info@comunacero.com.ar miércoles 22 marzo 2023
info@comunacero.com.ar miércoles 22 marzo 2023

El País

Array

La inflación fue de 6,6% en febrero y llegó a 102,5% en el año

El índice de precios al consumidor (IPC) registró en febrero un incremento del 6,6% respecto al mes anterior, impulsado por el rubro alimentos y bebidas -en particular por el alza de la carne y huevos-, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, la inflación minorista acumuló un alza de 13,1% en el primer bimestre y de 102,5% en los últimos 12 meses, precisó el organismo.

“El dato de inflación de febrero es sin duda muy malo; en particular, en febrero resultó muy fuerte el impacto de la carne, que subió 19,5% por efecto de la grave sequía que estamos atravesando”, afirmó el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein.

En un comunicado, Rubinstein agregó: “En tanto las condiciones climáticas están impactando en la producción y precios de los alimentos, seguimos trabajando en políticas fiscales y monetarias que sean consistentes con tasas de inflación mucho más bajas, junto a políticas de ingresos, que coadyuven a frenar los aspectos inerciales de las altas tasas de inflación”.

La división de mayor aumento en el segundo mes del corriente año fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,8%), principalmente por la incidencia que tuvo el alza de carnes y derivados y de leche, productos lácteos y huevos.

Las siguientes divisiones con mayores incrementos fueron Comunicación (7,8%), sobre la que incidió el alza de los servicios de telefonía e internet; y Restaurantes y hoteles (7,5%).

Apenas por debajo del promedio se ubicaron las divisiones Bienes y servicios varios, con un incremento de 6,5%; y Recreación y cultura, con un alza de 6,1%.

También se destacó el aumento de las cuotas de las prepagas, que impactó sobre el rubro Salud (5,3%); cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y tabaco (5,2%); los combustibles, dentro de Transporte (4,9%); y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,8%).

Entre las categorías que menos crecieron estuvieron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%).

Al interior de la división Alimentos y bebidas no alcohólicas, la que más incidió en todas las regiones, se destacó principalmente la suba de carnes y derivados.

A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Leche, productos lácteos y huevos; y en Frutas, por cuestiones estacionales y en medio de la fuerte sequía que impacta en la producción.

Por el contrario, las dos divisiones de menor variación en febrero fueron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%).

A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (7,7%), seguido de Regulados (5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%.

De esta forma, en el bimestre el IPC Núcleo creció 13,5%; los Regulados, 12,6%; y los Estacionales, 11,5%; y, en los últimos 12 meses, los Estacionales, 120,8%, el IPC Núcleo, 100,4%; y los Regulados, 97,3%.

Entre los Regulados (bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación o tienen alto componente impositivo) se encuentran los combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, sistemas de salud y servicios auxiliares, transporte público de pasajeros, funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono, educación formal y cigarrillos y accesorios.

Entre los Estacionales (bienes y servicios con comportamiento estacional) se ubican frutas, verduras, ropa exterior, transporte por turismo y alojamiento y excursiones.

Y, en el denominado IPC Núcleo, el resto de los grupos del IPC.

En una selección de alimentos, bebidas y otros artículos para el GBA, los mayores aumentos se registraron en: naranjas (72,4%), carne picada común (35%), cuadril (34,3%), paleta (33,5%), nalga (32,8%), asado (28,6%), arroz blanco simple (14,6%), huevos (13,2%) y batata (13%).

En tanto, las únicas bajas que se registraron fueron en tomate redondo (-18,7%), papa (-2,4%) y cebolla (-0,2%).

Por regiones, en la comparación con el mes anterior, las provincias del Noreste registraron la mayor alza (7,8%), seguida por Noroeste (7,3%), Cuyo (6,7%) y el área metropolitana Buenos Aires (AMBA).

Por debajo del promedio de inflación general de 6,6% se ubicaron las región Pampeana (6,4%) y la Patagonia 5,8%).

En el acumulado del primer bimestre, la región Noroeste sumó 14,1%; seguida por Noreste (13,8%), Cuyo (13,5%), GBA (13,1%), Pampeana (12,8%) y Patagonia (12%).

Y en el acumulado de los últimos 12 meses, la región Noreste sumó 105,5%; Noroeste, 104,1%; GBA, 103,1%; Pampeana, 101,5%; Cuyo, 101,2%; y Patagonia, 100,3%.

Array

Alberto Fernández padece “una hernia de disco lumbar” y deberá guardar reposo

El presidente Alberto Fernández fue diagnosticado hoy con “una hernia de disco lumbar” tras los estudios que le realizaron en el Sanatorio Otamendi, a donde arribó por un “cuadro de dolor lumbar agudo”.

“Al señor Presidente de la Nación, Doctor D. Alberto Ángel Fernández, le realizaron los estudios correspondientes, evidenciándose una hernia de disco lumbar, por tal motivo se realizará un bloqueo radicular programada en 48 / 72 horas”, precisó la Unidad Médica Presidencial (UMP) en un escueto comunicado.

En el texto oficial, que se difundió minutos antes de las 22, detallaron: “Se le indica reposo y adecuar sus actividades en la Residencia Presidencial de Olivos (R.P.O.)”.

Alberto Fernández había sido trasladado a la clínica porteña a última hora de esta tarde por “un cuadro de dolor lumbar agudo”, motivo por el que la UMP había emitido un primer parte médico indicando que le realizarían “los estudios correspondientes con el fin de poder administrarle un tratamiento específico”.

Según informó Presidencia, Alberto Fernández llevó adelante su agenda oficial desde la Quinta de Olivos, donde este mediodía recibió a la abogada Verónica Gómez, a quien designó al frente de la Oficina Anticorrupción.

La noticia se conoció luego de que el Presidente, por segundo día consecutivo, no asistió a la Casa Rosada ni se había dado a conocer la agenda oficial del mandatario.

El pasado sábado, Alberto Fernández había participado de una actividad en el partido bonaerense de Luján junto al padre José María “Pepe” Di Paola, oportunidad en la que sumó su adhesión al proyecto “Ni un pibe ni una piba menos por la droga”.

A mediados de noviembre de 2022, el jefe de Estado debió ser trasladado hasta el Sanglah General Hospital de Bali, Indonesia, al sufrir descompensación, con mareos y sangrado, producto de una gastritis erosiva.

El inconveniente de salud había sucedido en el marco de una visita de Alberto Fernández a la ciudad de Bali, donde se encontraba para participar de la Cumbres de Líderes del G20, la cual se realizó del 15 al 16 de noviembre de 2022.

“En el día de la fecha el Señor Presidente de la Nación Argentina, Dr. Alberto Ángel Fernández fue evaluado medicamente, se diagnosticó una gastritis erosiva con signos de sangrado, recibió el tratamiento médico adecuado encontrándose en buen estado de salud y reanudando sus actividades con control médico”, había indicado un comunicado oficial fechado el pasado 15 de noviembre.

Luego de aquel episodio, el mandatario había explicado: “Tuve una descompensación producto de una gastritis erosiva que me generó una sangrado y eso una baja de la presión muy importante, y para verificar el sangrado nos trasladamos al hospital de Bali y al solo efecto de hacer una endoscopía”.

Array

Ecuador acusa a Argentina de proteger a una condenada por corrupción

Argentina solicitó este martes el retiro del embajador ecuatoriano en Buenos Aires, Xavier Monge Yoder, tras lamentar la “incomprensible decisión del Gobierno” de Quito de solicitar el retiro del embajador argentino en ese país, Gabriel Fuks.

“Se ha decidido adoptar, por nuestra parte, la misma situación con respecto al embajador ecuatoriano en Argentina. El Gobierno argentino ha tomado con sorpresa y profunda tristeza la decisión de Ecuador de escalar el desacuerdo existente respecto a la situación de la señora María de los Ángeles Duarte Pesantes y llevarlo a nivel de perjuicio en la relación bilateral”, indicó la Cancillería en un comunicado.

En ese marco, el Palacio San Martín argumentó: “Lamentando por lo tanto la incomprensible decisión del Gobierno ecuatoriano de solicitar el retiro de Ecuador del embajador Gabriel Fuks, se ha decidido adoptar por nuestra parte la misma situación con respecto al Embajador ecuatoriano en Argentina”.

“Más allá de las diferencias puestas de manifiesto tras el pedido de asilo diplomático por parte argentina, el rechazo a la concesión de dicho status y el consiguiente salvoconducto por las autoridades ecuatorianas; era de público conocimiento que la Sra. Duarte Pesantes continuaba alojada en la legación argentina”, puntualizó.

Además, la Cancillería destacó: “Aún cuando se informara oportunamente a las autoridades ecuatorianas ni bien se pudo verificar, recién el lunes 13 de marzo, que la mencionada huésped había abandonado el predio de la Embajada -sin consulta ni previo aviso a ninguna autoridad de la Embajada argentina, lo cual fue reconocido por comunicados oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana ecuatorianos emitidos ese mismo día-, no existe norma internacional alguna que obligara a las autoridades diplomáticas argentinas a ejercer custodia sobre la Sra. Duarte Pesantes”.

“El profundo aprecio al pueblo del Ecuador no habrá de variar con esta situación coyuntural. Sin embargo, en modo alguno se entiende que se pretenda atribuir a un accionar expreso del Gobierno argentino que la persona mencionada haya podido, por inoperancia de las autoridades ecuatorianas, circular por Ecuador y partir desde ese país hacia el extranjero eludiendo los sistemas de control dispuestos por dichas autoridades alrededor de la Residencia de la embajada argentina en Quito”, subrayó.

Finalmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores precisó: “El Gobierno argentino seguirá actuando en el marco del pleno respeto de las normas internacionales aplicables y estará siempre dispuesto a entablar diálogo con las autoridades ecuatorianas para encontrar respuestas mutuamente aceptables para esta situación con el objetivo permanente de fortalecer nuestras relaciones con la República del Ecuador”.

Duarte Pesantes estuvo con su hijo, de nacionalidad argentina, alojada en la residencia de la Embajada argentina en Quita desde el 20 de agosto de 2020 y hoy se fugó.

En su cuenta de Twitter, la ex funcionaria ecuatoriana agradeció a la Argentina y denunció a los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.

“Decidí dejar la embajada porque al negarme el salvoconducto que me correspondía como asilada política, de acuerdo con la convención de Caracas de 1954 e impedir mi salida segura (salvoconducto), el gobierno ecuatoriano me convirtió en su rehén política. Tuve que salir bajo riesgo, pero ejercí el derecho que me asistía”, explicó en sus redes sociales.

Array

Gabriel Solano: “No hay que luchar para que vuelva Cristina; ella nunca se fue

El precandidato a presidente por el Partido Obrero y el Frente de Izquierda y también diputado por CABA Gabriel Solano se refirió al plenario realizado en Avellaneda bajo la consigna “Luche y Vuelve, Cristina 2023”

Gabriel Solano: “Llamar a luchar para que vuelva Cristina es un verdadero despropósito, pues ella nunca se fue. Es la vicepresidenta del gobierno del Frente de Todos y desde allí banca el ajuste del FMI
que Massa aplica siguiendo los lineamientos dictados por Kristalina Georgieva. El ajuste tiene
tal magnitud que golpea duramente a los salarios y las jubilaciones, que en este 2023 volverán
a caer por sexto año consecutivo”.

Además expresó el candidato a presidente: “En su discurso de ayer la vicepresidenta reconoció que bajo el gobierno del Frente de Todos se beneficiaron solo 4 vivos, mientras la mayoría del pueblo vio caer su nivel de vida. Sin embargo, eludió asumir la responsabilidad directa que ella tiene en esa situación. Así, omitió
por ejemplo que su propio espacio político votó a favor del Presupuesto elaborado por Massa y el FMI, a sabiendas de que su aplicación implicaba una transferencia de recursos de los trabajadores a los sectores empresariales”.

“Las agrupaciones que convocaron el plenario eligieron el aniversario del triunfo de Cámpora en 1973 para comparar la movida a favor de Cristina con el luche y vuelve de Perón. Como diría Marx, la historia se repite dos veces, la primera como tragedia y la segunda como farsa. La vuelta de Perón fue un recurso para desviar y derrotar el ascenso obrero abierto por el Cordobazo. Ese operativo político preparó el golpe de estado de 1976. El luche y vuelve a favor de Cristina se repite ahora como farsa, ya que ella puede ser candidata y ha decidido no participar ante la certeza de una derrota”, agregó el dirigente.

Array

Gabriel Rubinstein y una convocatoria a discutir el futuro

El jueves 9 de marzo se concretó un exitoso canje de deuda en pesos, que permitió extender vencimientos de meses próximos por unos $4.3 billones, y que vencerán entonces en 2024 y 2025. De esa manera, empezamos a “disolver las torres” de vencimientos preelectorales que tanta inquietud estaban generando.

Inversores, empresarios, gobiernos de otros países, grandes ahorristas, digamos, “el mercado” en general, recibió muy bien este logro.

Suponía, con bastante ingenuidad, que mis colegas de Juntos por el Cambio, a quienes conozco desde hace años, reconocerían también el éxito de esta medida y empezaran a cambiar de discurso, colocándose en una postura más colaborativa. No para “ayudar” al actual gobierno, sino para sacar de la mesa de la discusión cosas que sólo hacen daño al país y a todas las fuerzas políticas. Si ellos ganan, ¿acaso quieren que los ahorristas e inversores tengan miedo de tener bonos estatales? ¿Y que los depositantes tengan miedo de que los bancos tengan bonos del Estado? Como me suena bastante insensato, supuse que podíamos empezar a “levantar la vara” de la discusión pública. Y que nos pondríamos a dialogar y discutir sobre cosas más importantes, como ser: ¿qué podemos hacer para eliminar el déficit fiscal, así el Estado no debe aumentar su endeudamiento?

Pero no. Vía comunicado y vía tweets de Hernán Lacunza, Guido Sandleris y Luciano Laspina, Juntos por el Cambio volvió a mostrar su rostro más intempestivo.

Repasemos y comentemos un poco lo que han dicho:

1) “Una operación vil y ruinosa”. Un canje con mayor plazo, a tasas razonables, voluntario, ¿ruinoso para quién? Ciertamente no para el Estado (¿o es menos ruinoso acaso defaultear?). ¿Vil? Que significa hecha con maldad, una acción despreciable. ¿Este es el adjetivo para un canje voluntario de deuda? Muchachos…

2) “Violaría el artículo 19° de la Carta Orgánica del BCRA”: ¿por qué creen esto, si el BCRA no garantiza los bonos?

3) “Violaría la Ley de Administración Financiera” ¿Por qué dicen eso, si el Estado logra extender plazos y a tasas más bajas que las vigentes en el mercado? (¿Les gustaría tasas más bajas? ¿Qué tal si dejan de decir que una deuda menor al 10% del PIB es insostenible y ayudan de esa manera a que las tasas largas sean cada vez más bajas?)

4) “La deuda pasaría a vencer diariamente”, por el mal llamado “put”. Es raro que no entiendan que, con o sin seguro explícito, cuando un banco invierte en activos a mediano plazo (por ejemplo, 2 o 3 años) y sus pasivos son a 30 días (o menos), requiere alguna ventanilla de liquidez que pueda proveerle el BCRA (redescuentos de iliquidez o, en este caso, el llamado “put”). Los bancos ya tienen un put sobre la deuda pública (es decir, el canje no “agrava” la situación), y simplemente no lo usan porque hay que pagar por ese put, y a la hora de usarlo deben vender los bonos al BCRA a un valor más bajo que el de mercado. Solo en caso de “corrida” les convendría usarlo masivamente. ¿Qué caso podría ser este? Por ejemplo, que Juntos por el Cambio ganara las elecciones en 2023 y un influyente economista del Gobierno le dijera al Presidente: “Sr. Presidente, he llegado a la conclusión de que sobran muchos pesos”. A lo que Presidente preguntaría: “¿Y usted qué sugiere?” A lo que el economista respondería: “Reperfilar la deuda”. Y el Presidente diría: “Bien. Procedamos”. Pánico en el mercado. Tenedores de bonos pugnando por vender. Y allí, el BCRA comprando la deuda, seguramente en medio de una corrida de depósitos. Corrida mucho más probable aún si se viera que el BCRA no actúa, con los bancos con muchos bonos a punto de ser defaulteados. Los depositantes tendrían sobradas razones para salir corriendo. Todo por la insensatez del Gobierno.

5) “Si la opción se ejerce, podría gatillar un nuevo salto de la inflación que ningún banquero central responsable podría admitir”. Siguiendo el razonamiento anterior, lo responsable para ellos sería: “Dado que el BCRA no debería comprar bonos, deberían quedarse en los bancos así los podemos reperfilar. Y si los depositantes se asustan, y bueno…deberemos prohibirle retirar depósitos (corralito, corralón, plan bonex, etc)”. Porque lo “sagrado” es que el BCRA no emita para frenar la corrida (causada por el propio Gobierno). Es decir, la conducta responsable sería la de ir de default (bonistas) en default (depositantes). Y la conducta irresponsable, la que estamos desarrollando nosotros, buscando evitar todo esto. ¡¡¡Miren ustedes!!!

6) ” Les dan a los bancos una opción que ningún inversor tiene” (put). Como si dijera, los bancos tienen acceso a redescuentos por iliquidez, pases contra bonos, etc. que los inversores individuales no tienen. Justamente, porque son bancos, y resguardar la seguridad de los depositantes es una función básica del BCRA.

7) “La deuda que vencía cada 3 meses ahora vencerá diariamente”. Como se explicara, es falso, ya que el “put” existe ahora y eso no ha cambiado.

8) “Está acción (canje) podría generar serios problemas a la gestión presente y futura.” Les diría: no se preocupen tanto por la gestión presente. Para nosotros es una muy buena medida. Y en cuanto al futuro: si administrar el rolleo de una deuda menor al 10% del PIB, con vencimientos ahora más esparcidos en el tiempo, lo ven como un desafío demasiado exigente, ¿no creen que deberían revisar si se sienten en condiciones de ejercer el gobierno? Miren que está lleno de problemas más difíciles que este.

Pero bueno. Es lo que hay. Y las fuerzas políticas deben seguir buscando la forma de entenderse y resolver los problemas de los argentinos.

By the way, los meses pasan y habrá que acordar un Presupuesto para 2024. Y hete aquí que este Ministerio es proclive a alcanzar un equilibrio fiscal primario cuanto antes (y luego superávit fiscal primario). Y “un pajarito” nos contó que Juntos por el Cambio, aparentemente, también acuerda con tal objetivo.

¿Qué tal, entonces, si dejamos toda esta “pavada” de lado y empezamos discusiones técnico-políticas desde ahora, a ver si en 2024, en lugar del 0,9% de déficit (acordado con el FMI), ya con una economía más pujante (sin sequía, gasoducto NK1 completado, nuevo gobierno, etc), nos animamos a procurar un presupuesto equilibrado? ¿Qué gastos bajaríamos? ¿Qué exenciones impositivas podríamos dejar de lado? ¿Alguien propone subir impuestos? Mucho para discutir. Y quién sabe, tal vez nos podríamos poner de acuerdo.

Y ya empezaríamos a dejar fuera de la discusión política también este tema: el de la necesidad de equilibrar las cuentas públicas.

Y miren ustedes: en una de esas, casi sin pensarlo, estaríamos logrando:

a) Dejar de proponer el default como herramienta de política económica

b) Dejar de discutir sobre la necesidad del equilibrio fiscal y centrar la discusión en el “cómo lograrlo” (cuánto de baja de gastos, cuánto de suba de impuestos).

No sería poco avance.

Pueden llamar a la Secretaría de Política Económica y, si quieren, desde mañana podemos empezar a conversar.

Array

Inminente acuerdo con el FMI para revisar las metas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciará en las próximas horas que se alcanzó un nuevo acuerdo con el Gobierno argentino respecto de las metas del cuarto trimestre del año pasado del programa que el país tiene con ese organismo por la deuda de US$ 45.000 millones contraída por la administración de Cambiemos.

“Es inminente la salida del reporte a nivel de personal técnico del Fondo, en el que se determina el acuerdo”, indicaron fuentes de Economía a Télam.

Asimismo señalaron que la aprobación de la cuarta revisión de las metas del programa “habilita el desembolso de US$ 5.200 millones y cambia la meta de reservas” monetarias del Banco Central.

De todos modos, la aprobación definitiva llegará la semana próxima cuando el directorio del FMI se reúna para convalidar el acuerdo a nivel técnico que se conocerá en el transcurso del día.

Array

El 21 de marzo vuelve a reunirse el Consejo del Salario

El Gobierno nacional convocó para el próximo 21 de marzo a los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para determinar los nuevos incrementos y los montos máximo y mínimo de las prestaciones por desempleo.

Lo hizo a través de la Resolución 1/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Trabajo, Kelly Olmos.

Allí, se señala que el Poder Ejecutivo convoca a los integrantes del Consejo Nacional del Empleo y el Salario Mínimo Vital y Móvil a “reunirse en sesión plenaria ordinaria el día 21 de marzo de 2023, a las 16, mediante plataforma virtual”, en tanto la convocatoria a segunda sesión se fijó para las “16:30 horas de ese mismo día”.

El orden del día de esa reunión incluye la “determinación del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso a), de la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias”, y la “determinación de los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso b) de la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias”, según el texto oficial.

La CGT, la CTA y las cámaras empresarias habían acordado el 22 de noviembre del año pasado un aumento del salario mínimo del 20% en cuatro tramos, a finalizar en marzo, lo que para el Ministerio de Trabajo totalizó una mejora paritaria del 110,5% en un año y permitió que ese haber alcanzara este mes los 69.500 pesos.

Array

Ola de calor: recomiendan cuidar el agua potable para que no falte

Debido a las altas temperaturas sostenidas en los últimos días y la escasez de lluvias en gran parte del país que pueden afectar la disponibilidad del agua, AySA recuerda la importancia de hacer un uso racional del agua potable y brinda una serie de recomendaciones para evitar el derroche.

Actualmente, AySA potabiliza más de 250 litros de agua por día por persona, y ante el gran consumo y las altas temperaturas, pide a la población cuidar un bien esencial y hacer un uso responsable y solidario para que el agua pueda llegar a cada hogar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se necesitan entre 50 y 100 litros de agua por persona por día para cubrir las necesidades básicas de higiene, tareas domésticas y cuidado de la salud. En sus plantas y establecimientos, AySA produce más de 6 millones de m3 de agua por día, tres veces más per cápita, de lo estimado por la OMS.

Sin limitar el consumo básico y necesario para la alimentación y la higiene personal, pero prestando atención a ciertas situaciones cotidianas en las que se desperdician grandes cantidades, podemos reducir el derroche de agua. Mientras se extienda la ola de calor, AySA recomienda priorizar los usos esenciales y de higiene, evitando actividades que puedan postergarse.

Además, la empresa también recuerda a los usuarios y usuarias que sus sistemas de producción y distribución de agua son electrodependientes, y ante las variaciones de tensión eléctrica o cortes de energía, se pueden ver perjudicados.

