podría caberle, por un lado, una pena de 10 años de prisión en los términos del artículo 865 del Código Aduanero y, por otro, una multa de $263.216.800, según indica el artículo 876 de la citada ley.

Array

Alberto Fernández inauguró en Chaco el ciclo lectivo 2023

El presidente Alberto Fernández encabezó junto al gobernador Jorge Capitanich y al ministro de Educación, Jaime Perczyk, el acto de inauguración del nuevo edificio de la Escuela de Educación Secundaria Nº 82 Dr. René Favaloro en la localidad de Basail, provincia de Chaco, en el marco del inicio del ciclo lectivo 2023.

“Hace pocos días hemos tenido la alegría de cerrar la paritaria docente, algo inusual, 15 días antes de que empiecen las clases” recordó el mandatario y remarcó que “cuando llegamos al gobierno la preocupación de los maestros era ver cómo mejoraban un salario que se había caído al fondo del pozo”.

En ese sentido afirmó: “Tener maestros bien preparados y bien retribuidos es lo que debe hacer una Argentina de bien. Y tener alumnos que, con muchas ganas, fuerza y empuje, vayan cada día a estudiar y aprender es lo mejor que le puede pasar a la Argentina. Porque así estamos construyendo el futuro”.

El jefe de Estado se dirigió a las y los estudiantes presentes: “El concepto de enseñanza obligatoria es correcto porque lo que está haciendo el Estado es impulsarlos a seguir estudiando, pero no tomen la educación como una obligación sino como una inversión en su futuro” y agregó que “cuanto más estudien, estarán en mejores condiciones para enfrentar el mañana, y el mañana es de ustedes”.

Además, el mandatario convocó a “que tomen dimensión de la importancia de la educación. La escuela no es un lugar donde se pasan seis horas al día, es donde ustedes están construyendo su futuro”.

Por otro lado, destacó que la escuela inaugurada tiene “la suerte de llevar el nombre de una persona emblemática en la Argentina”, y afirmó: “A él tómenlo de ejemplo”. El mandatario agregó: “Por una ironía del destino termino muriendo porque el Estado no dio respuesta a su proyecto” de su Fundación y subrayó: “Esa Argentina no puede seguir existiendo, nunca más puede morirse un Favaloro porque el Estado lo abandonó”.

Durante el acto, se realizó también la entrega de material del programa Libros para aprender, una política del Ministerio de Educación que busca garantizar el acceso universal a libros esenciales para el aprendizaje, tanto textos escolares como obras literarias que fomentan la lectura autónoma y las actividades en el aula.

Por su parte, el gobernador Capitanich destacó que a través del programa la provincia va a “tener 300.000 libros para distribuir, lo cual implica dos libros por alumno en la educación primaria”. Además, señaló que mediante la “iniciativa del Presidente y del ministro Perczyk, hoy en Chaco tenemos 166 mil alumnos y alumnas de primaria que tienen jornada extendida, es decir, 38 días de clases más”.

En tanto, Perczyk aseguró que “la Argentina se tiene que desarrollar con igualdad y federalismo” e indicó que “estamos iniciando un ciclo lectivo que va a tener 190 días de clases, en la que va a haber más chicos en el nivel inicial, en el que el 70% de las escuelas van a tener una hora más de clases para aprender más lengua y más matemática, con becas en las secundarias y todos los chicos con libros”.

A su vez el intendente local, Ignacio Rostán, aseguró que “hoy es un día histórico porque es la primera vez que un Presidente de la Nación visita Basail” y aseguró que gracias “al esfuerzo de trabajar para todos los argentinos, junto a todo su equipo, hoy tenemos un país que está de pie, caminando y en marcha”.

Participaron también de la actividad la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz; la vicegobernadora de Chaco, Analía Rach Quiroga; el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco, Aldo Lineras y el director de la Escuela, Marcelo Humberto Rojido.

Array

Moratoria previsional: el impacto, provincia por provincia

A horas de tratarse la Ley de Plan de Pago de Deuda Previsional en el marco de las Sesiones Extraordinarias del Congreso Nacional, se detalla el impacto que tendría su aprobación en todo el país.

En el ámbito nacional, 800 mil argentinas y argentinos podrían acceder a su jubilación este año gracias a la sanción de esta ley.

En tanto, a nivel provincial las y los beneficiados por esta ley se dividen en: 268 mil en Buenos Aires; 91 mil en Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 54 mil en Córdoba; 48 mil en Santa Fe; 29 mil en Mendoza; 23 mil en Tucumán; 22 mil en Misiones; 22 mil en Chaco; 21 mil en Salta; 21 mil en Corrientes; 17 mil en Entre Ríos; 17 mil en Formosa; 15 mil en Santiago del Estero; 10 mil en Jujuy; 10 mil en San Juan; 10 mil en Chubut; 10 mil en Neuquén; 10 mil en Río Negro; 9 mil en Santa Cruz; 8 mil en San Luis; 4 mil en La Pampa; 4 mil en La Rioja; 4 mil en Catamarca y 2 mil en Tierra del Fuego.

“Tengo esperanza de que los diputados bajen al recinto, puedan discutir esta ley y construir esta herramienta, que no es ni para ANSES ni para el Gobierno, sino para 800 mil argentinas y argentinos que la están esperando”, afirmó la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta.

Array

Cristina cumplió 70 años y el kirchnerismo rechazó su “proscripción”

El día en que Cristina Kirchner 70 años, el presidente de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, expresó “la necesidad de romper la proscripción impuesta por la mafia judicial” contra la vicepresidente y reiteró la necesidad de que ella sea la próxima candidata a presidenta del Frente de Todos. “No hay democracia con la líder popular más importante proscripta, Cristina triplica en intención de votos a cualquier candidato”, aseguró Sabbatella.

“Este año se cumplen 40 años del regreso de la democracia, no se puede pensar en un proceso electoral sano si la figura que tiene mayor intención de votos no puede presentarse a elecciones. Está claro que están proscribiendo a Cristina porque es indiscutiblemente la persona a la que el Pueblo quiere votar”, agregó.

En este sentido, el dirigente kirchnerista señaló que “La mayoría de la militancia, la mayoría de la dirigencia del Frente de Todos y la mayoría del Pueblo estamos convencidxs de que Cristina candidata es el mejor camino para la Argentina, y la proscripción impide que eso suceda. No se puede naturalizar una situación donde la figura que mayor intención de voto tiene en todo el arco político nacional no pueda presentarse a elecciones por decisión de la mafia mediática-judicial”.

“Hay una memoria y un recuerdo realmente positivo de lo que significaron los gobiernos de Néstor y Cristina. Esa memoria está en los barrios populares, está en los sectores medios y en los empresarios nacionales. Por eso, Cristina debe liderar ese proceso de cara al futuro. Cristina es memoria y esperanza. Los próximos años en nuestra Patria deberán ser de crecimiento con Justicia Social y ella es la garantía para que eso suceda”, finalizó.

Array

Hubo acuerdo salarial con los gremios docentes y las clases empiezan sin problemas

El presidente Alberto Fernández anunció hoy, junto a los ministros de Educación, Jaime Perczyk, y de Economía, Sergio Massa, y la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, el acuerdo con los gremios docentes para aumentar el salario de las y los maestros un 33,5% a julio y elevar el salario mínimo inicial a 130 mil pesos a partir de marzo.

“Es una gran alegría que podamos cerrar este acuerdo tantos días antes de que comienzan las clases. Eso es dar tranquilidad a las y los docentes, que la merecen, y a las familias argentinas que saben que sus hijos e hijas irán al colegio normalmente”, expresó el mandatario, al tiempo que indicó: “Quería estar presente para ratificar mi compromiso con la educación pública, mi compromiso con cada docente”.

En este marco aseguró que “hoy estamos dando un paso importante. Y estoy acá porque quiero que toda la Argentina se enteré que debe cuidar y proteger a sus docentes, porque ellos forman a nuestros hijos, a los argentinos del futuro”.

“Cuando ellos gobiernan, la gente pide un puesto de trabajo. Y cuando nosotros gobernamos, nos piden que no paguen ganancias los asalariados”, remarcó, y concluyó: “Nosotros en campaña no prometimos que iban a dejar de pagar ganancias, pero pudimos hacerlo. No lo prometimos, lo hicimos”.

Por su parte, Perczyk explicó, tras el encuentro que mantuvo con representantes de los gremios CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET, que “hemos acordado en la paritaria salarial docente un incremento para las y los maestros del 17,5% en marzo que llega al 33,5% en julio con revisión en mayo y julio”.

Además, destacó el “trabajo y compromiso de los gremios y del Ministerio de Economía para acordar un aumento muchos días antes del inicio del ciclo lectivo y dar certidumbre y previsibilidad a las provincias”, y precisó que el acuerdo “implica una inversión importante del Gobierno Nacional en el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), en conectividad y material didáctico”.

Y subrayó: “La decisión política de nuestro gobierno fue desde el primer día que los trabajadores de la educación no sólo no pierdan frente a la inflación, sino que recuperen el salario, y este acuerdo es una muestra de ese compromiso”.

Por último, puntualizó que este consenso “nos permite construir normalidad en nuestra Argentina que en algo más de 10 días va a iniciar el ciclo lectivo con más jardines, más horas de clase, libros para la primaria y secundaria, becas y con la construcción de nuevas escuelas técnicas”.

El acuerdo establece que el aumento será de un 17,5% en marzo y de un 8% ciento en mayo y otro 8% en julio.

Array

Larreta fue a Córdoba y estuvo con Luis Juez y Rodrigo De Loredo

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, volvió este domingo a Córdoba donde encabezó una reunión con los principales dirigentes locales de Juntos por el Cambio, Luis Juez y Rodrigo De Loredo. Durante el encuentro, que tuvo lugar en Villa Carlos Paz, reafirmaron su compromiso de trabajar en forma conjunta con el objetivo de ganar la provincia.

Además, el mandatario fue a visitar a Mario Negri, quien se recupera de una reciente operación. El diputado nacional estaba acompañado por su hijo, el concejal radical Juan Negri.

Luego, mantuvo un almuerzo con referentes territoriales para profundizar el armado en la provincia, de cara a las próximas elecciones. Entre los presentes estuvieron el ex intendente y actual presidente del Concejo Deliberante de Marcos Juárez, Pedro Dellarossa; los diputados nacionales Héctor “La Coneja” Baldassi, Soher El Sukaria, Gustavo Santos y Adriana Ruarte; el presidente provincial del PRO, Javier Pretto; el vicepresidente primero del mismo partido, Oscar Agost Carreño; los legisladores provinciales Silvia Paleo y Alberto “Tucho” Ambrosio; el exintendente y exdiputado nacional, Gabriel Frizza; el exintendente de Oliva, Omar Tamis; el presidente de la Juventud PRO Córdoba, Angelo Cornaglia; concejales y otras autoridades departamentales.