Consejos:

• No utilizar el agua potable en actividades que pueden postergarse.
• Si lavás el auto o la vereda, hacelo con un balde.
• Regá por la tarde o muy temprano, cuando la temperatura baja, para que el agua no se evapore.
• No dejes correr el agua innecesariamente al lavar los platos, manos o dientes
• Bañate rápido y cerrá la canilla al enjabonarte.
• Cuidá más el agua cuando hay cortes de luz.
• Recomendaciones para piletas:
– Cuidá el agua con productos químicos adecuados para piscinas para mantener el agua limpia.
– Evitá renovar el agua de forma innecesaria
– Lavá tus pies y mantené la higiene personal antes de ingresar a la pileta
– Retirar la basura de la superficie y mantenela tapada para evitar que se ensucie

Ante cualquier duda AySA recuerda a los vecinos y vecinas que podrán comunicarse al 0800-321-AGUA (2482) durante las 24 horas, What’sApp: 11-5984-5794 o en los canales oficiales de Instagram: @aysa.oficial, Twitter: @aysa_oficial, Facebook: AySA.Argentina, Telegram: @AySA_Oficial_bot o por el chat-bot en el sitio web http://www.aysa.com.ar de 6 a 24hs.

Array

Reapareció Cristina Kirchner y apuntó contra Alberto Fernández

La vicepresidenta Cristina Fernández encabezó en el Senado un homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo y advirtió que la sociedad argentina y la dirigencia política fueron “absolutamente disciplinadas” por la última dictadura militar.

Fernández de Kirchner planteó que los efectos del terrorismo de Estado se vislumbran “en el disciplinamiento de la sociedad y la dirigencia política, que dicen ‘Esto no se puede’ o ‘Contra el FMI no se puede ir'”.

 

Por eso, sostuvo que se equivocan quienes creen que los represores “fracasaron porque fueron condenados a cadena perpetua; han disciplinado a la sociedad”, insistió.

La vicepresidenta se sumó al acto de homenaje a la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y otras integrantes de esa entidad que había sido motorizado por la senadora Nora del Valle Giménez, del Frente de Todos (FdT) de Salta.

Fernández de Kirchner recordó también la figura del expresidente Néstor Kirchner, al advertir durante el acto, que se llevó a cabo en el Salón Azul del Senado, que “él está acá con todos nosotros”.

La titular de la Cámara alta recordó que, con el impulso de las políticas de Derechos Humanos, Néstor Kirchner “sintió que había cumplido con todos y cada uno de la generación de la que formábamos parte, que siguieron sus convicciones y que, si se equivocaron, se equivocaron con su cuerpo, no como otros y los que ponen las cosas son el pueblo y la gente”.

En esa línea, definió a su fallecido esposo como un “indisciplinado”.

“El gran rol que tuvo Néstor fue el de ser un gran indisciplinado. Y yo, que fui su discípula, por ahí, más o menos; también”, expresó. En su discurso, Fernández de Kirchner dijo recordar “como si fuera hoy” el día en el que Carlotto encontró a su nieto, el 5 de agosto de 2014.

Y evocó: “Estaba en Olivos, serían las 2 ó 3 de la tarde, y vino Mariano, mi secretario, y me dijo ‘Encontraron el nieto de Estela’. Ahí se me vino a la memoria Néstor, porque toda la vida él me había dicho ‘Estela va a encontrar a su nieto. No sé por qué, pero tenía la absoluta convicción”, relató.

La vicepresidenta destacó además que Argentina “es un ejemplo en el mundo” porque “es el único lugar donde se juzgaron en el mismo país donde se habían cometido las atrocidades”.

“El ‘Nunca Más’ es en serio porque el horror que se vivió hoy no sería tolerado por Argentina ni ningún país del mundo. Hoy hay otras formas más solapadas y sutiles de clausurar los sueños de quienes creen que un mundo diferente puede ser posible. Ya no son tanques, ahora pasan en los tribunales”, graficó.

Al ponderar la “valentía” de las Abuelas de Plaza de Mayo, la exmandataria aseguró que “no hay más alto honor que el recuerdo de un pueblo, el que te da la historia cuando cumpliste con tus convicciones y con la sociedad”.

“Las Abuelas tuvieron la valentía que no tuvimos tantísimos otros argentinos de enfrentar. No les importó porque son madres y a las madres no hay nada que les importe más que le toquen que un hijo. Las vamos a llevar siempre en el corazón”, expresó.

En el acto, del que participaron los ministros de Defensa, Jorge Taiana; del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; de Justicia, Martín Soria; de Cultura, Tristán Bauer, el Secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y la titular de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, se distinguió a Carlotto y a las integrantes de la asociación Sonia Torres de Parodi, Carmen Ledda Barreiro y Buscarita Imperio Roa, con la mención de honor “Juana Azurduy de Padilla”.

En nombre de las cuatro homenajeadas, Carlotto señaló que la “historia” de los desaparecidos “nunca ha sido defendida en el mundo como en la Argentina. El bastón ayuda a darle a los que blasfeman y mienten, atrofian las mentes de los chicos y jóvenes, hay que ayudarlos a pensar y a ser buenos, resaltó.

“Aunque pensemos distinto no somos enemigos, somos argentinos, y por esta patria hay que seguir hablando afuera de casa y caminar. Hacer el camino ayudando a quien esta confundido”, aseveró.

Carlotto remarcó que “faltan 300” nietos por encontrar y las Abuelas “ya muchas cosas no podemos hacer, pero los nietos lo hacen por nosotros. Gracias en nombre nuestro y de las abuelas que también están arriba y nos están ayudando y a esta mujer”, dijo, en referencia a Fernández de Kirchner.

Por su parte, la senadora Giménez enumeró algunos de los logros de Abuelas de Plaza de Mayo como el impulso de los Juicios de la Verdad y la creación del Banco de datos Genéticos; al tiempo que expresó: “Necesitamos una democracia sin proscripciones; donde la justicia social sea una realidad”.

Esas expresiones motivaron en la mayoría de los presentes la consigna “Cristina Presidenta”, que había sido precedido, antes del inicio del acto, por el canto que identifica a la Juventud Peronista (JP).

Array

La ANMAT autorizó la mifepristona, una píldora abortiva

Mediante la disposición 1470/2023, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó, el pasado martes 7 de marzo, la comercialización de la especialidad medicinal denominada mifepristona y con ello permite su distribución y venta de en farmacias y su uso en los tres subsistemas de salud -público, obras sociales y prepagas-.

La mifepristona es una medicación que se usa combinada con el misoprostol para la interrupción del embarazo en uno de los esquemas recomendados por la OMS. La aprobación para su comercialización se enmarca en el cumplimiento de la Ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE). https://bancos.salud.gob.ar/recurso/interrupcion-del-embarazo-con-medicamentos-tratamiento-combinado-mifepristona-y-misoprostol

La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró, desde 2005, a la mifepristona y al misoprostol como drogas esenciales para proveer servicios de salud de calidad y ratificó su eficacia y seguridad en el reciente documento “Directrices sobre la atención para el aborto” publicado en 2022.

Esta disposición de ANMAT completa el paquete regulatorio básico necesario para asegurar la disponibilidad de los mejores estándares de atención y clínicos en todos los efectores de salud del país tanto públicos, obras sociales o prepagas tal como se recomienda en el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo. Actualización 2022 ( https://bancos.salud.gob.ar/recurso/protocolo-para-la-atencion-integral-de-las-personas-con-derecho-la-interrupcion-voluntaria )

Cabe destacar que el laboratorio LIF de Santa Fe se encuentra en proceso de desarrollo de la producción pública de mifepristona y en el año 2022 el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires firmó un convenio con la Universidad Nacional de La Plata para su producción.

Además, el Ministerio de Salud de la Nación inició, en el 2022, la distribución del tratamiento combinado de mifepristona y misoprostol, a través del programa REMEDIAR, a los programas provinciales de salud sexual y reproductiva y centros de salud y hospitales públicos que garantizan IVE/ILE en todo el país.

Las estadísticas muestran que entre los años 2020 y el 2021 se logró un descenso del 40% de la mortalidad materna por embarazo terminado en aborto. Las muertes maternas ligadas al “aborto médico, otro aborto, aborto no especificado e intento fallido de aborto” cayeron de 13 en 2020 a 9 en 2021. Si se consideran todas las defunciones por aborto, se observa que la disminución fue de 23 en 2020 a 15 en 2021.

Array

La Aduana controla la carga de combustible de los cruceros

Con relación a los costos de la región, el bajo precio del combustible en Argentina genera negocios en los países limítrofes, pero también para los buques de ultramar y los cruceros.

 

Durante la temporada de cruceros 2022/2023 se llevó a cabo un análisis de la información presentada por las agencias marítimas con respecto a las destinaciones de combustible de ranchos de buques cruceros (cantidades de combustible documentada, tipo de combustible, cantidad de días de navegación del itinerario, consumo promedio de combustible diario, itinerario completo de puertos del itinerario).

Con el primer crucero de la temporada se detectó que las cantidades de combustible solicitadas excedían lo permitido en la normativa vigente. Puntualmente, dicha normativa permite autorizar carga de combustible bajo el régimen de rancho hasta el primer puerto del exterior. 

 

En atención a ello, se instruyó que se debía autorizar carga bajo el régimen de combustible hasta el primer puerto del exterior y el resto como una exportación a consumo a los fines de no impedir la travesía del buque.

 

El régimen de rancho es beneficioso porque está exento del pago de tributos y de los mecanismos de seguimiento del cumplimiento de la obligación de liquidación de divisas, situación que no ocurre con las exportaciones a consumo.

 

A raíz de dichos controles, los despachantes de aduana que representan a las empresas que abastecen de combustible han comenzado a presentar para la carga de combustible un itinerario de crucero. El rancho de combustible aplica hasta los puertos con capacidad de abastecimiento y el resto se documenta como una exportación a consumo.

Estos nuevos controles permitieron que más de 11 millones de litros de combustibles que pretendían salir del territorio bajo el régimen de rancho se hayan ajustado y rectificado como una exportación, debiendo pagar las empresas marítimas internacionales los tributos en nuestro país.

Array

Llegaron más gendarmes a Rosario y Aníbal Fernández prometió “llegar hasta el hueso”

El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, afirmó este miércoles en Rosario que “es imperioso que nos metamos en cada lugar y lleguemos al hueso” en medio de la ola de violencia narco que atraviesa la ciudad, al poner en operaciones los nuevos efectivos de fuerzas de seguridad anunciados por el presidente Alberto Fernández.

“Hemos traído fuerzas federales para actuar en cada lugar”, afirmó el ministro al poner en operaciones a los nuevos efectivos que refuerzan el Comando Unificado de las Fuerzas Federales, alcanzando en esta primera etapa a 1.400 efectivos, acompañado por el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el ministro de Seguridad, Claudio Brilloni, el intendente de Rosario Pablo Javkin e integrantes del Poder Judicial.

Este martes, el Presidente anunció el refuerzo de fuerzas federales para Rosario, así como la participación del Ejército, a través de la compañía Ingenieros, para “la urbanización de los barrios populares” de esa ciudad santafesina azotada por el narcotráfico.

“Rosario nos necesita. Sé que sus fuerzas de seguridad son insuficientes para afrontar la solución del problema”, sostuvo el Presidente en un mensaje grabado desde la residencia de Olivos, en el que anunció una serie de medidas para la ciudad.

En su mensaje, el Presidente anunció también que el gobernador Perotti firmaría con la Unidad de Información Financiera (UIF) un convenio para instalar una delegación en Rosario, de manera de “tener una mayor eficiencia en la lucha contra el lavado de activos, derivados entre otras causas, del narcotráfico”.

En ese sentido, el ministro de Seguridad destacó la presencia de la UIF en Rosario como “fundamental” y llamó a “seguir la ruta del dinero para romper una roca que hace daño y por donde camina el tema más difícil”, en referencia al financiamiento del narcotráfico.

“Vinimos a llegar al hueso y cortar con todo lo que sea necesario. No nos vamos a detener un solo segundo. Este no es un acto político, es la vocación de quienes estamos gobernando”, dijo Aníbal Fernández y agradeció la tarea de fiscales y jueces presentes en el acto.

Y agregó: “Entiendo de las preocupaciones y necesidades del gobernador y del intendente y no vamos a detenernos hasta encontrar soluciones porque Rosario merece ser vivida”. Por último, ratificó el acompañamiento del Gobierno nacional a las autoridades de la provincia: “Seguiremos viniendo todas las veces que sea necesario. Los convoco a dar lo mejor de sí”, dijo Fernández a los efectivos de seguridad.

 

Array

Al Presidente lo dejaron solo en Chapadmalal

El presidente Alberto Fernández inauguró junto a la secretaria de Deportes, Inés Arrondo, la edición 2023 de los Juegos Nacionales Evita de Playa, que estarán en competencia hasta el 11 de marzo y donde participarán más de 1.500 deportistas de todo el país.

El jefe de Estado destacó en el Complejo bonaerense de Chapadmalal que estuvieran “todas las provincias argentinas representadas por chicos y por chicas de cada rincón de la patria” y señaló que “Evita cuando pensó hace 75 años estos Juegos, seguramente tuvo en cuenta todo lo que el deporte significa en la formación de un ser humano”.

El mandatario expresó: “que el deporte esté vivo es objetivo central de cualquier gobierno que le importe la gente de su patria”, y dirigiéndose a las delegaciones agregó: “A mi me importa que crezcan felices, que puedan encontrar también la posibilidad de desarrollar lo que han abrazado en materia deportiva, en algo tan importante como un Juego Evita, que tiene una historia magnífica”.

El Presidente aseguró que “a los Juegos Evita los pensó para chicos y chicas como ustedes, así que disfrútenlo” y añadió: “Les deseo la mejor de las suertes. El que gane, disfrute; el que pierde, disfrute. Son experiencias que en la vida nos marcarán para siempre”.

Durante la apertura, se reconoció la trayectoria de Ramona Cuenca, la deportista riojana que compitió en la primera edición de los Juegos Evita con 15 años y que aún sigue participando en categoría senior. A su historia se refirió también el mandatario: “Participó por primera vez en los Juegos Evita en Buenos Aires en los años ’50, y aún hoy sigue compartiendo, trabajando y participando con la misma fuerza y pujanza”.

Al igual que en ediciones anteriores, se contemplan categorías particulares para cada disciplina dirigidas a quienes practican deportes específicos de playa, quienes representan a sus provincias de origen y compiten por equipos. Los deportes de la edición 2023 serán: fútbol, handball, acuatlón, natación de aguas abiertas, stand up paddle, vóley de playa y lucha de playa; y como deporte adaptado, natación de aguas abiertas en modalidad mixta.

Por su parte, Arrondo les dio la bienvenida a las delegaciones y afirmó que “el deporte fortalece nuestro cuerpo y nuestra mente, nos pone en el ejercicio de nuestras emociones. En el deporte aprendemos de tolerancia, respeto, euforia, alegría y también de frustración, a levantarnos de las derrotas” y agregó: “Es una hermosa metáfora de la vida. Es un importante ejercicio para la vida y es una alegría poder estar compartiendo nuevamente estos Juegos Evita”.

Además, durante la apertura se realizó un desfile federal de delegaciones y un festival de bandas para cerrar la ceremonia. Esta será la sexta edición de los Juegos Nacionales Evita de Playa; anteriormente se realizaron en Mar de Ajó en 2022, en Puerto Madryn en 2019, en Rosario en 2018, en Concepción del Uruguay en 2017 y en Las Grutas en 2016.

También estuvieron presentes el subsecretario de Deportes, Sergio Palmas, la subsecretaria de Turismo, Inés Albergucci, y autoridades nacionales y provinciales.

Array

Murió Enrique Vázquez, un reconocido periodista y escritor

El periodista y escritor Enrique Vázquez, quien fue subdirector de Radio Nacional, docente universitario y se destacó en los tiempos de la revista “Humor”, murió este martes a los 70 años, confirmó su familia a través de las redes sociales.

Nacido en Córdoba en 1953, Vázquez se formó como periodista en su ciudad natal y en Londres y dirigió la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires entre 1986 y 1989. A lo largo de su vida se desempeñó, además, en Diario Sur y con su productora El árbol y el bosque trabajó en Radio Belgrano, Radio Excelsior y Radio Nacional.

En buena parte de su actividad ejerció el periodismo de investigación que pudo expresarse en documentales para Canal (á) y Canal 7 y en tres libros: “PRN, la última: origen, apogeo y caída de la dictadura militar” (1985), “El osario de la rebeldía. Campo de Mayo de Roca a los Kirchner” (2015) y “Aduana. Corrupción y contrabando” (2018).

Una de sus últimas investigaciones fue “Archivos secretos: la mentira planificada”, realizada para la agencia de noticias Télam sobre la complicidad de sectores de la prensa internacional con la dictadura cívico-militar de la Argentina.

En 2001 recibió una distinción por el Consejo Nacional Armenio, que años después sería rebautizado Hrant Dink y que es otorgado a periodistas y comunicadores comprometidos con los derechos humanos y la Causa Armenia.

En los últimos años estuvo conduciendo el programa “Otra cosa”, un ciclo matutino por Radio Argentina AM 570 y su hijo Enrique lo despidió definiéndolo como alguien que “vivió y murió a su manera”.”Gran defensor y amante de los animales. Polemista y polémico él mismo. Amigos de sus amigas y amigos”, añadió.

Una publicación de Radio Nacional lo recordó como “periodista de amplia trayectoria y ex subdirector de Radio Nacional. Desde los tiempos de la revista Humor ejerció el periodismo de investigación, que plasmó en documentales”.

Colegas que trabajaron con él como, Gustavo López, Hugo Paredero y Marcela Coronel lo despidieron en las redes sociales; López, actual vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones, expresó: “Falleció mi amigo y periodista Enrique Vazquez, uno de los imprescindibles en la recuperación democratica. Con él compartí ‘El Árbol y el Bosque’ en Radio Belgrano de la que nos echó el menemismo y aprendí a quererlo y valorarlo en nuestras diferencias. Volá alto amigo”.

En tanto, Paredero escribió: “Chau Enrique Vázquez, mucha tristeza x tu partida. Compañeros en la revista Humor. Y en nuestra primera vez radial con Sandra Russo, Diego Bonadeo, diciembre del ´83 en Radio Belgrado, que le decían. Alfonsinista medular. Periodista informado, incisivo, frontal. QEPD Negro querido”.

Por su parte, Coronel lo definió como “periodista y escritor apasionado. Fui su productora radial en radio Belgrano. Algo así como un curso intensivo de periodismo en la apertura democrática. Admiraba su formación y su inteligencia desde leerlo en Humor. Gracias por las enseñanzas”.

 

Array

Wado De Pedro compartió un almuerzo con directivos del Grupo Clarín

Gustavo Sylvestre: Bien, bien. Muy bien. Gracias por atendernos. Anoche estuvo participando de la cena con los representantes de Expo Agro, que es la mayor muestra del agro de la Argentina y ahora va a estar participando de la apertura. La presencia del Gobierno frente a un sector que muchas veces a estado de punta con el Gobierno, con ustedes.

Wado De Pedro: Mirá, Gato, es un sector que, como muy bien se ha reflejado en la cena con la participación del Banco Nación, el Banco Provincia, YPF, el INTA, el secretario de Agricultura…es un sector que desde hace tiempo en los medios se resalta demasiado las diferencias, pero es un sector que convive permanentemente con el Estado, con el Gobierno. Es un sector que recibe muchísima ayuda. Es un sector, sobre todo también en los gobierno nuestros, donde la industria metalmecánica vinculada al agro crece mucho. La industria de la maquinaria agropecuaria es parte del arraigo, es parte de la vida de los pueblos del interior. así que parece que hay ruido, pero la verdad es que hay muchísima más convivencia que lo que el ruido que hay.

GS: El año pasado Expo Agro mostró el pleno desarrollo del sector. Fue un récord absoluto en ventas, en la participación y en todo lo que se mostraba.

WDP: Así es. Ahí estuvimos charlando el año pasado y este este. El año pasado el sector de maquinaria agrícola, que son todas empresas, la mayoría familiares, del interior del país, tenían el año vendido. Eso tiene que ver con una política de incentivos, con la política crediticia del Banco Nación y el Banco Provincia. Me parece que es importante resaltarlo que cuando se unen fuerzas, cuando pensamos de manera colectiva y de manera inteligente se puede generar empleo, se puede generar actividad. Yo soy productor del interior de la provincia de Buenos Aires y la verdad que convivo con los proveedores, tengo ese diálogo permanente. En los gobiernos nuestros nos va muy bien, no solo a la maquinaria sino al ecosistema. También se invierte más en ciencia y tecnología, se desarrollan productos nuevos, se potencia esa sinergia que hay entre lo agropecuario y lo científico tecnológico, que hoy está generando empresas nuevas de biotecnología que están haciendo punta no solo como pasó el CONICET en el gobierno de Cristina y la investigadora Chan que diseñó el trigo resistente a la sequía sino también muchísimas pequeñas innovaciones que cambian la vida de los productores y las productoras.

GS: Ahora, es verdad Wado lo que usted dice, en el sentido no solamente el campo, los sectores empresariales que con los gobiernos de Néstor y Cristina, ahora con el gobierno del Frente de Todos ganan, tienen una muy buena renta, pero que no sé por qué, ideológicamente, aunque les va muy bien, siempre parecen ponerse en la vereda de enfrente, ¿no?

WDP: Sí, mirá… yo creo que hay una vieja historia, que hay demasiada ideologización en algún sector y en alguna divergencia, pero que los productores son otra cosa. No hay algo uniforme que se llame campo. El campo no es una sola cosa. Hay muchas identidades pero la mayoría de los productores ni siquiera participan de eso, con lo cual yo reniego mucho. El peronismo… Para mí uno de los desafíos que tenemos es volver a unir al peronismo con el campo y al decir campo también estoy generalizando y estoy cayendo en el mismo error. Para nosotros no hay federalismo, no hay arraigo si al sector agropecuario no le va bien, porque en el interior de la Argentina gran parte de la población vive del sector agropecuario. Si uno visita el norte argentino, las economías regionales, y entendemos eso también como campo, vemos que el peronismo estuvo siempre al lado fomentando, promoviendo y como dice Máximo, protegiendo. Hay sectores que hay que fomentar, que hay que promoverlos y hay otros sectores que hay que proteger. Y siempre nuestro objetivo central de cada una de las políticas es la persona y siempre pensando en los trabajadores, en los productores y en los comerciantes en una Argentina federal, queremos que vivan, como dice el presidente siempre, en el lugar donde nacieron. Y ahí están todos los sectores productivos, no hay algo ideológico, al contrario, somos los que promovemos, los que protegemos y los que fomentamos todo modelo productivo que lleve dignidad y empleo a las familias argentinas.

GS: Bueno, está visto, usted como ministro del Interior, Massa el otro día en Mendoza, usted también estuvo, Scioli promoviendo para exportar… Las economías regionales se han recuperado y mucho durante estos últimos tres años después de lo que fue el paso del macrismo por el poder. Ahí hay un reconocimiento de que hay políticas activas. Lo que acaban de hacer con la ayuda millonaria por el tema de la sequía también, no hay un abandono al sector…

WDP: Exactamente. Cuando uno mira los números de la producción, del empleo, se da cuenta de que hay algunos que tienen un discurso pro-campo, pro-empresa, pero que casualmente el discurso va para un lado y la gestión va para otro lado. Cuando llegan al gobierno empiezan con palabras como reperfilar, “te tenés que insertar en el mundo” y eso significa que van a abrir las importaciones, que la industria que necesitaba un empujoncito no lo tiene más, que la banca de fomento, que es el Banco Nación y el Banco Provincia pasan a hacer curros y negocios como en Vicentín y dejan de lado a los sectores productivos. Como muy bien decías, el ministro Massa está trabajando permanentemente en apoyo a los productores, en cada uno de los sectores que por esta sequia que tiene que ver con el cambio climático la están pasando mal.