Antes, Rodríguez Larreta recorrió la zona gastronómica de la costanera para hablar con vecinos y con turistas que disfrutan de los últimos días de la temporada de verano, en uno de los destinos serranos más elegidos para descansar.

Por la tarde se trasladará a Villa María donde desplegará una agenda junto al referente del PRO, Darío Capitani. El itinerario incluye su asistencia a la sexta edición del Festival Costa Explota, organizado por el municipio a la vera del río Calamuchita; una ronda de medios y una reunión con el nadador olímpico, Maximiliano Sigfredo, clasificado para el mundial de Natación de Japón 2023. Además, caminará por la ciudad y se reunirá con un grupo de villamarienses.

Su presencia en Córdoba por segunda vez en lo que va de 2023 forma parte de una gira que emprendió durante el fin de semana de carnaval por el interior del país, que inició el pasado viernes al norte, en Jujuy, y culminará el próximo martes en Entre Ríos.

El kirchnerismo intenta quebrar la unidad opositora en Diputados

La Cámara de Diputados convocó a una sesión especial el martes próximo, a pedido del bloque del Frente de Todos (FdT), para debatir el proyecto de moratoria previsional que permitirá resolver la situación de unos 800 mil trabajadores y trabajadoras en edad de jubilarse que no cuentan con el total de aportes realizados y otro que crea un programa de digitalización de las historias clínicas para todo el país.

La sesión, que había sido solicitada por el jefe del bloque de diputados del FdT, Germán Martínez, está previsto que se inicie a las 10.30 del martes.

El oficialismo, con el respaldo de una serie de bloques opositores intermedios -ajenos a Juntos por el Cambio (JxC)-, buscará aprobar el proyecto que establece un plan de pago de deuda previsional a esas 800.000 personas que no cuentan con los aportes suficientes para acceder a su jubilación.

La propuesta, presentada en el Senado por Anabel Fernández Sagasti y con media sanción desde el 30 de junio pasado, establece que las personas en edad jubilatoria pero sin los aportes exigidos podrán regularizar períodos faltantes hasta el mes de diciembre de 2008, inclusive, con una modalidad de pago en cuotas que serán descontadas de manera directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del programa.

Asimismo, contempla la posibilidad de que las personas en edad pre-jubilatoria (mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años) que saben que no llegarán con los años de aportes necesarios, puedan anticiparse y comenzar a pagar ellos mismos los períodos faltantes.

Digitalización de historias clínicas

El segundo proyecto a debatir en el recinto de Diputados, el que crea a nivel nacional un Programa para digitalizar las historias clínicas de todo el país, recibió dictamen en octubre pasado en la comisión de Acción Social y Salud Pública del cuerpo, con el respaldo de oficialistas y opositores.

La norma busca establecer la obligatoriedad de que los pacientes tengan acceso libre a su historia clínica mediante un sistema digitalizado en todo el país.

La iniciativa, que fue incluida en el temario para el período extraordinario de sesiones y ya había sido aprobada por el Senado en noviembre del 2020, prevé la creación del Programa Nacional Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina.

La norma establece que se deberá instalar el software de forma gratuita en todos los hospitales públicos, nacionales, provinciales y municipales y en los centros de salud privados y de la seguridad social.

Además, garantiza que se proveerá de asistencia técnica y financiera a las jurisdicciones provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para cumplir los objetivos de la ley.

El sistema permite a los pacientes y a los profesionales de la salud el acceso a una base de datos de información clínica relevante para atención sanitaria de cada paciente desde cualquier lugar del territorio nacional, asegurando a éste que la consulta de sus datos quedará restringida a quien esté autorizado.

Array

Homofobia explícita: para Pichetto, las lesbianas no son mujeres

La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, salió al cruce de las declaraciones del auditor general de la Nación, Miguel Ángel Pichetto, quien afirmó que “podrían haber puesto a una mujer” al frente de dicha cartera y lo invitó a conversar sobre Educación Sexual Integral (ESI).

“Soy mujer, lesbiana, feminista y Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y lo invito a Pichetto a hablar de ESI cuando se sienta preparado”, publicó este sábado la ministra a través de su cuenta de Twitter.

La titular de la cartera de géneros respondió de esta forma a los ataques de Pichetto, quien el viernes criticó al ministerio que conduce Mazzina mientras se refería al asesinato de Lucio Dupuy y dijo que no está comandado por una mujer, ya que es lesbiana.

“(El Ministerio) está en manos de una chica que es lesbiana, que está bien. Yo creo en la libertad individual, creo en el derecho a la felicidad, voté todas las leyes de la igualdad. Pero si es Ministerio de la Mujer, podrían haber puesto a una mujer. Y podrían haber hecho una declaración coherente”, dijo Pichetto anoche a LN+.

Tras las fuertes críticas que recibieron sus declaraciones, el auditor general se retractó en sus redes sociales: “Ante la tergiversación de mis dichos en un programa televisivo, quiero aclarar que mi intención fue denunciar que el Ministerio de la Mujer no repudió el asesinato de Lucio Dupuy por coincidir la orientación sexual de la ministra con las de las perpetradoras del crimen”.

Sin embargo, la ministra había repudiado el crimen y, en diálogo con Télam, destacó la necesidad de “romper el silencio sobre las violencias hacia las infancias”.

“Hoy estoy hablando de Lucio para romper el silencio sobre las violencias hacia las infancias, en un contexto de hostilidad, de discursos de odio, con una derecha que nos dificulta el debate público”, dijo la ministra en una entrevista exclusiva con esta agencia.

La funcionaria bregó para que “no se pierda el foco, el eje de lo que está sucediendo. Hay que hablar de las violencias a las infancias, romper el silencio, no hay que renunciar a la palabra, y hacernos cargo que como sociedad, como adultos, y como Estado particularmente, lo que sucedió es un hecho aberrante”.

Array

Mayra Mendoza: “Cristina triplica en votos a cualquiera”

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, se refirió a la reunión de la mesa política del Frente de Todos y afirmó que “estuvieron todos de acuerdo para que haya una comisión que hable con Cristina para que revea su decisión”.

En diálogo con Ari Lijalad y el equipo de Habrá Consecuencias por El Destape Radio, la Intendenta aseguró que “hoy Cristina tiene el mayor caudal electoral” y que “triplica en votos a cualquier posible candidato del oficialismo o la oposición”. En relación a la proscripción de Cristina, Mayra dijo: “Cristina es inocente”.

“Hoy están siendo vulnerados nuestros derechos de elegir a una candidata” “Parte del Poder Judicial está impidiendo que Cristina sea candidata a presidenta”. “Está en riesgo la democracia si el Poder Judicial está proscribiendo a una mujer que ha sido 2 veces presidenta” “Para que Cristina sea candidata hay diferentes acciones que se pueden hacer”.

“No nos alcanza con un tuit o un comunicado de solidaridad ante la proscripción de Cristina. Han intentado asesinarla”. “No podemos ya pensar que Cristina no es candidata y pensar otras alternativas. Es una falta de respeto a nuestra historia”.

“Tenemos cuentas pendientes con nuestro electorado y con el pueblo en su conjunto” “Se perdieron 20 puntos de poder adquisitivo con Macri y 4 más con la pandemia” “Las familias no recuperaron todavía el poder adquisitivo que tenían con Cristina y esa es una cuenta pendiente que tenemos”.

“La discusión sobre la gestión debería haber existido desde el primer día” “Discutimos porque nos parece que hay cosas que se pueden hacer mejor y así la gente va a estar mejor, ese es el objetivo final” “Lo vi reflexivo a Alberto y escuchando”.

“No tenía que ir Cristina a la reunión. No es un tema entre personas. Lo que haga ella lo decidirá cuando ella quiera” “Ojalá suceda otro ámbito con menos personas donde pueda estar Cristina” .

AUDIO:https://radiocut.fm/audiocut/mayra-mendoza-todos-acordaron-cristina-revea-su-decision/

Array

El padre de Guillermo Pérez Roldán está más complicado

Lo resolvió la Cámara Federal de Mar del Plata. La denuncia forma parte de la demanda iniciada por el extenista Guillermo Pérez Roldán contra su padre por reducción a la servidumbre, lesiones y administración infiel. Buscan determinar si hubo trata de personas. Se busca identificar a otras posibles víctimas de abuso sexual.

El entrenador de tenis Raúl Pérez Roldán –quien dirigió durante años una de las academias más exitosas de la Argentina- tuvo un nuevo revés judicial: la Cámara Federal de Mar del Plata ordenó avanzar con la investigación de una denuncia por el delito de violación presentada por una exalumna de su escuela de Tandil. Según el relato de la víctima, los hechos ocurrieron cuando era menor de edad. Además, los jueces solicitaron determinar si hubo trata de personas.

Esta decisión judicial se da a casi 6 meses de que Guillermo Pérez Roldán llevara a la Justicia a su padre, a quien acusó de golpearlo sistemáticamente desde su infancia y luego quedarse con todo el dinero que ganó durante su carrera profesional. El extenista –que ganó 9 títulos ATP y llegó ocupar el 13° puesto del ránking mundial a fines de los 80- generó un fuerte impacto cuando hizo públicos los tormentos a los que fue sometido en una entrevista periodística y luego en una serie documental exhibida en el canal Star+.

La acusación de X. (su identidad se preserva) formó parte de la presentación realizada el 24 de agosto de 2022, en conjunto con Guillermo Pérez Roldán, ante el Juzgado Federal de Azul. En la misma se planteó la hipótesis de que hubo un plan criminal orquestado por el acusado entre los años 70 y 80 en el que se cometieron una serie de delitos, que van desde la reducción a la servidumbre y la administración infiel hasta lesiones y abusos sexuales.

En un fallo reciente, los camaristas Diego Eduardo Jiménez y Alejandro Tazza agravaron la acusación contra el imputado y entendieron que “la acción penal en relación a los delitos contra la integridad sexual (violaciones y abusos) de los que habría sido víctima (…), se encuentra vigente y habilita la investigación de los mismos”.

Luego de que X. ampliara su declaración a la Justicia y detallara que los hechos de abuso agravado fueron reiterados a lo largo del tiempo, los magistrados remarcaron que las “conductas gravísimas habrían sido cometidas en un contexto de violencia física (golpes que habrían dejado contusiones en su rostro, fractura de una costilla, etc.) y psicológica a la que era sometida por una figura de autoridad que era su entrenador deportivo”, por lo que sostienen que deben ser indagados en forma conjunta con el resto de los delitos denunciados. De esta forma, la Cámara Federal de Mar del Plata hizo lugar al pedido de las víctimas y del Fiscal General de Mar del Plata, el doctor Daniel Adler, que habían solicitado que la causa no se dividiera entre la Justicia federal y la local.

Ante la posibilidad de que otras jóvenes hayan padecido hechos similares a los que denunció G, desde el estudio jurídico que representa a las víctimas se convocó a quienes quieran aportar su testimonio al mail ignacio@jipabogados.com o a través de la página www.jipabogados.com, bajo la más estricta reserva.

 

Cómo era el plan criminal

La denuncia conjunta de Guillermo Pérez Roldán y X. planteó la hipótesis de que hubo un plan criminal por parte del acusado que estuvo dividido en etapas. El primer paso era el acogimiento de jugadores de tenis entre los niños y niñas que entrenaban en el club Independiente de Tandil, que con el paso de los años había ganado gran notoriedad por ser una de las cunas de deportistas de elite de la Argentina.

Luego, según la presentación judicial, se producía su reducción a la servidumbre con fines de explotación laboral, hechos que incluyeron privación ilegítima de libertad, lesiones y abuso sexual con acceso carnal en reiteradas ocasiones. Finalmente, una vez obtenidas las ganancias económicas, llegaba la última parte: la administración infiel, el apoderamiento de los bienes y la puesta en circulación bajo apariencia de actividades lícitas –principalmente negocios inmobiliarios-, lo que configuraría un lavado de activos.

El planteo de las víctimas es que los efectos de este plan aún hoy siguen teniendo un duro impacto psicológico y económico. El fallo de la Cámara, por ejemplo, destacó una parte de la presentación de Guillermo Pérez Roldán: “(…) manifestó haber sido víctima durante su niñez/adolescencia de similares apremios, golpes y violencia psicológica que se proyectó en su adultez, con una serie de traumas que lo habrían llevado a seguir sufriendo la presión moral de su padre, de la que se habría valido este último para beneficiarse económicamente, despojándolo de los beneficios económicos de su exitosa carrera como tenista profesional, y según afirma el denunciante, nos encontraríamos frente a un delito continuado que aún en la actualidad le priva del acceso a la totalidad de su patrimonio”.

El primer avance que había tenido la causa fue la confirmación por parte del fiscal federal de Azul, Santiago Eyherabide, y el Juez Federal de Azul, Gabriel Di Giulio, de que la acción penal se encontraba vigente. Así le dieron la razón al planteo de la parte acusadora de que los hechos no se encontraban prescriptos porque aún no se habían agotado en su consumación, en base a lo que establece el artículo 63 del Código Penal.

Lo contrario implicaría afirmar un ‘derecho al olvido’, que las consecuencia del delito no sean cargadas por sus responsables -los delincuentes- sino por las propias víctimas por el mero hecho del tiempo pasado”, afirma el doctor Juan Ignacio Pascual, quien lleva adelante la demanda en representación de Guillermo Pérez Roldán y X.

El segundo avance de relevancia se dio cuando la Cámara Federal de Mar del Plata resolvió que toda la causa sea tramitada en el fuero federal, evitando así que se divida en dos partes lo que obligaría a las víctimas a pasar por dos procesos judiciales: uno en la justicia local y otro en la nacional. Esta decisión se fundamentó en la posibilidad de que la investigación podría arrojar la presencia del delito de trata de personas en perjuicio de los denunciantes.

Así lo explicaron los camaristas en su reciente fallo: “Si bien en parte de los delitos denunciados (lesiones, violación, privación ilegal de la libertad, administración fraudulenta, etc.) prima facie no se advierte afectado el interés del Estado ni reúnen las condiciones para excitar la competencia de la justicia federal penal, no menos cierto es que nos encontramos en una etapa tan incipiente de la investigación –que siquiera se ha iniciado- que no resulta posible descartar que con el avance de la misma, las conductas denunciadas merezcan una calificación legal distinta a la provisionalmente escogida por el juez a quo (por ejemplo que la reducción a la servidumbre que observa el Dr. Di Giulio en un futuro reciba un más acabado encuadre típico como trata de personas, correspondiendo entonces la intervención de la justicia de excepción)”.

¿Cómo sigue la causa penal? “Luego de que se definiera que el tiempo no resulta un obstáculo y que es la justicia federal quien llevará adelante la investigación, se inicia la etapa donde se pretenderá probar, por testimonios y otras medidas de prueba ofrecidas en el escrito inicial, lo que las víctimas afirman en su denuncia”, explica el doctor Pascual.

Entre otras medidas, está previsto pedir informes a bancos nacionales y del exterior y el levantamiento del secreto fiscal y bancario; y se solicitará  a Asociación Argentina de Tenis y a los sponsors, datos de los ingresos que tuvo Guillermo Pérez Roldán durante su carrera profesional, para luego cotejarlos con los bienes que compró su padre durante todos estos años.

“Esta clase de hechos, que también suceden en otros deportes, mayormente en los individuales donde el victimario procura su impunidad al encontrarse solo frente a la víctima, son reclamados como aberrantes en la sociedad actual y se pretende que no vuelvan a repetirse, nunca más”, concluye el abogado.

Array

La Aduana donó artículos escolares en Entre Ríos

El director general de Aduanas, Guillermo Michel, ha concretado donaciones en el marco de la Ley 25.603, en las instalaciones de la Aduana de Colón, Provincia de Entre Ríos. Desde el primer día, su gestión ha asumido el compromiso de asegurar que las mercaderías en infracción, incautadas por el organismo que dirige, sean devueltas a la sociedad integrando un ciclo virtuoso.

 

En esta ocasión, la Aduana entregó al Intendente de Colón, José Luis Walser, 1.800 mochilas colegiales e indumentaria, mantas, camperas de polar y calzado, cuyo valor combinado asciende a $2.178.000. Esta acción permitirá a muchos niños tener un comienzo de año escolar con los elementos necesarios para avanzar hacia nuevas oportunidades. 

En el último período las aduanas de la provincia han tramitado mercaderías para donación valuadas en más de $18.508.000. Así, por ejemplo, se puede destacar que a fines del 2022 y en los primeros meses del 2023 se han articulado mecanismos para acercar vehículos a bomberos de distintas jurisdicciones para que puedan afrontar las emergencias con mayor capacidad.

Array

Abrieron nuevos mercados para exportaciones argentinas

La Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y el SENASA desarrollaron una estrategia conjunta que permitió la apertura de nuevos mercados, entre los que se destacan el de carne porcina a Singapur; genética bovina a Uzbekistán, carne bovina a Serbia; maíz blanco, carne bovina, arroz paddy, cebolla fresca, a México; y las reaperturas de pistacho a Brasil y carne bovina a Argelia.

En el marco del fortalecimiento del intercambio comercial, se han alcanzado acuerdos trascendentes para el país, como la suspensión de medidas compensatorias de Estados Unidos al jugo de uva concentrado argentino iniciado en los últimos días, lo que representa un paso fundamental para dar previsibilidad y estabilidad a un negocio estratégico de una de las principales economías regionales del país. Cabe destacar que EEUU es el principal destino de nuestras exportaciones de jugo de uva concentrado y que superan los USD 50 millones anuales.

En este sentido, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, destacó que “a partir de la asunción de Sergio Massa en el Ministerio de Economía, se profundizó el trabajo para ampliar los destinos de las exportaciones argentinas, sobre la base de las oportunidades que tenemos a nivel internacional y el potencial de nuestra agroindustria, buscando el agregado de valor y fomentar el desarrollo de las economías regionales”, al explicar que las distintas medidas implementadas para fomentar la venta del trabajo argentino al mundo implicaron la apertura de casi una docena de mercados en los últimos meses.

Por su parte, el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, remarcó que “estos nuevos mercados abiertos permitirán el acceso de más productos argentinos a los mercados de todo el mundo, incrementarán las exportaciones, significarán mayor ingreso de divisas y generarán más empleo e inversiones. Sabemos que el mercado mundial es altamente competitivo y abrirlo representa el primer paso para una estrategia centrada en la proyección de la producción argentina al mundo”, agregó.

Estas acciones desarrolladas en forma conjunta con la Cancillería Argentina, permitieron que la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC) reestableciera la habilitación de 31 establecimientos pesqueros argentinos que habían suspendidos por casos relacionados con COVID-19, y que a partir del 14 de febrero de 2023 podrán reiniciar operaciones con destino al país asiático.

Cabe recordar que en 2022, Argentina exportó a China productos de la pesca por un valor total de USD 223,5 millones, un 23% más que el año anterior, siendo China el segundo destino detrás de la Unión Europea.

Asimismo, China es el segundo importador mundial de productos de la pesca, con más de USD 13.000 millones anuales, lo que deja a las claras el potencial que tenemos.

Además, se registraron avances importantes en las negociaciones para comenzar a exportar cítricos dulces (naranjas, mandarinas y pomelos) a India, luego de que el Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores de aquel país indicara que no es necesaria la visita de inspección, tal como fuera solicitado por SENASA. De esta manera Argentina está habilitada a realizar envíos de prueba al inicio de la temporada con 10 cargamentos por tipo de fruta, conforme a los requisitos sanitarios ya acordados entre ambos países. En 2021 India importó cítricos dulces por casi USD 100 millones, principalmente naranjas.

Un aspecto a destacar que todas estas acciones es que son producto de un trabajo articulado a nivel público-privado. En el caso de las aperturas sanitarias, seguimos priorizando las negociaciones que hemos acordado impulsar con el sector privado para potenciar las oportunidades comerciales y el ingreso de divisas. El rol de las Embajadas de la Argentina en el exterior es clave para dar seguimiento e impulso a estos trabajos. En el caso del jugo de uva concentrado, el trabajo liderado por la Cancillería Argentina, y donde el INV y el sector privado participaron activamente, nos permite ser muy positivos respecto a la posibilidad de mantener un mercado muy valorado por nuestros productores.

A partir de estos resultados, el Ministerio de Economía continúa trabajando conjuntamente con los productores y empresarios argentinos para incrementar la competitividad de todos los sectores productivos con el objetivo de seguir garantizando la apertura de nuevos mercados en el mundo sobre la base de las priorizaciones acordadas.