GS: Ahora yo anoche, veía una foto esta mañana Wado, de la cena que se hizo en San Nicolas donde estaba usted, había gobernadores de otros signos políticos, estaban dirigentes del campo, estaban los que promueven desde sectores comerciales esta muestra. Y ahí uno se pregunta. Le está yendo muy bien al campo, a este sector. Récord el año pasado, bueno la sequía, pero tienen una producción. Hablábamos recién con el presidente de Ford. Que anuncio una nueva inversión para la promoción de la Ranger que se viene ahora en el segundo semestre con tecnología toda hecha en la argentina. Y de pronto, ayer el canje que anuncio el gobierno, el ministro Massa, que acompañan. Digo hechos muy positivos. Y de pronto la irracionalidad de esta oposición que dice este todo mal, la bomba que dejan. Esto también es lo increíble. Usted ve como que hay ciertos sectores de argentina que empiezan a decirle, no, no para un momento. Acá hay cosas positivas para marcar, frente a la irracionalidad de estos sectores políticos.

WDP: Mira, como siempre hay algunos sectores de la oposición que están buscando un desgaste del gobierno, están buscando que a la argentina le vaya mal. Ya lo hicieron en 2015. ¿Lo han hecho siempre no? Tienen una visión que la disputa política no es a partir de que propuestas, que ideas, que proyectos de país tiene cada fuerza política sino a partir que no hay palos en la rueda. El nivel de irresponsabilidad que tuvieron a la hora de gobernar esta potenciado con el nivel de irresponsabilidad que tienen a la hora de ser oposición.

GS: ¿Y en el plano del Frente de Todos, Wado cree que se va reordenando ahí después de la última reunión que hubo en la sede del PJ con todos los sectores que conforman el Frente de Todos?

WDP: Yo siempre confío en mis compañeras y compañeros. Creo que vamos a terminar encontrando el método para tomar las decisiones. Cuando volvimos en el 2000 o cuando reorganizamos el Frente allá por el 2019 con Máximo, con Sergio, con la conducción de Cristina, encontramos una forma, un método, encontramos una forma de pensar de manera más inteligente cual es la estrategia electoral. Yo apelo a que todos los sectores que tengan esa predisposición.

GS: Es imprescindible que esto se mantenga porque lo que lo que la derecha está ofreciendo es tremendo. Porque incluso ayer mostrábamos, no sé si tuvo oportunidad de verlo, pero como lo encontramos al prófugo macrista de 818 días. Como vive en una mansión en Punta del Este. Pero después son los primeros en marcar que los corruptos son los ex funcionarios del kirchnerismo, del peronismo, ¿pero no se fijan lo que tienen allí y después escuchamos barbaridades como la que planteo ayer Sturzenegger que dice que hay que expropiar C5N por ejemplo si vuelven al poder este año no?

WDP: Gato mirá, yo creo que me sorprende mucho, el nivel que hay salvo en C5N, del resto de los medios. La protección que hay, ya es muy conocida por todos. La gente no confía, no cree, desconfía de las informaciones que escucha de algunos medios. Pero también me sorprende mucho no solo del prófugo Simón sino la impunidad que hay en Argentina respecto de delitos económico que son hechos de corrupción, esos hechos que tienen que ver con la historia, haber vuelto al FMI, haber endeudado a la Argentina con los fondos de inversión, es un crimen que va a perdurar muchísimos años más, muchísimas décadas más, es un crimen que genera hambre, que genera desocupación, que genera problemas financieros para atender los problemas de salud. Cortó un proceso, porque acá lo que tenemos que acordarnos y mas para los mas jóvenes, Argentina en 2001/2002 estaba en default, estaba con un 25% de desocupación, estaba prendida fuego, las calles con piquetes permanentes, con conflictos permanentes, con mas del 50% de pobres. Llegó Néstor… llegó Néstor, Cristina, Zannoni, Alberto, Scioli y ordenaron, pero sobre todo la voluntad y ña firmeza de Néstor y Cristina, ordenaron el sistema político, pudieron hacer de la política una herramienta de transformación, no especularon con las presiones de los medios, de los sectores económicos, se pusieron del lado de la gente, y gobernaron para la gente, tomando las decisiones que tenían que tomar y en el 2015 era otro mundo, no solo nos sacó del infierno como había prometido Néstor, sino que Cristina generó niveles de desarrollo, de calidad de vida, de poder adquisitivo, de inclusión, de inversión en temas estratégico como los universitarios. Tanto habla la oposición de invertir en educación, bueno… 6% del PBI en el 2015 se invertía en el sistema educativo. Cuando recibimos el Gobierno, ese 6% se gastaba en intereses de la deuda. Esa transformación es lo que se logró con un gobierno para la gente, de la gente, con dirigentes con la capacidad y la fortaleza de enfrentar poderes fácticos, acá hay que tomar decisiones y enfrentar poderes fácticos que son lo que usan al Estado para seguir haciendo negocios privados, que van en contra de la gente. El modelo nuestro, como decíamos hace un rato, permite que se desarrollen empresas, que se siga creciendo. Argentina tiene que seguir creciendo en la cantidad de empresas. Estamos muy bajos en la cantidad de empresas cada mil habitantes. Con lo cual, todavía tenemos un sendero de desarrollo productivo, de inclusión, para seguir creciendo, para mejorar el poder adquisitivo y transitar unas décadas mas para volver a desendeudar a la Argentina.

GS: Hace unas semanas hablábamos con Juan Grabois, que nos contaba las recorridas que hacen por el país y participando de distintas asambleas. Y Juan nos dijo “Bueno… mi candidato por generación, para este año, es Wado Presidente”. ¿hay Wado de Pedro candidato presidencial?

WDP: Mirá, primero te cuento que son esas recorridas. Juan vio un trabajo que se vienen haciendo del ministerio, que hicimos con muchos compañeros y compañeras, junto a los gobernadores, entre 2020 y 2022. Recorrimos la Argentina estudiando los planes estratégicos de cada una de las provincias con todas las fuerzas políticas, gobernadores nuestros y gobernadores de la oposición, analizamos la matriz productiva de cada una de las economías regionales, de ahí fuimos viendo cuales eran los estorbos que le impedían ir produciendo más y generar más empleo, en cada una de las provincias. Cuando tuvimos el insumo de cada uno de los gobernadores y gobernadoras, que obras estratégicas necesitaban para producir más, hicimos al otro año una ronda con el sector privado, con todas las cámaras empresarias, economías regionales y nos dijeron que pequeñas cosas y que grandes obras se necesitan para que el interior encienda su motor productivo. Ese conjunto de obras que propusieron los gobernadores y gobernadoras y que propuso el sector privado hicimos un consenso, vimos cuáles obras se repetían e hicimos lo que llamaos un aporte para el plan de desarrollo federal que son 1580 obras que fueron consensadas entre el sector público y sector privado que tiene que ver con algo concretísimo que es generar trabajo. Para nosotros el federalismo se puede dar en Argentina si hay trabajo genuino, trabajo real, de cualquier forma y Juan vio eso, Juan vio que tenemos un plan de infraestructura, con gasoducto, energía eléctrica, con rutas, con ferrocarril, muy minucioso y escuche ahí faltan obras que tengan que ver con el desarrollo integral de las personas y me propuso hacer asambleas con organizaciones sociales y a ese plan sumarle necesidades que tengan que ver con el desarrollo integral de las personas, lotes con servicios, vivienda, salud, educación, cultura. Que son cosas muy necesarias también para generar arraigo. Uno no vive solo donde pude trabajar sino también donde tiene una calidad de vida que le permite ser feliz, con lo cual eso es lo que estamos haciendo con muchas organizaciones sociales que con esta respuesta larga no te respondí lo que vos querías preguntar.

GS: ¿Hay candidatura de Wado? Apelando a eso que dijo Cristina que los instó en diciembre en La Plata que tomen el bastón de mariscal

WDP: No, yo siempre concebí la militancia y concibo la política de manera colectiva, así que con lo que mis compañeros y compañeras digan en el espacio lo que sea mejor, nunca concebí la política como algo personal, yo tengo mi ego afuera de política, bien domesticado y domado. Con lo cual siempre voy a estar, eso nos enseño Néstor y Cristina, la política es algo colectivo la política es otra cosa de lo que generalmente se ve.

GS: ¿Pero no le escaparía la responsabilidad si los compañeros lo nominan?

WDP: Yo generalmente puse el cuerpo, puse el cuerpo en el 2001, en los 90, asío que no tengo problema de ser parte del proyecto colectivo desde el lugar que me toque.

GS: El sábado hay una convocatoria en Avellaneda en esto se está denunciando de la proscripción a Cristina para este año. ¿Qué va a ser una asamblea o un clamor para que Cristina sea candidata?

WDP: Lo que tenemos hoy es una convocatoria de múltiples organizaciones que, como todo plenario, toda asamblea, como toda convocatoria, hay que ver que sucede ahí. Si no sería una asamblea sería una reunión donde se baja línea, pero hay una necesidad de encontrarnos, de discutir, de replantear, así que son esos espacios necesarios que están por fuera de la lógica de los dirigentes, y tienen que ver más con una lógica de la militancia. Son esos espacios que son esenciales en una fuerza política.

GS: Está muy bien que eso ocurra. Bien. Y la verdad que bienvenido también, está muy bueno también ese humor político que hacen desde este sector que han puesto en marcha que se llama “La Remisería”. Es un humor político que faltaba y está muy bien que haya cosas que se tomen con humor desde la política.

WDP: Sí, te quiero ser sincero, estoy tratando hace meses de que me consulten cuando suben algo y me dicen que no, la lógica es afanarme cosas de la recorrida y no consultar, porque si me consultan yo soy más estructurado…

Array

Sabbatella: “Argentina necesita que Cristina sea presidenta en el 2023”

El presidente de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella se refirió al armado electoral de cara a las elecciones de este año y expresó el deseo de su partido de que sea Cristina Fernández de Kirchner quien encabeza la propuesta.

“La Argentina necesita que Cristina sea presidenta en el 2023. Es la mejor candidata, la dirigenta con mayor volúmen político, con mayor capacidad y formación. Es la lideresa más importante que tiene nuestro país”, expresó Sabbatella.

Además agregó: “Es quien tiene mayor potencial y proyección electoral, por lo tanto es la que garantiza en términos electorales el triunfo. Fue ella quien supo gobernar al país encabezando un proyecto de desarrollo, con industrialización y crecimiento con inclusión”.

Por otro lado, el dirigente kirchnerista recordó que: “Durante sus mandatos el salario en Argentina era de los más altos de Latinoamérica y la participación de lxs trabajadorxs llegó al 50%. Eso es lo que no le perdonan y por eso el Pueblo la quiere de vuelta en la Casa Rosada como presidenta”.

“Queremos que sea candidata para volver a discutir la distribución del ingreso y para que se avance en las transformaciones que nuestra democracia necesita. Tenemos la tarea militante de romper esa proscripción que quieren imponernos como ya lo hicieron durante 18 años”, dijo.

“Estamos seguros de que es Cristina la única capaz de volver a poner al país en esa senda de transformación. Ella garantiza que tengamos un segundo gobierno del Frente de Todos y que ese segundo capítulo recorra el camino que la Argentina y nuestro pueblo necesita”, señaló Sabbatella y concluyó: “Cristina es garantía de triunfo electoral y de rumbo de gobierno”.

En ese sentido, la militancia de Nuevo Encuentro comenzó una campaña con afichadas en todo el país para pedir por la candidatura de Cristina y romper así la proscripción mediática y judicial que pesa sobre la principal figura de la política argentina.

Los afiches con los que empapelaron las calles rezaban: “Frenemos la proscripción. Cristina presidenta”.

El partido liderado por Sabbatella, junto a diferentes organizaciones políticas, gremiales, sociales y culturales realizarán una vigilia del 8 al 9 de marzo en Plaza Lavalle, frente a Tribunales desde las 21hs, como una instancia de reclamo y de acompañamiento a Cristina. También participará del plenario de la militancia que se realizará en Avellaneda el próximo sábado.

Array

La CAF otorgó un préstamo de 840 millones de dólares a Argentina

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió hoy en Chile con el directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), encabezado por su presidente, Sergio Díaz Granados, donde se acordó un desembolso de US$840 millones para nuestro país.

Del total del monto, unos $540 millones serán utilizados para el proyecto de Reversión del Gasoducto Norte – Obras complementarias al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que permitirá llevar gas al norte argentino garantizando el suministro de gas a hogares e industrias. En tanto, los US$300 millones restantes serán parte de un Programa para la Promoción del Modelo Social de la Discapacidad y el Acceso a Derechos de las Personas con Discapacidad (ANDIS), y contarán con un desembolso inmediato.

Sobre el desembolso destinado al proyecto del Gasoducto Néstor Kirchner, Massa aseguró que ”Argentina está llevando adelante en el marco del desarrollo de una matriz energética de transición una obra muy importante que nos permite que la segunda de reserva mundial de shale gas la podamos aprovechar como recurso, no solamente los argentinos, sino que aspiramos a que se trasforme en un instrumento de fortalecimiento de nuestra matriz energética para Chile, para Bolivia, para Brasil, para Uruguay”.

Asimismo, el ministro destacó la relevancia estratégica que este proyecto tiene para la región: ”Esos recursos que hoy tenemos al alcance de la mano, que en los años que nos antecedieron no tuvimos los instrumentos para poder llevarlos adelante, instrumentos como la CAF que nos permiten financiar a 15 años obras como estas nos da la oportunidad a Chile, a Argentina, a Bolivia a Brasil y a Uruguay de acceder a uno de los productos, a una de las reservas mundiales más grande de gas, para tener energía de transición económica para el desarrollo de nuestras industrias”.

Por su carácter multilateral, el Gasoducto es una obra de enorme interés para el CAF, porque una vez finalizada se podrá revertir el gasoducto de Bolivia para, en vez de importar, consolidar exportaciones a países vecinos.

A su turno, el titular de Enarsa, Agustín Gerez, sostuvo que “este financiamiento nos permite seguir transformando la Argentina con visión de futuro sustentable y sostenible para los hogares y las industrias del norte que accederán a gas a valores competitivos. El trabajo coordinado entre el Ministerio de Economía y ENARSA nos permitió que afiancemos la relación de crédito para el desarrollo con CAF”.

Por otra parte, Massa agradeció al directorio de la CAF “por lo que representa en términos de impacto social para las personas con discapacidad y en términos inversión para la integración en la Argentina el desembolso de US$ 300 millones que funciona efectivamente como una doble palanca de inversiones en infraestructura, y en capacidad de atención para discapacidad y también nos permite modificar fuentes de financiamiento y usar recursos que hoy están atados al corriente a inversiones de capital”.

En la reunión de directorio también estuvo presente el Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica en CAF, Christian Asinelli. Participaron del encuentro junto al ministro, su par de Transporte, Diego Giuliano; el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales del Ministerio de Economía y director del Indec, Marco Lavagna; el presidente de Enarsa, Gerez, y el asesor en relaciones internacionales, Gustavo Martinez Pandiani.

Array

Alberto Fernández manda el Ejército a Rosario en pleno desafío narco

El presidente Alberto Fernández anunció hoy desde la Residencia Presidencial de Olivos “una serie de decisiones con el objetivo central de desarticular estas organizaciones del crimen con el claro propósito de fortalecer la convivencia social y la seguridad democrática”.

A continuación el mensaje completo:

Desde el primer día en que asumí la Presidencia de la Nación, hemos venido trabajando junto al gobernador de Santa Fe y el intendente de Rosario.

Resolvimos la cuestión de la deuda histórica con la provincia, avanzamos con obras imprescindibles como el tren o la hidrovía, construimos escuelas, construimos rutas.

Sin embargo, la lucha contra el crimen organizado, a pesar de los esfuerzos realizados, no ha alcanzado los resultados que esperábamos.

El crimen organizado no se desarrolla de un día para otro. Requiere tiempo para tomar territorios, reclutar sicarios, cooptar voluntades en las Fuerzas de Seguridad, en la Justicia y también en la política. Eso es lo que les garantiza su desarrollo, expansión y fundamentalmente su impunidad.

Los hechos y las imágenes de los últimos días dan cuenta de hasta dónde son capaces de llegar con sus ilícitos propósitos.

Entiendo que Rosario nos necesita. Sé que sus Fuerzas de Seguridad son insuficientes para afrontar la solución del problema.

He hablado en los últimos días con el gobernador Omar Perotti y con el intendente Pablo Javkin. Ambos me ofrecieron su mirada y expresaron sus necesidades para enfrentar de fondo un problema que, repito, se ha desarrollado a lo largo de muchos años.

Frente a ese cuadro, quiero anunciarles que he tomado una serie de decisiones con el objetivo central de desarticular estas organizaciones del crimen con el claro propósito de fortalecer la convivencia social y la seguridad democrática:

En primer término, he dispuesto el refuerzo de las Fuerzas Federales hasta alcanzar en esta etapa los 1400 efectivos disponibles para la ciudad de Rosario. El ministro Aníbal Fernández estará mañana mismo en la ciudad poniendo en operaciones este refuerzo.

En segundo lugar, he decidido que el Ejército Argentino, a través de su Compañía de Ingenieros, participe en la urbanización de barrios populares, acelerando tareas pendientes de ejecución.

Son las Fuerzas Armadas de nuestra democracia.

Del mismo modo ejemplar como actuaron en la pandemia y en los incendios, lo harán ahora con la misma honestidad, destreza y convicción, en socorro de una ciudadanía que las necesita. Se trata de tareas subsidiarias contempladas en la Ley de Defensa Nacional.

Mañana el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, firmará con la UIF el convenio para instalar una delegación, allí, en Rosario. De esta manera buscamos tener una mayor eficiencia en la lucha contra el lavado de activos, derivados entre otras causas, del narcotráfico.

Además, ya firmamos con la provincia de Santa Fe el Convenio de Colaboración y Cooperación Técnica del RENAPER que permitirá validar las identidades a través del Sistema de Identificación Segura con rapidez y celeridad en operativos de seguridad.

También sumaremos rápidamente 600 cámaras de vigilancia con reconocimiento facial de última generación para la ciudad de Rosario.
El sistema carcelario extremará la custodia contra los reclusos que han sido condenados y pretenden desde la misma cárcel seguir controlando sus objetivos criminales.

Vamos a poner en el centro de la escena a la autoridad del Estado para devolverle a la ciudad su vida en comunidad.

Estamos tomando decisiones contundentes. No nos tiembla el pulso en combatir el crimen organizado.

A quien resulte implicado con esas organizaciones, sea que lo haga activa o pasivamente, le caerá todo el peso de la ley. No aceptamos mezquindades ni especulaciones políticas.

Rosario, cuna de la cultura, de las ciencias y de las artes, no merece vivir en la zozobra. La manipulación informativa con el propósito del desgaste institucional y el juego político que hacen algunos para sacar provecho de esta situación solo merecen el rechazo democrático.

Vamos a hacer que Rosario recupere el orden y así su vida social en libertad y con seguridad, pero sobre todo vamos a hacer justicia, se lo debemos a las víctimas de las mafias y se los debemos a los hijos de esa ciudad.

No permitiremos un solo acto más de impunidad.

Quienes son parte del crimen organizado deben saber que hay un Estado con la fuerza y la inteligencia necesaria para detener, juzgar y encarcelar a cada uno de los que ha causado daño.

Enfrentamos un problema real, complejo y que anuda delitos de distinta escala y tipología, por eso encaramos esta lucha con la determinación y la convicción que requiere. Trabajamos de forma coordinada por una seguridad federal, preventiva e integral para todas y todos.

Sabemos que Rosario ocupa un lugar neurálgico en nuestra geografía, que es un centro de rutas que conectan el país y que tiene uno de los puertos más grandes de la Argentina.

Nada de esto, auténticas virtudes del corazón de nuestra patria, pueden ser usados en favor del crimen organizado para que puedan seguir desarrollando sus delitos.

Rosario es mucho más que los problemas que hoy atraviesa y sabemos que va a salir adelante. Vamos a ponerle fin a la violencia criminal de sicarios mercaderes de la muerte.

Ninguna organización criminal, ninguna red mafiosa puede contra la fuerza de un pueblo unido en defensa de su tierra y de su vida en comunidad.

 

Array

Massa anunció un canje de la deuda en pesos que despeja de vencimientos el 2023

El Ministerio de Economía formalizó este lunes por la tarde la convocatoria a un canje de deuda en pesos con vencimiento en el segundo trimestre de 2023, por dos canastas de bonos, una que incluye exclusivamente títulos ajustados por inflación (CER), y una segunda con una combinación de 70% ajustados por CER y 30% de bonos duales -que ajustan por inflación o tipo de cambio-, con vencimientos en 2024 y 2025.

En total, el canje abarcará a títulos por unos $ 7 billones que están divididos en partes similares entre organismos públicos y entidades privadas, fundamentalmente bancos, aunque también hay otros inversores institucionales como fondos de inversión y empresas aseguradoras, según confirmaron fuentes del Palacio de Hacienda.

La apertura de la licitación será el jueves 9 de marzo y cerrará el lunes 13.

Los títulos elegibles bajo la oferta de conversión serán: BONCER TX23, LEDES S31M3, S28A3, S31Y3 y S30J3, LECER X21A3, X19Y3 y X16J3, BONO DÓLAR LINKED TV23 y BONO DUAL TDJ23.

La primera de las canastas incluirá el canje de títulos por bonos CER, con vencimientos en abril de 2024 (30%), octubre de 2024 (40%) y febrero de 2025 (30%); mientras que la segunda canasta comprende un bono dual con vencimiento en febrero de 2024 (30%) y dos bonos CER, con vencimiento en octubre de 2024 (40%) y febrero de 2025 (30%).

El objetivo del Gobierno es que el canje permita aminorar los riesgos que representaban las “torres” de vencimientos en los meses de abril, mayo y junio -por más de $ 2 billones en cada mes-, y despejar la incertidumbre financiera que se generaba previo a cada licitación, aseguraron las fuentes.

Si bien la idea es que adhieran la mayor proporción de títulos posible, dada la fecha de vencimiento de los nuevos títulos (2024 y 205) y la necesidad de liquidez que tengan tanto organismos estatales como empresas, desde Economía descuentan que no se alcanzará una adhesión del 100% y, en cambio, dijeron que podría considerarse una operación “exitosa” si participara buena parte del sector público y “entre un 45 y 50% de los bancos”.

“Nuestro objetivo es ir hacia una reorganización de la curva de vencimientos, de modo que los bancos tengan rendimientos de corto, mediano y largo plazo”, señalaron las fuentes.

En ese sentido, se descuenta que serán los bancos los que ingresen con mayor proporción de títulos al canje entre los privados, ya que ni los fondos de inversión ni las aseguradoras suelen buscar cobertura en títulos con vencimientos mayores a un año de plazo.

Aún así, en el Palacio de Hacienda están programando reuniones con los fondos y aseguradoras, para que puedan incorporarse al canje, mientras se trabaja en una reapertura de la operación que se hizo en diciembre del año pasado -al que ingresaron casi $3 billones- para que se incorporen parte de los títulos que vencen en marzo, por cerca de $ 800.000 millones.