En este marco, se destaca la importancia de que el Congreso Nacional apruebe la Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, que es uno de los sectores que más participación tiene en los mercados internacionales. Esta iniciativa está destinada a fortalecer la inversión para agregar valor, aumentar la producción y las exportaciones. Además, promueve la inversión agroindustrial con incentivos impositivos y previsibilidad para estimular las inversiones en el sector.

Array

¿Cambiará la inteligencia artificial las búsquedas en internet?

Hoy los modelos de Inteligencia Artificial conversacional buscan responder dudas sin dar infinitas listas de sitios para navegar. Estas tecnologías tienen la capacidad de generar ideas, mejorar los tiempos de búsqueda, recopilar y analizar datos de forma inmediata, crear respuestas personalizadas y optimizar la búsqueda de palabras claves, entre otras capacidades que influyen en el posicionamiento SEO.

Google viene utilizando Inteligencia Artificial (IA) desde hace ya varios años. Entre otras cosas, lo hace para procesar toda su información y mostrarla a los usuarios de forma óptima y segura, según su ubicación, preferencias, búsquedas previas y demás aspectos.

Sin embargo, hoy Google (a través de Bard) y Microsoft (integrando ChatGPT en Bing) están en boca de todos porque pretenden utilizar nuevas herramientas de IA conversacional, para mejorar, personalizar y agilizar estos métodos de búsqueda.

Lo que están intentando es responder directamente la incógnita en lugar de mostrar un listado de sitios. Si bien las primeras pruebas de estas herramientas fueron bastante fallidas, evolucionan lo suficientemente rápido como para garantizar un cambio radical en las estrategias de búsqueda.

“Existen 3 tipos de búsqueda: informacionales, transaccionales y navegacionales. La Inteligencia Artificial conversacional está intentando responder búsquedas informacionales con un chat de texto, sin la necesidad de llevar tráfico a los sitios”  explicó Andrés Kloster, CEO de Agencia Eleven, consultora especializada completamente en SEO.

A su vez, las tecnologías de IA tienen la capacidad de generar ideas, temáticas, mejorar los tiempos de búsqueda, recopilar y analizar datos de forma inmediata, crear respuestas personalizadas, optimizar la búsqueda de palabras claves, predecir las necesidades de los clientes y otros beneficios que influyen en el posicionamiento SEO.

“Los beneficios de estas herramientas representan altos niveles de crecimiento para las organizaciones, pero siguen siendo un mecanismo para facilitar tareas, no para crear contenido. Por eso, en nuestro próximo SEOcamp el 4 de marzo vamos a estar charlando sobre esta temática que hoy involucra no solo a profesionales del marketing de contenidos, sino a todo aquel que busque ir de la mano con la tecnología para motorizar sus prácticas y experimentar mejores resultados haciendo un buen uso de las innovaciones digitales.” agregó el CEO de Agencia Eleven.

El posicionamiento en las primeras búsquedas de Google es un objetivo muy perseguido por las empresas, y la IA es una herramienta que contribuye para que esto se convierta en una realidad de forma más sencilla, orgánica y eficiente.  La IA actualmente tiene un gran impacto en la estrategia general de marketing de contenidos, usarla de forma correcta, considerando que no suplanta el trabajo humano en la generación de contenidos, puede conducir al éxito del posicionamiento SEO.

 

Array

Milei habló por zoom con Bolsonaro: acuerdo

El ex Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el candidato a Presidente de la Nación, Javier Milei, mantuvieron un diálogo a través de una plataforma de videollamada.

“Nos pusimos de acuerdo en que es fundamental dar la batalla contra el socialismo en el continente sobre la base de los valores de Dios, patria, familia y libertad”, explicó el economista. “También coincidimos en la necesidad de ir hacia una agenda de mayor libertad comercial, por lo que es fundamental unir fuerzas para luchar contra el socialismo”, amplió.

En la reunión, Bolsonaro manifestó su preocupación por la situación económica de nuestro país, a raíz del aumento sostenido de la inflación y los preocupantes índices de pobreza.

Para Milei, “la izquierda ha sido muy exitosa en su plan que impulsó el Foro de San Pablo, hoy Grupo de Puebla, que es la idea de la Unión Soviética latinoamericana. Todos empezamos a recorrer el camino de Cuba. Antes decían que Venezuela no iba a ser Cuba, y ahora dicen Argentina no va a ser Venezuela, mientras que en Chile sostienen: “Chile no va a ser Argentina”.

Por otra parte, Milei lo felicitó por su trabajo en la parte económica en un contexto mundial “muy complicado”. “Lo felicité no solo por la elección de su ministro de Economía, si no también por haberlo sostenido y los logros alcanzados”.

La conversación continuó sobre la posición de los medios de comunicación en torno a la posverdad y la instalación de mentiras, como así también su doble moral frente al mismo evento. El diálogo entre ambos finalizó con el clásico remate del economista: “Viva la libertad, carajo”.

Array

Gabriel Solano: “Es ridículo luchar contra proscripciones que no existen”

El pre candidato a presidente propuesto por el Partido Obrero para el Frente de Izquierda Gabriel Solano se refirió a las declaraciones del Cuervo Larroque sobre la Mesa Política del Frente de Todos

“Es un verdadero absurdo que en la mesa política del Frente de Todos los representantes del kirchnerismo propusieran un plan de lucha contra la proscripción a la vicepresidenta. Los planes de lucha deben ser para defender a los trabajadores y los sectores populares golpeados por el ajuste de todo el gobierno. El propio kirchnerismo apoya abiertamente la acción del ministro de Economía Sergio Massa, que se ha convertido en el principal representante del FMI en la Argentina”.
Solano agregó que “es falso que Cristina Fernández de Kirchner esté proscripta. Su decisión de no presentarse a elecciones se debe a que al fracaso de su gobierno anticipa una derrota electoral sea ella o no candidata y ha preferido dejarle el camino libre a Massa, que cuenta con el apoyo de grandes grupos económicos y del propio Fondo Monetario”.
Por último, Solano señaló que “la salida a esta crisis es fortalecer una salida de la izquierda y los trabajadores en oposición al conjunto de los partidos del régimen de hambre y miseria”

Array

Más trabajadores cobrarán asignaciones familiares: los detalles

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron hoy la incorporación de 900 mil niñas, niños y adolescentes al Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), beneficiando a más de 600 mil trabajadoras y trabajadores argentinos.
Desde el mes de marzo, se igualará el tope de ingresos para percibir las Asignaciones Familiares con el piso del Impuesto a las Ganancias. De este modo, el nuevo tope pasará de 158 mil pesos a 404 mil pesos.
Buenos Aires, 16 de febrero de 2023.

Esta medida es de carácter permanente. Es decir que, ante cada actualización que tenga el piso por el cual comienza a tributarse el Impuesto a las Ganancias, también se actualizará el tope hasta el cual se perciben las Asignaciones Familiares. Así, logramos que todas las hijas e hijos de los trabajadores registrados estén cubiertos por el sistema de asignaciones.


Con esta medida, la cobertura de las Asignaciones Familiares se amplía a más de 4,4 millones de niñas, niños y adolescentes y a 2,9 millones de trabajadoras y trabajadores registrados.

Durante el anuncio, Raverta destacó que “con esta medida, a partir de marzo 900 mil chicas y chicos van a tener su Asignación Familiar, como las hijas e hijos del resto de los trabajadores de la Argentina”.


“Este anuncio es muy importante, ya que pone en valor el esfuerzo de 600 mil trabajadores. Esta medida quedará de forma permanente ya que, de ahora en adelante, cada vez que aumente el piso de Impuesto a las Ganancias también se asimilará el tope hasta el cual se percibirán las Asignaciones Familiares”.


En tanto, Massa sostuvo que “es muy importante que tengamos fortaleza en el Sistema de Seguridad Social”. En ese marco, agregó: “La Argentina recorre un enorme desafío. Por un lado, el de recuperar el ingreso y, por el otro, garantizar la estabilidad macroeconómica. Ambos son importantes a los efectos de garantizar un desafío que tenemos como gobierno que es la recuperación del ingreso en la Argentina y la mejora en su distribución”.


La ampliación de esta cobertura implica un esfuerzo fiscal aproximado de 4000 millones de pesos mensuales.

 

Array

Alberto Fernández inauguró un edificio universitario en Misiones

El presidente Alberto Fernández inauguró esta mañana un nuevo edificio para las carreras de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), en la ciudad de Posadas, que requirió una inversión de 131 millones de pesos y beneficiará a 1.640 estudiantes.

“Estamos desarrollando 167 obras e intervenciones en todas las universidades del país, y eso lo hacemos porque la educación, la ciencia y la tecnología son centrales para el desarrollo de la Argentina”, afirmó el mandatario, acompañado por el gobernador, Oscar Herrera Ahuad.

El Presidente aseguró que “el Estado debe estar muy presente para favorecer la capacitación en un tiempo en el que vivimos una nueva revolución tecnológica” y en ese sentido reafirmó: “Apostamos a la educación porque allí es donde reside el fenómeno de la movilidad social ascendente”.

El jefe de Estado indicó que “cuando otros piensan que hay que parar de construir universidades porque los hijos de los pobres no llegan a ellas, nosotros creemos que tenemos que sembrar universidades en todos los rincones de la patria para llegar a quienes lo necesiten”. Y agregó: “Si el número de alumnos crece y hacen falta nuevos edificios, eso no es un gasto, es la mejor inversión que puede hacer la Argentina porque tendremos más científicos y científicas pensando en el desarrollo argentino, y eso es el futuro”.

También participaron de la actividad los ministros de Educación, Jaime Perczyk, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y la rectora de la UNaM, Alicia Bohren.

El nuevo espacio, que cuenta con una superficie cubierta de 1.246 m² y tiene tres niveles que conectan con el módulo ya existente, incorpora tres aulas, un aula laboratorio y un auditorio, además de un hall central, gabinetes, oficinas, servicios y sanitarios para el funcionamiento de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM.

La obra generó 35 puestos de trabajo directos y permitirá ampliar la capacidad actual de las carreras de grado de Bioquímica y Farmacia y de la Licenciatura en Genética, que históricamente son las que presentan mayor matriculación de ingreso, así como mejorar la oferta y la investigación de carreras de posgrado y maestrías relacionadas con las Ciencias de la Salud.

En su intervención, el Gobernador consideró que “hoy es un día histórico y también serán una semana y un mes históricos para la educación universitaria en la Argentina”, y resaltó especialmente la importancia de esta obra “para que el 42 por ciento de los jóvenes menores de 18 años de la provincia tengan futuro”.

Como parte del fortalecimiento del sistema universitario nacional, en la provincia se ejecutarán otros tres proyectos que suman una inversión total de 1.096 millones de pesos: la construcción de un nuevo edificio para la Facultad de Ingeniería, Ciencias Forestales y la Escuela de Enfermería, en la sede de San Vicente de la UNaM (302 millones); la ampliación del edificio de la Facultad de Arte y Diseño, en la sede de Oberá de la UNaM (257 millones); y obras para el Campus Universitario de la Universidad Nacional del Alto Uruguay, en la sede de San Vicente (537 millones).

También se construirán cuatro Escuelas Técnicas en los municipios de Apóstoles, Campo Grande, Cerro Azul y Posadas, a través del programa nacional 100 Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria, con una inversión de 1.400 millones de pesos.

“En los momentos en los que tenemos más dificultades como país, la manera de salir es invertir en educación”, aseguró el ministro Perczyk, y remarcó que “en la Argentina real, en la Argentina federal, hoy estamos inaugurando un edificio que en otro momento no se quiso hacer pero que lo necesita la provincia y la Argentina, porque todos necesitamos que haya aulas, laboratorios y bibliotecas para que más chicas y chicos vayan a la universidad”.

En tanto, la rectora de la UNaM expresó su “honor y la felicidad de inaugurar el módulo de Bioquímica y Farmacia que quedó paralizado durante el gobierno anterior y que hoy tiene un 100 por ciento de financiamiento del Ministerio de Obras Públicas como política de este Gobierno Nacional”, y añadió que “es un orgullo poder crecer y tener este acompañamiento a la educación pública, porque apostamos a ella como eje principal y transformador de realidades que aporten a la transformación socioproductiva del país”.

En el transcurso de la actividad, el mandatario recibió un cuadro en homenaje a Alfredo González, ingeniero, docente y primer decano de la hoy Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM, detenido y desaparecido en 1978 en el Centro Clandestino de Detención Casita de Mártires, en Posadas.

La inauguración se realiza a un año del lanzamiento del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que contempla una inversión total de 49.544 millones de pesos para la ejecución de 167 intervenciones en universidades nacionales con el fin de mejorar las condiciones edilicias y extender la cobertura de educación superior en el territorio nacional. Las obras benefician a más de 1 millón y medio de estudiantes y docentes y generan 13.500 nuevos empleos, entre directos e indirectos, para la población de las más de 50 ciudades donde se ejecutan.

Los proyectos son implementados de forma articulada por los Ministerios de Educación y Obras Públicas de la Nación y reciben financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Con una inversión de 113.711 millones de pesos, la cartera plurianual de obras y proyectos contempla un total de 294 intervenciones en la provincia (de las cuales 178 se encuentran finalizadas y 67 en ejecución) que beneficiarán a más de 1,3 millón de personas y prevén la generación de 7.460 empleos.

De esta manera, la inversión nacional en obras de infraestructura en Misiones registró un incremento del 317 por ciento entre 2019 y 2022, y a su vez se prevé un crecimiento del 633 por ciento para este año, mientras que los recursos aprobados en el presupuesto para el Norte Grande este 2023 suman 168.980 millones de pesos, con una expansión del 796 por ciento con respecto a 2019.

Estuvieron presentes, además, el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; el embajador en Brasil, Daniel Scioli; el intendente de la capital provincial, Leonardo Stelatto; el decano de la UNam, Dardo Martí; y el diputado bonaerense Mariano Cascallares.

Array

Wado De Pedro reiteró su rechazo a que haya una PASO con Alberto Fernández

El ministro del Interior, Wado de Pedro, se refirió al encuentro que mantuvo ayer la mesa política del Frente de Todos en la sede porteña del PJ Nacional, a la que calificó de “muy buena y necesaria”, ya que “se necesitaba un espacio para discutir el rumbo general del Gobierno y la estrategia electoral”, al tiempo que ratificó su compromiso de “seguir trabajando para ampliar el FdT y conseguir acuerdos básicos que hagan que la Argentina funcione”.

“Lo bueno es que se generó el espacio y el lugar donde se deben discutir las ideas y los métodos”, destacó de Pedro respecto de la reunión celebrada ayer en Matheu 130 del barrio porteño de Balvanera. Y añadió que en este tipo de encuentros “se discute todo; cuando uno hace una reunión como la de ayer se pueden conversar muchísimas cosas”.

El titular de Interior enfatizó la importancia del consenso al que arribaron todos los actores del encuentro contra la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner: “La situación de Cristina formó parte de lo que todos los sectores pusieron en valor: la proscripción, el caudal político de ella, la valoración de la vicepresidenta en las encuestas. Hoy es la dirigente que más mide”, aseveró de Pedro, para luego asegurar que “todos estuvimos de acuerdo en desarrollar acciones contra la proscripción”.

“Hubo un gran compromiso de los sectores de realizar un plan de acción para solicitarle a Cristina que revea su decisión”, sentenció de Pedro en declaraciones radiales.

Respecto de la necesidad de celebración de unas PASO que diriman las candidaturas de la coalición gobernante, el funcionario del Ejecutivo destacó que “quedó claro para un sector que es una situación que perfectamente se puede dar; mientras que otros pensamos que es muy difícil que se realice una PASO contra el presidente”, y sentenció: “Será cuestión de consensuar. Son cosas internas que poco tienen que ver con las necesidades de la gente”.

Asimismo, el titular de Interior señaló que continuará trabajando en seguir ampliando la coalición: “Vamos a tener que seguir sumando actores nuevos, porque a los problemas que dejaron la gestión de Macri, Larreta y Vidal se le sumaron los problema de la pandemia y la guerra. Por eso voy a seguir defendiendo todo lo que se hizo bien en nuestro Gobierno”.

En otro tramo, el titular de la cartera destacó que “no nos fue bien a los argentinos cuando nos olvidamos cuáles son los objetivos comunes”, ya que, según dijo, “Argentina necesita de muchísima fuerza política, social, de muchísima conciencia en la población y en el periodismo para entender que lo que viene a futuro sigue siendo complejo”,

Por último, Wado de Pedro concluyó: “Voy a trabajar en intentar conseguir acuerdos básicos que hagan que la Argentina funcione”.

El ministro del Interior participó ayer hasta altas horas de la madrugada en la cumbre del Frente de Todos junto a otros referentes del espacio, entre los que se encontraban el propio presidente de la Nación, Alberto Fernández; el ministro de Economía, Sergio Massa; la titular de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque; y el diputado nacional, Máximo Kirchner; junto a otros gobernadores, intendentes, diputados y representantes sindicales de la fuerza gobernante.

Array

El crimen de Lucio Dupuy: perpetua para la madre y su novia

Magdalena Espósito Valenti, la madre de Lucio Dupuy, y su pareja, Abigail Páez, fueron condenadas hoy por el Tribunal Oral de Santa Rosa, La Pampa, a prisión perpetua por la muerte del pequeño de 5 años.

Tras 15 días de espera, finalmente se conoció la pena que dictó la Justicia contra ambas mujeres que ya habían sido declaradas culpables del delito de “homicidio agravado” en distintos grados.

Como en el dictamen de culpabilidad, la audiencia fue transmitida en vivo por el tribunal de Santa Rosa, La Pampa y las dos recibieron la citada pena.

El tribunal resolvió, además, rechazar el planteo de inconstitucionalidad de la pena de prisión perpetua, que había sido formulado por los defensores oficiales de ambas condenadas.

Los jueces incluyeron como “accesoria” de la pena un artículo del Código Penal que establece que “la reclusión y la prisión por más de tres años llevan como inherente la inhabilitación absoluta, por el tiempo de la condena, la que podrá durar hasta tres años más, si así lo resuelve el tribunal, de acuerdo con la índole del delito”.

La resolución añade que ambas condenadas quedarán incorporadas al Registro de Antecedentes de Condenados por delitos contra la integridad sexual.

En el trámite previo a la fijación de la pena, les fue  ofrecido a las acusadas “si deseaban manifestarse ante el Tribunal, ambas indicaron que no”.

Los jueces Alejandra Ongaro, Daniel Sáez Zamora y Andrés Olié aplicaron la máxima condena a Espósito Valenti “por la comisión del delito de homicidio triplemente calificado por el vínculo, alevosía y ensañamiento” y a Páez por  “homicidio doblemente calificado por alevosía y ensañamiento, en concurso real con el delito de abuso sexual con acceso carnal por vía anal, ejecutado con un objeto fálico, agravado por tratarse de la guardadora y por haberse cometido contra un menor de 18 años de edad, aprovechando la situación de convivencia preexistente, como delito continuado”.

El fallo sostiene que ambas condenadas comprendieron las conductas que ejecutaron y que terminaron con la vida de Lucio Dupuy.

Peritajes psiquiátricos mostraron que Abigail Páez “tiene nociones claras sobre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo lícito y lo ilícito, sabe que el hecho imputado constituye delito y conoce las responsabilidades que le corresponderían, es decir, comprende la criminalidad de sus actos y puede dirigir sus acciones”.

En cuanto a Espósito Valenti, la experticia concluyó que “no presenta signos ni síntomas de patología psicótica alguna o de haberla padecido en época reciente (demencia en sentido jurídico), concluyendo entonces que la misma comprende la criminalidad de sus actos y puede dirigir sus acciones”.

El tribunal rechazó los planteos de las defensas para que se les fije a ambas condenadas un término temporal de cumplimiento de la pena de prisión perpetua.

“La pretensión de trocar la pena de prisión perpetua en una temporal deviene improcedente, en tanto convertiría la actividad jurisdiccional en una pura creación de derecho, lo cual se encuentra constitucionalmente prohibido a los jueces, por cuanto es el Congreso de la Nación quien exclusivamente posee competencia para dictar el código penal, correspondiendo a los tribunales sólo la aplicación de tales”, replicaron los jueces.

“La adopción de la pena de prisión perpetua, tal como se encuentra regulada en el Código Penal, independientemente de sus virtudes jurídicas -juicio de oportunidad o conveniencia que no corresponde a los jueces-, está dentro de las atribuciones de la potestad punitiva que la Constitución Nacional reserva exclusivamente al Congreso de la Nación”, añadieron.

En cuanto al pedido de la querella –el padre de Lucio Dupuy- para que aplique a las condenadas la accesoria de “reclusión por tiempo indeterminado”, el tribunal lo descartó porque “posee un carácter eliminatorio o de defensa social que, en cualquier caso, pretende la extirpación del condenado de la sociedad; un ejemplo paradigmático de prevención especial negativa, como única finalidad”.

“Ello, huelga decirlo, confronta con la finalidad de resocialización del condenado”, abundó el fallo.