Este lunes al mediodía, el ministro de Economía, Sergio Massa, estuvo reunido con los principales directivos de los bancos junto con integrantes de su gabinete y el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce.

En ese marco, el ministro destacó que la medida busca romper “con la idea de que Argentina está todas las semanas a la puerta de un reperfilamiento de deuda, todos esos fantasmas se despejan. Desactivamos la idea de la bomba, de que cada dos o tres meses algo está a punto de explotar”.

Según lo expresado por Massa, la iniciativa otorgará al mercado de deuda en pesos “una curva de vencimiento 2024, 2025, mucho más ordenada, asociada además al programa de orden fiscal”.

“Ya tuvimos algún momento un reperfilamiento de la deuda en pesos, vimos la frustración, el dolor y el fracaso que significó para la Argentina y entendemos que tener un perfil de deuda ordenada, previsible, es para el sistema financiero fundamental, para el Estado fundamental y para el ahorrista y el ciudadano una tranquilidad enorme”, afirmó el ministro.

Del mismo modo se expresó el presidente Alberto Fernández, quien aseguró que la convocatoria al canje voluntario llevará “tranquilidad” a los mercados financieros, ya que permitirá conformar “un programa de deuda certero y sostenible” de cara al futuro.

“El programa de mejora del perfil de deuda local, da confianza y protege el ahorro argentino. Fortalece la posición del Estado y nos da la tranquilidad de poder pensar la Argentina con un programa de deuda certero y sostenible”, señaló el Presidente en un mensaje en su cuenta de Twitter.

“Terminan así los mitos que anunciaban que existía una bomba de deuda que iba a explotar”, señaló Fernández, que apuntó contra “los que ‘reperfilaron'” la deuda, en referencia al canje compulsivo de los vencimientos de deuda en pesos que aplicó la administración de Mauricio Macri sobre el cierre de su mandato en 2019, para evitar tener que pagar al contado esa deuda.

“Los agoreros de siempre. Los mismos que generaron irresponsablemente esta deuda, son quienes pretenden ahora sembrar miedo en los mercados. Sabemos qué debemos hacer”, sostuvo el jefe del Estado.

El domingo, los exfuncionarios del gobierno de Mauricio Macri, Guido Sandleris (expresidente del Banco Central) y Hernán Lacunza (exministro de Hacienda), cuestionaron públicamente la operación de canje por considerarla “ruinosa” para el Estado, ya que incluye una opción de venta de los títulos a precio de mercado a cuenta del BCRA.

Sobre este punto, desde Economía aseguraron que “no se trata de un seguro de cambio” y que, en realidad, es sólo una vía para obtener liquidez en caso de ser necesario, un pedido que hicieron los bancos ante los riesgos políticos que instaló la oposición al Gobierno sobre un posible desconocimiento de la deuda, en caso de resultar electos en los comicios presidenciales de este año.

En la reunión del mediodía realizada en el Palacio de Hacienda, por el lado de los bancos estuvieron presentes el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario; el titular de la Asociación de Bancos de capitales argentinos (Adeba), Javier Bolzico; el gerente general de Banco Macro, Gustavo Manriquez; el CEO del Banco Santander, Alejandro Butti; el gerente general de ICBC, Alejandro Ledesma; y el titular del Credicoop, Carlos Heller.

También participaron el tesorero del HSBC, Federico Alcalde Bessia; el gerente general del Banco Galicia, Fabian Kon; el presidente de Banco Patagonia, Oswaldo Perré dos Santos; el presidente de BBVA, Martín Zarich; la gerenta de Finanzas del Banco de Santa Fe, Leticia Canclini; y el director del Banco San Juan, Claudio Canepa.

Array

Alberto Fernández participó de un encuentro feminista

El presidente Alberto Fernández encabezó esta tarde, junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el acto de cierre de Un país, una respuesta, un encuentro nacional a 3 años del primer caso de COVID-19 en Argentina, organizado por el Ministerio de Salud para homenajear a todos los equipos del país que trabajaron en el cuidado de la población y para morigerar el impacto de la pandemia.

El objetivo del encuentro fue poner en valor el esfuerzo colectivo que hizo la Argentina como sociedad. En este sentido las y los invitados fueron personal de salud; voluntarias y voluntarios; integrantes de las Fuerzas Armadas, de seguridad y policiales; trabajadoras y trabajadores de comunicaciones, logística y de aerolíneas, que trabajaron junto a la ciudadanía para dar respuesta a la pandemia.

Durante su discurso, en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner (CCK), el Presidente realizó un repaso de las políticas públicas y las estrategias desarrolladas por el Gobierno nacional para dar respuesta a la pandemia por COVID-19 en todo el país.

El jefe de Estado afirmó que “somos sobrevivientes de una tragedia que se llamó pandemia, pero le pusimos el pecho y toda la fuerza y la garra”. Además, valoró: “es momento de recordar. Todo eso nos pasó con un sistema productivo en crisis, una situación social mucho más crítica. Pero nos repusimos y construimos todos los hospitales, llevamos todos los respiradores y pusimos todas las camas de terapia que hicieron falta”.

Y subrayó: “Esa es la mejor Argentina, la que frente a la adversidad se une, trabaja y avanza”.

El mandatario recordó también a las personas muertas por COVID-19 durante la pandemia y puso en valor el trabajo de todas las personas que permitieron salvar miles de vidas. Dirigiéndose a las y los invitados, agregó que esas vidas se salvaron “gracias al trabajo de todos ustedes. Porque además hubo un Estado presente que les dio los insumos necesarios para que pudieran trabajar y hacer lo que hicieron”.

La primera parte del encuentro consistió en cuatro mesas de diálogo donde las y los participantes compartieron sus experiencias en torno a la pandemia, de las que formaron parte representantes del sector público y el sector privado.

Por su parte, la ministra Carla Vizzotti, rememoró que “hoy 3 de marzo, se cumplen 3 años del primer caso de COVID-19 en Argentina y con el Presidente pensamos que era muy importante encontrarnos, reflexionar, poner en palabras lo que nos pasó como humanidad, como país y la respuesta que dimos”.

Luego, agradeció en nombre de todo el equipo de Salud el apoyo del Presidente “ya que no hubo nada a lo que nos dijeras que no cuando hacía falta”, y destacó el compromiso de quienes integran el Gabinete que “reformularon sus ministerios para poder dar respuesta a esa situación inédita”.

Vizzotti puso en valor el trabajo de las y los titulares de las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones con quienes el ministerio comparte cientos de Consejos Federales de Salud. “Lo que pasó fue inédito, lo que pasó fue una tragedia, nos atravesó a todas y todos, tomamos decisiones dificilísimas y es muy importante ponerlo en palabras”, expresó.

También señaló: “Todo el trabajo de las terapias intensivas y en los hospitales se empezó a aliviar cuando llegaron las vacunas, cuando pudimos avanzar con la campaña de vacunación más importante de nuestra historia y el vacunador y la vacunadora llegaban hasta los lugares más alejados para generar esa esperanza, esa protección y para generar la situación en la que estamos ahora”.

Por último, Vizzotti realizó un reconocimiento a su gabinete y a todos los equipos de salud del país, “los directivos, médicos de terapia intensiva, enfermeros, nutricionistas, radiólogos, hisopadores, camilleros, personal de limpieza, todos tuvieron un rol fundamental. Además, fue equipo de salud todo el país, porque todos nos reformulamos y desde nuestro lugar nos cuidamos y cuidamos”.

“Tenemos que seguir trabajando para avanzar y seguir poniendo a la salud en el centro de la escena, y que esa salud sea cada vez de mayor calidad, más equitativa y accesible a toda la población. Todo esto lo hicimos entre todos. Somos un gran equipo, un gran país y vamos a seguir adelante”, concluyó.

Durante el cierre, se ofreció una intervención poética y diferentes números artísticos a cargo de Virginia Innocenti, Antonio Birabent, Lito Vitale y Julia Zenko.

Estuvieron presentes además el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; las ministras de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Raquel “Kelly” Olmos y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina; el ministro de Cultura, Tristán Bauer; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; el jefe de Asesores de la Presidencia, Antonio Aracre; las secretarias de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont; y la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini.

Array

Índice Interbanking: El 2022 refleja el mayor crecimiento de empresas de los últimos 5 años

Interbanking, la plataforma digital de servicios financieros que conecta a las empresas con los principales bancos del país, presenta su segundo informe semestral que analiza el comportamiento del sector corporativo en el sistema financiero. En esta nueva entrega, se destaca el liderazgo en cuanto a cantidad de transacciones en la industria del agro y manufacturera, además de un crecimiento de la participación de la industria financiera, el comercio -mayorista y minorista- y el rubro del transporte.

 

Según el informe, durante el segundo semestre de 2022 se incorporaron al sistema bancario 23.774 nuevos CUITs jurídicos, lo que representa un 4,8% más que en el segundo semestre de 2021. En total, en todo el año abrieron cuentas bancarias más de 44 mil empresas, lo que representa un 15% más que en 2018. Teniendo en cuenta las bajas, el crecimiento neto del segundo semestre de 2022 fue de 12.859 empresas bancarizadas en este período.

 

“La digitalización de las finanzas es un fenómeno en pleno crecimiento tanto como la bancarización de las empresas. En este último índice podemos ver cómo el promedio de cuentas por empresa es cada vez mayor: en 2022 el promedio fue de 7,8, trepando 1,5 puntos en sólo cuatro años”, señaló Pablo Carretino, CEO de Interbanking.

 

Tal como se señalaba en la entrega anterior, las PyMEs y MicroPyMEs representan el 96% de los CUITs bancarios, sin embargo, en cuanto al monto por transferencias, el 77% del monto total de las transferencias realizadas en el último semestre del 2022 corresponde al segmento de Grandes Empresas, mientras que las primeras, en conjunto, suman el 12% dentro del monto total, que durante este período sobrepasó los 100 billones de pesos, un 3,7% más que en el mismo período de 2021, teniendo en cuenta ajustes por inflación y estacionalidad.

 

“Sabemos que tenemos que ir hacia un mundo con mayor inclusión financiera y para eso no hay mejor camino que generar más transparencia y conocimiento sobre cómo evoluciona la economía y cómo están compuestas las economías de las empresas. Por ejemplo, si bien el 17% de las transacciones operadas a través de Interbanking en el último semestre de 2022 corresponde a pago de sueldos, el monto de la misma categoría representa solo el 3,8% del total. Al mismo tiempo, el volumen de transferencias destinadas a pagos efectuados a la AFIP es del 6%, pero las mismas suman más del 21% del monto total”, explicó Carretino.

 

Crecimiento de las empresas regionales: Formosa, La Rioja, Salta y San Luis

 

Con un crecimiento por arriba del 100% en comparación con el mismo período del año anterior, las provincias norteñas de La Rioja, Salta y Formosa, así como San Luis, en Cuyo, fueron las que más se destacaron por los movimientos en el volumen de transacciones de las empresas allí radicadas.

 

La bancarización en las provincias del interior del país mostró un avance significativo en los últimos años. En Salta, donde hay 6.873 empresas registradas con CUIT jurídico, el crecimiento entre 2021 y 2022 fue del 10%, mientras que en provincias como Santa Fe y Córdoba el aumento se refleja en la cantidad de operaciones realizadas por las empresas radicadas allí, que representan el 6,4% y el 6% respectivamente, sobre la cantidad total de transacciones registradas a través de Interbanking a nivel nacional.

 

El Índice Interbanking, de periodicidad mensual, se realiza sobre los CUITs jurídicos, lo que significa que no contempla personas físicas, monotributistas y autónomos. Para su análisis, cuenta con un modelo estadístico que considera más de 20 variables, incluidos datos enriquecidos por bureaus. El informe completo así como los informes anteriores, están alojados en https://www.interbanking.com.ar/informe-interbanking/informe-IBK-interbanking.pdf  son de consulta libre y gratuita.

 

La plataforma permite que las entidades manejen sus cuentas desde un mismo lugar, y accedan a servicios de administración como el pago de sueldos, la facturación y la gestión de cheques, pagos y cobranzas desde el mismo espacio virtual.

Acerca de Interbanking

 

Interbanking es una plataforma digital de servicios administrativo-financieros para empresas, líder en Argentina que desde hace más de 30 años conecta, en un solo lugar, a más de 208 mil empresas y entidades con los 58 bancos de todo el país que conforman la red de la compañía. Desde Interbanking cualquier organización puede administrar sus fondos, realizar transferencias, pagar a sus proveedores, cobrar a sus clientes, consultar saldos, guardar sus últimos movimientos, pagar impuestos o servicios, entre otras operaciones.

Con el propósito de potenciar a las organizaciones creando un ecosistema digital confiable, Interbanking procesa anualmente más de 128 millones de transferencias y realiza la compensación de fondos de Alto Valor del país, operando con los más altos estándares de seguridad y en cumplimiento del marco regulatorio del BCRA.

Array

Zarpó un buque argentino que hará una investigación científica en las islas Georgias del Sur

Zarpó ayer del puerto de Mar del Plata el Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica (BIPO) “Víctor Angelescu” del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que realizará una campaña, de una duración aproximada de 35 días, en las aguas alrededor de las Islas Georgias del Sur. La misma será plasmada en un documental audiovisual coproducido entre TEC, el CONICET e INIDEP.

Esta campaña se desarrolla en el marco de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), de la cual la Argentina es parte. Su realización permitirá reforzar el conocimiento científico sobre las especies que habitan la zona, y aportar datos sobre las poblaciones de peces que contribuyan a la sustentabilidad de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en las Georgias del Sur, regulada por la CCRVMA.

Asimismo, la campaña oceanográfica, que se vuelve a realizar luego de 10 años, es resultado de un trabajo conjunto entre Cancillería, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el INIDEP (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca – Ministerio de Economía) a partir de la iniciativa Pampa Azul (coordinada por el MINCyT), que articula acciones de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación para proporcionar bases científicas a las políticas oceánicas nacionales y financiada a través de fondos PROMAR. Se desarrolla en línea con lo establecido por el Decreto 2316/90 sobre política nacional antártica, que asigna prioridad a la investigación científica relacionada con el conocimiento del medio ambiente y los recursos pesqueros con el fin de promover su conservación.

Sus principales objetivos serán obtener una estimación de la abundancia y estado de las poblaciones de especies demersales, en particular de la merluza negra y el pez de hielo, y recolectar material para estudios ecológicos e histológicos de peces e invertebrados bentónicos.

Además, se harán muestreos ambientales para determinar algunos componentes del ecosistema (temperatura, salinidad, nutrientes, producción primaria,  concentración de CO2, comunidades fito y zooplanctónicas, entre otras). Toda la información recolectada será presentada ante los foros internacionales antárticos.

La realización de esta campaña pone de manifiesto el alto grado de compromiso de la República Argentina con la conservación de los recursos vivos marinos en el Atlántico Sur en el marco de la CCRVMA.

Coproducción de un documental sobre la campaña

TEC, la señal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto a CONICET Documental, productora audiovisual del CONICET y el INIDEP, realizarán un documental sobre la campaña en las Islas Georgias del Sur.

El producto será realizado en conjunto por las tres organizaciones y tiene como objetivo mostrar la importancia del conocimiento científico sobre las especies que habitan en este sector estratégico para nuestro país.

Array

Chiqui Tapia y Leo Messi: “Cenando con un amigo”

El presidente de la AFA, Chiqui Tapia, publicó una foto en su cuenta de Twitter con Leo Messi, el astro del fútbol y capitán de la Selección Argentina.

Cenando con un amigo. Recordando los momentos más felices. Soñando con lo que vendrá”, fue el escueto mensaje que publicó.

Array

La actividad industrial tuvo su mejor comienzo de año desde 2018

Informe sobre actividad industrial elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI)

📈 La actividad industrial creció 4,1% interanual y 7,3% respecto al mismo mes de 2019, según el índice adelantado del CEPXXI que toma el consumo de energía sobre la base de CAMMESA.

✅ En 2022 creció 4,3% frente a 2021 y 11,5% contra 2019.

✅ Anotó el mayor nivel anual desde el 2017 (superado por 0,8%) y fue el segundo año de crecimiento luego de tres años previos de caídas en la actividad industrial.

⬆️ De los 16 sectores industriales, 14 crecieron respecto a 2019 y todos lo hicieron frente a 2021.

⬆️ Cuatro sectores terminaron con niveles de producción récord desde al menos 2004: alimentos y bebidas, minerales no metálicos, maquinaria y equipo no clasificados y químicos.

⬆️ Papel, cuero y calzado se ubicaron en sus máximos desde 2011.

⬆️ El sector automotriz en máximos desde 2015

⬆️ Edición e impresión, caucho y plástico, tabaco, equipos de radio, tv y comunicaciones, y refinación lograron sus máximos desde 2017.

🟢 La actividad económica en su conjunto terminó en 2022 un 5,2% arriba de 2021 y 4,6% arriba de 2019 y acumuló dos años seguidos de crecimiento tras tres años previos de caídas.

✳️ Aparte de la industria -que fue el sector de mayor contribución en el crecimiento- en 2022 se destacaron: el comercio (creció 6% respecto a 2021 y 14% vs. 2019,) y las actividades empresariales (se expandieron 5% interanual y 7,5% vs 2019).

🔴 En términos intermensuales, el índice adelantado de actividad industrial del CEP-XXI muestra una caída del 1,3% en enero respecto a diciembre. La baja puede ser explicada por la sequía que afectó a la molienda de oleaginosas -en enero las cantidades de la molienda cayeron un 22% i.a. y un 15,8% i.m.- y a la producción de biodiesel que impactó en la industria química -ésta última registró una caída mensual del consumo eléctrico del 1,4% i.m.-.

📌EMPLEO

✅ El total registrado acumula 23 meses consecutivos de crecimiento intermensual.

✅ Mantiene el mayor ritmo de generación de trabajo desde al menos 2012-2013.

✅ En noviembre de 2022, se registraron más de 879.000 trabajadores y trabajadoras registrados adicionales respecto de diciembre de 2019 (+7,3%), según el registro del sistema de seguridad social (SIPA).

Array

Se aprobó la moratoria jubilatoria con votos de la oposición

En sesiones extraordinarias, la Cámara de Diputados aprobó el Plan de Pago de Deuda Previsional que permitirá que 800 mil personas puedan jubilarse este año.

La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, se refirió en rueda de prensa a esta esperada sanción que evitó que miles de argentinos y argentinas en todo el país se quedaran sin su derecho a la jubilación.

“Celebramos que finalmente los diputados y diputadas votaron esta ley tan importante y esperada por miles de familias y miles de trabajadoras y trabajadores argentinos que la necesitaban para poder jubilarse”, subrayó.

Y afirmó: “Vamos a estar recibiendo con orgullo a las miles de personas que durante estos meses vinieron a las oficinas de ANSES de todo el país para poder jubilarse y no lo podían hacer porque nos faltaba esta ley”.

El plan de pago de deuda previsional es ley Con el nuevo Plan de Pago de Deuda Previsional las argentinas y argentinos que no llegan a cumplir con los 30 años de aportes tendrán la posibilidad de regularizar su deuda previsional y acceder a la jubilación.

Podrán acceder personas que ya alcanzaron la edad jubilatoria. Es decir, mujeres de 60 años o más y varones de 65 años o más que no cuentan con los 30 años de aportes necesarios. Y personas que aún no alcanzaron la edad jubilatoria. Es decir, mujeres de entre 50 y 59 años y varones de entre 55 y 64 años que ya saben que, al cumplir la edad para jubilarse, no contarán con los 30 años de aportes.

Las personas que ya alcanzaron la edad jubilatoria podrán regularizar períodos faltantes hasta diciembre de 2008 inclusive en cuotas mensuales que se descontarán de la jubilación. Y las personas que aún no alcanzaron la edad jubilatoria podrán regularizar períodos faltantes hasta el 31 de marzo de 2012 inclusive identificando los períodos a regularizar y cancelándolos de acuerdo a sus posibilidades.

Con el Plan de Pago de Deuda Previsional 800 mil argentinas y argentinos que durante este año cumplan y tengan la edad requerida podrán acceder a la cancelación de su deuda previsional para jubilarse. Y, además, cerca de 900 mil trabajadoras y trabajadores podrán identificar los períodos de aportes faltantes y cancelarlos anticipadamente antes de alcanzar la edad.

Array

Messi ganó el premio The Best al mejor jugador del mundo de la FIFA

El ástro y capitán argentino obtuvo el galardón por sobre los franceses Karim Benzema y Kylian Mbappé en la ceremonia llevada a cabo en la capital francesa.

“Antes que nada es un placer estar nuevamente acá y entre los 4 con Benzemá, Kylian con un año grandísimo para estar en esta gala y ser ganador.

“Quiero agradecer a mis compañeros porque estamos con (Lionel) Scaloni, (EmilianoMartínez) “Dibu” y nosotros estamos en representación de ellos, ya que sin ellos no estaríamos acá. Esto es parte de ellos y es un reconocimiento a un grupo por lo conseguido”.

Array

El Banco Mundial aprobó un préstamos de USD 450 millones

✅ El Directorio del Banco Mundial aprobó dos nuevos financiamientos para la Argentina: USD 300 millones destinados a reducir las tasas de abandono tanto en la escuela secundaria como en el nivel superior, y USD 150 millones para apoyar un crecimiento urbano planificado que permita un acceso más inclusivo a la vivienda.

✅ Sergio Massa: “Es una gran satisfacción contar con el apoyo del Banco Mundial para contribuir al financiamiento de la inclusión educativa, así como para poner en marcha un programa de hábitat y suelo urbano para mejorar las condiciones de vida y el acceso a infraestructura y servicios para más argentinos y argentinas”.

✅ El Proyecto “Mejora de la Inclusión en la Educación Media y Superior por Resultados” apoya el programa nacional de becas Progresar, que actualmente alcanza a 1,4 millones de jóvenes vulnerables con el fin de acompañarlos y estimularlos a finalizar sus estudios.

✅ Se trata de un préstamo de margen fijo, reembolsable en 31,5 años y tiene un período de gracia de 8 años.

✅ El Proyecto Hábitat y Suelo Urbano se implementará en 40 municipios de todo el país para mejorar las condiciones de vida en 17.000 hogares a través de la planificación del crecimiento urbano y la provisión de mejor infraestructura y servicios en villas, asentamientos informales, y áreas degradadas.

✅ Este proyecto facilitará el acceso a parcelas de tierra en zonas urbanas seguras y ambientalmente adecuadas, y dotará a los gobiernos municipales de instrumentos más eficientes para la gestión del suelo urbano.

✅ En barrios vulnerables, se proveerá la conexión a servicios básicos como agua potable, redes de cloacas, gas, y electricidad; y promoverá la integración social con la construcción de infraestructura pública y equipamiento comunitario.

✅ Es un préstamo de margen variable, reembolsable en 32 años y tiene un período de gracia de 7 años.

Array

Wado De Pedro recordó el día que conoció a Néstor Kirchner

Wado de Pedro sobre Néstor Kirchner: “su coraje para tomar las decisiones que muy pocos se animan a tomar me daban la sensación de haberlo conocido desde siempre”.

En el 73° aniversario del natalicio de Néstor Kirchner el ministro del Interior, Wado de Pedro, rememoró el día en que lo conoció a través de un texto de su autoría:

“La primera vez que lo vi, fue en un acto en Casa Rosada, donde realizó un homenaje a los argentinos y argentinas asesinados el 19 y 20 de diciembre del 2001. Habían pasado poco más de tres años de aquel sangriento episodio. Allí, sin presentarme, me puse a su lado para la foto de los familiares de asesinados y víctimas de la represión.

En los comienzos de su gobierno, la Plaza de Mayo seguía repleta de protestas. En la Casa de Gobierno se trabajaba día y noche para resolver los problemas de gente que había sido olvidada durante muchos años. Se resolvían hipotecas, quiebras, alimentos para los más rezagados y todo tipo de urgencias. Reconocí a un Presidente que venía a reparar todas las injusticias sufridas en distintas épocas de nuestra historia.

Sobrevolaba la idea de que, para empezar a ser un país en serio, había que sanar las heridas del pasado.

Lo escuché y lo observé tanto como pude. Su coraje para soñar una gran nación y para tomar las decisiones que muy pocos políticos se animan a tomar, su generosidad para dar a nuestro país hasta su último esfuerzo, me daban la sensación de haberlo conocido desde siempre”.

Se trata de un fragmento del texto que el ministro del Interior escribió para el libro del Topo Devoto “Néstor el hombre que cambió todo”.

Array

Javier Milei y una reflexión de domingo

Cuando hace alrededor de dos años decidí meterme en política sabía que no iba a ser fácil. La política es una mugre y hay muchos intereses en juego de parte de gente que no quiere que nada cambie. Gente que vive de este sistema corrupto a costas del pueblo.
Sin embargo, decidí meterme igual. Porque si los que queremos un país distinto nos mantenemos al margen, ellos van a seguir haciendo su juego y los que pagamos el costo somos los argentinos de bien. Meterse o no dejó de ser una opción. Si no hacemos algo este país desaparece.
En estos dos años pude confirmar lo que ya sabíamos: la política es peor de lo que pensamos. Lo único que les importa es la propia y van a hacer cualquier cosa con tal de mantenerse en el poder. Aplica para casi todos. Desde los kirchneristas hasta los que afanan con la UBA.
Nos van a decir de todo. Que somos locos. Que no tenemos equipo. Que nuestras propuestas no se pueden implementar. Que somos corruptos. Abusadores. Misóginos. Violentos. Que no tenemos partido. Que no llegamos. Van a decir cualquier barbaridad para asustarlos.
Porque tienen miedo. Porque estamos creciendo. Porque tenemos la solución de fondo para los problemas de la Argentina. Pero fundamentalmente porque si ganamos nosotros se les acaba la joda. Van a tener que conseguirse un laburo honesto.
Con nosotros se acaba el curro de la política. Se acaba el curro de la obra pública. Se acabe el curro de la inflación. Se acaba el curro de la pauta oficial. Se acaba el curro de las empresas públicas llenas de ñoquis. Se acaba el curro de los jueces amigos.
Vamos a contestar todos los ataques con propuestas para arreglar los problemas de la Argentina. A tener paciencia. Redoblar esfuerzos. Convencer amigos. Porque la libertad avanza y este 2023 es nuestro. VIVA LA LIBERTAD CARAJO…!!!
Array

The Best se vistió de celeste y blanco: Argentina se llevó todo

La entrega de premios The Best que organiza la FIFA cada año se tiñó en esta edición de celeste y blanco. Argentina se llevó todos los galardones en los que compitió, incluso en el caso de la mejor hinchada del mundo.

El arquero marplatense Emiliano “Dibu” Martínez, campeón del mundo en Qatar 2022 con el seleccionado argentino de fútbol, consideró “un orgullo” para el país haber obtenido el premio The Best, en la ceremonia que se realiza en la ciudad de París, Francia.

“Es un orgullo para mí país. La gente sabe lo pasional que es el argentino y poder levantar la Copa del Mundo es algo increíble, sobre todo por el nivel económico que vivía el país”, dijo Martínez con el trofeo en mano y visiblemente emocionado.

Martínez, de 30 años, se consagró además como el primer argentino en ganar un premio individual al mejor arquero del año. “Siempre me preguntan qué arquero fue mi ídolo. Yo digo que son mi madre limpiando edificios, 8 o 9 horas; y mi padre yendo a trabajar a diario. Mis ídolos son ellos”, agregó el arquero del Aston Villa de Inglaterra.

El entrenador argentino Lionel Scaloni fue consagrado en la gala de The Best de la FIFA que se celebró en la capital francesa, donde en la terna de la cual formó parte y que relegó a sus colegas Josep “Pep” Guardiola y Carlo Ancelotti, de Manchester City y Real Madrid.

“Agradecer a todos por el premio, es un galardón porque quienes lo votan son los futbolistas y tiene un valor enorme. A los jugadores y esos 26 que nos llevaron a la gloria, ya que sin ellos no habríamos conseguido nada”, indicó Lionel Scaloni en el escenario de la gala The Best. “También al cuerpo técnico y a los futbolistas que votaron. No hay cosa más linda que ver feliz a tu país. No tiene precio. Ese triunfo fue para ellos”, agregó.

La FIFA reconoció a los a los hinchas de la Scaloneta como la Mejor del Mundo, por sobre los de Japón y Arabia Saudita, en la gala del premio que reúne a los más destacados de la última temporada. Carlos “El Tula” Pascual, con 14 Mundiales recibió el trofeo.

“Como argentino estoy contento porque nos llevamos todos los premios. Como hincha feliz porque soy el primer bombo en Alemania1974 y además estuve en todos los Mundiales”, indicó Carlos Pascual, conocido como “El Tula”. El hincha subió con su camiseta argentina y el bombo que hizo sonar en la Gala The BEst en Francia. “esto es emocionante y me dio felicidad este equipo”, agregó.

Array

Se derrumbó la confianza en el gobierno de Alberto Fernández

La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella da a conocer el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) correspondiente al mes de febrero de 2023. El ICG se confecciona desde noviembre de 2001 en base a una encuesta de opinión pública a nivel nacional y se mide en una escala de 0 a 5.

El ICG de febrero fue de 1,17 puntos, con una caída de 8,1% respecto al mes de enero. En términos interanuales el índice tuvo una variación negativa de 21,6%. El nivel de confianza actual es 40,5% inferior al de la última medición del gobierno de Mauricio Macri (diciembre de 2019), y 49,6% menor al del primer mes completo del gobierno de Alberto Fernández (enero de 2020).

La nueva caída en el ICG de febrero mantiene al índice en los niveles más bajos de la gestión de Alberto Fernández (el piso de su gestión ocurrió en Julio pasado, mes de la renuncia de del ministro Martín Guzmán, ICG=1,12), y uno de los menores de la serie histórica en general.

La variación del ICG respecto de enero fue negativa en sus cinco componentes:

Capacidad para resolver los problemas del país (1,24 puntos, -12,8%), Evaluación general del gobierno (0,76 puntos, -10,7%), Preocupación por el interés general (1,16 puntos, -8,3%), Honestidad de los funcionarios (1,84 puntos, -5,9%) y Eficiencia en la administración del gasto público (0,87 puntos, -2,3%).

Para visualizar de manera más amplia y comparativa la trayectoria del ICG durante el gobierno de Alberto Fernández, los siguientes gráficos muestran la evolución mensual del índice, y de sus componentes, a partir de diciembre de 2011 y 2015, respectivamente.

Resumen

El ICG de febrero fue de 1,17 puntos, con una caída de 8,1% respecto al mes de enero. En términos interanuales el índice tuvo una variación negativa de 21,6%. El nivel de confianza actual es 40,5% inferior al de la última medición del gobierno de Mauricio Macri (diciembre de 2019), y 49,6% menor al del primer mes completo del gobierno de Alberto Fernández (enero de 2020).

El ICG fue mayor entre los hombres, entre quienes pertenecen al grupo etario de mayores de 50 años, entre quienes viven en el Interior y GBA (en comparación con quienes residen en CABA), entre quienes alcanzaron hasta educación primaria, entre quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctima de delitos en los últimos 12 meses, y entre quienes creen que la situación económica del país dentro de un año será mejor que la actual.

La variación del ICG respecto de enero fue negativa en sus cinco componentes: Capacidad para resolver los problemas del país (1,24 puntos, -12,8%), Evaluación general del gobierno (0,76 puntos, -10,7%), Preocupación por el interés general (1,16 puntos, -8,3%), Honestidad de los funcionarios (1,84 puntos, -5,9%) y Eficiencia en la administración del gasto público (0,87 puntos, -2,3%).

Array

Quiso ingresar 26 toneladas de pescado de contrabando desde Brasil

Agentes especializados de la Dirección General de Aduanas-AFIP detuvieron un contrabando de 24.280 kg de pescado que pretendía cruzar hacia Brasil por un paso no autorizado. El valor estimado de las 1.214 cajas de sábalo fresco asciende a $13.160.840, lo cual supone un agravante, ya que la factura de venta de la mercadería indicaba un valor de $3.800.000. El procedimiento, realizado con la colaboración de la Gendarmería Nacional, se dio en la frontera más oriental de nuestro país, a la altura de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones.

El medio de transporte, un camión de carga, fue detectado en el preciso momento en que intentaba cruzar hacia el país vecino, por lo cual el conductor del mismo quiso darse a la fuga. No obstante, el intento fue infructuoso y resultó detenido a escasos metros del lugar.

El personal aduanero elevó la debida denuncia y el Juzgado Federal de Eldorado, a cargo del Dr. Miguel Angel Guerrero, instruyó el secuestro del vehículo y la mercadería. El chofer, en tanto, quedó afectado a la causa judicial. Dado que la carga consistía en mercadería refrigerada, se espera un informe del SENASA respecto de sus condiciones sanitarias.

Al ser interrogado por los agentes de la Aduana, el chofer declaró venir de Rosario, pero las pesquisas posteriores constataron que, en rigor, había partido de la localidad de Fighiera, ubicada a cerca de 40 km de allí. Asimismo, la documentación en poder del conductor indicaba que debía dirigirse a Colonia Delicia, Misiones, una localidad situada sobre la costa del Río Uruguay. No pudo explicar por qué se encontraba a 140 km de allí, en Bernardo de Irigoyen.

Al conductor del camión podría caberle, por un lado, una pena de 10 años de prisión en los términos del artículo 865 del Código Aduanero y, por otro, una multa de $263.216.800, según indica el artículo 876 de la citada ley.

Array

Alberto Fernández inauguró en Chaco el ciclo lectivo 2023

El presidente Alberto Fernández encabezó junto al gobernador Jorge Capitanich y al ministro de Educación, Jaime Perczyk, el acto de inauguración del nuevo edificio de la Escuela de Educación Secundaria Nº 82 Dr. René Favaloro en la localidad de Basail, provincia de Chaco, en el marco del inicio del ciclo lectivo 2023.

“Hace pocos días hemos tenido la alegría de cerrar la paritaria docente, algo inusual, 15 días antes de que empiecen las clases” recordó el mandatario y remarcó que “cuando llegamos al gobierno la preocupación de los maestros era ver cómo mejoraban un salario que se había caído al fondo del pozo”.

En ese sentido afirmó: “Tener maestros bien preparados y bien retribuidos es lo que debe hacer una Argentina de bien. Y tener alumnos que, con muchas ganas, fuerza y empuje, vayan cada día a estudiar y aprender es lo mejor que le puede pasar a la Argentina. Porque así estamos construyendo el futuro”.

El jefe de Estado se dirigió a las y los estudiantes presentes: “El concepto de enseñanza obligatoria es correcto porque lo que está haciendo el Estado es impulsarlos a seguir estudiando, pero no tomen la educación como una obligación sino como una inversión en su futuro” y agregó que “cuanto más estudien, estarán en mejores condiciones para enfrentar el mañana, y el mañana es de ustedes”.

Además, el mandatario convocó a “que tomen dimensión de la importancia de la educación. La escuela no es un lugar donde se pasan seis horas al día, es donde ustedes están construyendo su futuro”.

Por otro lado, destacó que la escuela inaugurada tiene “la suerte de llevar el nombre de una persona emblemática en la Argentina”, y afirmó: “A él tómenlo de ejemplo”. El mandatario agregó: “Por una ironía del destino termino muriendo porque el Estado no dio respuesta a su proyecto” de su Fundación y subrayó: “Esa Argentina no puede seguir existiendo, nunca más puede morirse un Favaloro porque el Estado lo abandonó”.

Durante el acto, se realizó también la entrega de material del programa Libros para aprender, una política del Ministerio de Educación que busca garantizar el acceso universal a libros esenciales para el aprendizaje, tanto textos escolares como obras literarias que fomentan la lectura autónoma y las actividades en el aula.

Por su parte, el gobernador Capitanich destacó que a través del programa la provincia va a “tener 300.000 libros para distribuir, lo cual implica dos libros por alumno en la educación primaria”. Además, señaló que mediante la “iniciativa del Presidente y del ministro Perczyk, hoy en Chaco tenemos 166 mil alumnos y alumnas de primaria que tienen jornada extendida, es decir, 38 días de clases más”.

En tanto, Perczyk aseguró que “la Argentina se tiene que desarrollar con igualdad y federalismo” e indicó que “estamos iniciando un ciclo lectivo que va a tener 190 días de clases, en la que va a haber más chicos en el nivel inicial, en el que el 70% de las escuelas van a tener una hora más de clases para aprender más lengua y más matemática, con becas en las secundarias y todos los chicos con libros”.

A su vez el intendente local, Ignacio Rostán, aseguró que “hoy es un día histórico porque es la primera vez que un Presidente de la Nación visita Basail” y aseguró que gracias “al esfuerzo de trabajar para todos los argentinos, junto a todo su equipo, hoy tenemos un país que está de pie, caminando y en marcha”.

Participaron también de la actividad la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz; la vicegobernadora de Chaco, Analía Rach Quiroga; el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco, Aldo Lineras y el director de la Escuela, Marcelo Humberto Rojido.

Array

Moratoria previsional: el impacto, provincia por provincia

A horas de tratarse la Ley de Plan de Pago de Deuda Previsional en el marco de las Sesiones Extraordinarias del Congreso Nacional, se detalla el impacto que tendría su aprobación en todo el país.

En el ámbito nacional, 800 mil argentinas y argentinos podrían acceder a su jubilación este año gracias a la sanción de esta ley.

En tanto, a nivel provincial las y los beneficiados por esta ley se dividen en: 268 mil en Buenos Aires; 91 mil en Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 54 mil en Córdoba; 48 mil en Santa Fe; 29 mil en Mendoza; 23 mil en Tucumán; 22 mil en Misiones; 22 mil en Chaco; 21 mil en Salta; 21 mil en Corrientes; 17 mil en Entre Ríos; 17 mil en Formosa; 15 mil en Santiago del Estero; 10 mil en Jujuy; 10 mil en San Juan; 10 mil en Chubut; 10 mil en Neuquén; 10 mil en Río Negro; 9 mil en Santa Cruz; 8 mil en San Luis; 4 mil en La Pampa; 4 mil en La Rioja; 4 mil en Catamarca y 2 mil en Tierra del Fuego.

“Tengo esperanza de que los diputados bajen al recinto, puedan discutir esta ley y construir esta herramienta, que no es ni para ANSES ni para el Gobierno, sino para 800 mil argentinas y argentinos que la están esperando”, afirmó la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta.

Array

Cristina cumplió 70 años y el kirchnerismo rechazó su “proscripción”

El día en que Cristina Kirchner 70 años, el presidente de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, expresó “la necesidad de romper la proscripción impuesta por la mafia judicial” contra la vicepresidente y reiteró la necesidad de que ella sea la próxima candidata a presidenta del Frente de Todos. “No hay democracia con la líder popular más importante proscripta, Cristina triplica en intención de votos a cualquier candidato”, aseguró Sabbatella.

“Este año se cumplen 40 años del regreso de la democracia, no se puede pensar en un proceso electoral sano si la figura que tiene mayor intención de votos no puede presentarse a elecciones. Está claro que están proscribiendo a Cristina porque es indiscutiblemente la persona a la que el Pueblo quiere votar”, agregó.

En este sentido, el dirigente kirchnerista señaló que “La mayoría de la militancia, la mayoría de la dirigencia del Frente de Todos y la mayoría del Pueblo estamos convencidxs de que Cristina candidata es el mejor camino para la Argentina, y la proscripción impide que eso suceda. No se puede naturalizar una situación donde la figura que mayor intención de voto tiene en todo el arco político nacional no pueda presentarse a elecciones por decisión de la mafia mediática-judicial”.

“Hay una memoria y un recuerdo realmente positivo de lo que significaron los gobiernos de Néstor y Cristina. Esa memoria está en los barrios populares, está en los sectores medios y en los empresarios nacionales. Por eso, Cristina debe liderar ese proceso de cara al futuro. Cristina es memoria y esperanza. Los próximos años en nuestra Patria deberán ser de crecimiento con Justicia Social y ella es la garantía para que eso suceda”, finalizó.

Array

Hubo acuerdo salarial con los gremios docentes y las clases empiezan sin problemas

El presidente Alberto Fernández anunció hoy, junto a los ministros de Educación, Jaime Perczyk, y de Economía, Sergio Massa, y la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, el acuerdo con los gremios docentes para aumentar el salario de las y los maestros un 33,5% a julio y elevar el salario mínimo inicial a 130 mil pesos a partir de marzo.

“Es una gran alegría que podamos cerrar este acuerdo tantos días antes de que comienzan las clases. Eso es dar tranquilidad a las y los docentes, que la merecen, y a las familias argentinas que saben que sus hijos e hijas irán al colegio normalmente”, expresó el mandatario, al tiempo que indicó: “Quería estar presente para ratificar mi compromiso con la educación pública, mi compromiso con cada docente”.

En este marco aseguró que “hoy estamos dando un paso importante. Y estoy acá porque quiero que toda la Argentina se enteré que debe cuidar y proteger a sus docentes, porque ellos forman a nuestros hijos, a los argentinos del futuro”.

“Cuando ellos gobiernan, la gente pide un puesto de trabajo. Y cuando nosotros gobernamos, nos piden que no paguen ganancias los asalariados”, remarcó, y concluyó: “Nosotros en campaña no prometimos que iban a dejar de pagar ganancias, pero pudimos hacerlo. No lo prometimos, lo hicimos”.

Por su parte, Perczyk explicó, tras el encuentro que mantuvo con representantes de los gremios CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET, que “hemos acordado en la paritaria salarial docente un incremento para las y los maestros del 17,5% en marzo que llega al 33,5% en julio con revisión en mayo y julio”.

Además, destacó el “trabajo y compromiso de los gremios y del Ministerio de Economía para acordar un aumento muchos días antes del inicio del ciclo lectivo y dar certidumbre y previsibilidad a las provincias”, y precisó que el acuerdo “implica una inversión importante del Gobierno Nacional en el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), en conectividad y material didáctico”.

Y subrayó: “La decisión política de nuestro gobierno fue desde el primer día que los trabajadores de la educación no sólo no pierdan frente a la inflación, sino que recuperen el salario, y este acuerdo es una muestra de ese compromiso”.

Por último, puntualizó que este consenso “nos permite construir normalidad en nuestra Argentina que en algo más de 10 días va a iniciar el ciclo lectivo con más jardines, más horas de clase, libros para la primaria y secundaria, becas y con la construcción de nuevas escuelas técnicas”.

El acuerdo establece que el aumento será de un 17,5% en marzo y de un 8% ciento en mayo y otro 8% en julio.

Array

Larreta fue a Córdoba y estuvo con Luis Juez y Rodrigo De Loredo

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, volvió este domingo a Córdoba donde encabezó una reunión con los principales dirigentes locales de Juntos por el Cambio, Luis Juez y Rodrigo De Loredo. Durante el encuentro, que tuvo lugar en Villa Carlos Paz, reafirmaron su compromiso de trabajar en forma conjunta con el objetivo de ganar la provincia.

Además, el mandatario fue a visitar a Mario Negri, quien se recupera de una reciente operación. El diputado nacional estaba acompañado por su hijo, el concejal radical Juan Negri.

Luego, mantuvo un almuerzo con referentes territoriales para profundizar el armado en la provincia, de cara a las próximas elecciones. Entre los presentes estuvieron el ex intendente y actual presidente del Concejo Deliberante de Marcos Juárez, Pedro Dellarossa; los diputados nacionales Héctor “La Coneja” Baldassi, Soher El Sukaria, Gustavo Santos y Adriana Ruarte; el presidente provincial del PRO, Javier Pretto; el vicepresidente primero del mismo partido, Oscar Agost Carreño; los legisladores provinciales Silvia Paleo y Alberto “Tucho” Ambrosio; el exintendente y exdiputado nacional, Gabriel Frizza; el exintendente de Oliva, Omar Tamis; el presidente de la Juventud PRO Córdoba, Angelo Cornaglia; concejales y otras autoridades departamentales.

Antes, Rodríguez Larreta recorrió la zona gastronómica de la costanera para hablar con vecinos y con turistas que disfrutan de los últimos días de la temporada de verano, en uno de los destinos serranos más elegidos para descansar.

Por la tarde se trasladará a Villa María donde desplegará una agenda junto al referente del PRO, Darío Capitani. El itinerario incluye su asistencia a la sexta edición del Festival Costa Explota, organizado por el municipio a la vera del río Calamuchita; una ronda de medios y una reunión con el nadador olímpico, Maximiliano Sigfredo, clasificado para el mundial de Natación de Japón 2023. Además, caminará por la ciudad y se reunirá con un grupo de villamarienses.

Su presencia en Córdoba por segunda vez en lo que va de 2023 forma parte de una gira que emprendió durante el fin de semana de carnaval por el interior del país, que inició el pasado viernes al norte, en Jujuy, y culminará el próximo martes en Entre Ríos.

El kirchnerismo intenta quebrar la unidad opositora en Diputados

La Cámara de Diputados convocó a una sesión especial el martes próximo, a pedido del bloque del Frente de Todos (FdT), para debatir el proyecto de moratoria previsional que permitirá resolver la situación de unos 800 mil trabajadores y trabajadoras en edad de jubilarse que no cuentan con el total de aportes realizados y otro que crea un programa de digitalización de las historias clínicas para todo el país.

La sesión, que había sido solicitada por el jefe del bloque de diputados del FdT, Germán Martínez, está previsto que se inicie a las 10.30 del martes.

El oficialismo, con el respaldo de una serie de bloques opositores intermedios -ajenos a Juntos por el Cambio (JxC)-, buscará aprobar el proyecto que establece un plan de pago de deuda previsional a esas 800.000 personas que no cuentan con los aportes suficientes para acceder a su jubilación.

La propuesta, presentada en el Senado por Anabel Fernández Sagasti y con media sanción desde el 30 de junio pasado, establece que las personas en edad jubilatoria pero sin los aportes exigidos podrán regularizar períodos faltantes hasta el mes de diciembre de 2008, inclusive, con una modalidad de pago en cuotas que serán descontadas de manera directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del programa.

Asimismo, contempla la posibilidad de que las personas en edad pre-jubilatoria (mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años) que saben que no llegarán con los años de aportes necesarios, puedan anticiparse y comenzar a pagar ellos mismos los períodos faltantes.

Digitalización de historias clínicas

El segundo proyecto a debatir en el recinto de Diputados, el que crea a nivel nacional un Programa para digitalizar las historias clínicas de todo el país, recibió dictamen en octubre pasado en la comisión de Acción Social y Salud Pública del cuerpo, con el respaldo de oficialistas y opositores.