La conclusión en común de los jueces fue que “la pena de prisión perpetua, más aún con la fisonomía que actualmente adquirió en el tramo de ejecución, es lo suficientemente representativa del gravísimo injusto cometido por las acusadas, debiendo imponerse la misma”.

Array

Frenan la importaciones de monopatines truchos

La Dirección General de Aduanas detuvo una importación de monopatines, patinetas, cascos y rodilleras valuada en USD 48.955, dado que detectó que la firma importadora, KIDDYLAND S.A., había presentado certificados de seguridad apócrifos.

En efecto, la Resolución 163/2005 sobre Seguridad en Juguetes exige que organismos avalados certifiquen la seguridad de los productos para niños como condición para su importación. Entre aquéllos se puede mencionar, por ejemplo, al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), del ámbito público —no obstante, no es el único que realiza certificaciones.

Los requisitos de seguridad evaluados son, por ejemplo, la toxicidad: los productos no deben tener ftalatos como plastificantes, ya que son sumamente nocivos para la salud de los niños —sobre todo teniendo en cuenta que pueden llevárselos a la boca. Entre otras, también se evalúan la inflamabilidad y las propiedades físicas y mecánicas de las mercancías, que deben ser lo suficientemente seguras para evitar lesiones.

En ese marco, de no haber mediado el control de la Aduana, la mencionada importación de 3.136 patinetas y monopatines y 3.118 cascos con certificados de seguridad apócrifos podría haber expuesto a miles de niños a lesiones u otro tipo de complicaciones. La maniobra ilícita resulta especialmente polémica teniendo en cuenta que, en su sitio web, la firma en cuestión asegura acompañar la infancia “con profesionalismo y calidez”.

Asimismo, cabe señalar el agravante de que cerca del 20% de los monopatines y patinetas (634 unidades) que formaron parte de la carga no estaban declarados, al igual que alrededor del 12% de los cascos (360 unidades).

Así, el organismo que dirige Guillermo Michel incautó la totalidad de la mercadería que compone las importaciones en cuestión y elevó la debida denuncia ante la Justicia, en los términos del artículo 954 del Código Aduanero. En ese marco, a KIDDYLAND S.A. podría caberle una multa de hasta $47.486.350.

Array

El PJ se alineó detrás del pedido de La Cámpora de “no a la proscripción de Cristina”

El Frente de Todos realizó el primer encuentro de su mesa política en una reunión que se extendió por más de cinco horas y terminó pasadas la 1.30 de la madrugada del viernes en la sede partidaria del PJ, que concluyó con un discurso del presidente Alberto Fernández y la difusión de un documento titulado “Democracia sin proscripciones. Unidad para transformar”.

El texto fue debatido al detalle por todos los espacios políticos, sociales y sindicales que componen la coalición oficialista y en uno de sus puntos claves, en el párrafo quinto, hace explícito el compromiso de quienes integran la mesa de “disponer las acciones necesarias para impedir la proscripción de la compañera vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

Ese planteo subraya que el “liderazgo y potencia electoral” de la Vicepresidenta “no puede ser arrebatado” a los votantes del FdT, y apunta sobre el Poder Judicial al señalar que “no hay, o no debería haber, ningún poder económico, mediático o judicial capaz de decidir por encima de la voluntad popular”.

Otro punto sustancial del documento advierte que una “parte fundamental de la estrategia” del oficialismo será “reforzar la unidad en la diversidad”, para lo cual se propone “articular las diferentes miradas del FdT y también a quienes se quieran sumar a este proyecto por una Argentina que crezca con paz, igualdad y libertad”.

En ese sentido, los dirigentes del FdT que estuvieron en el local de Matheu 130 coincidieron que el recurso para encontrar una síntesis entre esa diversidad serán las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

En el párrafo 9º de la declaración, el oficialismo define a las PASO como “la herramienta institucional creada por nuestro Gobierno durante el año 2010 (en el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner) para abrir la participación de los partidos y sintetizar las diferentes visiones en un proyecto común”.

De ese modo, los 33 participantes del encuentro coincidieron en que esa instancia de participación creada por ley será la mejor alternativa para definir las principales candidaturas de la coalición gobernante, un espacio plural y heterogéneo que incluye fuertes debates en su interior y no oculta sus diferencias.

La mesa política del FdT había sido convocada por el jefe de Estado, en su carácter de presidente del PJ, para debatir los temas “electorales” del FdT rumbo a las primarias que serán convocadas para el mes de agosto y las elecciones generales de octubre.

Los 33 asistentes a la sede del PJ nacional reflejaron las distintas vertientes y posturas de la actualidad del oficialista, con la presencia de alrededor de cinco miembros por cada uno de los sectores que componen el FdT; entre los principales dirigentes estuvieron el ministro de Economía, Sergio Massa; el referente de La Cámpora y presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner; el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ De Pedro; y los gobernadores Axel Kicillof y Jorge Capitanich, entre otros.

El presidente Fernández ingresó a las 19.45 acompañado por el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; el canciller Santiago Cafiero; y la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz.

Sorprendió la asistencia de Máximo Kirchner porque su participación no estaba prevista y además coincidía con su cumpleaños número 46.

Además de los mencionados, completaron la lista de 33 asistentes funcionarios del Ejecutivo que son de confianza del jefe de Estado, como el flamante jefe de Gabinete Agustín Rossi, el canciller Santiago Cafiero, el vicejefe de Gabinete Juan Manuel Olmos y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello.

Por el kirchnerismo participaron el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense Andrés Larroque y la senadora Anabel Fernández Sagasti, mientras que por el Frente Renovador de Massa se sentaron a la mesa la titular de Aysa, Malena Galmarini; la presidente de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el ministro de Transporte, Diego Giuliano; y los dirigentes Rubén Eslaiman y Juan Andreotti.

La representación de los gobernadores se completó, a su vez, con Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Bordet (Entre Ríos) y Mariano Arcioni (Chubut).

En representación de los intendentes asistieron Mario Secco, Fernando Espinoza y Mayra Mendoza, por la Tercera Sección electoral del conurbano bonaerense, y Alberto Descalzo, Mariel Fernández y Lucas Ghi por la Primera Sección.

Entre los sindicalistas asistieron los cotitulares de la CGT Héctor Daer y Pablo Moyano, y por el sindicalismo cercano a la vicepresidenta Cristina Fernández fueron de la partida Hugo Yasky, Sergio Palazzo y Abel Furlán.

Al ingresar a la reunión, Pablo Moyano, secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, consideró “productiva” la puesta en marcha de la mesa y manifestó su deseo de que haya un “candidato o candidata de consenso” en los comicios de octubre.

“No podemos permitir que nos gobierne un (Javier) Milei, (Patricia) Bullrich o (Mauricio) Macri, que vienen por los derechos de los trabajadores”, sostuvo Moyano al ingresar a la reunión convocada por el presidente Alberto Fernández en la sede del PJ de la calle Matheu 130.

El referente sindical destacó la iniciativa al advertir: “Es lo que veníamos reclamando y es importante que participemos todos”.

Durante el encuentro se escucharon discursos de casi todos los participantes, con un cierre a cargo del jefe de Estado y presidente del PJ a nacional nacional.

Otro de los puntos debatidos y finalmente acordados del documento fue la alusión a la situación económica y social, incorporado en el párrafo octavo, donde se señaló que los integrantes del FdT consideran “tarea primordial” del proyecto político “continuar los esfuerzos para reducir la inflación, aumentar el poder adquisitivo de los salarios y trabajar en cada una de las políticas públicas para que nuestra gente viva mejor”.

“Ese fue el contrato electoral que acordamos de cara a la sociedad en 2019 y por el cual debemos seguir trabajando”, señala el texto.

El tránsito estuvo cortado en las inmediaciones de la sede del PJ, en la zona de Once, y con pancartas a favor de la vicepresidenta.

Las calles de Matheu, Hipólito Yrigoyen y Adolfo Alsina, alrededor de la sede partidaria ubicada al 130 de Matheu, fueron valladas y el personal de seguridad controlaba la circulación de los vecinos.

Por su parte, un grupo de manifestantes se ubicó sobre Yrigoyen con pancartas con las consignas “Es ella 2023”, “No a la proscripción de Cristina” y “Cristina 2023”, entre otras.

Mientras que la organización La Patria es el Otro, que se referencia en el secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, pegó afiches con la imagen de la vicepresidenta y la leyenda “Proscripción un carajo, Cristina 2023”.

El último en llegar a la reunión fue el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, que ingresó a las 20.10, y cinco minutos después comenzó la reunión con la palabra del presidente Alberto Fernández, que estuvo flanqueado a ambos lados por el ministro de Economía, Sergio Massa, y el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro.

También se acordó entre los referentes del FdT que ingresaran al recinto sólo los camarógrafos y fotógrafos oficiales de cada uno de los espacios.

Además, desde temprano los perros entrenados por las fuerzas de seguridad revisaron las instalaciones de la sede del PJ.

Array

Interna en Juntos por el Cambio: Bullrich criticó a De Marchi

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, cuestionó hoy la actitud del diputado nacional de ese mismo espacio Omar De Marchi -titular del partido en Mendoza y aliado de Horacio Rodríguez Larreta-, al considerar que pone “en crisis una provincia gobernada” por Juntos por el Cambio (JxC) y anticipó que el lunes “se va a tomar una decisión” sobre si es necesario intervenir el partido local durante una reunión de la cúpula nacional macrista.

“La preservación de los distritos donde gobernamos está por encima de todo. Estamos buscando ser gobierno nacional entonces no se puede poner en crisis una provincia gobernada por JxC porque un dirigente diga `me importa más lo que me pasa a mí que lo que le pasa al país'”, afirmó hoy Bullrich en declaraciones a la radio mendocina Nihuil.

De acuerdo con lo resuelto por el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en la provincia se realizarán el 11 de junio y las generales el 24 de septiembre.

Las tensiones dentro de la coalición se profundizaron en Mendoza luego de que el senador radical Alfredo Cornejo -apoyado por el gobernador Rodolfo Suárez- formalizara su precandidatura a la gobernación, mientras que De Marchi no descartó abandonar el frente Cambia Mendoza y competir por afuera del mismo.

“Cornejo y De Marchi van a poder competir en las PASO para ver quién es el mejor candidato. Lo que no puede pasar es romper la coalición. Eso atenta contra las posibilidades de JxC y pone la individualidad encima de la necesidad colectiva. No esta dentro de los cálculos de nuestra coalición romper”, afirmó Bullrich.