La norma busca establecer la obligatoriedad de que los pacientes tengan acceso libre a su historia clínica mediante un sistema digitalizado en todo el país.

La iniciativa, que fue incluida en el temario para el período extraordinario de sesiones y ya había sido aprobada por el Senado en noviembre del 2020, prevé la creación del Programa Nacional Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina.

La norma establece que se deberá instalar el software de forma gratuita en todos los hospitales públicos, nacionales, provinciales y municipales y en los centros de salud privados y de la seguridad social.

Además, garantiza que se proveerá de asistencia técnica y financiera a las jurisdicciones provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para cumplir los objetivos de la ley.

El sistema permite a los pacientes y a los profesionales de la salud el acceso a una base de datos de información clínica relevante para atención sanitaria de cada paciente desde cualquier lugar del territorio nacional, asegurando a éste que la consulta de sus datos quedará restringida a quien esté autorizado.

Array

Homofobia explícita: para Pichetto, las lesbianas no son mujeres

La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, salió al cruce de las declaraciones del auditor general de la Nación, Miguel Ángel Pichetto, quien afirmó que “podrían haber puesto a una mujer” al frente de dicha cartera y lo invitó a conversar sobre Educación Sexual Integral (ESI).

“Soy mujer, lesbiana, feminista y Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y lo invito a Pichetto a hablar de ESI cuando se sienta preparado”, publicó este sábado la ministra a través de su cuenta de Twitter.

La titular de la cartera de géneros respondió de esta forma a los ataques de Pichetto, quien el viernes criticó al ministerio que conduce Mazzina mientras se refería al asesinato de Lucio Dupuy y dijo que no está comandado por una mujer, ya que es lesbiana.

“(El Ministerio) está en manos de una chica que es lesbiana, que está bien. Yo creo en la libertad individual, creo en el derecho a la felicidad, voté todas las leyes de la igualdad. Pero si es Ministerio de la Mujer, podrían haber puesto a una mujer. Y podrían haber hecho una declaración coherente”, dijo Pichetto anoche a LN+.

Tras las fuertes críticas que recibieron sus declaraciones, el auditor general se retractó en sus redes sociales: “Ante la tergiversación de mis dichos en un programa televisivo, quiero aclarar que mi intención fue denunciar que el Ministerio de la Mujer no repudió el asesinato de Lucio Dupuy por coincidir la orientación sexual de la ministra con las de las perpetradoras del crimen”.

Sin embargo, la ministra había repudiado el crimen y, en diálogo con Télam, destacó la necesidad de “romper el silencio sobre las violencias hacia las infancias”.

“Hoy estoy hablando de Lucio para romper el silencio sobre las violencias hacia las infancias, en un contexto de hostilidad, de discursos de odio, con una derecha que nos dificulta el debate público”, dijo la ministra en una entrevista exclusiva con esta agencia.

La funcionaria bregó para que “no se pierda el foco, el eje de lo que está sucediendo. Hay que hablar de las violencias a las infancias, romper el silencio, no hay que renunciar a la palabra, y hacernos cargo que como sociedad, como adultos, y como Estado particularmente, lo que sucedió es un hecho aberrante”.

Array

Mayra Mendoza: “Cristina triplica en votos a cualquiera”

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, se refirió a la reunión de la mesa política del Frente de Todos y afirmó que “estuvieron todos de acuerdo para que haya una comisión que hable con Cristina para que revea su decisión”.

En diálogo con Ari Lijalad y el equipo de Habrá Consecuencias por El Destape Radio, la Intendenta aseguró que “hoy Cristina tiene el mayor caudal electoral” y que “triplica en votos a cualquier posible candidato del oficialismo o la oposición”. En relación a la proscripción de Cristina, Mayra dijo: “Cristina es inocente”.

“Hoy están siendo vulnerados nuestros derechos de elegir a una candidata” “Parte del Poder Judicial está impidiendo que Cristina sea candidata a presidenta”. “Está en riesgo la democracia si el Poder Judicial está proscribiendo a una mujer que ha sido 2 veces presidenta” “Para que Cristina sea candidata hay diferentes acciones que se pueden hacer”.

“No nos alcanza con un tuit o un comunicado de solidaridad ante la proscripción de Cristina. Han intentado asesinarla”. “No podemos ya pensar que Cristina no es candidata y pensar otras alternativas. Es una falta de respeto a nuestra historia”.

“Tenemos cuentas pendientes con nuestro electorado y con el pueblo en su conjunto” “Se perdieron 20 puntos de poder adquisitivo con Macri y 4 más con la pandemia” “Las familias no recuperaron todavía el poder adquisitivo que tenían con Cristina y esa es una cuenta pendiente que tenemos”.

“La discusión sobre la gestión debería haber existido desde el primer día” “Discutimos porque nos parece que hay cosas que se pueden hacer mejor y así la gente va a estar mejor, ese es el objetivo final” “Lo vi reflexivo a Alberto y escuchando”.

“No tenía que ir Cristina a la reunión. No es un tema entre personas. Lo que haga ella lo decidirá cuando ella quiera” “Ojalá suceda otro ámbito con menos personas donde pueda estar Cristina” .

AUDIO:https://radiocut.fm/audiocut/mayra-mendoza-todos-acordaron-cristina-revea-su-decision/

Array

El padre de Guillermo Pérez Roldán está más complicado

Lo resolvió la Cámara Federal de Mar del Plata. La denuncia forma parte de la demanda iniciada por el extenista Guillermo Pérez Roldán contra su padre por reducción a la servidumbre, lesiones y administración infiel. Buscan determinar si hubo trata de personas. Se busca identificar a otras posibles víctimas de abuso sexual.

El entrenador de tenis Raúl Pérez Roldán –quien dirigió durante años una de las academias más exitosas de la Argentina- tuvo un nuevo revés judicial: la Cámara Federal de Mar del Plata ordenó avanzar con la investigación de una denuncia por el delito de violación presentada por una exalumna de su escuela de Tandil. Según el relato de la víctima, los hechos ocurrieron cuando era menor de edad. Además, los jueces solicitaron determinar si hubo trata de personas.

Esta decisión judicial se da a casi 6 meses de que Guillermo Pérez Roldán llevara a la Justicia a su padre, a quien acusó de golpearlo sistemáticamente desde su infancia y luego quedarse con todo el dinero que ganó durante su carrera profesional. El extenista –que ganó 9 títulos ATP y llegó ocupar el 13° puesto del ránking mundial a fines de los 80- generó un fuerte impacto cuando hizo públicos los tormentos a los que fue sometido en una entrevista periodística y luego en una serie documental exhibida en el canal Star+.

La acusación de X. (su identidad se preserva) formó parte de la presentación realizada el 24 de agosto de 2022, en conjunto con Guillermo Pérez Roldán, ante el Juzgado Federal de Azul. En la misma se planteó la hipótesis de que hubo un plan criminal orquestado por el acusado entre los años 70 y 80 en el que se cometieron una serie de delitos, que van desde la reducción a la servidumbre y la administración infiel hasta lesiones y abusos sexuales.

En un fallo reciente, los camaristas Diego Eduardo Jiménez y Alejandro Tazza agravaron la acusación contra el imputado y entendieron que “la acción penal en relación a los delitos contra la integridad sexual (violaciones y abusos) de los que habría sido víctima (…), se encuentra vigente y habilita la investigación de los mismos”.

Luego de que X. ampliara su declaración a la Justicia y detallara que los hechos de abuso agravado fueron reiterados a lo largo del tiempo, los magistrados remarcaron que las “conductas gravísimas habrían sido cometidas en un contexto de violencia física (golpes que habrían dejado contusiones en su rostro, fractura de una costilla, etc.) y psicológica a la que era sometida por una figura de autoridad que era su entrenador deportivo”, por lo que sostienen que deben ser indagados en forma conjunta con el resto de los delitos denunciados. De esta forma, la Cámara Federal de Mar del Plata hizo lugar al pedido de las víctimas y del Fiscal General de Mar del Plata, el doctor Daniel Adler, que habían solicitado que la causa no se dividiera entre la Justicia federal y la local.

Ante la posibilidad de que otras jóvenes hayan padecido hechos similares a los que denunció G, desde el estudio jurídico que representa a las víctimas se convocó a quienes quieran aportar su testimonio al mail ignacio@jipabogados.com o a través de la página www.jipabogados.com, bajo la más estricta reserva.

 

Cómo era el plan criminal

La denuncia conjunta de Guillermo Pérez Roldán y X. planteó la hipótesis de que hubo un plan criminal por parte del acusado que estuvo dividido en etapas. El primer paso era el acogimiento de jugadores de tenis entre los niños y niñas que entrenaban en el club Independiente de Tandil, que con el paso de los años había ganado gran notoriedad por ser una de las cunas de deportistas de elite de la Argentina.

Luego, según la presentación judicial, se producía su reducción a la servidumbre con fines de explotación laboral, hechos que incluyeron privación ilegítima de libertad, lesiones y abuso sexual con acceso carnal en reiteradas ocasiones. Finalmente, una vez obtenidas las ganancias económicas, llegaba la última parte: la administración infiel, el apoderamiento de los bienes y la puesta en circulación bajo apariencia de actividades lícitas –principalmente negocios inmobiliarios-, lo que configuraría un lavado de activos.

El planteo de las víctimas es que los efectos de este plan aún hoy siguen teniendo un duro impacto psicológico y económico. El fallo de la Cámara, por ejemplo, destacó una parte de la presentación de Guillermo Pérez Roldán: “(…) manifestó haber sido víctima durante su niñez/adolescencia de similares apremios, golpes y violencia psicológica que se proyectó en su adultez, con una serie de traumas que lo habrían llevado a seguir sufriendo la presión moral de su padre, de la que se habría valido este último para beneficiarse económicamente, despojándolo de los beneficios económicos de su exitosa carrera como tenista profesional, y según afirma el denunciante, nos encontraríamos frente a un delito continuado que aún en la actualidad le priva del acceso a la totalidad de su patrimonio”.

El primer avance que había tenido la causa fue la confirmación por parte del fiscal federal de Azul, Santiago Eyherabide, y el Juez Federal de Azul, Gabriel Di Giulio, de que la acción penal se encontraba vigente. Así le dieron la razón al planteo de la parte acusadora de que los hechos no se encontraban prescriptos porque aún no se habían agotado en su consumación, en base a lo que establece el artículo 63 del Código Penal.

Lo contrario implicaría afirmar un ‘derecho al olvido’, que las consecuencia del delito no sean cargadas por sus responsables -los delincuentes- sino por las propias víctimas por el mero hecho del tiempo pasado”, afirma el doctor Juan Ignacio Pascual, quien lleva adelante la demanda en representación de Guillermo Pérez Roldán y X.

El segundo avance de relevancia se dio cuando la Cámara Federal de Mar del Plata resolvió que toda la causa sea tramitada en el fuero federal, evitando así que se divida en dos partes lo que obligaría a las víctimas a pasar por dos procesos judiciales: uno en la justicia local y otro en la nacional. Esta decisión se fundamentó en la posibilidad de que la investigación podría arrojar la presencia del delito de trata de personas en perjuicio de los denunciantes.

Así lo explicaron los camaristas en su reciente fallo: “Si bien en parte de los delitos denunciados (lesiones, violación, privación ilegal de la libertad, administración fraudulenta, etc.) prima facie no se advierte afectado el interés del Estado ni reúnen las condiciones para excitar la competencia de la justicia federal penal, no menos cierto es que nos encontramos en una etapa tan incipiente de la investigación –que siquiera se ha iniciado- que no resulta posible descartar que con el avance de la misma, las conductas denunciadas merezcan una calificación legal distinta a la provisionalmente escogida por el juez a quo (por ejemplo que la reducción a la servidumbre que observa el Dr. Di Giulio en un futuro reciba un más acabado encuadre típico como trata de personas, correspondiendo entonces la intervención de la justicia de excepción)”.

¿Cómo sigue la causa penal? “Luego de que se definiera que el tiempo no resulta un obstáculo y que es la justicia federal quien llevará adelante la investigación, se inicia la etapa donde se pretenderá probar, por testimonios y otras medidas de prueba ofrecidas en el escrito inicial, lo que las víctimas afirman en su denuncia”, explica el doctor Pascual.

Entre otras medidas, está previsto pedir informes a bancos nacionales y del exterior y el levantamiento del secreto fiscal y bancario; y se solicitará  a Asociación Argentina de Tenis y a los sponsors, datos de los ingresos que tuvo Guillermo Pérez Roldán durante su carrera profesional, para luego cotejarlos con los bienes que compró su padre durante todos estos años.

“Esta clase de hechos, que también suceden en otros deportes, mayormente en los individuales donde el victimario procura su impunidad al encontrarse solo frente a la víctima, son reclamados como aberrantes en la sociedad actual y se pretende que no vuelvan a repetirse, nunca más”, concluye el abogado.

Array

La Aduana donó artículos escolares en Entre Ríos

El director general de Aduanas, Guillermo Michel, ha concretado donaciones en el marco de la Ley 25.603, en las instalaciones de la Aduana de Colón, Provincia de Entre Ríos. Desde el primer día, su gestión ha asumido el compromiso de asegurar que las mercaderías en infracción, incautadas por el organismo que dirige, sean devueltas a la sociedad integrando un ciclo virtuoso.

 

En esta ocasión, la Aduana entregó al Intendente de Colón, José Luis Walser, 1.800 mochilas colegiales e indumentaria, mantas, camperas de polar y calzado, cuyo valor combinado asciende a $2.178.000. Esta acción permitirá a muchos niños tener un comienzo de año escolar con los elementos necesarios para avanzar hacia nuevas oportunidades. 

En el último período las aduanas de la provincia han tramitado mercaderías para donación valuadas en más de $18.508.000. Así, por ejemplo, se puede destacar que a fines del 2022 y en los primeros meses del 2023 se han articulado mecanismos para acercar vehículos a bomberos de distintas jurisdicciones para que puedan afrontar las emergencias con mayor capacidad.

Array

Abrieron nuevos mercados para exportaciones argentinas

La Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y el SENASA desarrollaron una estrategia conjunta que permitió la apertura de nuevos mercados, entre los que se destacan el de carne porcina a Singapur; genética bovina a Uzbekistán, carne bovina a Serbia; maíz blanco, carne bovina, arroz paddy, cebolla fresca, a México; y las reaperturas de pistacho a Brasil y carne bovina a Argelia.

En el marco del fortalecimiento del intercambio comercial, se han alcanzado acuerdos trascendentes para el país, como la suspensión de medidas compensatorias de Estados Unidos al jugo de uva concentrado argentino iniciado en los últimos días, lo que representa un paso fundamental para dar previsibilidad y estabilidad a un negocio estratégico de una de las principales economías regionales del país. Cabe destacar que EEUU es el principal destino de nuestras exportaciones de jugo de uva concentrado y que superan los USD 50 millones anuales.

En este sentido, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, destacó que “a partir de la asunción de Sergio Massa en el Ministerio de Economía, se profundizó el trabajo para ampliar los destinos de las exportaciones argentinas, sobre la base de las oportunidades que tenemos a nivel internacional y el potencial de nuestra agroindustria, buscando el agregado de valor y fomentar el desarrollo de las economías regionales”, al explicar que las distintas medidas implementadas para fomentar la venta del trabajo argentino al mundo implicaron la apertura de casi una docena de mercados en los últimos meses.

Por su parte, el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, remarcó que “estos nuevos mercados abiertos permitirán el acceso de más productos argentinos a los mercados de todo el mundo, incrementarán las exportaciones, significarán mayor ingreso de divisas y generarán más empleo e inversiones. Sabemos que el mercado mundial es altamente competitivo y abrirlo representa el primer paso para una estrategia centrada en la proyección de la producción argentina al mundo”, agregó.

Estas acciones desarrolladas en forma conjunta con la Cancillería Argentina, permitieron que la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC) reestableciera la habilitación de 31 establecimientos pesqueros argentinos que habían suspendidos por casos relacionados con COVID-19, y que a partir del 14 de febrero de 2023 podrán reiniciar operaciones con destino al país asiático.

Cabe recordar que en 2022, Argentina exportó a China productos de la pesca por un valor total de USD 223,5 millones, un 23% más que el año anterior, siendo China el segundo destino detrás de la Unión Europea.

Asimismo, China es el segundo importador mundial de productos de la pesca, con más de USD 13.000 millones anuales, lo que deja a las claras el potencial que tenemos.

Además, se registraron avances importantes en las negociaciones para comenzar a exportar cítricos dulces (naranjas, mandarinas y pomelos) a India, luego de que el Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores de aquel país indicara que no es necesaria la visita de inspección, tal como fuera solicitado por SENASA. De esta manera Argentina está habilitada a realizar envíos de prueba al inicio de la temporada con 10 cargamentos por tipo de fruta, conforme a los requisitos sanitarios ya acordados entre ambos países. En 2021 India importó cítricos dulces por casi USD 100 millones, principalmente naranjas.

Un aspecto a destacar que todas estas acciones es que son producto de un trabajo articulado a nivel público-privado. En el caso de las aperturas sanitarias, seguimos priorizando las negociaciones que hemos acordado impulsar con el sector privado para potenciar las oportunidades comerciales y el ingreso de divisas. El rol de las Embajadas de la Argentina en el exterior es clave para dar seguimiento e impulso a estos trabajos. En el caso del jugo de uva concentrado, el trabajo liderado por la Cancillería Argentina, y donde el INV y el sector privado participaron activamente, nos permite ser muy positivos respecto a la posibilidad de mantener un mercado muy valorado por nuestros productores.

A partir de estos resultados, el Ministerio de Economía continúa trabajando conjuntamente con los productores y empresarios argentinos para incrementar la competitividad de todos los sectores productivos con el objetivo de seguir garantizando la apertura de nuevos mercados en el mundo sobre la base de las priorizaciones acordadas.

En este marco, se destaca la importancia de que el Congreso Nacional apruebe la Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, que es uno de los sectores que más participación tiene en los mercados internacionales. Esta iniciativa está destinada a fortalecer la inversión para agregar valor, aumentar la producción y las exportaciones. Además, promueve la inversión agroindustrial con incentivos impositivos y previsibilidad para estimular las inversiones en el sector.

Array

¿Cambiará la inteligencia artificial las búsquedas en internet?

Hoy los modelos de Inteligencia Artificial conversacional buscan responder dudas sin dar infinitas listas de sitios para navegar. Estas tecnologías tienen la capacidad de generar ideas, mejorar los tiempos de búsqueda, recopilar y analizar datos de forma inmediata, crear respuestas personalizadas y optimizar la búsqueda de palabras claves, entre otras capacidades que influyen en el posicionamiento SEO.

Google viene utilizando Inteligencia Artificial (IA) desde hace ya varios años. Entre otras cosas, lo hace para procesar toda su información y mostrarla a los usuarios de forma óptima y segura, según su ubicación, preferencias, búsquedas previas y demás aspectos.

Sin embargo, hoy Google (a través de Bard) y Microsoft (integrando ChatGPT en Bing) están en boca de todos porque pretenden utilizar nuevas herramientas de IA conversacional, para mejorar, personalizar y agilizar estos métodos de búsqueda.

Lo que están intentando es responder directamente la incógnita en lugar de mostrar un listado de sitios. Si bien las primeras pruebas de estas herramientas fueron bastante fallidas, evolucionan lo suficientemente rápido como para garantizar un cambio radical en las estrategias de búsqueda.

“Existen 3 tipos de búsqueda: informacionales, transaccionales y navegacionales. La Inteligencia Artificial conversacional está intentando responder búsquedas informacionales con un chat de texto, sin la necesidad de llevar tráfico a los sitios”  explicó Andrés Kloster, CEO de Agencia Eleven, consultora especializada completamente en SEO.

A su vez, las tecnologías de IA tienen la capacidad de generar ideas, temáticas, mejorar los tiempos de búsqueda, recopilar y analizar datos de forma inmediata, crear respuestas personalizadas, optimizar la búsqueda de palabras claves, predecir las necesidades de los clientes y otros beneficios que influyen en el posicionamiento SEO.

“Los beneficios de estas herramientas representan altos niveles de crecimiento para las organizaciones, pero siguen siendo un mecanismo para facilitar tareas, no para crear contenido. Por eso, en nuestro próximo SEOcamp el 4 de marzo vamos a estar charlando sobre esta temática que hoy involucra no solo a profesionales del marketing de contenidos, sino a todo aquel que busque ir de la mano con la tecnología para motorizar sus prácticas y experimentar mejores resultados haciendo un buen uso de las innovaciones digitales.” agregó el CEO de Agencia Eleven.

El posicionamiento en las primeras búsquedas de Google es un objetivo muy perseguido por las empresas, y la IA es una herramienta que contribuye para que esto se convierta en una realidad de forma más sencilla, orgánica y eficiente.  La IA actualmente tiene un gran impacto en la estrategia general de marketing de contenidos, usarla de forma correcta, considerando que no suplanta el trabajo humano en la generación de contenidos, puede conducir al éxito del posicionamiento SEO.

 

Array

Milei habló por zoom con Bolsonaro: acuerdo

El ex Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el candidato a Presidente de la Nación, Javier Milei, mantuvieron un diálogo a través de una plataforma de videollamada.

“Nos pusimos de acuerdo en que es fundamental dar la batalla contra el socialismo en el continente sobre la base de los valores de Dios, patria, familia y libertad”, explicó el economista. “También coincidimos en la necesidad de ir hacia una agenda de mayor libertad comercial, por lo que es fundamental unir fuerzas para luchar contra el socialismo”, amplió.

En la reunión, Bolsonaro manifestó su preocupación por la situación económica de nuestro país, a raíz del aumento sostenido de la inflación y los preocupantes índices de pobreza.

Para Milei, “la izquierda ha sido muy exitosa en su plan que impulsó el Foro de San Pablo, hoy Grupo de Puebla, que es la idea de la Unión Soviética latinoamericana. Todos empezamos a recorrer el camino de Cuba. Antes decían que Venezuela no iba a ser Cuba, y ahora dicen Argentina no va a ser Venezuela, mientras que en Chile sostienen: “Chile no va a ser Argentina”.

Por otra parte, Milei lo felicitó por su trabajo en la parte económica en un contexto mundial “muy complicado”. “Lo felicité no solo por la elección de su ministro de Economía, si no también por haberlo sostenido y los logros alcanzados”.

La conversación continuó sobre la posición de los medios de comunicación en torno a la posverdad y la instalación de mentiras, como así también su doble moral frente al mismo evento. El diálogo entre ambos finalizó con el clásico remate del economista: “Viva la libertad, carajo”.

Array

Gabriel Solano: “Es ridículo luchar contra proscripciones que no existen”

El pre candidato a presidente propuesto por el Partido Obrero para el Frente de Izquierda Gabriel Solano se refirió a las declaraciones del Cuervo Larroque sobre la Mesa Política del Frente de Todos

“Es un verdadero absurdo que en la mesa política del Frente de Todos los representantes del kirchnerismo propusieran un plan de lucha contra la proscripción a la vicepresidenta. Los planes de lucha deben ser para defender a los trabajadores y los sectores populares golpeados por el ajuste de todo el gobierno. El propio kirchnerismo apoya abiertamente la acción del ministro de Economía Sergio Massa, que se ha convertido en el principal representante del FMI en la Argentina”.
Solano agregó que “es falso que Cristina Fernández de Kirchner esté proscripta. Su decisión de no presentarse a elecciones se debe a que al fracaso de su gobierno anticipa una derrota electoral sea ella o no candidata y ha preferido dejarle el camino libre a Massa, que cuenta con el apoyo de grandes grupos económicos y del propio Fondo Monetario”.
Por último, Solano señaló que “la salida a esta crisis es fortalecer una salida de la izquierda y los trabajadores en oposición al conjunto de los partidos del régimen de hambre y miseria”

Array

Más trabajadores cobrarán asignaciones familiares: los detalles

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron hoy la incorporación de 900 mil niñas, niños y adolescentes al Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), beneficiando a más de 600 mil trabajadoras y trabajadores argentinos.
Desde el mes de marzo, se igualará el tope de ingresos para percibir las Asignaciones Familiares con el piso del Impuesto a las Ganancias. De este modo, el nuevo tope pasará de 158 mil pesos a 404 mil pesos.
Buenos Aires, 16 de febrero de 2023.

Esta medida es de carácter permanente. Es decir que, ante cada actualización que tenga el piso por el cual comienza a tributarse el Impuesto a las Ganancias, también se actualizará el tope hasta el cual se perciben las Asignaciones Familiares. Así, logramos que todas las hijas e hijos de los trabajadores registrados estén cubiertos por el sistema de asignaciones.


Con esta medida, la cobertura de las Asignaciones Familiares se amplía a más de 4,4 millones de niñas, niños y adolescentes y a 2,9 millones de trabajadoras y trabajadores registrados.

Durante el anuncio, Raverta destacó que “con esta medida, a partir de marzo 900 mil chicas y chicos van a tener su Asignación Familiar, como las hijas e hijos del resto de los trabajadores de la Argentina”.


“Este anuncio es muy importante, ya que pone en valor el esfuerzo de 600 mil trabajadores. Esta medida quedará de forma permanente ya que, de ahora en adelante, cada vez que aumente el piso de Impuesto a las Ganancias también se asimilará el tope hasta el cual se percibirán las Asignaciones Familiares”.


En tanto, Massa sostuvo que “es muy importante que tengamos fortaleza en el Sistema de Seguridad Social”. En ese marco, agregó: “La Argentina recorre un enorme desafío. Por un lado, el de recuperar el ingreso y, por el otro, garantizar la estabilidad macroeconómica. Ambos son importantes a los efectos de garantizar un desafío que tenemos como gobierno que es la recuperación del ingreso en la Argentina y la mejora en su distribución”.


La ampliación de esta cobertura implica un esfuerzo fiscal aproximado de 4000 millones de pesos mensuales.

 

Array

Alberto Fernández inauguró un edificio universitario en Misiones

El presidente Alberto Fernández inauguró esta mañana un nuevo edificio para las carreras de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), en la ciudad de Posadas, que requirió una inversión de 131 millones de pesos y beneficiará a 1.640 estudiantes.

“Estamos desarrollando 167 obras e intervenciones en todas las universidades del país, y eso lo hacemos porque la educación, la ciencia y la tecnología son centrales para el desarrollo de la Argentina”, afirmó el mandatario, acompañado por el gobernador, Oscar Herrera Ahuad.

El Presidente aseguró que “el Estado debe estar muy presente para favorecer la capacitación en un tiempo en el que vivimos una nueva revolución tecnológica” y en ese sentido reafirmó: “Apostamos a la educación porque allí es donde reside el fenómeno de la movilidad social ascendente”.

El jefe de Estado indicó que “cuando otros piensan que hay que parar de construir universidades porque los hijos de los pobres no llegan a ellas, nosotros creemos que tenemos que sembrar universidades en todos los rincones de la patria para llegar a quienes lo necesiten”. Y agregó: “Si el número de alumnos crece y hacen falta nuevos edificios, eso no es un gasto, es la mejor inversión que puede hacer la Argentina porque tendremos más científicos y científicas pensando en el desarrollo argentino, y eso es el futuro”.

También participaron de la actividad los ministros de Educación, Jaime Perczyk, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y la rectora de la UNaM, Alicia Bohren.

El nuevo espacio, que cuenta con una superficie cubierta de 1.246 m² y tiene tres niveles que conectan con el módulo ya existente, incorpora tres aulas, un aula laboratorio y un auditorio, además de un hall central, gabinetes, oficinas, servicios y sanitarios para el funcionamiento de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM.

La obra generó 35 puestos de trabajo directos y permitirá ampliar la capacidad actual de las carreras de grado de Bioquímica y Farmacia y de la Licenciatura en Genética, que históricamente son las que presentan mayor matriculación de ingreso, así como mejorar la oferta y la investigación de carreras de posgrado y maestrías relacionadas con las Ciencias de la Salud.

En su intervención, el Gobernador consideró que “hoy es un día histórico y también serán una semana y un mes históricos para la educación universitaria en la Argentina”, y resaltó especialmente la importancia de esta obra “para que el 42 por ciento de los jóvenes menores de 18 años de la provincia tengan futuro”.

Como parte del fortalecimiento del sistema universitario nacional, en la provincia se ejecutarán otros tres proyectos que suman una inversión total de 1.096 millones de pesos: la construcción de un nuevo edificio para la Facultad de Ingeniería, Ciencias Forestales y la Escuela de Enfermería, en la sede de San Vicente de la UNaM (302 millones); la ampliación del edificio de la Facultad de Arte y Diseño, en la sede de Oberá de la UNaM (257 millones); y obras para el Campus Universitario de la Universidad Nacional del Alto Uruguay, en la sede de San Vicente (537 millones).

También se construirán cuatro Escuelas Técnicas en los municipios de Apóstoles, Campo Grande, Cerro Azul y Posadas, a través del programa nacional 100 Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria, con una inversión de 1.400 millones de pesos.

“En los momentos en los que tenemos más dificultades como país, la manera de salir es invertir en educación”, aseguró el ministro Perczyk, y remarcó que “en la Argentina real, en la Argentina federal, hoy estamos inaugurando un edificio que en otro momento no se quiso hacer pero que lo necesita la provincia y la Argentina, porque todos necesitamos que haya aulas, laboratorios y bibliotecas para que más chicas y chicos vayan a la universidad”.

En tanto, la rectora de la UNaM expresó su “honor y la felicidad de inaugurar el módulo de Bioquímica y Farmacia que quedó paralizado durante el gobierno anterior y que hoy tiene un 100 por ciento de financiamiento del Ministerio de Obras Públicas como política de este Gobierno Nacional”, y añadió que “es un orgullo poder crecer y tener este acompañamiento a la educación pública, porque apostamos a ella como eje principal y transformador de realidades que aporten a la transformación socioproductiva del país”.

En el transcurso de la actividad, el mandatario recibió un cuadro en homenaje a Alfredo González, ingeniero, docente y primer decano de la hoy Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM, detenido y desaparecido en 1978 en el Centro Clandestino de Detención Casita de Mártires, en Posadas.

La inauguración se realiza a un año del lanzamiento del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que contempla una inversión total de 49.544 millones de pesos para la ejecución de 167 intervenciones en universidades nacionales con el fin de mejorar las condiciones edilicias y extender la cobertura de educación superior en el territorio nacional. Las obras benefician a más de 1 millón y medio de estudiantes y docentes y generan 13.500 nuevos empleos, entre directos e indirectos, para la población de las más de 50 ciudades donde se ejecutan.

Los proyectos son implementados de forma articulada por los Ministerios de Educación y Obras Públicas de la Nación y reciben financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Con una inversión de 113.711 millones de pesos, la cartera plurianual de obras y proyectos contempla un total de 294 intervenciones en la provincia (de las cuales 178 se encuentran finalizadas y 67 en ejecución) que beneficiarán a más de 1,3 millón de personas y prevén la generación de 7.460 empleos.

De esta manera, la inversión nacional en obras de infraestructura en Misiones registró un incremento del 317 por ciento entre 2019 y 2022, y a su vez se prevé un crecimiento del 633 por ciento para este año, mientras que los recursos aprobados en el presupuesto para el Norte Grande este 2023 suman 168.980 millones de pesos, con una expansión del 796 por ciento con respecto a 2019.

Estuvieron presentes, además, el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; el embajador en Brasil, Daniel Scioli; el intendente de la capital provincial, Leonardo Stelatto; el decano de la UNam, Dardo Martí; y el diputado bonaerense Mariano Cascallares.

Array

Wado De Pedro reiteró su rechazo a que haya una PASO con Alberto Fernández

El ministro del Interior, Wado de Pedro, se refirió al encuentro que mantuvo ayer la mesa política del Frente de Todos en la sede porteña del PJ Nacional, a la que calificó de “muy buena y necesaria”, ya que “se necesitaba un espacio para discutir el rumbo general del Gobierno y la estrategia electoral”, al tiempo que ratificó su compromiso de “seguir trabajando para ampliar el FdT y conseguir acuerdos básicos que hagan que la Argentina funcione”.

“Lo bueno es que se generó el espacio y el lugar donde se deben discutir las ideas y los métodos”, destacó de Pedro respecto de la reunión celebrada ayer en Matheu 130 del barrio porteño de Balvanera. Y añadió que en este tipo de encuentros “se discute todo; cuando uno hace una reunión como la de ayer se pueden conversar muchísimas cosas”.

El titular de Interior enfatizó la importancia del consenso al que arribaron todos los actores del encuentro contra la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner: “La situación de Cristina formó parte de lo que todos los sectores pusieron en valor: la proscripción, el caudal político de ella, la valoración de la vicepresidenta en las encuestas. Hoy es la dirigente que más mide”, aseveró de Pedro, para luego asegurar que “todos estuvimos de acuerdo en desarrollar acciones contra la proscripción”.

“Hubo un gran compromiso de los sectores de realizar un plan de acción para solicitarle a Cristina que revea su decisión”, sentenció de Pedro en declaraciones radiales.

Respecto de la necesidad de celebración de unas PASO que diriman las candidaturas de la coalición gobernante, el funcionario del Ejecutivo destacó que “quedó claro para un sector que es una situación que perfectamente se puede dar; mientras que otros pensamos que es muy difícil que se realice una PASO contra el presidente”, y sentenció: “Será cuestión de consensuar. Son cosas internas que poco tienen que ver con las necesidades de la gente”.

Asimismo, el titular de Interior señaló que continuará trabajando en seguir ampliando la coalición: “Vamos a tener que seguir sumando actores nuevos, porque a los problemas que dejaron la gestión de Macri, Larreta y Vidal se le sumaron los problema de la pandemia y la guerra. Por eso voy a seguir defendiendo todo lo que se hizo bien en nuestro Gobierno”.

En otro tramo, el titular de la cartera destacó que “no nos fue bien a los argentinos cuando nos olvidamos cuáles son los objetivos comunes”, ya que, según dijo, “Argentina necesita de muchísima fuerza política, social, de muchísima conciencia en la población y en el periodismo para entender que lo que viene a futuro sigue siendo complejo”,

Por último, Wado de Pedro concluyó: “Voy a trabajar en intentar conseguir acuerdos básicos que hagan que la Argentina funcione”.

El ministro del Interior participó ayer hasta altas horas de la madrugada en la cumbre del Frente de Todos junto a otros referentes del espacio, entre los que se encontraban el propio presidente de la Nación, Alberto Fernández; el ministro de Economía, Sergio Massa; la titular de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque; y el diputado nacional, Máximo Kirchner; junto a otros gobernadores, intendentes, diputados y representantes sindicales de la fuerza gobernante.

Array

El crimen de Lucio Dupuy: perpetua para la madre y su novia

Magdalena Espósito Valenti, la madre de Lucio Dupuy, y su pareja, Abigail Páez, fueron condenadas hoy por el Tribunal Oral de Santa Rosa, La Pampa, a prisión perpetua por la muerte del pequeño de 5 años.

Tras 15 días de espera, finalmente se conoció la pena que dictó la Justicia contra ambas mujeres que ya habían sido declaradas culpables del delito de “homicidio agravado” en distintos grados.

Como en el dictamen de culpabilidad, la audiencia fue transmitida en vivo por el tribunal de Santa Rosa, La Pampa y las dos recibieron la citada pena.

El tribunal resolvió, además, rechazar el planteo de inconstitucionalidad de la pena de prisión perpetua, que había sido formulado por los defensores oficiales de ambas condenadas.

Los jueces incluyeron como “accesoria” de la pena un artículo del Código Penal que establece que “la reclusión y la prisión por más de tres años llevan como inherente la inhabilitación absoluta, por el tiempo de la condena, la que podrá durar hasta tres años más, si así lo resuelve el tribunal, de acuerdo con la índole del delito”.

La resolución añade que ambas condenadas quedarán incorporadas al Registro de Antecedentes de Condenados por delitos contra la integridad sexual.

En el trámite previo a la fijación de la pena, les fue  ofrecido a las acusadas “si deseaban manifestarse ante el Tribunal, ambas indicaron que no”.

Los jueces Alejandra Ongaro, Daniel Sáez Zamora y Andrés Olié aplicaron la máxima condena a Espósito Valenti “por la comisión del delito de homicidio triplemente calificado por el vínculo, alevosía y ensañamiento” y a Páez por  “homicidio doblemente calificado por alevosía y ensañamiento, en concurso real con el delito de abuso sexual con acceso carnal por vía anal, ejecutado con un objeto fálico, agravado por tratarse de la guardadora y por haberse cometido contra un menor de 18 años de edad, aprovechando la situación de convivencia preexistente, como delito continuado”.

El fallo sostiene que ambas condenadas comprendieron las conductas que ejecutaron y que terminaron con la vida de Lucio Dupuy.

Peritajes psiquiátricos mostraron que Abigail Páez “tiene nociones claras sobre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo lícito y lo ilícito, sabe que el hecho imputado constituye delito y conoce las responsabilidades que le corresponderían, es decir, comprende la criminalidad de sus actos y puede dirigir sus acciones”.

En cuanto a Espósito Valenti, la experticia concluyó que “no presenta signos ni síntomas de patología psicótica alguna o de haberla padecido en época reciente (demencia en sentido jurídico), concluyendo entonces que la misma comprende la criminalidad de sus actos y puede dirigir sus acciones”.

El tribunal rechazó los planteos de las defensas para que se les fije a ambas condenadas un término temporal de cumplimiento de la pena de prisión perpetua.

“La pretensión de trocar la pena de prisión perpetua en una temporal deviene improcedente, en tanto convertiría la actividad jurisdiccional en una pura creación de derecho, lo cual se encuentra constitucionalmente prohibido a los jueces, por cuanto es el Congreso de la Nación quien exclusivamente posee competencia para dictar el código penal, correspondiendo a los tribunales sólo la aplicación de tales”, replicaron los jueces.

“La adopción de la pena de prisión perpetua, tal como se encuentra regulada en el Código Penal, independientemente de sus virtudes jurídicas -juicio de oportunidad o conveniencia que no corresponde a los jueces-, está dentro de las atribuciones de la potestad punitiva que la Constitución Nacional reserva exclusivamente al Congreso de la Nación”, añadieron.

En cuanto al pedido de la querella –el padre de Lucio Dupuy- para que aplique a las condenadas la accesoria de “reclusión por tiempo indeterminado”, el tribunal lo descartó porque “posee un carácter eliminatorio o de defensa social que, en cualquier caso, pretende la extirpación del condenado de la sociedad; un ejemplo paradigmático de prevención especial negativa, como única finalidad”.

“Ello, huelga decirlo, confronta con la finalidad de resocialización del condenado”, abundó el fallo.

La conclusión en común de los jueces fue que “la pena de prisión perpetua, más aún con la fisonomía que actualmente adquirió en el tramo de ejecución, es lo suficientemente representativa del gravísimo injusto cometido por las acusadas, debiendo imponerse la misma”.

Array

Frenan la importaciones de monopatines truchos

La Dirección General de Aduanas detuvo una importación de monopatines, patinetas, cascos y rodilleras valuada en USD 48.955, dado que detectó que la firma importadora, KIDDYLAND S.A., había presentado certificados de seguridad apócrifos.

En efecto, la Resolución 163/2005 sobre Seguridad en Juguetes exige que organismos avalados certifiquen la seguridad de los productos para niños como condición para su importación. Entre aquéllos se puede mencionar, por ejemplo, al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), del ámbito público —no obstante, no es el único que realiza certificaciones.

Los requisitos de seguridad evaluados son, por ejemplo, la toxicidad: los productos no deben tener ftalatos como plastificantes, ya que son sumamente nocivos para la salud de los niños —sobre todo teniendo en cuenta que pueden llevárselos a la boca. Entre otras, también se evalúan la inflamabilidad y las propiedades físicas y mecánicas de las mercancías, que deben ser lo suficientemente seguras para evitar lesiones.

En ese marco, de no haber mediado el control de la Aduana, la mencionada importación de 3.136 patinetas y monopatines y 3.118 cascos con certificados de seguridad apócrifos podría haber expuesto a miles de niños a lesiones u otro tipo de complicaciones. La maniobra ilícita resulta especialmente polémica teniendo en cuenta que, en su sitio web, la firma en cuestión asegura acompañar la infancia “con profesionalismo y calidez”.

Asimismo, cabe señalar el agravante de que cerca del 20% de los monopatines y patinetas (634 unidades) que formaron parte de la carga no estaban declarados, al igual que alrededor del 12% de los cascos (360 unidades).

Así, el organismo que dirige Guillermo Michel incautó la totalidad de la mercadería que compone las importaciones en cuestión y elevó la debida denuncia ante la Justicia, en los términos del artículo 954 del Código Aduanero. En ese marco, a KIDDYLAND S.A. podría caberle una multa de hasta $47.486.350.

Array

El PJ se alineó detrás del pedido de La Cámpora de “no a la proscripción de Cristina”

El Frente de Todos realizó el primer encuentro de su mesa política en una reunión que se extendió por más de cinco horas y terminó pasadas la 1.30 de la madrugada del viernes en la sede partidaria del PJ, que concluyó con un discurso del presidente Alberto Fernández y la difusión de un documento titulado “Democracia sin proscripciones. Unidad para transformar”.

El texto fue debatido al detalle por todos los espacios políticos, sociales y sindicales que componen la coalición oficialista y en uno de sus puntos claves, en el párrafo quinto, hace explícito el compromiso de quienes integran la mesa de “disponer las acciones necesarias para impedir la proscripción de la compañera vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

Ese planteo subraya que el “liderazgo y potencia electoral” de la Vicepresidenta “no puede ser arrebatado” a los votantes del FdT, y apunta sobre el Poder Judicial al señalar que “no hay, o no debería haber, ningún poder económico, mediático o judicial capaz de decidir por encima de la voluntad popular”.

Otro punto sustancial del documento advierte que una “parte fundamental de la estrategia” del oficialismo será “reforzar la unidad en la diversidad”, para lo cual se propone “articular las diferentes miradas del FdT y también a quienes se quieran sumar a este proyecto por una Argentina que crezca con paz, igualdad y libertad”.

En ese sentido, los dirigentes del FdT que estuvieron en el local de Matheu 130 coincidieron que el recurso para encontrar una síntesis entre esa diversidad serán las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

En el párrafo 9º de la declaración, el oficialismo define a las PASO como “la herramienta institucional creada por nuestro Gobierno durante el año 2010 (en el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner) para abrir la participación de los partidos y sintetizar las diferentes visiones en un proyecto común”.

De ese modo, los 33 participantes del encuentro coincidieron en que esa instancia de participación creada por ley será la mejor alternativa para definir las principales candidaturas de la coalición gobernante, un espacio plural y heterogéneo que incluye fuertes debates en su interior y no oculta sus diferencias.

La mesa política del FdT había sido convocada por el jefe de Estado, en su carácter de presidente del PJ, para debatir los temas “electorales” del FdT rumbo a las primarias que serán convocadas para el mes de agosto y las elecciones generales de octubre.

Los 33 asistentes a la sede del PJ nacional reflejaron las distintas vertientes y posturas de la actualidad del oficialista, con la presencia de alrededor de cinco miembros por cada uno de los sectores que componen el FdT; entre los principales dirigentes estuvieron el ministro de Economía, Sergio Massa; el referente de La Cámpora y presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner; el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ De Pedro; y los gobernadores Axel Kicillof y Jorge Capitanich, entre otros.

El presidente Fernández ingresó a las 19.45 acompañado por el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; el canciller Santiago Cafiero; y la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz.

Sorprendió la asistencia de Máximo Kirchner porque su participación no estaba prevista y además coincidía con su cumpleaños número 46.

Además de los mencionados, completaron la lista de 33 asistentes funcionarios del Ejecutivo que son de confianza del jefe de Estado, como el flamante jefe de Gabinete Agustín Rossi, el canciller Santiago Cafiero, el vicejefe de Gabinete Juan Manuel Olmos y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello.

Por el kirchnerismo participaron el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense Andrés Larroque y la senadora Anabel Fernández Sagasti, mientras que por el Frente Renovador de Massa se sentaron a la mesa la titular de Aysa, Malena Galmarini; la presidente de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el ministro de Transporte, Diego Giuliano; y los dirigentes Rubén Eslaiman y Juan Andreotti.

La representación de los gobernadores se completó, a su vez, con Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gustavo Bordet (Entre Ríos) y Mariano Arcioni (Chubut).

En representación de los intendentes asistieron Mario Secco, Fernando Espinoza y Mayra Mendoza, por la Tercera Sección electoral del conurbano bonaerense, y Alberto Descalzo, Mariel Fernández y Lucas Ghi por la Primera Sección.

Entre los sindicalistas asistieron los cotitulares de la CGT Héctor Daer y Pablo Moyano, y por el sindicalismo cercano a la vicepresidenta Cristina Fernández fueron de la partida Hugo Yasky, Sergio Palazzo y Abel Furlán.

Al ingresar a la reunión, Pablo Moyano, secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, consideró “productiva” la puesta en marcha de la mesa y manifestó su deseo de que haya un “candidato o candidata de consenso” en los comicios de octubre.

“No podemos permitir que nos gobierne un (Javier) Milei, (Patricia) Bullrich o (Mauricio) Macri, que vienen por los derechos de los trabajadores”, sostuvo Moyano al ingresar a la reunión convocada por el presidente Alberto Fernández en la sede del PJ de la calle Matheu 130.

El referente sindical destacó la iniciativa al advertir: “Es lo que veníamos reclamando y es importante que participemos todos”.

Durante el encuentro se escucharon discursos de casi todos los participantes, con un cierre a cargo del jefe de Estado y presidente del PJ a nacional nacional.

Otro de los puntos debatidos y finalmente acordados del documento fue la alusión a la situación económica y social, incorporado en el párrafo octavo, donde se señaló que los integrantes del FdT consideran “tarea primordial” del proyecto político “continuar los esfuerzos para reducir la inflación, aumentar el poder adquisitivo de los salarios y trabajar en cada una de las políticas públicas para que nuestra gente viva mejor”.

“Ese fue el contrato electoral que acordamos de cara a la sociedad en 2019 y por el cual debemos seguir trabajando”, señala el texto.

El tránsito estuvo cortado en las inmediaciones de la sede del PJ, en la zona de Once, y con pancartas a favor de la vicepresidenta.

Las calles de Matheu, Hipólito Yrigoyen y Adolfo Alsina, alrededor de la sede partidaria ubicada al 130 de Matheu, fueron valladas y el personal de seguridad controlaba la circulación de los vecinos.