Al ser consultada sobre si el partido en Mendoza puede ser intervenido, la exministra sostuvo que “el lunes se va a tomar una decisión” en el marco de una reunión de la conducción del PRO nacional y agregó que un “equipo de dirigentes va a hablar con De Marchi” para intentar esclarecer la situación.

“No hay decisiones individuales. Hay un reglamento y se tienen que apegar a la ley. Soy presidenta del PRO y estoy pensando cómo se presenta el partido en 24 distritos de los cuales tres gobernamos. Para hacer las cosas bien, la ley es lo que rige”, aseguró.

Por otro lado, se refirió a los rumores de una fórmula presidencial con Cornejo, posibilidad que quedó descartada luego de que el senador oficializara su precandidatura en Mendoza.

“Nunca fue una decisión tomada, lo habíamos hablado por encima. Muchas veces se especula, pero con Cornejo tengo una amistad política a partir de compartir ideas. Eso está intacto, independientemente del lugar en que él este y dónde esté yo”, aseguró.

Y agregó que “fue un buen gobernador que transformó la educación, que cuidó los recursos de los mendocinos y enfrentó la inseguridad”.

En la reunión del lunes pasado del PRO, Bullrich mantuvo un fuerte cruce con Rodríguez Larreta por la situación en Mendoza.

Por su parte, De Marchi aseguró que “se subestima el nivel de tensión que hay en Mendoza” y advirtió que la provincia “no está bien”.

“No entiendo por qué el radicalismo apuró los plazos en Mendoza cuando faltan dos meses para el cierre de frentes electorales. Por lo que no se si hay espacio (para competir en unas PASO)”, afirmó.

En ese marco, sostuvo que “puede existir la chance de que se articulen dos frentes” y que ambos compitan “cotejando programas, ideas y expectativas”.

“En Mendoza no ha gobernado en los últimos siete años un frente, sino un partido político que es el radicalismo. Hoy advertimos que la provincia necesita una potencia mayor que el que tienen quienes hoy conducen el radicalismo”, apuntó.

Sostuvo que la situación permite observar que si Cornejo no es candidato “no hay otras personas en condiciones de liderar un próximo tiempo en la provincia” y – remarcó- eso “no habla bien del proyecto”.

“Hay una incursión de Cornejo a nivel nacional que fracasó y por eso volvió a refugiarse en la provincia, pero Mendoza no es un refugio”, sentenció.

Array

Ana Clara Alberdi es la nueva jefa de la Agencia de Inteligencia

El presidente Alberto Fernández recibió esta tarde en Casa Rosada a la nueva titular de la
Agencia Federal de Inteligencia, Ana Clara Alberdi, quien reemplazará a Agustín Rossi que
asumió como Jefe de Gabinete de Ministros.

El mandatario analizó junto a la funcionaria entrante los objetivos para el organismo en esta
nueva etapa.

Alberdi es licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, forma parte del
equipo de Agustín Rossi desde hace 15 años y fue Jefa de Gabinete durante su última gestión
en el Ministerio de Defensa.

Array

Tolosa Paz confirmó la suspensión de 100 mil planes sociales

La ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, confirmó que la cartera cerró hoy el padrón de liquidación donde seguirán suspendidos más de 100.000 titulares del programa Potenciar Trabajo que hasta el momento no completaron el proceso de validación de datos, y que tendrán 30 días más para realizarlo.

Tolosa Paz defendió el proceso de validación donde 1.265.000 titulares de todo el país lo realizó en los tiempos estipulados por el Ministerio y destacó: “Vamos a hacer una transformación que nos permita tener certeza, porque no solamente es administrar lo público con la responsabilidad que se merece, sino es la posibilidad también de llegar a quienes no llegábamos con este dinero”, dijo en declaraciones radiales.

“Belliboni y la Unidad Piquetera estuvieron muy acostumbrados desde el 2015 al 2019 a doblarle la muñeca a quien estuvo sentado en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Yo creo que lo que no entienden ahora que cambiaron no solamente las decisiones políticas, sino fundamentalmente la decisión de que para poder llegar a los más vulnerables de la Argentina”, agregó.

De esta forma completó la idea lanzada desde fuentes del ministerio respondiendo a los reclamos de los dirigidos por Eduardo Belliboni, quiénes protagonizarán un corte durante la tarde de hoy en la 9 de julio que habían indicado que “las cosas no se hacen como quiere Belliboni, ni ninguna organización en particular”.

“En este Ministerio las cosas se están haciendo acorde al cumplimiento de las reglas y las obligaciones que todos tienen para con el programa”, completaron ante las amenazas de Unidad Piquetera de realizar un acampe a las puertas del ministerio que generará un caos de tránsito en el microcentro.

“El piquete, la extorsión no es la contraprestación del Potenciar Trabajo, el llevar a los pobres y pibas al acampe en la 9 de Julio con nenes de 4 años, no es la contraprestación del Potenciar Trabajo”, señaló Tolosa Paz en declaraciones radiales, y continuó: “Me da mucha tristeza ver esa Argentina en donde un sector de la Unidad Piquetera, para hacer política y para posicionarse en un año electoral, utiliza a la gente más pobre, incluso en contra de los propios intereses de su sector. Duele mucho pero con la firmeza de que estamos haciendo un bien no sólo a la política pública más importante del Ministerio sino a la Argentina que queremos construir, lejos de esa fotografía que quiere Belliboni”.

“Lo sigo invitando a que todo ese esfuerzo de movilización, de pago de colectivos, de acampe, de baños químicos y de todo lo que hacen para tratar de hacer lo que sí les salió en el gobierno anterior, que es la extorsión, para seguir abusando a organizaciones que hacen política con la pobreza y con el dinero del Estado nacional que viene del pago de los impuestos de todos los argentinos que quieren que seamos responsables de la utilización de ese dinero”, agregó la ministra.

Desde la cartera, apuntaron directamente contra el referente por la medida adoptada en medio de la ola de calor: “¿Van a seguir sometiendo a la gente a manifestarse en contra de su voluntad y a poner en riesgo su salud en estos días de intenso calor? ¿No es preferible dedicar esos esfuerzos a colaborar para que todos los titulares puedan poner en regla su revalidación?”.

En línea con lo expuesto por Tolosa Paz en Entre Ríos, las fuentes le reclamaron además, que el dirigente de la izquierda colabore en la validación de la identidad de sus militantes para que puedan continuar percibiendo el Plan Potenciar Trabajo, uno de los puntos del reclamo.

Belliboni no puede explicar dónde están los seis mil hombres y mujeres de Unidad Piquetera, del Polo Obrero, que el mes pasado certificaron y que estaban haciendo una contraprestación. Esto se resuelve trayendo a la gente a validar su identidad”, supo declarar la ministra.

En ese marco, y al respecto de los cortes y protestas, Tolosa Paz también solicitó que la Unidad Piquetera y Belliboni “pongan ese esfuerzo de organización a disposición para que los hombres y las mujeres validen los datos biométricos a los centros de Referencia (CDRs)”.

“Nosotros lo único que establecimos fue una regla clara, de transparencia, para la etapa del Potenciar Trabajo”, aclaró.

A las puertas de un nuevo corte que tendrá inicio desde las 15, desde el Ministerio de Desarrollo Social apuntaron: “Es una lástima que tengamos que seguir asistiendo a una extorsión como sociedad. Ya saben que en este Ministerio las cosas se hacen de otro modo”.

Plan Potenciar Trabajo: cómo validar la identidad

El dirigente de izquierda denunció la falta de operativos presenciales para la validación de la identidad, uno de los requerimientos necesarios para percibir la asistencia estatal. Ante los reclamos, el Ministerio de Desarrollo Social desmintió esa declaración.

Además, aclararon que los puntos presenciales de Validación Digital funcionan en los Centros de Referencia y detallaron la existencia de 56 locales de gestión ubicados en diferentes puntos del país que cuentan con equipos articulados con gobiernos provinciales, municipales, organizaciones y movimientos sociales.

Por último, aclararon que hay 154.441 titulares que aún no realizaron el trámite de la validación, aunque señalaron que cuentan con la instancia “validación fuera de plazo”, que será evaluada por la Secretaria de Economía Social. Al día de la fecha 55.625 personas ya hicieron el reclamo, un 36,02 % del total. (NA)

Array

Juró Agustín Rossi como Jefe de Gabinete para encarar el tramo final del gobierno

El presidente Alberto Fernández le tomó hoy juramento al nuevo jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, y expresó su “profunda gratitud” hacia el ministro coordinador saliente Juan Manzur.

El mandatario recordó que con Rossi lo une una “amistad” que se remonta a los tiempos de campaña del expresidente Néstor Kirchner.

“Sé que es alguien, que como yo, valora mucho la unidad de nuestro espacio y va a trabajar junto a mí para preservar esa unidad”, destacó Fernández sobre el funcionario, que venía de desempeñarse como interventor de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI)

Al dirigirse a Rossi, el Presidente dijo estar “contento” de que el funcionario vuelva a estar “pegado a su despacho” en la Casa Rosada.

Al despedir a Manzur, quien mañana reasumirá como gobernador de Tucumán, Fernández le expresó su “profunda gratitud” y lo definió como un “amigo” que “le puso el pecho a las balas” y “ayudó mucho” en la gestión.

Visiblemente emocionado, el mandatario destacó también la presencia en el acto de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y del exjuez Carlos Arslanian, integrante del tribunal que condenó a las Juntas Militares, al cumplirse este año 40 años de democracia.

Por la mañana, Fernández encabezó una reunión con el ministro de Economía, Sergio Massa, y empresario vitivinícolas que trabajan en un plan de inversiones.

Pasado el mediodía, arribó a la Casa Rosada un grupo de intendentes y referentes del conurbano bonaerense para reunirse reunirse con el mandatario.

Ese grupo estuvo conformado por los jefes comunales Juan José Mussi (Berazategui), Alberto Descalzo (Ituzaingó), Juan Zabaleta (Hurligham) y Andres Watson (Florencio Varela), además del diputado y presidente del PJ de Florencio Varela, Julio Pereyra.

La reunión con los intendentes se produjo en la previa del encuentro de la mesa política del Frente de Todos (FdT) que fue convocada para mañana por Fernández en la sede del PJ nacional, en el barrio porteño de Balvanera.

Array

Detectaron un caso de gripe aviar y hay alerta sanitaria

El caso fue confirmado por el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en un ave migratoria silvestre localizada en la provincia de Jujuy. El riesgo de transmisión a humanos actualmente se considera bajo y hasta el momento, la enfermedad no se transmite a las personas por el consumo de carne aviar y sus subproductos, por lo que no hay peligro de contagio a través de la ingesta de alimentos.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó la primera detección en el país de influenza aviar (IA) H5 en aves silvestres en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia.