Por su parte, un grupo de manifestantes se ubicó sobre Yrigoyen con pancartas con las consignas “Es ella 2023”, “No a la proscripción de Cristina” y “Cristina 2023”, entre otras.

Mientras que la organización La Patria es el Otro, que se referencia en el secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, pegó afiches con la imagen de la vicepresidenta y la leyenda “Proscripción un carajo, Cristina 2023”.

El último en llegar a la reunión fue el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, que ingresó a las 20.10, y cinco minutos después comenzó la reunión con la palabra del presidente Alberto Fernández, que estuvo flanqueado a ambos lados por el ministro de Economía, Sergio Massa, y el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro.

También se acordó entre los referentes del FdT que ingresaran al recinto sólo los camarógrafos y fotógrafos oficiales de cada uno de los espacios.

Además, desde temprano los perros entrenados por las fuerzas de seguridad revisaron las instalaciones de la sede del PJ.

Array

Interna en Juntos por el Cambio: Bullrich criticó a De Marchi

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, cuestionó hoy la actitud del diputado nacional de ese mismo espacio Omar De Marchi -titular del partido en Mendoza y aliado de Horacio Rodríguez Larreta-, al considerar que pone “en crisis una provincia gobernada” por Juntos por el Cambio (JxC) y anticipó que el lunes “se va a tomar una decisión” sobre si es necesario intervenir el partido local durante una reunión de la cúpula nacional macrista.

“La preservación de los distritos donde gobernamos está por encima de todo. Estamos buscando ser gobierno nacional entonces no se puede poner en crisis una provincia gobernada por JxC porque un dirigente diga `me importa más lo que me pasa a mí que lo que le pasa al país'”, afirmó hoy Bullrich en declaraciones a la radio mendocina Nihuil.

De acuerdo con lo resuelto por el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en la provincia se realizarán el 11 de junio y las generales el 24 de septiembre.

Las tensiones dentro de la coalición se profundizaron en Mendoza luego de que el senador radical Alfredo Cornejo -apoyado por el gobernador Rodolfo Suárez- formalizara su precandidatura a la gobernación, mientras que De Marchi no descartó abandonar el frente Cambia Mendoza y competir por afuera del mismo.

“Cornejo y De Marchi van a poder competir en las PASO para ver quién es el mejor candidato. Lo que no puede pasar es romper la coalición. Eso atenta contra las posibilidades de JxC y pone la individualidad encima de la necesidad colectiva. No esta dentro de los cálculos de nuestra coalición romper”, afirmó Bullrich.

Al ser consultada sobre si el partido en Mendoza puede ser intervenido, la exministra sostuvo que “el lunes se va a tomar una decisión” en el marco de una reunión de la conducción del PRO nacional y agregó que un “equipo de dirigentes va a hablar con De Marchi” para intentar esclarecer la situación.

“No hay decisiones individuales. Hay un reglamento y se tienen que apegar a la ley. Soy presidenta del PRO y estoy pensando cómo se presenta el partido en 24 distritos de los cuales tres gobernamos. Para hacer las cosas bien, la ley es lo que rige”, aseguró.

Por otro lado, se refirió a los rumores de una fórmula presidencial con Cornejo, posibilidad que quedó descartada luego de que el senador oficializara su precandidatura en Mendoza.

“Nunca fue una decisión tomada, lo habíamos hablado por encima. Muchas veces se especula, pero con Cornejo tengo una amistad política a partir de compartir ideas. Eso está intacto, independientemente del lugar en que él este y dónde esté yo”, aseguró.

Y agregó que “fue un buen gobernador que transformó la educación, que cuidó los recursos de los mendocinos y enfrentó la inseguridad”.

En la reunión del lunes pasado del PRO, Bullrich mantuvo un fuerte cruce con Rodríguez Larreta por la situación en Mendoza.

Por su parte, De Marchi aseguró que “se subestima el nivel de tensión que hay en Mendoza” y advirtió que la provincia “no está bien”.

“No entiendo por qué el radicalismo apuró los plazos en Mendoza cuando faltan dos meses para el cierre de frentes electorales. Por lo que no se si hay espacio (para competir en unas PASO)”, afirmó.

En ese marco, sostuvo que “puede existir la chance de que se articulen dos frentes” y que ambos compitan “cotejando programas, ideas y expectativas”.

“En Mendoza no ha gobernado en los últimos siete años un frente, sino un partido político que es el radicalismo. Hoy advertimos que la provincia necesita una potencia mayor que el que tienen quienes hoy conducen el radicalismo”, apuntó.

Sostuvo que la situación permite observar que si Cornejo no es candidato “no hay otras personas en condiciones de liderar un próximo tiempo en la provincia” y – remarcó- eso “no habla bien del proyecto”.

“Hay una incursión de Cornejo a nivel nacional que fracasó y por eso volvió a refugiarse en la provincia, pero Mendoza no es un refugio”, sentenció.

Array

Ana Clara Alberdi es la nueva jefa de la Agencia de Inteligencia

El presidente Alberto Fernández recibió esta tarde en Casa Rosada a la nueva titular de la
Agencia Federal de Inteligencia, Ana Clara Alberdi, quien reemplazará a Agustín Rossi que
asumió como Jefe de Gabinete de Ministros.

El mandatario analizó junto a la funcionaria entrante los objetivos para el organismo en esta
nueva etapa.

Alberdi es licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, forma parte del
equipo de Agustín Rossi desde hace 15 años y fue Jefa de Gabinete durante su última gestión
en el Ministerio de Defensa.

Array

Tolosa Paz confirmó la suspensión de 100 mil planes sociales

La ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, confirmó que la cartera cerró hoy el padrón de liquidación donde seguirán suspendidos más de 100.000 titulares del programa Potenciar Trabajo que hasta el momento no completaron el proceso de validación de datos, y que tendrán 30 días más para realizarlo.

Tolosa Paz defendió el proceso de validación donde 1.265.000 titulares de todo el país lo realizó en los tiempos estipulados por el Ministerio y destacó: “Vamos a hacer una transformación que nos permita tener certeza, porque no solamente es administrar lo público con la responsabilidad que se merece, sino es la posibilidad también de llegar a quienes no llegábamos con este dinero”, dijo en declaraciones radiales.

“Belliboni y la Unidad Piquetera estuvieron muy acostumbrados desde el 2015 al 2019 a doblarle la muñeca a quien estuvo sentado en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Yo creo que lo que no entienden ahora que cambiaron no solamente las decisiones políticas, sino fundamentalmente la decisión de que para poder llegar a los más vulnerables de la Argentina”, agregó.

De esta forma completó la idea lanzada desde fuentes del ministerio respondiendo a los reclamos de los dirigidos por Eduardo Belliboni, quiénes protagonizarán un corte durante la tarde de hoy en la 9 de julio que habían indicado que “las cosas no se hacen como quiere Belliboni, ni ninguna organización en particular”.

“En este Ministerio las cosas se están haciendo acorde al cumplimiento de las reglas y las obligaciones que todos tienen para con el programa”, completaron ante las amenazas de Unidad Piquetera de realizar un acampe a las puertas del ministerio que generará un caos de tránsito en el microcentro.

“El piquete, la extorsión no es la contraprestación del Potenciar Trabajo, el llevar a los pobres y pibas al acampe en la 9 de Julio con nenes de 4 años, no es la contraprestación del Potenciar Trabajo”, señaló Tolosa Paz en declaraciones radiales, y continuó: “Me da mucha tristeza ver esa Argentina en donde un sector de la Unidad Piquetera, para hacer política y para posicionarse en un año electoral, utiliza a la gente más pobre, incluso en contra de los propios intereses de su sector. Duele mucho pero con la firmeza de que estamos haciendo un bien no sólo a la política pública más importante del Ministerio sino a la Argentina que queremos construir, lejos de esa fotografía que quiere Belliboni”.

“Lo sigo invitando a que todo ese esfuerzo de movilización, de pago de colectivos, de acampe, de baños químicos y de todo lo que hacen para tratar de hacer lo que sí les salió en el gobierno anterior, que es la extorsión, para seguir abusando a organizaciones que hacen política con la pobreza y con el dinero del Estado nacional que viene del pago de los impuestos de todos los argentinos que quieren que seamos responsables de la utilización de ese dinero”, agregó la ministra.

Desde la cartera, apuntaron directamente contra el referente por la medida adoptada en medio de la ola de calor: “¿Van a seguir sometiendo a la gente a manifestarse en contra de su voluntad y a poner en riesgo su salud en estos días de intenso calor? ¿No es preferible dedicar esos esfuerzos a colaborar para que todos los titulares puedan poner en regla su revalidación?”.

En línea con lo expuesto por Tolosa Paz en Entre Ríos, las fuentes le reclamaron además, que el dirigente de la izquierda colabore en la validación de la identidad de sus militantes para que puedan continuar percibiendo el Plan Potenciar Trabajo, uno de los puntos del reclamo.

Belliboni no puede explicar dónde están los seis mil hombres y mujeres de Unidad Piquetera, del Polo Obrero, que el mes pasado certificaron y que estaban haciendo una contraprestación. Esto se resuelve trayendo a la gente a validar su identidad”, supo declarar la ministra.

En ese marco, y al respecto de los cortes y protestas, Tolosa Paz también solicitó que la Unidad Piquetera y Belliboni “pongan ese esfuerzo de organización a disposición para que los hombres y las mujeres validen los datos biométricos a los centros de Referencia (CDRs)”.

“Nosotros lo único que establecimos fue una regla clara, de transparencia, para la etapa del Potenciar Trabajo”, aclaró.

A las puertas de un nuevo corte que tendrá inicio desde las 15, desde el Ministerio de Desarrollo Social apuntaron: “Es una lástima que tengamos que seguir asistiendo a una extorsión como sociedad. Ya saben que en este Ministerio las cosas se hacen de otro modo”.

Plan Potenciar Trabajo: cómo validar la identidad

El dirigente de izquierda denunció la falta de operativos presenciales para la validación de la identidad, uno de los requerimientos necesarios para percibir la asistencia estatal. Ante los reclamos, el Ministerio de Desarrollo Social desmintió esa declaración.

Además, aclararon que los puntos presenciales de Validación Digital funcionan en los Centros de Referencia y detallaron la existencia de 56 locales de gestión ubicados en diferentes puntos del país que cuentan con equipos articulados con gobiernos provinciales, municipales, organizaciones y movimientos sociales.

Por último, aclararon que hay 154.441 titulares que aún no realizaron el trámite de la validación, aunque señalaron que cuentan con la instancia “validación fuera de plazo”, que será evaluada por la Secretaria de Economía Social. Al día de la fecha 55.625 personas ya hicieron el reclamo, un 36,02 % del total. (NA)

Array

Juró Agustín Rossi como Jefe de Gabinete para encarar el tramo final del gobierno

El presidente Alberto Fernández le tomó hoy juramento al nuevo jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, y expresó su “profunda gratitud” hacia el ministro coordinador saliente Juan Manzur.

El mandatario recordó que con Rossi lo une una “amistad” que se remonta a los tiempos de campaña del expresidente Néstor Kirchner.

“Sé que es alguien, que como yo, valora mucho la unidad de nuestro espacio y va a trabajar junto a mí para preservar esa unidad”, destacó Fernández sobre el funcionario, que venía de desempeñarse como interventor de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI)

Al dirigirse a Rossi, el Presidente dijo estar “contento” de que el funcionario vuelva a estar “pegado a su despacho” en la Casa Rosada.

Al despedir a Manzur, quien mañana reasumirá como gobernador de Tucumán, Fernández le expresó su “profunda gratitud” y lo definió como un “amigo” que “le puso el pecho a las balas” y “ayudó mucho” en la gestión.

Visiblemente emocionado, el mandatario destacó también la presencia en el acto de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y del exjuez Carlos Arslanian, integrante del tribunal que condenó a las Juntas Militares, al cumplirse este año 40 años de democracia.

Por la mañana, Fernández encabezó una reunión con el ministro de Economía, Sergio Massa, y empresario vitivinícolas que trabajan en un plan de inversiones.

Pasado el mediodía, arribó a la Casa Rosada un grupo de intendentes y referentes del conurbano bonaerense para reunirse reunirse con el mandatario.

Ese grupo estuvo conformado por los jefes comunales Juan José Mussi (Berazategui), Alberto Descalzo (Ituzaingó), Juan Zabaleta (Hurligham) y Andres Watson (Florencio Varela), además del diputado y presidente del PJ de Florencio Varela, Julio Pereyra.

La reunión con los intendentes se produjo en la previa del encuentro de la mesa política del Frente de Todos (FdT) que fue convocada para mañana por Fernández en la sede del PJ nacional, en el barrio porteño de Balvanera.

Array

Detectaron un caso de gripe aviar y hay alerta sanitaria

El caso fue confirmado por el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en un ave migratoria silvestre localizada en la provincia de Jujuy. El riesgo de transmisión a humanos actualmente se considera bajo y hasta el momento, la enfermedad no se transmite a las personas por el consumo de carne aviar y sus subproductos, por lo que no hay peligro de contagio a través de la ingesta de alimentos.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó la primera detección en el país de influenza aviar (IA) H5 en aves silvestres en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia.

Por el momento, la enfermedad no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar y sus subproductos. Por lo tanto, no hay peligro en la ingesta de estos alimentos. Adicionalmente, cabe destacar que el riesgo de transmisión a humanos es bajo.

La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral que afecta a las aves de corral como a las silvestres, y puede afectar ocasionalmente a las personas expuestas, siendo causada por múltiples subtipos (H5N1, H5N3, H5N8, etc.) cuyas características genéticas evolucionan rápidamente.

Las personas pueden adquirir la gripe aviar principalmente a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados. La transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en boca, nariz u ojos. A su vez, las aves acuáticas silvestres son un reservorio importante de los virus influenza A y las poblaciones de aves de corral pueden infectarse por contacto con aves silvestres.
Hasta ahora no se ha reportado transmisión humana sostenida de persona a persona causada por virus de influenza aviar A(H5N8), A(H5N2), o A(H5N1) ni en la Región de las Américas ni a nivel mundial.

Desde 2003 a 2022 (19 años), a nivel mundial se notificaron 868 casos de Influenza aviar en humanos.
Acorde a la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), la temporada epidémica de la Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) se presenta con alrededor de 290 brotes notificados en aves de corral y alrededor de 140 en aves silvestres en el periodo comprendido entre el 2 de diciembre de 2022 a 5 de enero de 2023, principalmente en países de Europa y también en la Región de las Américas, Asia y África. Muchos de los países de estas regiones están experimentando un mayor número de brotes en comparación con los casos registrados el año previo durante el mismo periodo. Hasta el 6 de febrero de 2023, las autoridades de agricultura de Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, República Bolivariana de Venezuela y Bolivia han detectado brotes por virus IAAP A(H5N1) en aves de corral, de granjas avícolas y/o silvestres. Durante el mismo periodo, se han registrado dos infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5) la primera en Estados Unidos en la cual se identificó el subtipo A(H5N1) y fue notificada el 29 de abril de 2022 y la segunda en Ecuador, la cual fue notificada el 9 de enero de 2023.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación se recomienda seguir las siguientes medidas de cuidado:
• Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol
• Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.
• Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.
• En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.
• En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
• No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.
• Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.

Ante la detección de aves muertas o con dificultades de locomoción, dar notificación al SENASA.

Vías de notificación:

• Oficina local del Senasa
• App “Notificaciones Senasa”
• notificaciones@senasa.gob.ar
• apartado “Avisá al Senasa” en https://www.argentina.gob.ar/senasa
• Teléfono 11 5700 5704

Se comparte la comunicación epidemiológica publicada el 10 de febrero de 2023: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/situacion-de-influenza-aviar-de-alta-patogenicidad-en-la-region

Array

Katopodis inauguró obras en Exaltación de la Cruz

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, junto al intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, inauguraron la ampliación y renovación de la Av. Belgrano, en la localidad de Los Cardales, que se realizó a través del Plan Argentina Hace.
La obra contempló el mejoramiento y la puesta en valor de 630 metros lineales de la Avenida Belgrano, entre las calles Almirante Brown/Sucre y Colón/Urquiza. Los trabajos consistieron en la ampliación de la traza, dando lugar a dos carriles de circulación con lugares de estacionamiento en ambos sentidos.
Además, entre las tareas ejecutadas se realizó la demolición de hormigón y cordones, reconfiguración del ancho de calle, veredas y esquinas, así como también la construcción de dársenas para pasajeros del transporte público.
La puesta en valor de la Avenida Belgrano permitirá mejorar la conectividad y circulación en una de las arterias más importantes del sur de la localidad, aumentar la seguridad vial, y beneficiar a los vecinos y vecinas de la zona.
Asimismo, fomenta la instalación de nuevos comercios y el mejoramiento de los existentes, debido al crecimiento exponencial que ha logrado la localidad de Los Cardales por su cercanía a la Ruta Nacional N° 8, la Ruta Nacional N° 9 y el contacto directo con la Autovía Provincial N° 6.
Array

Arrestaron a una empleada que se robó una valija en Ezeiza

La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detuvo a una empleada de una empresa de limpieza del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini ubicado en Ezeiza, provincia de Buenos Aires, que se había apropiado de una valija olvidada.

La causa comenzó a raíz de una denuncia en la cual un pasajero manifestó que le faltaba un equipaje tipo carry-on de medianas dimensiones con artículos de indumentaria y electrónica. El hombre había arribado junto a su familia en un vuelo proveniente de Madrid y al abordar su vehículo estacionado en el parking multinivel, dejó allí en un descuido dicha valija.

Por orden de la fiscal María Florencia Belloc, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio Descentralizada de Ezeiza N° 1, los oficiales de la PSA iniciaron las actuaciones y por medio del trabajo de videovigilancia se pudo individualizar a una mujer que encontró el equipaje, intentó sacarlo del radio de posibles cámaras y luego se lo llevó en una moto.

El análisis del registro fílmico también permitió describirla como empleada aeroportuaria y una vez ubicada en la terminal aérea, ante la presencia de testigos se procedió a identificarla y detenerla. En ese momento, de manera espontánea dijo que había tomado un equipaje del estacionamiento, que estaba en su domicilio y que era su voluntad devolverlo.

Mediante un allanamiento en una vivienda ubicada en Luis Guillón, partido de Esteban Echeverría, los oficiales secuestraron el carry-on con artículos coincidentes con los descritos en la denuncia, que finalmente fueron restituidos a su dueño.

Array

Sequía: el último informe sobre un drama que golpea al campo

La secuencia de imágenes de los cultivos de soja tardía, maíz tardío, algodón, soja temprana y maíz temprano en sus diferentes etapas fenológicas, ubicados en los departamentos del norte, centro y sur del área del SEA, continuaron reflejando las distintas realidades de sus estados y las variadas reacciones parciales que tuvieron, ante las dispares lluvias semanales que se registraron hasta la fecha.

Éstas mantuvieron las características de heterogeneidad e irregularidad, al igual que los totales de los montos acumulados, por lo cual han conformado múltiples y variados escenarios, a los que se sumaron las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones importantes y uniformes, que impactaron a los cultivares día tras día, por lo que se observó su continuo deterioro.

El intervalo comprendido entre el 08 y el 14 de febrero de 2023, comenzó con jornadas soleadas, temperaturas diarias en ascenso, nubosidad en aumento, estabilidad climática, buen tiempo que cambió a fines del domingo 12 o inicios del lunes 13 a inestabilidad climática, con precipitaciones de variadas intensidades, irregular distribución geográfica y dispares montos. Situación que se extendió en toda el área de estudio hasta el final del período.

El jueves 09 y viernes 10 se produjeron abundantes lluvias en el departamento Nueve de Julio, más precisamente en las localidades de Tostado y Gato Colorado, donde se alcanzaron 200 y 80 mm, respectivamente.

En el resto del SEA los valores pluviométricos oscilaron desde mínimos de 01 a 05, medios de 16 a 18 y máximos entre 40 a 65 mm, muy focales.

Las temperaturas fluctuaron entre mínimas de 15 a 25 ºC y máximas de 28 a 42 ºC. A algunos cultivares de algodón, después de las últimas precipitaciones se los observó con reacciones favorables en sus distintos estadios de floración y formación de cápsulas.

Para el intervalo comprendido entre el 15 y el 21 de febrero de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo día soleado, temperatura diaria en ascenso, estabilidad climática, nubosidad en aumento que cambiaría a mediados y fines del jueves 16 a inestabilidad climática como consecuencia del ingreso de un frente de tormenta de dirección suroeste – noreste, con altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades y montos.

La situación que se revertiría a mediados del viernes 17 a condiciones estables, buen tiempo, jornadas soleadas y un marcado descenso de la temperatura, contexto que se extendería en toda el área de estudio hasta el final del período. Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 08 a 25 ºC y máximas de 19 a 37 ºC.

Girasol

La inestabilidad climática y las precipitaciones puntuales de variados registros pluviométricos, condicionaron parcialmente el normal avance de la cosecha del girasol, por lo que:

• En los departamentos del norte santafesino se alcanzó el 100 % del área sembrada,

• En la región centro, el 92 %;

• En la sur, un 75 %.

No se registraron variaciones de importancia en los rendimientos promedios que continuaron siendo irregulares y bajos, dadas las características ambientales de estrés hídrico o térmico que atravesaron el ciclo. Éstos oscilaron entre mínimos de 4 – 6 a 8 qq/ha y máximos de 18 a 20 qq/ha.

 

Maíz Temprano

Los cultivares de maíz temprano continuaron su ciclo bajo las condiciones ambientales descriptas oportunamente y llegaron a producción de grano comercial.

Así, el proceso de cosecha avanzó lentamente, en particular, en los departamentos del norte y centro del área de estudio con magros resultados, muy bajos a bajos, por lo que el producto final se destinaría al consumo local.

El rendimiento promedio en algunos maizales alcanzó los 50 qq/ha, en lotes puntuales y aislados.

 

Algodón

En el área algodonera del SEA, las características climáticas no cambiaron, solo en sectores o localidades aisladas se produjeron precipitaciones de montos abundantes. Los algodonales mantuvieron sus variadas condiciones según la zona y la fecha de siembra. En general su estado se observó bueno, con algunos lotes muy buenos y otros, de regulares a malos.

El estrés hídrico reguló el crecimiento y la evolución de los cultivares, tanto de las estructuras de las plantas como en el cumplimiento normal de cada etapa fenológica.

Se percibió la presencia y desarrollo de plagas como trips y arañuela, que dificultaron el panorama. Se realizaron varias aplicaciones que incrementaron los costos, lo mismo sucedió con el control de las malezas, las que avanzaron ante la falta de aplicaciones oportunas.

 

Soja Temprana

Por las condiciones ambientales que reinaron en la semana los sembradíos de soja temprana reaccionaron nuevamente, con muy variadas y dispares respuestas, acordes a los milímetros de agua caídos, algunos aumentaron el volumen de la masa foliar otros, mejoraron las estructuras de las plantaciones y otros, continuaron la etapa reproductiva en mejor forma.

Tal realidad se caracterizó por su heterogeneidad e irregularidad, dependiendo de la localización geográfica de cada lote. Situación que se seguiría monitoreando y evaluando, ante los futuros escenarios ambientales.

 

Agua útil

En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se encontró con diferentes realidades, desde buena a regular en localidades puntuales y de escasa a nula en otras, como consecuencia de la distribución heterogénea e irregular, de las precipitaciones registradas.

La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones finales, ante los futuros escenarios climáticos y de logística