Por el momento, la enfermedad no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar y sus subproductos. Por lo tanto, no hay peligro en la ingesta de estos alimentos. Adicionalmente, cabe destacar que el riesgo de transmisión a humanos es bajo.

La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral que afecta a las aves de corral como a las silvestres, y puede afectar ocasionalmente a las personas expuestas, siendo causada por múltiples subtipos (H5N1, H5N3, H5N8, etc.) cuyas características genéticas evolucionan rápidamente.

Las personas pueden adquirir la gripe aviar principalmente a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados. La transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en boca, nariz u ojos. A su vez, las aves acuáticas silvestres son un reservorio importante de los virus influenza A y las poblaciones de aves de corral pueden infectarse por contacto con aves silvestres.
Hasta ahora no se ha reportado transmisión humana sostenida de persona a persona causada por virus de influenza aviar A(H5N8), A(H5N2), o A(H5N1) ni en la Región de las Américas ni a nivel mundial.

Desde 2003 a 2022 (19 años), a nivel mundial se notificaron 868 casos de Influenza aviar en humanos.
Acorde a la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), la temporada epidémica de la Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) se presenta con alrededor de 290 brotes notificados en aves de corral y alrededor de 140 en aves silvestres en el periodo comprendido entre el 2 de diciembre de 2022 a 5 de enero de 2023, principalmente en países de Europa y también en la Región de las Américas, Asia y África. Muchos de los países de estas regiones están experimentando un mayor número de brotes en comparación con los casos registrados el año previo durante el mismo periodo. Hasta el 6 de febrero de 2023, las autoridades de agricultura de Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, República Bolivariana de Venezuela y Bolivia han detectado brotes por virus IAAP A(H5N1) en aves de corral, de granjas avícolas y/o silvestres. Durante el mismo periodo, se han registrado dos infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5) la primera en Estados Unidos en la cual se identificó el subtipo A(H5N1) y fue notificada el 29 de abril de 2022 y la segunda en Ecuador, la cual fue notificada el 9 de enero de 2023.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación se recomienda seguir las siguientes medidas de cuidado:
• Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol
• Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.
• Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.
• En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.
• En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
• No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.
• Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.

Ante la detección de aves muertas o con dificultades de locomoción, dar notificación al SENASA.

Vías de notificación:

• Oficina local del Senasa
• App “Notificaciones Senasa”
• notificaciones@senasa.gob.ar
• apartado “Avisá al Senasa” en https://www.argentina.gob.ar/senasa
• Teléfono 11 5700 5704

Se comparte la comunicación epidemiológica publicada el 10 de febrero de 2023: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/situacion-de-influenza-aviar-de-alta-patogenicidad-en-la-region

Array

Katopodis inauguró obras en Exaltación de la Cruz

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, junto al intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, inauguraron la ampliación y renovación de la Av. Belgrano, en la localidad de Los Cardales, que se realizó a través del Plan Argentina Hace.
La obra contempló el mejoramiento y la puesta en valor de 630 metros lineales de la Avenida Belgrano, entre las calles Almirante Brown/Sucre y Colón/Urquiza. Los trabajos consistieron en la ampliación de la traza, dando lugar a dos carriles de circulación con lugares de estacionamiento en ambos sentidos.
Además, entre las tareas ejecutadas se realizó la demolición de hormigón y cordones, reconfiguración del ancho de calle, veredas y esquinas, así como también la construcción de dársenas para pasajeros del transporte público.
La puesta en valor de la Avenida Belgrano permitirá mejorar la conectividad y circulación en una de las arterias más importantes del sur de la localidad, aumentar la seguridad vial, y beneficiar a los vecinos y vecinas de la zona.
Asimismo, fomenta la instalación de nuevos comercios y el mejoramiento de los existentes, debido al crecimiento exponencial que ha logrado la localidad de Los Cardales por su cercanía a la Ruta Nacional N° 8, la Ruta Nacional N° 9 y el contacto directo con la Autovía Provincial N° 6.
Array

Arrestaron a una empleada que se robó una valija en Ezeiza

La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detuvo a una empleada de una empresa de limpieza del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini ubicado en Ezeiza, provincia de Buenos Aires, que se había apropiado de una valija olvidada.

La causa comenzó a raíz de una denuncia en la cual un pasajero manifestó que le faltaba un equipaje tipo carry-on de medianas dimensiones con artículos de indumentaria y electrónica. El hombre había arribado junto a su familia en un vuelo proveniente de Madrid y al abordar su vehículo estacionado en el parking multinivel, dejó allí en un descuido dicha valija.

Por orden de la fiscal María Florencia Belloc, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Descentralizada de Ezeiza N° 1, los oficiales de la PSA iniciaron las actuaciones y por medio del trabajo de videovigilancia se pudo individualizar a una mujer que encontró el equipaje, intentó sacarlo del radio de posibles cámaras y luego se lo llevó en una moto.

El análisis del registro fílmico también permitió describirla como empleada aeroportuaria y una vez ubicada en la terminal aérea, ante la presencia de testigos se procedió a identificarla y detenerla. En ese momento, de manera espontánea dijo que había tomado un equipaje del estacionamiento, que estaba en su domicilio y que era su voluntad devolverlo.

Mediante un allanamiento en una vivienda ubicada en Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría, los oficiales secuestraron el carry-on con artículos coincidentes con los descritos en la denuncia, que finalmente fueron restituidos a su dueño.

Array

Sequía: el último informe sobre un drama que golpea al campo

La secuencia de imágenes de los cultivos de soja tardía, maíz tardío, algodón, soja temprana y maíz temprano en sus diferentes etapas fenológicas, ubicados en los departamentos del norte, centro y sur del área del SEA, continuaron reflejando las distintas realidades de sus estados y las variadas reacciones parciales que tuvieron, ante las dispares lluvias semanales que se registraron hasta la fecha.

Éstas mantuvieron las características de heterogeneidad e irregularidad, al igual que los totales de los montos acumulados, por lo cual han conformado múltiples y variados escenarios, a los que se sumaron las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones importantes y uniformes, que impactaron a los cultivares día tras día, por lo que se observó su continuo deterioro.

El intervalo comprendido entre el 08 y el 14 de febrero de 2023, comenzó con jornadas soleadas, temperaturas diarias en ascenso, nubosidad en aumento, estabilidad climática, buen tiempo que cambió a fines del domingo 12 o inicios del lunes 13 a inestabilidad climática, con precipitaciones de variadas intensidades, irregular distribución geográfica y dispares montos. Situación que se extendió en toda el área de estudio hasta el final del período.

El jueves 09 y viernes 10 se produjeron abundantes lluvias en el departamento Nueve de Julio, más precisamente en las localidades de Tostado y Gato Colorado, donde se alcanzaron 200 y 80 mm, respectivamente.

En el resto del SEA los valores pluviométricos oscilaron desde mínimos de 01 a 05, medios de 16 a 18 y máximos entre 40 a 65 mm, muy focales.

Las temperaturas fluctuaron entre mínimas de 15 a 25 ºC y máximas de 28 a 42 ºC. A algunos cultivares de algodón, después de las últimas precipitaciones se los observó con reacciones favorables en sus distintos estadios de floración y formación de cápsulas.

Para el intervalo comprendido entre el 15 y el 21 de febrero de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo día soleado, temperatura diaria en ascenso, estabilidad climática, nubosidad en aumento que cambiaría a mediados y fines del jueves 16 a inestabilidad climática como consecuencia del ingreso de un frente de tormenta de dirección suroeste – noreste, con altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades y montos.

La situación que se revertiría a mediados del viernes 17 a condiciones estables, buen tiempo, jornadas soleadas y un marcado descenso de la temperatura, contexto que se extendería en toda el área de estudio hasta el final del período. Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 08 a 25 ºC y máximas de 19 a 37 ºC.

Girasol

La inestabilidad climática y las precipitaciones puntuales de variados registros pluviométricos, condicionaron parcialmente el normal avance de la cosecha del girasol, por lo que:

• En los departamentos del norte santafesino se alcanzó el 100 % del área sembrada,

• En la región centro, el 92 %;

• En la sur, un 75 %.

No se registraron variaciones de importancia en los rendimientos promedios que continuaron siendo irregulares y bajos, dadas las características ambientales de estrés hídrico o térmico que atravesaron el ciclo. Éstos oscilaron entre mínimos de 4 – 6 a 8 qq/ha y máximos de 18 a 20 qq/ha.

 

Maíz Temprano

Los cultivares de maíz temprano continuaron su ciclo bajo las condiciones ambientales descriptas oportunamente y llegaron a producción de grano comercial.

Así, el proceso de cosecha avanzó lentamente, en particular, en los departamentos del norte y centro del área de estudio con magros resultados, muy bajos a bajos, por lo que el producto final se destinaría al consumo local.

El rendimiento promedio en algunos maizales alcanzó los 50 qq/ha, en lotes puntuales y aislados.

 

Algodón

En el área algodonera del SEA, las características climáticas no cambiaron, solo en sectores o localidades aisladas se produjeron precipitaciones de montos abundantes. Los algodonales mantuvieron sus variadas condiciones según la zona y la fecha de siembra. En general su estado se observó bueno, con algunos lotes muy buenos y otros, de regulares a malos.

El estrés hídrico reguló el crecimiento y la evolución de los cultivares, tanto de las estructuras de las plantas como en el cumplimiento normal de cada etapa fenológica.

Se percibió la presencia y desarrollo de plagas como trips y arañuela, que dificultaron el panorama. Se realizaron varias aplicaciones que incrementaron los costos, lo mismo sucedió con el control de las malezas, las que avanzaron ante la falta de aplicaciones oportunas.

 

Soja Temprana

Por las condiciones ambientales que reinaron en la semana los sembradíos de soja temprana reaccionaron nuevamente, con muy variadas y dispares respuestas, acordes a los milímetros de agua caídos, algunos aumentaron el volumen de la masa foliar otros, mejoraron las estructuras de las plantaciones y otros, continuaron la etapa reproductiva en mejor forma.

Tal realidad se caracterizó por su heterogeneidad e irregularidad, dependiendo de la localización geográfica de cada lote. Situación que se seguiría monitoreando y evaluando, ante los futuros escenarios ambientales.

 

Agua útil

En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se encontró con diferentes realidades, desde buena a regular en localidades puntuales y de escasa a nula en otras, como consecuencia de la distribución heterogénea e irregular, de las precipitaciones registradas.

La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones finales, ante los futuros escenarios climáticos y de logística